Edwin Hubble

Es un renombrado astrónomo estadounidense que revolucionó la comprensión del universo con sus descubrimientos innovadores sobre la expansión del mismo. Su trabajo pionero en el campo de la astronomía galáctica y la ley de Hubble ha sentado las bases para la comprensión moderna del cosmos. Con su incansable curiosidad y enfoque científico riguroso, Hubble desafió las concepciones previas y abrió una nueva era en la exploración del espacio.

Retrato de Edwin Hubble.

Nombre completo: Edwin Powell Hubble.

Nacionalidad: estadounidense.

Fecha de nacimiento: 20 de noviembre de 1889.

Lugar de Nacimiento: Marshfield, Misuri, Estados Unidos.

Fecha de fallecimiento: 28 de septiembre de 1953.

Lugar de fallecimiento: San Marino, California, Estados Unidos.

Ocupación: astrónomo, cosmólogo y astrofísico.

Áreas de estudio: astronomía.

VIDA

Edwin creció en una familia con sólida formación académica y mostró un gran interés por la astronomía desde temprana edad, lo que lo llevó a estudiar matemáticas y astronomía en la Universidad de Chicago. Después de graduarse, Hubble accedió a estudiar derecho por petición de su padre, y trabajó como abogado, pero finalmente decidió seguir su verdadera pasión y obtuvo su doctorado en astronomía en la Universidad de Chicago. Fue durante su tiempo en el Observatorio Monte Wilson en California, donde hizo algunos de sus descubrimientos más importantes, como la demostración de que las “nebulosas” eran, en realidad, galaxias separadas a millones de años luz de la Tierra.

DESCUBRIMIENTOS

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la evidencia de la expansión del universo, demostrada a través de la observación de galaxias distantes. Este descubrimiento llevó al desarrollo de la ley de Hubble, que establece que las galaxias se alejan unas a otras a una velocidad proporcional a su distancia. Asimismo, Hubble identificó numerosas galaxias y nebulosas, ayudando a establecer la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea. Estos hallazgos dieron lugar a una nueva era en la astronomía moderna. También descubrió el asteroide (1373) Cincinnati.

Telescopio Espacial Hubble.

EPONIMIA

Edwin Hubble ha sido honrado a lo largo de los años con varias eponimias en reconocimiento a sus contribuciones a la astronomía. Algunos de los más destacados son:

 Telescopio Espacial Hubble: el famoso telescopio espacial de la NASA fue lanzado en 1990.
Cráter lunar Hubble: un cráter de impacto que se encuentra en el lado oscuro de la Luna.
Asteroide 2069 Hubble: descubierto en 1960 por Cornelis Johannes van Houten, Ingrid van Houten-Groeneveld y Tom Gehrels.

¿Sabías qué?
Edwin Hubble tuvo un papel importante en la Primera Guerra Mundial. Hubble sirvió como teniente coronel del ejército estadounidense, y recibió la Cruz de Servicio Distinguido por su valentía en combate. Este aspecto menos conocido de su vida muestra que Hubble no solo fue un genio científico, sino también un individuo valiente y comprometido con su país.

Sextans B

Esta diminuta y aparentemente modesta galaxia enana encierra secretos fascinantes que desafían las teorías establecidas, y ofrece un enigma que despierta la curiosidad de los científicos y astrónomos de todo el mundo.

Galaxia Sextans B.

Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la Tierra: aproximadamente 4,5 millones de años luz.

Radio: alrededor de 2500 años luz.

Magnitud aparente: 12.

Constelación: Sextans.

Año de descubrimiento: desconocido.

HISTORIA

Se cree que Sextans B, también conocida como UGC 5373, se formó hace alrededor de 13 mil millones de años, poco después del Big Bang. A lo largo de su historia, ha experimentado interacciones gravitacionales con otras galaxias cercanas, lo que ha provocado distorsiones en su forma y estructura. Estas interacciones también han influido en su evolución estelar, causando la formación de nuevas estrellas y la expulsión de gas y polvo hacia el espacio intergaláctico.

