Sextans B

Esta diminuta y aparentemente modesta galaxia enana encierra secretos fascinantes que desafían las teorías establecidas, y ofrece un enigma que despierta la curiosidad de los científicos y astrónomos de todo el mundo.

Galaxia Sextans B.

Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la Tierra: aproximadamente 4,5 millones de años luz.

Radio: alrededor de 2500 años luz.

Magnitud aparente: 12.

Constelación: Sextans.

Año de descubrimiento: desconocido.

HISTORIA

Se cree que Sextans B, también conocida como UGC 5373, se formó hace alrededor de 13 mil millones de años, poco después del Big Bang. A lo largo de su historia, ha experimentado interacciones gravitacionales con otras galaxias cercanas, lo que ha provocado distorsiones en su forma y estructura. Estas interacciones también han influido en su evolución estelar, causando la formación de nuevas estrellas y la expulsión de gas y polvo hacia el espacio intergaláctico.

Constelación Sextans.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia enana irregular que se encuentra en la constelación de Sextans, justo fuera del borde del Grupo Local, por lo que es vecina de la galaxia Sextans A, ambas constituyen uno de los miembros del Grupo Local más alejados de la Vía Láctea. También se cree que puede tener interacciones gravitacionales con las galaxias NGC 3109 y Enana de Antlia. La Sextans B contiene una población estelar diversa, que incluye cúmulos estelares jóvenes y regiones de formación estelar activa en su interior. Esto sugiere que, a pesar de su entorno inhóspito, sigue produciendo nuevas estrellas y evolucionando activamente. También se han identificado cinco nebulosas planetarias y un cúmulo globular.

¿Sabías qué?
La Sextans B, a pesar de ser una galaxia enana y poco llamativa visualmente, es de particular interés para los astrónomos debido a su relación con la llamada “falta de materia oscura”. Normalmente, se espera que las galaxias enanas estén rodeadas de grandes cantidades de materia oscura, pero la Sextans B parece tener una cantidad inusualmente baja, lo que la convierte en un objeto de estudio interesante para comprender mejor la distribución de la materia oscura en el universo.

Sextans A

Es una galaxia enana irregular que alberga misterios inexplorados y fenómenos celestiales asombrosos. Con su densa concentración de gas ionizado, esta galaxia ha desafiado las concepciones sobre la formación estelar y ha brindado un escenario único para comprender los procesos cósmicos en condiciones extremas.

Galaxia Sextans A.

Tipo de galaxia: irregular enana.

Distancia a la Tierra: aproximadamente 4,3 millones de años luz.

Radio: alrededor de 2500 años luz.

Magnitud aparente: 11.9

Constelación: Sextans.

Año de descubrimiento: 1942.

HISTORIA

Fue descubierta en 1942 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky. Este fascinante objeto cósmico ha sido observado por telescopios espaciales y terrestres, lo que ha permitido a los astrónomos estudiar sus propiedades físicas con gran detalle. Estas observaciones han llevado a importantes avances en nuestra comprensión de la formación de estrellas y galaxias en el universo temprano.

Constelación Sextans.

DESCRIPCIÓN

Se trata de una galaxia enana irregular, que asombra por su particular forma rectangular. Se cree que algo desencadenó una ola de formación estelar en el centro de la galaxia hace unos 100 millones de años. Esas estrellas masivas y las de vida corta explotaron como supernovas, que a su vez formaron nuevas estrellas y nuevas supernovas, que eventualmente formaron una llamada “nube” en expansión, que da la forma cuadrada a la galaxia. Está ubicada en la constelación de Sextans, forma parte del Grupo NGC 3109, un subgrupo del Grupo Local al que pertenece la Vía Láctea. Se caracteriza por tener una intensa formación estelar, con grandes regiones de formación de estrellas jóvenes y brillantes cúmulos estelares.

¿Sabías qué?
La Sextans A es conocida por tener una gran cantidad de gas ionizado, que es el combustible principal para la formación de nuevas estrellas. Este gas ionizado es el resultado de las explosiones de supernovas y la radiación de estrellas calientes, y contribuye significativamente a la intensa formación estelar que se observa en esta galaxia. Este fenómeno la convierte en un laboratorio natural para estudiar los procesos de formación de estrellas en condiciones extremas.

