Fue un cacique de la etnia caribe que estuvo a cargo de unas 40 familias indígenas a orillas del río Orinoco, en el estado Bolívar de Venezuela, en el siglo XVIII. Más allá de sus encuentros con sacerdotes europeos y su posterior conversión al cristianismo, Chama destacó por haber liderado una de las comunidades originarias suramericanas más importantes de la época precolombina.
Si bien existen poca información disponible sobre Chama, hasta el punto de ser a menudo confundido con otros caciques venezolanos, parece ser seguro que fue uno de los líderes indígenas que habitaban la zona del Platanal a las orillas del tramo medio del río Orinoco, cerca de lo que hoy se conoce como Moitaco, en Bolívar, el estado más grande de Venezuela. Durante la época previa a la colonización europea, esta región se encontraba habitada por comunidades caribes, un extenso y diverso grupo indígena distribuido por gran parte del norte y oriente del continente suramericano, desde las Antillas Menores hasta gran parte de Venezuela y el norte de Colombia.
El estado Bolívar es una inmensa y biodiversa región que, además de por su importancia geográfica, ha sido reconocido por ser el hogar actual de diversas comunidades indígenas venezolanas derivadas de los caribes precolombinos, como los kariñas y los pemones, quienes aún mantienen vivas sus costumbres y tradiciones ancestrales.
¿Sabías qué?
Aunque hoy día la zona del Platanal, asentamiento principal de Chama y su comunidad en su momento, es una región poco mencionada en fuentes generales, es posible que su nombre se deba a la presencia de vegetación ribereña abundante, concretamente los plátanos, la cual ha sido aprovechada por los pueblos originarios durante siglos.
Los caribes se caracterizaban, entre otras cosas, por su naturaleza guerrera y su sistema de organización tribal, mientras que aquellos ubicados a orillas del Orinoco también destacaban por su profundo conocimiento del entorno fluvial. Los poblados ribereños como el Platanal eran estratégicos para la subsistencia de la comunidad: desde allí se controlaba la pesca, el comercio por canoas y el acceso a las rutas interiores de la selva.
Vivían en familias extensas y se agrupaban en clanes liderados por caciques, como Chama, quienes no solo se desempeñaban como jefes militares, sino también como figuras de autoridad espiritual, cultural y política.
Son un pueblo originario conocido como motilón. Habitan la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, en la cuenca del Catatumbo. Tienen una rica historia de resistencia y adaptación, han preservado su lengua, cultura y tradiciones a lo largo de los siglos.
Pueblo en el río Catatumbo.
HISTORIA
Se remonta a tiempos precolombinos en la región del Catatumbo. A lo largo de los siglos, han resistido diversos intentos de colonización, desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la presión de empresas petroleras en el siglo XX.
A pesar de estos desafíos, los barí han preservado su idioma que es de la familia lingüística chibchense, tradiciones y estructuras sociales, demostrando una notable resiliencia cultural. En la actualidad, continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales y la protección de su hábitat natural.
ECONOMÍA
Se fundamenta en prácticas tradicionales de agricultura, caza y pesca. Los barí cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas agrícolas sostenibles que les permiten mantener un equilibrio con su entorno natural.
La caza y la pesca no solo proveen alimentos esenciales, sino que también juegan un rol cultural significativo en la comunidad. Además, la elaboración de artesanías, como cestas y tejidos, se ha convertido en una fuente complementaria de ingresos, permitiendo la preservación de conocimientos ancestrales y la trasmisión de habilidades tradicionales a las nuevas generaciones.
COSMOVISIÓN
Tienen un sistema complejo de creencias que refleja su profunda conexión con la naturaleza y el entorno que los rodea. Para los barí, la selva no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado habitado por espíritus y entidades que influyen en todos los aspectos de la vida diaria.
Su cosmogonía incluye relatos míticos que explican el origen del mundo, la humanidad y las fuerzas naturales.