Constelación Sextans.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia enana irregular que se encuentra en la constelación de Sextans, justo fuera del borde del Grupo Local, por lo que es vecina de la galaxia Sextans A, ambas constituyen uno de los miembros del Grupo Local más alejados de la Vía Láctea. También se cree que puede tener interacciones gravitacionales con las galaxias NGC 3109 y Enana de Antlia. La Sextans B contiene una población estelar diversa, que incluye cúmulos estelares jóvenes y regiones de formación estelar activa en su interior. Esto sugiere que, a pesar de su entorno inhóspito, sigue produciendo nuevas estrellas y evolucionando activamente. También se han identificado cinco nebulosas planetarias y un cúmulo globular.

¿Sabías qué?
La Sextans B, a pesar de ser una galaxia enana y poco llamativa visualmente, es de particular interés para los astrónomos debido a su relación con la llamada “falta de materia oscura”. Normalmente, se espera que las galaxias enanas estén rodeadas de grandes cantidades de materia oscura, pero la Sextans B parece tener una cantidad inusualmente baja, lo que la convierte en un objeto de estudio interesante para comprender mejor la distribución de la materia oscura en el universo.

Gran Nube de Magallanes

Es un misterioso objeto en el cielo nocturno que alberga una asombrosa variedad de fenómenos astronómicos, desde la deslumbrante Nebulosa de la Tarántula hasta cúmulos estelares densamente poblados. Con una rica historia de formación estelar, esta galaxia despierta la curiosidad de los astrónomos y entusiastas del espacio, ofreciendo un espectáculo cósmico.

Gran Nube de Magallanes.

Tipo de galaxia: espiral barrada.

Distancia a la tierra: aproximadamente 163000 años luz .

Radio: 7000 años luz.

Magnitud aparente: 0.9

Constelación: Dorado/Mensa.

Año de descubrimiento: 1519.

HISTORIA

Esta galaxia ha sido observada y estudiada desde hace siglos. Se cree que astrónomos indígenas australianos ya la conocían antes del siglo XV. Sin embargo, su descubrimiento moderno se atribuye al navegante portugués Fernando de Magallanes, quien la avistó durante su expedición alrededor del mundo en 1519. Este viaje fue el primero en circunnavegar la Tierra y, durante su travesía, Magallanes y su tripulación observaron la Gran nube de Magallanes en el cielo del hemisferio sur. Posteriormente, la galaxia fue objeto de estudio por astrónomos y científicos, quienes descubrieron que era una galaxia enana irregular que forma parte del Grupo Local de galaxias que incluye la Vía Láctea.

Constelación Mensa.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea, clasificada de tipo espiral barrada con aspecto irregular, situada entre las constelaciones de Dorado y Mensa. Tiene un aspecto desordenado y no sigue ninguna estructura clara. La galaxia contiene varias regiones de formación estelar activa, así como cúmulos estelares y nebulosas, También tiene una protuberancia central y estructuras alargadas que se cree que son el resultado de interacciones gravitacionales con la Vía Láctea y la Pequeña Nube de Magallanes, otra galaxia enana cercana.

OBJETOS PRINCIPALES

Nebulosa de la Tarántula.

Nebulosa de la Tarántula: también conocida como 30 Doradus, es una de las regiones de formación estelar más activas del universo Local. Contiene una gran cantidad de estrellas jóvenes masivas, así como una nebulosa de emisión espectacular que ilumina la región.
Cúmulo Estelar NGC 1850: es un cumulo estelar brillante y concentrado ubicado en la parte occidental de la Gran nube de Magallanes. Contiene estrellas jóvenes y masivas que se formaron al mismo tiempo en la misma nube de gas y polvo.
Cúmulo Estelar NGC 2004: otro cúmulo estelar notable en la Gran Nube de Magallanes, conocido por su alta concentración de estrellas jóvenes y calientes.
Cúmulo Globular NGC 2121: a diferencia de los cúmulos estelares, este cúmulo globular es una agrupación esférica de estrellas antiguas que orbita alrededor de la galaxia.

¿Sabías qué?
La Gran Nube de Magallanes es una de las galaxias enanas más cercanas a la Vía Láctea, visible a simple vista desde el hemisferio sur. También se cree que es una galaxia satélite de la vía Láctea, lo que significa que está gravitacionalmente ligada a nuestra galaxia y orbita a su alrededor.

