1. Une cada imagen con el elemento del universo al cual corresponde.
2. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de las falsas, justifica tu respuesta.
Las teorías son un conjunto de hipótesis, conocimientos y leyes científicas lógicamente ordenadas y sustentadas en variadas evidencias empíricas (procedentes de la experiencia) que permiten deducir o concluir. ( )
La teoría del Big Bang explica que en un inicio, hace unos 100.000 años, toda la materia y radiación observable estaba expandida en una gran masa densa y fría que en una trillonésima parte de segundo se comprimió y pasó de ser muy grande a tener un tamaño pequeño. ( )
3. Escribe en el siguiente cuadro la duración de los años (en días) en los planetas de nuestro sistema solar.
Duración de los años en los planetas del sistema solar
Planeta
Días terrestres en dar una vuelta sobre su órbita
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
¿CUÁLES SON LOS MOVIMIENTOS DE LOS PLANETAS?
1. Escribe en el siguiente cuadro la duración (en días) del movimiento de rotación en los planetas de nuestro sistema solar.
Tiempo que tardan los planetas en realizar el movimiento de rotación
Planeta
Días terrestres en dar una vuelta sobre su propio eje.
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
2. Escribe las palabras que faltan en cada oración.
Los planetas del sistema solar son cuerpos _____________ sometidos a varios tipos de desplazamiento como la rotación, la __________, la precesión y la _____________.
El eje terrestre es una línea imaginaria, también conocida con el nombre línea de los __________, que atraviesa a la Tierra desde el Polo Norte hasta el Polo ________ en un plano inclinado en 23,5°. El plano de su recorrido recibe el nombre de ______________.
Se denomina movimiento de ______________ al que realiza la Tierra sobre su propio eje en forma de trompo o peonza; es decir, imita el ______________ de estos objetos.
En la Tierra, el movimiento de ________________ se superpone al de precesión y es un pequeño movimiento de vaivén del eje de la Tierra. Este movimiento hace que cada 18,6 ___________ el eje terrestre se incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de ___________________.
El tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol se denomina periodo _____________.
3. Indica en las etiquetas de la imagen:
Los puntos que corresponden al perihelio y el afelio de los planetas.
La distancia que hay entre esos puntos y el Sol.
Fecha del año en que nos encontramos en las posiciones de perihelio y afelio en la Tierra.
1. Establece diferencias entre satélites naturales y satélites artificiales, luego realiza un listado de 5 satélites artificiales que se hayan enviado al espacio.
Satélites naturales
Satélites artificiales
Listado:
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
2. Investiga todo lo relacionado al Apolo 11 y cómo fue la llegada del hombre a la Luna.
1. Realiza un mapa conceptual sobre las primeras teorías del universo referidas por Aristóteles y Ptolomeo, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler.
2. Responde las siguientes preguntas relacionadas con la teoría del Big Bang:
La principal característica que diferencia a los planetas enanos de otros planetas es que orbitan alrededor del Sol junto a otros cuerpos. A través de los estudios astronómicos se han distinguido cinco planetas enanos: Ceres, Plutón, Eris, Haumea y Makemake.
¿QUÉ ES UN PLANETA ENANO?
Un planeta enano es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol y que tiene la masa suficiente para que su autogravedad le confiera una forma casi esférica. Aunque esta característica lo hace similar a los planetas, no lo es.
¿Sabías qué?
La calificación de planetas enanos fue creada en 2006 por la Unión Astronómica Internacional (IUA).
¿Qué se necesita para ser un planeta enano?
Gira alrededor del Sol.
No es un satélite de un planeta ni de otro cuerpo estelar.
No ha limpiado la vecindad de su órbita, es decir, gira en su órbita con otros cuerpos.
¿Planeta o planeta enano?
La diferencia entre un planeta y un planeta enano radica en que este último es incapaz de mantener su órbita libre de otros cuerpos celestes. Además, dicha órbita frecuentemente se cruza con la de otros elementos del sistema solar.
No existen rangos máximos o mínimos en cuanto a la masa o el tamaño de los planetas enanos.Órbitas de los planetas enanos.
CERES: EL MÁS GRANDE DE LOS ENANOS
Datos de interés
Diámetro: 952,4 km
Masa: 9,43 x 1020 kg
Distancia al Sol: 425 millones de km
Período orbital: 4,6 años terrestres
Periodo de rotación: 9,07 horas
Composición: hielo, carbonatos y arcillas
Ceres está ubicado en el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Es el planeta enano más pequeño del sistema solar y tiene una forma bastante esférica para este tipo de objetos.
Tiene un tercio de la masa de todo el cinturón de asteroides. Contiene agua congelada en un manto de 100 kilómetros de espesor y un núcleo rocoso, por lo que ocupa más agua dulce que el propio planeta Tierra, pero se encuentra totalmente congelada, ya que la temperatura máxima del planeta es de -34 °C. A pesar de ello, no se descarta la presencia de vida en forma de microorganismos.
Partes del planeta enano Ceres.En el año 2007 se lanzó la misión Dawn para visitar el planeta enano Ceres. La sonda obtuvo las primeras imágenes de su mapa en el año 2015.