Los rituales y ceremonias que incluyen danzas, cantos y ofrendas, son prácticas esenciales para mantener el equilibrio y la armonía del cosmos. La relación respetuosa y simbiótica con la naturaleza es central en su cosmovisión, lo que refleja un entendimiento profundo y una veneración por la interdependencia de todos los seres vivos.
¿Sabías qué?
Sabasëba es considerado el dios creador de los barí. Es venerado por haber enseñado técnicas esenciales de caza, pesca y agricultura a su pueblo. Los barí realizan rituales y cantos en su honor para asegurar el éxito en estas actividades.
Son un pueblo nativo que habita en la región amazónica de Brasil, Venezuela y Colombia. Con una historia rica en adaptaciones culturales y una profunda conexión con la naturaleza, los baniwa han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de los desafíos contemporáneos, manteniendo su identidad única en la cuenca del Amazonas.
Nativos de la región de la amazonia. Pueblo Baniwa
ORIGEN
Se remonta a las poblaciones indígenas que han habitado la cuenca del río Orinoco y sus afluentes durante siglos, con una historia y cultura profundamente conectadas a la selva amazónica. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, que es una de las más extendidas en América del Sur.
HISTORIA
Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, los baniva, como muchos otros pueblos indígenas, enfrentaron cambios drásticos en su forma de vida. Los colonizadores buscaban esclavizar a los indígenas y explotar los recursos de la región.
Durante la colonización, los baniva sufrieron desplazamientos, enfermedades traídas por los europeos y la imposición de sistemas de trabajos forzados.
ECONOMÍA
Se basa en una combinación de agricultura, pesca y artesanías. Los baniva cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas tradicionales adaptadas al entorno amazónico. Además, la pesca en ríos cercado sigue siendo una fuente vital de sustento.
La elaboración y venta de artesanías, como cestería y tallas en madera, también contribuye a su economía, permitiéndoles generar ingresos al tiempo que preservan sus técnicas y conocimientos ancestrales.
COSMOVISIÓN
Está profundamente arraigada en su relación con la naturaleza, los ríos, los bosques y los seres espirituales que habitan en su entorno. Como muchos pueblos amazónicos, los baniva tiene una visión del mundo holística, donde todo está interconectado: los seres humanos, los animales, las plantas, los ríos y los espíritus.
La naturaleza no es un recurso explotable, sino un ser vivo con el que mantienen una relación de respeto y reciprocidad. Los ríos, como el Orinoco y sus afluentes, son centrales en la cosmovisión baniva. No solo son fuentes de alimento y transporte, sino también espacios sagrados donde habitan espíritus y deidades.
MITOS Y LEYENDAS
La tradición oral incluye mitos y leyendas que explican el origen del mundo, los seres humanos y los fenómenos naturales. Estos relatos transmiten valores culturales y enseñanzas sobre la relación entre los humanos y la naturaleza.
¿Sabías qué?
Los baniva realizan rituales para marcar los ciclos vitales, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio o la muerte. Estos ritos están diseñados para asegurar la protección espiritual y la integración del individuo en la comunidad.
La República Bolivariana de Venezuela, cuya capital es Caracas, es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur. Limita con el mar Caribe y el océano Atlántico al norte, con Guyana al este, con Brasil al sur y con Colombia al oeste. Según su constitución, es un Estado federal descentralizado y el Poder Público se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Un poco de historia
En sus inicios, los pueblos indígenas venezolanos vivieron de la agricultura, la caza y la pesca. Luego, en 1498, Cristóbal Colón y su tripulación pisó por primera vez Venezuela, llegó a la desembocadura del río Orinoco y luego siguió hasta el golfo de Paria. En 1499, otro español realizó una expedición, Alonso de Ojeda llegó al Cabo de la Vela, la península de Paraguaná y el golfo de Venezuela.
Alonso de Ojeda fue quién le otorgó el nombre de Venezuela, que significa pequeña Venecia, al ver chozas sobre pilotes durante su recorrido.