Galaxia del Triángulo

Es también conocida como Messier 33, se trata de una de las galaxias más cercanas a la nuestra y se caracteriza por su hermosa estructura espiral y sus brillantes cúmulos de estrellas. Su belleza ha fascinado a astrónomos y aficionados durante siglos y sigue siendo objeto de estudio e investigación en la actualidad.

Galaxia del Triángulo.

Tipo de galaxia: espiral.

Distancia a la Tierra: 3 millones de años luz aproximadamente.

Radio: aproximadamente 30000 años luz.

Magnitud aparente: 6.27

Constelación: Triángulo.

Año de descubrimiento: 1654.

HISTORIA

Se remonta a siglos atrás, cuando los astrónomos comenzaron a observar el cielo en busca de fenómenos celestes. En el siglo XVII el astrónomo italiano Giovanny Battista Hodierna descubrió la galaxia del Triángulo, y aunque su existencia se conocía desde la antigüedad, no fue hasta el siglo XVIII que Charles Messier la incluyó en su famoso catálogo de objetos celestes. Desde entonces la galaxia del Triángulo ha sido centro de estudio e investigación por parte de numerosos científicos, astrónomos y entusiastas del espacio. En el siglo XX, con el desarrollo de la tecnología y los avances en la astronomía, se pudo obtener una visión más detallada de esta hermosa galaxia espiral.

Constelación Triangulum.

DESCRIPCIÓN

Se encuentra ubicada a unos 3 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea, en la constelación del Triangulum. Presenta una estructura espiral con brazos bien definidos que se extienden desde su núcleo central hacia afuera. Estos brazos albergan regiones de formación estelar, donde nuevas estrellas se están formando constantemente. Dentro de la galaxia del Triángulo se encuentran numerosos cúmulos estelares, donde estrellas jóvenes se agrupan en conjuntos compactos. También alberga diferentes tipos de nebulosas, como las nebulosas de emisión y las nebulosas de reflexión, que son nubes de gas y polvo interestelar iluminadas por estrellas cercanas.

Por otra parte, se ha observado que la galaxia del Triángulo interactúa gravitacionalmente con otras galaxias cercanas, como la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda, lo que ha dado lugar a fenómenos como la formación de colas de marea y el intercambio de material entre ellas. La visibilidad de la galaxia del Triángulo varía dependiendo de la ubicación geográfica, es más visible desde el hemisferio norte del planeta y desde el hemisferio sur, su visibilidad puede ser limitada.

Galaxia Espiral.

¿Sabías qué?
La galaxia del Triángulo (NGC 598) contiene una de las mayores regiones de formación estelar conocidas en el Universo Local. Se estima que en ella se forman estrellas a una tasa aproximada de una estrella nueva cada dos días.

Galaxia del Cigarro

Conocida como M82, es un fascinante objeto celeste que despierta la curiosidad de científicos y entusiastas del espacio por igual. Con su distintiva forma de un cigarro en llamas y su intensa actividad de formación estelar, esta galaxia ofrece un espectáculo visual impresionante y revela procesos cósmicos intrigantes.

Galaxia del Cigarro.

Tipo de galaxia: irregular.

Distancia a la Tierra: aproximadamente 12 millones de años luz.

Radio: alrededor de 18500 años luz.

Magnitud aparente: 8.41

Constelación: Osa Mayor.

Año de descubrimiento: 1774.

HISTORIA

Fue descubierta por Johann Elert Bode en 1774. Sin embargo, su descubrimiento fue atribuido erróneamente a Charles Messier, quien la incluyó en su famoso catálogo de objetos celestes en 1779. Por esta razón también se conoce como Messier 82 o M82. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI se descubrió que la galaxia del Cigarro experimentaba una intensa actividad de formación estelar, así como emisiones de rayos X y rayos gamma, lo que sugiere la presencia de agujeros negros y otros objetos compactos en su núcleo.