Plutón fue descubierto en el año 1930 y se lo consideró un planeta del sistema solar hasta el año 2006, fecha en la que fue reasignado en la categoría de planeta enano.
Este planeta enano está ubicado en el Cinturón de Kuiper y posee cinco satélites naturales. En orden de su descubrimiento son: Caronte, Nix, Hydra, P4 y P5. Se considera que Plutón y Caronte forman un sistema binario porque el segundo no orbita alrededor del primero, sino que ambos orbitan alrededor del centro de masas del sistema.
Misión New Horizons
La nave espacial New Horizons de la NASA envió las primeras imágenes y datos de Plutón y sus satélites en julio de 2015. La información recopilada por esta nave espacial reveló una actividad geológica inesperada en el planeta enano, a su vez ha aportado información acerca del complejo sistema de satélites que posee Plutón.
¿Sabías qué?
La inusual órbita de Plutón le permite estar más cerca del Sol que Neptuno durante 20 de los 248 años terrestres que dura su recorrido.
ERIS: EL MÁS PESADO DE LOS PLANETAS ENANOS
Datos de interés
Diámetro: 2.326 km
Masa: 1,67 x 1022 kg
Distancia al Sol: 10,12 millones de km
Período orbital: 557 años terrestres
Composición: nitrógeno, hielo, metano, roca y magma
Eris es el más masivo de los planetas enanos. Su nombre oficial es (136199) Eris, se encuentra ubicado en el disco disperso del Cinturón de Kuiper y el único satélite natural que se le conoce es Disnomia.
Este planeta enano tiene una pronunciada inclinación con respecto al plano de la Tierra (aproximadamente 44 grados), lo que lo convierte en el objeto de mayor inclinación de todo el sistema solar. Debido a esta inclinación es que se ha demorado tanto su descubrimiento, ya que no se enfocaba hacia objetos de tanta inclinación.
¿Qué significa su nombre?
En la mitología griega, Eris es la diosa griega de la discordia y la lucha, en tanto, Disnomia es su hija, la diosa de la anarquía.
Makemake, cuyo nombre oficial es (136472) Makemake, es uno de los dos cuerpos más grandes del Cinturón de Kuiper. Fue descubierto en el Observatorio Palomar en el año 2005, tres años después fue aceptado por la Unión Astronómica Internacional como un planeta enano. Es de color rojizo y más pequeño que Plutón.
¿Sabías qué?
Makemake es el nombre del dios de la fertilidad en la mitología Rapanui, un grupo nativo de la isla de Pascua, ubicada 3.600 km de Chile.
Satélite
En abril de 2016 fue descubierto un satélite en órbita alrededor del planeta enano Makemake. Provisionalmente se lo ha llamado MK2, y su descubrimiento ha servido para reforzar la teoría de que la mayoría de los planetas enanos tienen satélites.
HAUMEA: PLANETA SIN FORMA ESFÉRICA
Datos de interés
Diámetro: 1.400 km
Masa: 4,2 x 1021 kg
Distancia al Sol: 6,5 millones de km
Período orbital: 281,9 años terrestres
Periodo de rotación: 3,9 horas
Composición: hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos
Haumea fue detectado por primera vez en el Observatorio de Sierra Nevada en España y en 2005 se hizo el anuncio oficial de su descubrimiento.
Forma elipsoidal
El eje mayor de Haumea es el doble de diámetro que el eje menor, lo que da una idea de su forma. Se cree que esta particular forma alargada y sus dos satélites podrían ser el producto de un choque con otro objeto de gran tamaño.
Este planeta enano se encuentra en el llamado Cinturón de Kuiper y cuenta con dos satélites naturales: Haumea I (Hi’aka) y Haumea II (Namaka). Es posible verlo con un telescopio aficionado por su brillo y su masa, que es de un tercio respecto a la de Plutón, pero se diferencia principalmente por su forma elipsoide.
Ubicación de los planetas enanos en nuestro sistema solar.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo destacado “Planetas enanos”
Este apartado describe las características generales de los cinco planetas enanos descubiertos hasta ahora.
Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.
Características y estructura general de la atmósfera
La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.
La temperatura varía en cada una de las capas de la atmósfera.
CLIMA
El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.
La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire.
LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA
Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.
El paralelo más extenso es la línea del ecuador.
Medios de exploración del espacio
El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planetaTierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial,investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en París, Francia.
Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.
El universo y la cultura
Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.
Los más devotos de la astrología tienen la creencia de que las estrellas pueden predecir eventos terrenales.
Muchas culturas y religiones tienen una visión distinta de la creación del universo, la Cosmogonía, agrupa todas estas teorías míticas, científicas, religiosas y filosóficas. Dentro de la Cosmogonía, la Astronomía juega un papel fundamental, como la ciencia que desde hace mucho tiempo busca comprender el universo.
EL UNIVERSO EN DISTINTAS CULTURAS
Una de las primeras preguntas que se formuló el ser humano al ser consciente de su realidad fue ¿cómo y cuándo se creó el mundo? Una pregunta que muchas culturas han buscado responder desde hace cientos de años. Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, aquí algunos ejemplos:
Aztecas: de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. El primer Sol, Nahui-Oceloti, fue un periodo donde el mundo estuvo poblado por gigantes, pero estos fueron destruidos por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati, llegó a su fin a causa de un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati, por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin, llegará a su fin por movimientos de la Tierra.