Los españoles instauraron la gobernación de Coquibacoa y demarcaron varias provincias: Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva Andalucía y Guayana (1568) y Maracaibo (1676). Los españoles se terminaron de instaurar propiamente hacia finales del siglo XVI con el cabildo y la Iglesia católica. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales eran la fuerza económica, se exportaba principalmente cacao, añil y tabaco. Al mismo tiempo, también se propició un mestizaje entre los habitantes de las provincias, esto finalmente definió el perfil social del país.
El 5 de julio de 1811, fue declarada la independencia de Venezuela por primera vez, sin embargo, esta duró muy poco, después de un año los españoles volvieron a controlar el territorio. Venezuela finalmente fue liberada por Simón Bolívar en 1821, luego pasó a formar parte de la Gran Colombia, junto con Ecuador y Colombia, hasta que esta fue disuelta en 1830.
Luego de esto, Venezuela pasó por muchas dictaduras y regímenes militares y, a pesar de ser enormemente rica en recursos naturales, su economía no logró florecer por los conflictos políticos y la marcada corrupción.
POLíTICA DE VENEZUELA
De acuerdo con la constitución de 1999, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado democrático y social de derecho y de justicia que defiende los valores de libertad, justicia, igualdad, solidaridad, vida y democracia, además de velar por el cumplimiento de los derechos humanos. Venezuela además es un Estado federal descentralizado y tiene una forma de Gobierno presidencialista, en la cual el presidente de República actúa como el jefe del Estado y jefe del Poder Ejecutivo Nacional.
El territorio nacional se divide en 23 estados, Distrito Capital, las dependencias federales y los territorios federales.
poderes públicos
Poder Ejecutivo
Es ejercido por el presidente de la República, seguido del vicepresidente ejecutivo, de los ministros y de los demás funcionarios establecidos de acuerdo con la constitución actual. El presidente de la República es elegido a través del voto directo y universal para cumplir con un mandato de 6 años, con posibilidad de reelección indefinida, de acuerdo con la enmienda constitucional aprobada el 19 de febrero de 2009.
La reelección indefinida aplica para todos los cargos públicos.
El presidente de la República actúa como el jefe del Estado, del Poder Ejecutivo Nacional y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Por otro lado, el vicepresidente ejecutivo ejerce como el colaborador inmediato del presidente, es el jefe del Consejo Federal de Gobierno y suple al presidente cuando este se encuentra ausente. Finalmente, los ministros, quienes reunidos con el presidente y el vicepresidente, forman el Consejo de Ministros.
Para ser electo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, los candidatos deben cumplir con lo siguiente:
Ser mayor de 30 años.
Ser venezolano de nacimiento.
No estar sometido a ninguna condena.
Ser de estado seglar.
Cada año que dure su mandato, el presidente debe rendir cuentas ante la Asamblea Nacional.
Poder Legislativo
Corresponde a la Asamblea Nacional, una institución unicameral conformada por 277 diputados. Una vez elegidos los diputados, estos a su vez eligen un presidente, dos vicepresidentes, un secretario y un subsecretario, a través de la mayoría de votos afirmativos. Cada uno de ellos cumplirá ese cargo por un período de un año. Además, son nombradas comisiones permanentes, ordinarias y especiales. En cada estado del país, este poder es representado por el Consejo Legislativo.
Algunas funciones de la Asamblea Nacional son los siguientes:
Legislar el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional, de acuerdo con lo que indica la constitución.
Proponer reformas y enmiendas a la Constitución Nacional.
Promover la participación ciudadana en los actos que sean necesarios.
Discutir y aprobar el presupuesto nacional así como autorizar créditos adicionales para el mismo.
Autorizar el uso de fuerzas militares venezolanas en el exterior o la entrada de fuerzas militares extranjeras en el país.
Elegir y designar a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Las demás que señale la ley y la constitución actual.
Poder Judicial
El Tribunal Supremo de Justicia es el órgano principal del poder judicial y es el máximo tribunal de Venezuela. Está conformado por 20 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional para cumplir con un período de 12 años sin posibilidad de reelección. Al Tribunal Supremo de Justicia lo conforman las siguientes salas:
Sala Constitucional, con 5 magistrados.