Gran Nube de Magallanes

Es un misterioso objeto en el cielo nocturno que alberga una asombrosa variedad de fenómenos astronómicos, desde la deslumbrante Nebulosa de la Tarántula hasta cúmulos estelares densamente poblados. Con una rica historia de formación estelar, esta galaxia despierta la curiosidad de los astrónomos y entusiastas del espacio, ofreciendo un espectáculo cósmico.

Gran Nube de Magallanes.

Tipo de galaxia: espiral barrada.

Distancia a la tierra: aproximadamente 163000 años luz .

Radio: 7000 años luz.

Magnitud aparente: 0.9

Constelación: Dorado/Mensa.

Año de descubrimiento: 1519.

HISTORIA

Esta galaxia ha sido observada y estudiada desde hace siglos. Se cree que astrónomos indígenas australianos ya la conocían antes del siglo XV. Sin embargo, su descubrimiento moderno se atribuye al navegante portugués Fernando de Magallanes, quien la avistó durante su expedición alrededor del mundo en 1519. Este viaje fue el primero en circunnavegar la Tierra y, durante su travesía, Magallanes y su tripulación observaron la Gran nube de Magallanes en el cielo del hemisferio sur. Posteriormente, la galaxia fue objeto de estudio por astrónomos y científicos, quienes descubrieron que era una galaxia enana irregular que forma parte del Grupo Local de galaxias que incluye la Vía Láctea.

Constelación Mensa.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea, clasificada de tipo espiral barrada con aspecto irregular, situada entre las constelaciones de Dorado y Mensa. Tiene un aspecto desordenado y no sigue ninguna estructura clara. La galaxia contiene varias regiones de formación estelar activa, así como cúmulos estelares y nebulosas, También tiene una protuberancia central y estructuras alargadas que se cree que son el resultado de interacciones gravitacionales con la Vía Láctea y la Pequeña Nube de Magallanes, otra galaxia enana cercana.

OBJETOS PRINCIPALES

Nebulosa de la Tarántula.

Nebulosa de la Tarántula: también conocida como 30 Doradus, es una de las regiones de formación estelar más activas del universo Local. Contiene una gran cantidad de estrellas jóvenes masivas, así como una nebulosa de emisión espectacular que ilumina la región.
Cúmulo Estelar NGC 1850: es un cumulo estelar brillante y concentrado ubicado en la parte occidental de la Gran nube de Magallanes. Contiene estrellas jóvenes y masivas que se formaron al mismo tiempo en la misma nube de gas y polvo.
Cúmulo Estelar NGC 2004: otro cúmulo estelar notable en la Gran Nube de Magallanes, conocido por su alta concentración de estrellas jóvenes y calientes.
Cúmulo Globular NGC 2121: a diferencia de los cúmulos estelares, este cúmulo globular es una agrupación esférica de estrellas antiguas que orbita alrededor de la galaxia.

¿Sabías qué?
La Gran Nube de Magallanes es una de las galaxias enanas más cercanas a la Vía Láctea, visible a simple vista desde el hemisferio sur. También se cree que es una galaxia satélite de la vía Láctea, lo que significa que está gravitacionalmente ligada a nuestra galaxia y orbita a su alrededor.

Galaxia del Triángulo

Es también conocida como Messier 33, se trata de una de las galaxias más cercanas a la nuestra y se caracteriza por su hermosa estructura espiral y sus brillantes cúmulos de estrellas. Su belleza ha fascinado a astrónomos y aficionados durante siglos y sigue siendo objeto de estudio e investigación en la actualidad.

Galaxia del Triángulo.

Tipo de galaxia: espiral.

Distancia a la Tierra: 3 millones de años luz aproximadamente.

Radio: aproximadamente 30000 años luz.

Magnitud aparente: 6.27

Constelación: Triángulo.

Año de descubrimiento: 1654.

HISTORIA

Se remonta a siglos atrás, cuando los astrónomos comenzaron a observar el cielo en busca de fenómenos celestes. En el siglo XVII el astrónomo italiano Giovanny Battista Hodierna descubrió la galaxia del Triángulo, y aunque su existencia se conocía desde la antigüedad, no fue hasta el siglo XVIII que Charles Messier la incluyó en su famoso catálogo de objetos celestes. Desde entonces la galaxia del Triángulo ha sido centro de estudio e investigación por parte de numerosos científicos, astrónomos y entusiastas del espacio. En el siglo XX, con el desarrollo de la tecnología y los avances en la astronomía, se pudo obtener una visión más detallada de esta hermosa galaxia espiral.