DESCRIPCIÓN

Es una galaxia irregular situada a unos 12 millones de años luz de la tierra en la constelación de la Osa Mayor. Su morfología es distintiva y se caracteriza por su apariencia desordenada, filamentosa y su intensa actividad de formación estelar. Muestra una región central muy luminosa y densa, conocida como su núcleo galáctico activo. Esta región está asociada con un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, a partir del cual se generan vientos estelares extremadamente poderosos. También presenta unas bandas de polvo oscuro y densas nubes moleculares distribuidas irregularmente a lo largo de sus brazos espirales, lo que le da la apariencia de un cigarro en llamas, de ahí su nombre.

Constelación Osa Mayor.

¿Sabías qué?

Se cree que parte del aspecto “distorsionado” de la galaxia del Cigarro se debe a la interacción gravitacional con su vecina galáctica, la galaxia Molinete (también conocida como M81). Esta interacción ha causado que la galaxia del Cigarro experimente una tasa inusualmente alta de formación de estrellas y la expulsión de gas y polvo al espacio interestelar, lo que la convierte en un objeto fascinante para su estudio.

Enana Irregular de Sagitario

Es una galaxia que ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea a lo largo de la historia cósmica, lo que ha dado lugar a la distorsión de su forma y la formación de corrientes estelares en el halo galáctico. Estas interacciones ofrecen pistas valiosas sobre la evolución y dinámica de las galaxias en el universo.

Galaxia Enana Irregular de Sagitario.

Tipo de galaxia: enana irregular.

Distancia a la Tierra: 4.2 millones de años luz.

Radio: aproximadamente 1500 años luz.

Magnitud aparente: alrededor de 15.

Constelación: Sagitario.

Año de descubrimiento: fue descubierta en 1977.

HISTORIA

Es una galaxia que se encuentra en la constelación de Sagitario, fue descubierta en 1977. Esta pequeña galaxia pertenece al Grupo Local, la cual incluye la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda. Se cree que la galaxia Enana Irregular de Sagitario ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea en el pasado, lo que ha causado distorsiones en su forma y ha provocado la acumulación de cúmulos estelares en su interior. A pesar de su pequeño tamaño, esta galaxia ha sido objeto de gran interés para la comunidad científica debido a su peculiar estructura y comportamiento.

Constelación de Sagitario.

DESCRIPCIÓN

Tiene una forma irregular, lo que significa que carece de una estructura clara y definida. Su aspecto irregular se debe a las interacciones gravitacionales con la Vía Láctea y posiblemente con otras galaxias enanas cercanas. Contiene una gran cantidad de elementos gaseosos y polvo interestelar, así como numerosas regiones de formación estelar, donde nacen nuevas estrellas. A menudo se observan cúmulos estelares jóvenes en su interior. Además, se caracteriza por su bajo brillo superficial, por lo que se considera una galaxia LSB.

¿Sabías qué?
La galaxia Enana Irregular de Sagitario es una de las galaxias enanas más distantes conocidas en el Grupo Local. Sin embargo, es una de las más estudiadas debido a su notable baja metalicidad, lo que la convierte en un objeto de interés para los astrónomos que buscan comprender la evolución y formación de las galaxias enanas.

Piapocos

Existe un pueblo que habita entre el río Meta y el río Guaviare en Colombia, y en las riberas del río Orinoco en Venezuela: se trata de los piapocos. Aunque su población es de aproximadamente 3.000 personas, su cultura y tradiciones forman parte del invaluable legado de los pueblos originarios de América.

Ubicación

El pueblo piapoco se localiza en territorios correspondientes a Colombia y a Venezuela. En la parte colombiana se ubican en varias localidades, especialmente en los departamentos Meta y Vichada, mientras que en el territorio venezolano se ubican en las riberas del río Orinoco en el estado Amazonas.

Los piapocos se localizan entre Colombia y Venezuela.
Los piapocos se localizan entre Colombia y Venezuela.

Origen del nombre

En el idioma piapoco la palabra Dzase (Cháse) significa “tucán” y debido a que este pueblo se identifica con el ave, ellos mismos se autodenominan Dzase que podría traducirse como “gente del tucán”, una traducción de esa palabra dio origen al término “papioco”. Otro término usado para referirse a esta tribu es el de wenaiwika, que quiere decir “gente”. También existen otras denominaciones para este pruebo como enaguas, yapaco, cumanaica y cuipoco, entre otros.