Sala Político Administrativa, con 3 magistrados.
Sala Electoral, con 3 magistrados.
Sala de Casación Civil, con 3 magistrados.
Sala de Casación Penal, con 3 magistrados.
Sala de Casación Social, con 3 magistrados.
Sala Plena, la cual estará integrada por los magistrados de todas las salas, 20 en total.
Poder Ciudadano
El máximo órgano del Poder Ciudadano es el Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo. Dentro de sus funciones están:
Investigar y sancionar cualquier hecho que atente contra la ética y moral pública y administrativa.
Velar por el patrimonio público.
Participar en la preselección de los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Velar porque se respeten los derechos y garantías constitucionales.
El Poder Ciudadano es responsabilidad del fiscal general de la República, designado por la Asamblea Nacional.
La Contraloría General de la República se encarga del control y fiscalización de los ingresos, bienes públicos y bienes nacionales. Está bajo responsabilidad del contralor general de la República, designado también por la Asamblea Nacional. Finalmente, la Defensoría del Pueblo debe defender y vigilar que los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los tratados internacionales sobre derechos humanos sean cumplidos. Es responsabilidad del defensor del pueblo.
Poder Electoral
Es ejercido por el Consejo Nacional Electoral, su objetivo es reglamentar y gestionar todos los procesos de votación que se den en el país. Sus instituciones subordinadas son la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
¿Sabías qué...?
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio, aplicable para todos los cargos de elección popular que hayan cumplido la mitad de su mandato.
Asamblea Nacional Constituyente
Fue promovida por Nicolás Maduro el 1.º de mayo del 2017, es la encargada de redactar una nueva Constitución para Venezuela y posee facultades por encima de todos los poderes públicos. Quedó disuelta en 2020.
El término “edecán” proviene del francés aide-de-camp, que significa “ayudante de campo”. Hacia el siglo XIX, Simón Bolívar eligió a personas de alto rango militar para que sirvieran como sus ayudantes o edecanes, estas personas tenían su absoluta confianza y lo asistieron en las tareas más significativas de la guerra. Eran hombres honorables que siempre fueron leales al Libertador.
UN POCO DE HISTORIA
La palabra “edecán” apareció por primera vez en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en 1791. El vocablo de origen francés ya era de uso común en la milicia española, pues desde mucho antes ya era empleado para designar a los ayudantes de campo en tiempos de guerra.
Definición de “edecán” por al RAE (1791)
EDECAN. s. m. Milic. Oficial militar, cuyo oficio es llevar y comunicar en el ejército las órdenes del General de quien es EDECAN. Es voz francesa modernamente introducida; pero admitida ya por el uso común en la milicia española. Antes se llamaban Ayudantes, y así los nombra siempre el Marques de Santa Cruz en sus Reflexiones Militares. Præfecti castrorum adjutor.
Dado que el siglo XVIII estuvo marcado por campañas castrenses y períodos de guerras, la palabra “edecán” formó rápidamente parte fundamental de vocabulario propio de las maquinarias militares.
AYUDANTES DE BOLÍVAR
La vida del Libertador estuvo repleta de episodios de batallas, revoluciones y exilios. Para superar con éxito estos eventos, Bolívar contó con múltiples edecanes durante toda su trayectoria política y militar. Por ejemplo, durante la batalla de Carabobo (1821) los edecanes fueron los tenientes coronel Diego Ibarra, Felipe Álvarez, Manuel Ibáñez y León Umaña; y los capitanes Andrés María Álvarez, Daniel F. O´Leary, José Ignacio Pumar, Celedonio Medina y Anacleto Clemente, entre otros.
¿Sabías qué?
Diego Ibarra Rodríguez del Toro (1798-1852) fue un militar del Ejército patriota y el primer edecán de Simón Bolívar por muchos años durante las guerras por la independencia de los pueblos de América.