Constelación Triangulum.

DESCRIPCIÓN

Se encuentra ubicada a unos 3 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea, en la constelación del Triangulum. Presenta una estructura espiral con brazos bien definidos que se extienden desde su núcleo central hacia afuera. Estos brazos albergan regiones de formación estelar, donde nuevas estrellas se están formando constantemente. Dentro de la galaxia del Triángulo se encuentran numerosos cúmulos estelares, donde estrellas jóvenes se agrupan en conjuntos compactos. También alberga diferentes tipos de nebulosas, como las nebulosas de emisión y las nebulosas de reflexión, que son nubes de gas y polvo interestelar iluminadas por estrellas cercanas.

Por otra parte, se ha observado que la galaxia del Triángulo interactúa gravitacionalmente con otras galaxias cercanas, como la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, lo que ha dado lugar a fenómenos como la formación de colas de marea y el intercambio de material entre ellas. La visibilidad de la galaxia del Triángulo varía dependiendo de la ubicación geográfica, es más visible desde el hemisferio norte del planeta y desde el hemisferio sur, su visibilidad puede ser limitada.

Galaxia Espiral.

¿Sabías qué?
La galaxia del Triángulo (NGC 598) contiene una de las mayores regiones de formación estelar conocidas en el Universo Local. Se estima que en ella se forman estrellas a una tasa aproximada de una estrella nueva cada dos días.

Galaxia del Cigarro

Conocida como M82, es un fascinante objeto celeste que despierta la curiosidad de científicos y entusiastas del espacio por igual. Con su distintiva forma de un cigarro en llamas y su intensa actividad de formación estelar, esta galaxia ofrece un espectáculo visual impresionante y revela procesos cósmicos intrigantes.

Galaxia del Cigarro.

Tipo de galaxia: irregular.

Distancia a la Tierra: aproximadamente 12 millones de años luz.

Radio: alrededor de 18500 años luz.

Magnitud aparente: 8.41

Constelación: Osa Mayor.

Año de descubrimiento: 1774.

HISTORIA

Fue descubierta por Johann Elert Bode en 1774. Sin embargo, su descubrimiento fue atribuido erróneamente a Charles Messier, quien la incluyó en su famoso catálogo de objetos celestes en 1779. Por esta razón también se conoce como Messier 82 o M82. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI se descubrió que la galaxia del Cigarro experimentaba una intensa actividad de formación estelar, así como emisiones de rayos X y rayos gamma, lo que sugiere la presencia de agujeros negros y otros objetos compactos en su núcleo.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia irregular situada a unos 12 millones de años luz de la tierra en la constelación de la Osa Mayor. Su morfología es distintiva y se caracteriza por su apariencia desordenada, filamentosa y su intensa actividad de formación estelar. Muestra una región central muy luminosa y densa, conocida como su núcleo galáctico activo. Esta región está asociada con un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, a partir del cual se generan vientos estelares extremadamente poderosos. También presenta unas bandas de polvo oscuro y densas nubes moleculares distribuidas irregularmente a lo largo de sus brazos espirales, lo que le da la apariencia de un cigarro en llamas, de ahí su nombre.

Constelación Osa Mayor.

¿Sabías qué?

Se cree que parte del aspecto “distorsionado” de la galaxia del Cigarro se debe a la interacción gravitacional con su vecina galáctica, la galaxia Molinete (también conocida como M81). Esta interacción ha causado que la galaxia del Cigarro experimente una tasa inusualmente alta de formación de estrellas y la expulsión de gas y polvo al espacio interestelar, lo que la convierte en un objeto fascinante para su estudio.

Enana Irregular de Sagitario

Es una galaxia que ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea a lo largo de la historia cósmica, lo que ha dado lugar a la distorsión de su forma y la formación de corrientes estelares en el halo galáctico. Estas interacciones ofrecen pistas valiosas sobre la evolución y dinámica de las galaxias en el universo.

Galaxia Enana Irregular de Sagitario.

Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la Tierra: 4.2 millones de años luz.

Radio: aproximadamente 1500 años luz.

Magnitud aparente: alrededor de 15.

Constelación: Sagitario.

Año de descubrimiento: fue descubierta en 1977.

HISTORIA

Es una galaxia que se encuentra en la constelación de Sagitario, fue descubierta en 1977. Esta pequeña galaxia pertenece al Grupo Local, la cual incluye la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. Se cree que la galaxia Enana Irregular de Sagitario ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea en el pasado, lo que ha causado distorsiones en su forma y ha provocado la acumulación de cúmulos estelares en su interior. A pesar de su pequeño tamaño, esta galaxia ha sido objeto de gran interés para la comunidad científica debido a su peculiar estructura y comportamiento.

Constelación de Sagitario.

DESCRIPCIÓN

Tiene una forma irregular, lo que significa que carece de una estructura clara y definida. Su aspecto irregular se debe a las interacciones gravitacionales con la Vía Láctea y posiblemente con otras galaxias enanas cercanas. Contiene una gran cantidad de elementos gaseosos y polvo interestelar, así como numerosas regiones de formación estelar, donde nacen nuevas estrellas. A menudo se observan cúmulos estelares jóvenes en su interior. Además, se caracteriza por su bajo brillo superficial, por lo que se considera una galaxia LSB.

¿Sabías qué?
La galaxia Enana Irregular de Sagitario es una de las galaxias enanas más distantes conocidas en el Grupo Local. Sin embargo, es una de las más estudiadas debido a su notable baja metalicidad, lo que la convierte en un objeto de interés para los astrónomos que buscan comprender la evolución y formación de las galaxias enanas.

Enana de Acuario

Es un fascinante objeto celeste que, a pesar de su tamaño diminuto en comparación con otras galaxias,  alberga una gran cantidad de estrellas y fenómenos astronómicos que convierten a esta enana cósmica en un objeto de gran interés para la comunidad científica. Su singularidad y misterio hacen que la galaxia sea un tema apasionante para astrónomos y entusiastas del espacio.

Galaxia Enana de Acuario
Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la tierra: 3 millones de años luz aproximadamente.

Radio: alrededor de 1000 años luz.

Magnitud aparente: 13.9

Constelación: Acuario.

Año de descubrimiento: 1955

HISTORIA

Es una galaxia enana situada en la constelación de acuario. Fue descubierta por el astrónomo alemán Kurt Kreckel utilizando placas fotográficas obtenidas con el telescopio Schmidt de 48 pulgadas en el Observatorio Palomar. Esta galaxia forma parte del Grupo Local de galaxias, que incluye a la Vía láctea y a la galaxia de Andrómeda, entre otras. También ha sido objeto de diversos estudios y observaciones a lo largo de los años, ya que su relativa cercanía a la Via Láctea la convierte en un objetivo de interés para los astrónomos que buscan comprender mejor la formación y evolución de las galaxias enanas.

Constelación de Acuario.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia enana irregular, es decir, que no tiene forma espiral, elíptica ni lenticular, por lo que no encaja en ninguna de las clasificaciones de galaxias de la secuencia de Hubble. Se caracteriza por contener una cantidad relativamente pequeña de estrellas, gas y polvo cósmico en comparación con otras galaxias más grandes. Sin embargo, a pesar de su tamaño diminuto, alberga una gran cantidad de materia oscura, lo que la convierte en un objeto de gran interés para la investigación astronómica. También se cree que esta galaxia enana ha experimentado interacciones gravitacionales con otras galaxias, lo que ha contribuido a dar forma a su morfología actual.

¿Sabías qué?
La galaxia Enana de Acuario alberga una gran cantidad de cúmulos estelares, incluidos algunos de los más antiguos conocidos en el universo. Estos cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas que comparten un origen común.

Circinus

Es una galaxia llena de misterio y belleza, conocida como la “Galaxia del compás” por su forma circular y distintiva. Ocupa un lugar en el cielo del hemisferio sur lleno de estrellas brillantes, nebulosas misteriosas y secretos cósmicos por desvelar. Circinus es una de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

Galaxia del compás.
Tipo de galaxia: espiral Seyfert

Distancia a la tierra: aproximadamente 13 millones de años luz

Radio: aproximadamente 700 años luz

Magnitud aparente: alrededor de 12.1

Constelación: Circinus

Año de descubrimiento: fue descubierta en 1977.