El nombre de piapoco deriva de la traducción al español de la palabra Dzase que significa “tucán”.
El nombre de piapoco deriva de la traducción al español de la palabra Dzase que significa “tucán”.

Organización social

Los piapocos mantienen una organización familiar bajo una autoridad patriarcal y presentan un sistema de clanes patrilineales, se agrupan en cinco fratrías con un ancestro mítico común y con un territorio específico. Los dirigentes de cada fratría se ubican a la cabeza de su sistema organizacional, es decir, representan la mayor autoridad política del grupo y se encargan de tomar las decisiones más importantes.

Esta tribu practica la exogamia con otros clanes y con pueblos vecinos en la cual se prohíbe que miembros de un mismo clan contraigan matrimonio.

Los misioneros católicos sucedidos después por los misioneros evangélicos influyeron considerablemente en la dinámica cultural de esta tribu. Actualmente, la mayoría de los piapocos se consideran evangélicos y han abandonado muchas de las prácticas culturales originales. Una de ellas la figura del chamán, que en algunas comunidades ha sido sustituida por el capitán, término que hace referencia al pastor de la comunidad y su aparición fue fomentada por los grupos misioneros evangélicos.

Los misioneros católicos y evangélicos influyeron en el cambio de muchas costumbres originales del pueblo piapoco.
Los misioneros católicos y evangélicos influyeron en el cambio de muchas costumbres originales del pueblo piapoco.

Lengua

La lengua piapoco forma parte de una de las grandes familias lingüísticas de América: el arawak. De acuerdo a los últimos censos, la población piapoco se ha reducido y con ello lo ha hecho su lengua también, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Los gobiernos deben trabajar por mantener vivas las lenguas de los pueblos originarios, ya que representan en sí mismas un patrimonio cultural.
Los gobiernos deben trabajar por mantener vivas las lenguas de los pueblos originarios, ya que representan en sí mismas un patrimonio cultural.

Cosmología

La creencia original del pueblo piapoco sostiene que Furna Minali o Kuwai permitió que este mundo fuera habitable al derrotar a una anaconda carnívora denominada Kemeine, a la que envió después al espacio. Kuwai organizó a la sociedad humana y le otorgó a cada pueblo su idioma.

Vivienda

Originalmente, los piapocos se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres y llevaban un estilo de vida seminómada, lo que hacía que sus viviendas fueran refugios primitivos elaborados con palmas.

Actualmente, el estilo de vida de este pueblo ha cambiado, sus viviendas se construyen para que sean más permanentes que en el pasado ya que ahora se dedican a la agricultura como una de sus principales actividades económicas y por ello se asientan en un lugar fijo. Las paredes de sus casas pueden estar hechas de barro o de palma.

Las viviendas normalmente miden cuatro por nueve metros y presentan entre uno y cuatro cuartos o dormitorios.
Las viviendas normalmente miden cuatro por nueve metros y presentan entre uno y cuatro cuartos o dormitorios.

Economía

Los piapocos comparten sus actividades económicas en tres rubros básicos: la agricultura, la caza y la pesca. En el ámbito agrícola podría decirse que sus principales cultivos son la yuca y el maíz, sin embargo, también producen otros vegetales como el frijol, la piña, el ají y el plátano, entre otros.

La pesca proporciona una buena fuente de proteínas durante el verano y es realizada en ríos, caños y lagunas, de donde logran recolectar peces, ranas, tortugas y camarones. De igual forma, los hombres de la tribu cazan animales de la fauna endémica como venados, dantas, babillas y ciertas especies de aves.

Los hombres emplean el arco y la flecha en sus actividades de caza y de pesca.
Los hombres emplean el arco y la flecha en sus actividades de caza y de pesca.

Los miembros de la tribu también practican actividades pecuarias como la cría de gallina, de cerdos y de ganado vacuno que usan principalmente para su consumo.

Las mujeres de la etnia practican la alfarería y producen ollas y tazas de barro que luego comercializan. Por otro lado, tanto hombres como mujeres elaboran hamacas de fibra de palmas para fines personales o comerciales. De este modo, la artesanía también forma parte de la economía de este pueblo.