La batalla de Carabobo fue una contienda militar entre las fuerzas patriotas y los realistas durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Se llevó a cabo el 24 de junio de 1821 en Sabana de Carabobo. Ganó la Gran Colombia.
Fue uno de los mejores cuerpos militares del bando realista de la Gran Colombia mientras ocurrían las batallas por la independencia sudamericana. Este ejército, con el tiempo, se separó de los objetivos colonialistas de los españoles y pasó al Ejército Libertador. Fueron parte de este batallón León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi, quienes participaron en la independencia de Guayaquil.
CREACIÓN
El 17 de diciembre de 1813, el caudillo realista José Antonio Yáñez unió a aproximadamente 500 hombres para crear un batallón que nombró Numancia. Se trataba de un batallón realista en tierras venezolanas, integrado mayoritariamente por venezolanos, que servía al Ejército de España.
INICIOS
El Numancia tuvo una participación destacada durante la guerra de Independencia de Venezuela, especialmente en el período histórico conocido como “guerra a muerte” en la Segunda República de Venezuela.
En 1814, tras la muerte Yáñez, el batallón actúo de forma sobresaliente en la batalla de Arao, lucha en la que salieron victoriosos. Al año siguiente, el coronel Sebastián de la Calzada reestructuró al escuadrón al añadir nuevas fuerzas para dividirlo en tres grupos: primer, segundo y tercer batallón de Numancia.
El segundo y el tercero estuvieron en Nueva Granada durante la guerra de Independencia hasta 1819, cuando las fuerzas patriotas de Simón Bolívar los vencieron y capturaron. Por el contrario, el primer batallón de Numancia fue enviado a Perú bajo el comando de Pablo Morillo para reforzar las fuerzas realistas de la región.
CONSPIRACIÓN
Después de una larga y penosa travesía para llegar a Perú, los miembros del primer batallón del Numancia empezaron a sentirse disgustados y desconfiados de sus superiores realistas. Esta situación fue aprovechada por los patriotas peruanos, que intentaron persuadirlos para que se cambiaran de bando.
¿Sabías qué?
La primera conspiración fue descubierta en 1820. Los oficiales Miguel Letamendi, León Febres Cordero y Luis Urdaneta complotaron para sublevarse, pero los realistas los persiguieron y deportaron a Guayaquil, donde los patriotas venezolanos actuaron en su proceso de independencia.
PASE DEL NUMANCIA
Gracias a la incitación de los capitanes Tomás de Heres y Ramón Herrera, el 2 de diciembre de 1820, el batallón Numancia se rebeló contra las autoridades españolas en Perú y se pasó de bando.
El general José de San Martín, quien para entonces era el líder de la revolución independentista en el Perú, aprobó con gusto este hecho. De este modo, en un evento simbólico, el Numancia pasó a formar parte del Ejército Unido Libertador del Perú. Esto se llevó a cabo al cruzar el puente de Huaura.
17 de diciembre de 1820: José de San Martín hace jurar la bandera del Ejército Libertador al batallón Numancia.
¿Sabías qué?
San Martín rebautizó al escuadrón y llamó batallón Fiel a la Patria. Luego, cuando se integró a la división de la Gran Colombia, cambió su nombre a Voltígeros de la Guardia. Finalmente, el ejército fue disuelto en 1829 por el general Rafael Urdaneta.
Antepara fue precursor de la independencia de Guayaquil, Ecuador. Si bien es homenajeado en su país natal por su relevante participación en la emancipación hispanoamericana, cumplió un rol fundamental como periodista en Londres, donde editó un periódico en el que publicaba sus entusiastas ideas revolucionarias.
Amistad con Miranda
A principios del siglo XIX, los patriotas sudamericanos ubicados en la capital inglesa se concentraron alrededor del prócer venezolano Francisco de Miranda para crear la logia Lautaro: organización que trabajaba en secreto con el fin de lograr la independencia americana del poder español. A este grupo pertenecieron, entre otros, San Martín, Bernardo O’Higgins y José Antepara.