HISTORIA

Fue catalogada por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille en el siglo XVIII. Según la mitología griega, Circinus podría estar asociado con la diosa Artemisa, la diosa de la caza, debido a su forma de arco y flecha. En la antigüedad, esta constelación formaba parte de otras constelaciones más grandes, como Centaurus. Sin embargo con el paso del tiempo y la evolución de la astronomía, Circinus se convirtió en una constelación independiente. A pesar de su antigüedad, Circinus no tiene historias mitológicas asociadas específicamente a ella, ya que su reconocimiento como constelación independiente es relativamente reciente en términos astronómicos. Hoy en día, es conocida por albergar varias estrellas interesantes y por ser un punto de referencia importante para la navegación en el hemisferio sur. También es posible encontrar en esta región del cielo algunos cúmulos estelares y nebulosas que son objeto de estudio de astrónomos y aficionados a la astronomía.

Constelación Circinus.

DESCRIPCIÓN

Se encuentra ubicada en el hemisferio sur celeste, una región del cielo densa en estrellas y objetos atrayentes. Su nombre deriva del latín y significa “compás” en referencia a la herramienta de dibujo técnico. En términos de estrellas destacadas, en Circinus se encuentra α Circini, una estrella de tipo espectral B, brillante y azulada, que tiene una magnitud aparente de 3.19. También cuenta con la nebulosa NGC 5823, conocida como la Nebulosa de Circinus, que es un festival de color y forma, lo que la convierte en un objeto de estudio para los astrónomos debido a su intensa actividad de formación estelar. También destaca la estrella HD 134319, la cual ha sido estudiada por su peculiaridad, ya que muestra una concentración de litio en su espectro.

Galaxia espiral.
¿Sabías qué?
Circinus es la galaxia activa más cercana a la Vía Láctea, y es conocida por su intenso polvo y gas interestelar, lo que dificulta su observación en longitudes de onda visibles.

Eclipse solar y eclipse lunar

Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.

Eclipse solar Eclipse lunar
Explicación Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre Durante el día. Durante la noche.
Frecuencia Una vez cada 18 meses (eclipse solar total). 2-7 veces al año.
Duración 3-8 minutos. 30-90 minutos.
Tipos Total, anular y parcial. Penumbral, parcial y total.
Fase lunar En luna nueva. En luna llena.
Visibilidad Se observa solo en algunos lugares. Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar. Es seguro mirar la Luna durante el eclipse.
Ejemplos

 

Exploración espacial

El hombre siempre miró hacia el cielo preguntándose qué se esconde más allá del horizonte. Y el interrogante aún se mantiene vigente porque si bien fueron innumerables los hallazgos que se han logrado a lo largo de los años, aún queda mucho por descubrir. ¿Te imaginas cómo trabajan los hombres que se dedican al estudio del espacio? ¿Qué hacen? ¡Abróchate los cinturones que en 3, 2, 1, despegamos hacia el espacio!

Las personas que se preparan para una misión en el espacio reciben el nombre de astronautas. Ellos deben cumplir con un riguroso entrenamiento físico, conocer la teoría de todo lo que puede ocurrir en el más allá, realizar numerosas prácticas con simuladores y estar preparados para cualquier situación.

Quienes llegan a ser astronautas desarrollan excelentes habilidades en disciplinas científicas, además poseen buena salud física y mental. Por eso, ser merecedor de una misión al espacio es un gran mérito. Además hay que considerar que organizar un proyecto de semejante magnitud incurre miles de millones de dólares y requiere de la colaboración de miles de personas de todo el mundo, por lo que una mala decisión podría costar muy caro.

AGENCIAS ESPACIALES

Son entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos y es la que emprendió la misión de la llegada a la Luna.

Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea), está conformada por 18 estados miembros, fue construida en 1975, emplea a 2000 personas y su sede principal se encuentra en París, Francia.
Países como Francia, Japón, Rusia, China, India, Italia y otros más también cuentan con una agencia espacial. Cada una de ellas tiene objetivos diferentes de acuerdo a su presupuesto y desarrollo. No todos los países lanzan regularmente vehículos al espacio, algunos se dedican a la preparación y fabricación de naves, otros al monitoreo de la actividad espacial y otros países aportan conocimientos, experiencia y recursos económicos para las misiones.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es una organización estatal argentina que se ocupa de entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina.
La NASA fue fundada el 29 de julio de 1958.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Principales requisitos solicitados por la NASA para ser astronauta:
• Ser mayor de edad.
• Ciudadano estadounidense.
• Poseer licencia en ingeniería, matemáticas o cualquier carrera de ciencia.
• Tener tres años de experiencia laboral.

LOS VIAJEROS

¿Sabes cuántas personas llegaron al espacio? Cerca de 400. Además han llegado seres vivos de diferentes especies. Todos orbitaron el planeta Tierra a bordo de una nave y unos pocos habrían llegado a la Luna. La primera persona en viajar al espacio exterior fue el cosmonauta soviético, Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961 a bordo de la nave Vastok 1. Dio una vuelta a la Tierra antes de reingresar a la atmosfera. Luego de 108 minutos en el espacio, se autoexpulsó de la cápsula y cayó en paracaídas cerca del pueblo de Smelovka, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Engels, Rusia.
Pero antes que él, llegaron astronautas no humanos para probar la supervivencia humana en los vuelos espaciales. Luego de él también se siguió experimentando con animales.

Fuente NASA.

Seis países han llevado animales al espacio: Estados Unidos, la ex Unión Soviética, Francia, Japón, China y Argentina. En los años sesenta y setenta la Argentina envió a distintos animales (ratas blancas, cobayos y monos) en vuelos suborbitales a bordo de cohetes Canopus II, siendo éstas las primeras experiencias en América latina.

Laika fue una perra callejera que se convirtió, el 3 de noviembre de 1957, en el primer ser vivo terrestre que viajó al espacio, a bordo del Sputnik II, el segundo satélite artificial lanzado por los soviéticos. Murió entre cinco y siete horas luego del lanzamiento por motivos que se revelaron en 2002: estrés y sobrecalentamiento que habría sido producido por un fallo técnico. La experiencia de este canino demostró que es posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad, además se determinó cómo reaccionan los seres vivos a los entornos de las misiones espaciales. Tras Laika, la URSS envió doce perros más al espacio, de los cuales cinco de ellos regresaron con vida a la Tierra.

Albert fue el primer mono astronauta. El 11 de junio de 1948 alcanzó la altura de 63 km a bordo de un cohete V2 y murió sofocado durante el viaje. Más tarde enviaron a Albert II quien sobrevivió al vuelo pero murió al impactar el cohete en el que viajaba el 14 de junio de 1949. Luego de estos episodios se enviaron más primates al espacio, Albert III, IV, V, VI… El 28 de mayo de 1959, Able, un macaco, y Baker una mono ardilla, lograron regresar exitosamente a la tierra después de viajar al espacio a bordo de un cohete Jupiter AM-18 a más de 16.000 km/h. Able murió pocos días después cuando los médicos estaban tratando de quitarle un electrodo infectado. Baker vivió hasta el 29 de noviembre de 1984 en el Centro Espacial de Huntville, Alabama.

Otros animales que se llevaron al espacio fueron: ratones, cobayos, ranas, peces, tortugas, arañas, gatos, etc.

El cosmonauta Yury V. Usachev, Expedición Dos comandante, organiza diferentes tipos de alimentos en el módulo de servicio Zvezda a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). Fuente NASA.

VIVIR EN EL ESPACIO

Los astronautas pasan muchas horas en el espacio hasta llegar a destino, por lo que tienen necesidad de alimentarse, dormir, bañarse, ir al baño y entretenerse. Las naves están preparadas de un modo bastante particular para que estas tareas puedan llevarse a cabo sin problema. Cabe recordar, que la principal diferencia entre la vida sobre la Tierra y la del espacio es la falta de gravedad. Por lo que las tareas deben hacerse cuidadosamente. A esto se le suma la falta de oxígeno que se soluciona haciendo circular artificialmente oxígeno fresco en la nave.

Alimentos: Durante los primeros días de viaje consumen alimentos frescos; para los siguientes días llevan alimentos empaquetados listos para consumir, calentar o agregar agua. Los cubiertos poseen agujeros para poder atarlos. Lo mismo ocurre con los paquetes de comidas que se sujetan a la bandeja y ésta a la pierna del astronauta.

Fuente NASA.

Desde los años 80, la NASA ha implementado la utilización de tortillas de harina que reemplazan al pan que se desmenuza fácilmente. Imagínate que en el espacio la ley de gravedad no se cumple y para armar un sándwich es necesario tener tres manos. Estas tortillas tienen gran aceptación y pueden ser almacenadas hasta por 18 meses.

Gimnasio: Los astronautas necesitan hacer actividad física porque las condiciones del especio causa que los riñones produzcan más orina, desajustando la salinidad del cuerpo y ocasionando perdida muscular. Por lo que deben ejercitar los músculos para fortalecerlos.

Higiene Personal: Cada astronauta lleva su propio equipo personal donde guarda peine, tijeras, cepillo y pasta de dientes, jabón, champú, pañuelos y toallas. Los hombres también incluyen los instrumentos para afeitarse y las mujeres el maquillaje. El equipo posee velcro (abrojo) para adherirlo a la pared, de lo contrario sería imposible controlarlo.

Lavarse los dientes: El agua escasea en el espacio, por lo que enjuagarse los dientes es un lujo. Por eso habitualmente utilizan una pasta de dientes comestible diseñada para ahorrar agua. En caso de no tener, utilizan pasta dentífrica normal, toman agua de un dispensador y escupen en un pañuelo de papel que tiran a un contenedor.

Lavarse el pelo: Utilizan un champú especial que no es necesario enjuagarlo con agua. Se aplica como un champú normal pero se quita con una toalla.

Afeitarse: Lo deben hacer con mucho cuidado y con una máquina eléctrica junto a un tubo de aspiración para evitar que el pelo salga flotando. Utilizar espuma de afeitar es imposible porque el agua escasea y enjuagarse es complicado, además la crema de afeitar tiende a pegarse a la cara y los restos de pelos se pegan a la cuchilla que hay que limpiarla con cuidado para que los residuos no se escapen flotando.

El baño: Es complicado utilizar el inodoro por eso se ha diseñado uno especialmente para los astronautas. Lo primero que se debe hacer es sujetarse a él con un cinturón. Para deshacerse de los residuos no se utiliza agua, sino que se dispone de un tubo de aspiración que los arrastra mediante una corriente de aire hasta un conducto de succión. Luego, los residuos sólidos se comprimen y almacenan para su posterior eliminación, mientras que la orina se recoge en un recipiente aparte para su reciclaje. Así, la orina depurada se procesa y a partir de ella se obtiene, por ejemplo, aire respirable para la tripulación.

Recreación: Los astronautas también tienen su momento de ocio, optan por diversas tareas como leer, escuchar música, tomar fotografías, jugar a las cartas, escribir cartas, etc.

El yo-yo lo deben jugar horizontalmente ya que no existe gravedad que lo haga bajar.

TRAJES ESPACIALES

Las condiciones del espacio son totalmente diferentes a las de la Tierra, intentar sobrevivir con la ropa que usualmente utilizamos es inaceptable. Se requiere de un traje especial para hacer frente a las diversas temperaturas, para luchar con la ingravidez y para solucionar otros inconvenientes. Estos trajes ofrecen a los astronautas oxígeno para la respiración en el vacío del espacio y traen agua para beber durante los paseos espaciales. También los protege de la radiación en el espacio y tienen visores para resguardar a los ojos de la luz solar intensa.

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

¿Sabías que existe un centro de investigación en el espacio? Se llama Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés, International Space Station o ISS), la gestión y el desarrollo está a cargo de varios países. Participan cinco agencias: la NASA, la Agencia Espacial Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea (ESA). También participan otras agencias de modo indirecto.

Estación espacial internacional.

Está en construcción desde 1998 pero se comenzó a gestar la idea en 1980. Hoy en día está reconocida como uno de los grandes logros de la ingeniería y es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre. Flota a unas 240 millas (390 kilómetros) por encima de la superficie de la tierra y alberga una tripulación internacional rotativa desde noviembre de 2000.