Antepara fue el secretario privado y el confidente de Miranda. Ambos, agitados con la sensación de libertad que pregonada el movimiento, concibieron la idea de independencia de Guayaquil (lugar de nacimiento de Antepara) y Venezuela (patria de Miranda) desde su estadía en el continente europeo.
¿Sabías qué?
Antepara participó en los acontecimientos del 9 de octubre de 1820 (Día de la Independencia de Guayaquil) y en las campañas militares posteriores.
Labores periodísticas
Hacia 1810, en Londres no solo existía un gran entusiasmo por las ideas independentistas, sino también por el desarrollo del correo, el noticiero manuscrito y la imprenta: un perfecto escenario para la difusión de ideas a través de periódicos.
Antepara fue un apasionado redactor y plasmó sus opiniones a favor de la independencia de los pueblos de América en El Colombiano: primer periódico libre fundado en Londres que divulgaba ideas de revolución en el Nuevo Mundo.
El Colombiano nació de la colaboración de varios personajes:
Miranda, fundador y coeditor.
Antepara, redactor principal y coeditor.
Los Fagoaga, financistas para la edición y distribución.
Cortés Campomanes, colaborador en materia militar.
Dr. Constancio, Gould Francis Leckie y Jamen Mill, entendidos en asuntos diplomáticos.
Características de El Colombiano
Fue un periódico de material político-literario. Difundía especialmente ideas independentistas.
Redactado en español.
Tenía un formato regular, 2 pliegos de 8 páginas, a 2 columnas.
Se publicó en la imprenta del tipógrafo R. Juigné, en 17 Margaret Street, Cavendish Square, Londres.
Contaba con un lema en latín en la primera página.
Su primer número circuló el 15 de marzo de 1810.
Su quinto y último número circuló el 15 de mayo de 1810.
Se distribuyó quincenalmente.
El Gobierno español lo llamó “papel incendiario”.
Antepara, a pesar de ser redactor de un periódico londinense, no tuvo la oportunidad de dedicarse al periodismo en su ciudad natal, pues, destinó sus últimos días a las actividades políticas y militares en Guayaquil después de la memorable Revolución del 9 de octubre de 1820.
José María de la Concepción de Antepara y Arenaza (1770-1821), precursor del movimiento emancipador, es una de las figuras políticas más importantes del Ecuador. Se puede observar una estatua en su honor en la Columna a los próceres del 9 de octubre de 1820: imponente monumento localizado en el Parque Centenario de Guayaquil, ciudad de Guayaquil. Atribución de imagen: Sageo, SageoEG – Parque Centenario et José de Antepara, CC BY-SA 4.0
El Estado venezolano se ha responsabilizado en proteger el principio de igualdad de todos los venezolanos, especialmente de los grupos más vulnerables. Sus leyes luchan contra la discriminación de edad, sexo o género, raza, origen y condición de salud.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA)
En 2007, esta Ley se promulgó con el objeto de garantizar a todos los niños y adolescentes venezolanos el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías por medio de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.
Según la LOPNNA, es considerado niño toda persona con menos de doce años de edad, y adolescente toda aquella con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.
Su tercer artículo determina que las disposiciones se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.
LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON VIH O SIDA Y SUS FAMILIARES
La norma fue promulgada en 2014 y tiene por objeto promover y proteger el derecho a la igualdad de todas las personas con VIH y SIDA, así como el de sus familiares, a fin de asegurar su disfrute y ejercicio de sus derechos, garantías, deberes y responsabilidades sin algún tipo de discriminación. Aplica a toda persona natural o jurídica de naturaleza pública o privada que esté en el territorio venezolano.
Dentro de las finalidades expuestas en su segundo artículo, se expresa la necesidad de establecer y desarrollar las condiciones jurídicas, administrativas y de cualquier índole, necesarias para promover los derechos y garantizar la igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares. De igual forma, establece la prohibición y sanción de actos y conductas discriminatorias a las personas con VIH/SIDA.
LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Esta ley fue promulgada en 2011 y tiene por objeto establecer los mecanismos apropiados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Además, garantiza a todas las personas y grupos de personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.