Los transbordadores espaciales de Estados Unidos y las naves rusas Soyuz y Progress son las destinadas al transporte de personas y al envío de suministros. Los astronautas permanecen allí 6 meses, también van de visita turistas espaciales. Ya han conocido la Estación 205 personas de diferentes países del mundo.

La tripulación se enfrenta día a día al particular modo de vida que se debe llevar en el espacio. Allí el gusto se ve disminuido y conciliar el sueño es complicado ya que deben amarrarse. Desde el espacio se ocupan de diversos experimentos, de continuar con la construcción de la estación y de su entrenamiento físico que tan necesario es en el espacio.

Características

Longitud total: 109 metros.
Ancho: 88 metros.
Masa: 420 toneladas.
Capacidad: Puede hospedar hasta 7 astronautas.
Energía: La recibe de los paneles solares de una potencia de 84 kW.
Laboratorios: 4
Velocidad: 29.000 km/h
Altura aproximada: 400 km.

Actualmente tiene un espacio habitable comparable con una casa estándar de cinco dormitorios, tiene además dos baños y posee un gimnasio. Desde el 17 de julio de 2012 se encuentra tripulada por la expedición 32.

Astronauta participa en una sesión de actividad extravehicular en la ISS.
Para el transporte de astronautas y víveres y para la construcción de la ISS, cada agencia espacial participante cuenta con un vehículo de transporte. Estos vehículos se pueden dividir en tripulados y no tripulados.

EL LEGADO DE LAS INVESTIGACIONES

Las misiones que se realizan en el espacio no sólo aportan datos sobre el Universo sino que proveen innumerable técnicas y tecnologías que se aplican a la vida cotidiana. La mayoría de las herramientas que se diseñan para el espacio exterior luego se adaptan para la vida terrestre. Por ejemplo, el famoso código de barras que se puede observar en los productos que se adquieren en el supermercado fue originalmente desarrollado por la NASA para controlar los millones de piezas que se fabricaban para enviar al espacio.

Veamos otros derivados:

Pañales descartables: Se crearon para los astronautas que pasaban varias horas en viajes espaciales sin poder recurrir a un baño.

Ortodoncia: Las naves espaciales necesitaban un material para sus antenas que pudiera compactarse en el lanzamiento y expandirse en el espacio. Así nació el nitinol, una aleación de níquel y titanio, que luego se utilizó para la ortodoncia; hace que los frenos tiren de los dientes de manera constante, con lo que reduce el número de cambios que debe hacerse de ellos para que los dientes se enderecen.

Velcro (abrojo): Los astronautas tenían la necesidad de poder pegar los objetos a las paredes y despegarlos fácilmente para que no floten libremente en el espacio. Un pegamento líquido no podía ser ya que las gotas quedarían suspendidas, tampoco debía ser un pegamento débil porque se irían despegando poco a poco. La solución fue el velcro que luego se popularizó en la vida terrestre para reemplazar los cordones de las zapatillas que pueden ser tan peligrosos en los niños.

Sistema de Posicionamiento Global (GPS): Permite ubicar con precisión un punto en el planeta con la ayuda de satélites. La NASA afirma que esta herramienta se logró desarrollar gracias al cúmulo de conocimiento científico que aportó la carrera espacial sobre el movimiento y los cambios que se registran en la Tierra. Los automóviles, los teléfonos celulares, los aviones y los barcos utilizan esta tecnología.

Monitores cardíacos: Se crearon para controlar la salud de los astronautas, hoy son de uso corriente en los hospitales.

Lentes de contacto: Se pensaron para proteger a los navegantes del espacio de la luz ultravioleta.

Teflón: Es un material creado para proteger a los cohetes y actualmente muy utilizado para fabricar instrumentos de cocina.

Alimentos deshidratados: Fue necesario encontrar una solución para la conservación de alimentos ya que los astronautas emprenden misiones de varios meses, así nacieron los alimentos deshidratados.

Microchip de computadora: Originalmente se utilizaron en los circuitos integrados empleados en la computadora de asistencia vuelo de las cápsulas Apolo.

Herramientas inalámbricas: Taladros y aspiradoras sin cables emplean la tecnología diseñada exclusivamente para el desarrollo de máquinas inalámbricas que permiten tomar muestras lunares.

Joystick: Este dispositivo de videojuegos se empleó por primera vez en el Rover Lunar Apolo.