La ley se fundamenta en los siguientes principios: respeto a la dignidad de la persona humana, pluriculturalidad, multietnicidad, interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad, legalidad, progresividad, colaboración entre poderes, y protección a las futuras generaciones en la construcción de una sociedad socialista y antiimperialista.
Como país signatario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Venezuela se somete a revisiones constantes de su situación de derechos humanos ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
Ley orgánica sobre el derecho a la mujeres a una vida libre de violencia
Esta ley se promulgó en 2007. Tiene por objeto “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos (…)“.
El Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013 – 2019) se ha comprometido con construir una patria-matria socialista-feminista.
Del mismo modo, abarca la protección del derecho a la vida,la protección a la dignidad e integridad de las mujeres victimas de violencia, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la protección de las mujeres vulnerables a la violencia de género y el derecho a la mujeres víctimas de violencia a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Según el Informe Mundial de 2019 por Human Rights Watch, en Venezuela existe discriminación política, pues las personas que apoyaron referéndums destituyentes contra Chávez y Maduro fueron despedidas de empleos públicos.
El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.
Simón Bolívar
José de San Martín
Nombre completo
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.
José Francisco de San Martín y Matorras.
Fecha de nacimiento
24 de julio de 1783.
25 de febrero de 1778.
Fecha de defunción
17 de diciembre de 1830 (47 años).
17 de agosto de 1850 (72 años).
Causa de la muerte
Tuberculosis. Aún existen dudas sobre si esta fue la verdadera causa de su muerte.
Muerte natural.
Nacionalidad
Española (1783 – 1811)
Venezolana (1811 – 1819)
Grancolombiana, de la Gran Colombia, país formado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (1819 – 1830)
Peruana (1824 -1830)
Boliviana (1825 – 1830)
Rioplatense, del Virreinato del Río de La Plata, que formaba parte de la Corona española (1778 – 1810)
Argentina (1810 – 1850)
Chilena (1818 – 1850)
Peruana (1824 – 1850)
Orígenes familiares
Aristocracia.
Campesinado.
Oficios
Militar y político.
Militar y político. Sus cargos militares predominaron significativamente por sobre los políticos.
Títulos más importantes
“Libertador y Padre de la Patria de Venezuela”, presidente de Venezuela, presidente de la Gran Colombia, dictador de Guayaquil y dictador de Perú.
“Libertador y Padre de la Patria de Argentina”, protector y fundador de la República de Perú, comandante en jefe del Ejército de Chile.
Logro más notable
Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Argentina, Chile y Perú, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Los biomas son áreas ecológicas en las que habitan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación. El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, factor determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna. Hay diferentes tipos de biomas: los terrestres (selvas, praderas, sabanas, taigas, estepas, desiertos y tundras), los acuáticos (lagos, estanques, ríos y arroyos) y los marinos (océanos, arrecifes de coral y estuarios).
Los humedales son biomas en los cuales la superficie suele inundarse.
Biomas en América Latina
La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo y desempeñan un papel significativo en la absorción de CO2 en el planeta. Sin embargo, los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Por su parte, las regiones montañosas albergan ecosistemas ricos en especies endémicas caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de gran altitud. La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, particularmente en áreas boscosas. La destrucción de hábitats continúa a un ritmo acelerado en todo el continente.
La conservación de las áreas naturales es primordial para mantener la biodiversidad.
Bosques
Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales. Además, funcionan como moduladores del flujo de agua, influyen en el clima, absorben el CO2 de la atmósfera y son conservadores del suelo. Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica. Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos y alrededor de 7 millones de km2.
Conservación y áreas protegidas
Las áreas protegidas han demostrado ser la clave para la conservación de la biodiversidad. Cumplen una amplia gama de funciones que incluyen la investigación científica, la protección de especies, la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de sitios culturales, la educación, el turismo y la recreación. En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas.
Las reservas naturales están establecidas para proteger plantas o animales endémicos o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.