¿Sabías qué?
Para los aztecas, la Astronomía era parte de su religión y cultura. Muchas de sus actividades diarias, como por ejemplo, la agricultura, eran guiadas por la interpretación de los astros.
Egipto: de acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos, sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra, el cual de su aliento creó a Shu, el viento y a Tefnut, la humedad. Luego Ra creó la Tierra, luego Egipto y al río Nilo. Luego creo los seres vivos a partir del Nun.
Los egipcios fueron los primeros en describir el concepto de año a través de la observación de los astros.
China: la leyenda de Pan-Ku relata el origen del mundo como una explosión, similar a los fuegos artificiales. De acuerdo con esta creencia, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor solo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.
De acuerdo con la cultura China, el universo está formado por el ying y el yang.
LOS PLANETAS Y LA MITOLOGÍA
De acuerdo con la mitología griega y romana, cada planeta y cada estrella representaba a un Dios con características y fuerza particular:
Sol-Apolo: hermano de Artemisa, en las culturas antiguas Apolo era identificado como el Sol y la luz, y era conocido como el dios de la perfección, armonía y equilibrio.
Luna- Artemisa:diosa de la caza, de la música, divinidad marítima y protectora de las ciudades.
Mercurio- Hermes: dios griego, hijo de Zeus y Maia; a menudo identificado con el mercurio romano. Hermes es asociado con la protección del ganado vacuno y ovino. En la Odisea, sin embargo, aparece principalmente como el mensajero de los dioses y el conductor de los muertos para Hades.
Venus-Afrodita: antigua diosa griega del amor. Afrodita era, de hecho, ampliamente adorada como una diosa del mar y de la navegación. También fue honrada como una diosa de la guerra, especialmente en Esparta, Tebas y Chipre.
Marte-Ares: el dios de la sed de sangre, es el equivalente romano era Marte. Era el hijo de Zeus y Hera, también conocido como el dios de la guerra.
Júpiter-Zeus: es el Dios y gobernador del Olimpo, así como de los seres humanos, es el equivalente griego de júpiter. Zeus es representado con un rayo y un águila.
Saturno-Chronos: conocido en la mitología griega como el guardián del tiempo, es representado como un señor de barba, con una hoz o guadaña y un reloj de arena.
Urano-ouranos: hijo de la Diosa Gea, era considera la personificación del cielo.
Neptuno-Poseidón: en la antigua religión griega, dios del mar (y del agua en general) y terremotos. Se distingue de Ponto, la personificación del mar y la divinidad griega más antigua de las aguas. El nombre Poseidón significa “esposo de la Tierra” o “señor de la Tierra”.
Plutón-Hades: en la antigua religión griega, dios del inframundo. Hades era hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano de las deidades Zeus, Poseidón, Deméter, Hera y Hestia.
Los nombres de cada uno de los dioses están muy relacionados con la visión que tenían sobre los planetas durante esa época.
¿Qué es la astrología?
La Astrología es un tipo de adivinación que implica el pronóstico de eventos terrenales y humanos a través de la observación e interpretación de las estrellas fijas, el Sol, la Luna y los planetas. Los devotos creen que la comprensión de la influencia de los planetas y las estrellas en los asuntos terrenales les permite predecir y afectar los destinos de los individuos, grupos y naciones. La astrología es un método para predecir eventos de la vida cotidiana en base a la suposición de que los cuerpos celestes, particularmente los planetas y las estrellas considerados en sus combinaciones o configuraciones arbitrarias (llamadas constelaciones), de alguna manera determinan o indican cambios.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “El origen del universo”
Este artículo contiene información de carácter científico sobre el origen del universo.
El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Una forma de obtener información de estos cuerpos tan lejanos es a través de los satélites artificiales. En la actualidad hay miles de satélites que orbitan alrededor de la Tierra.
¿qué son los satélites artificiales?
Existen dos tipos de satélites: los naturales y los artificiales. Ambos se caracterizan por orbitar alrededor de un planeta, pero a diferencia de los primeros, los segundos han sido fabricados por el hombre. Para ello fueron necesarias diversas tecnologías, la comprensión de leyes físicas y la inspiración de los propios astros.
Un satélite artificial puede ser tripulado o automático.
Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita. Para ello, parten de la superficie terrestre impulsados por cohetes que les otorgan una velocidad tangencial, obligándolos a circular en torno a la Tierra, de modo que su atracción equilibre constantemente la fuerza centrífuga producida por el movimiento curvilíneo.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS SATÉLITES?
Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos, como por ejemplo, pronosticar las condiciones ambientales durante el día, determinar las zonas boscosas que están siendo destruidas por incendios o las aguas oceánicas contaminadas por un derrame de petróleo, así como transmitir a cualquier parte del planeta un acontecimiento deportivo o artístico en el momento en que se realiza.
¿Sabías qué?
El primer satélite artificial en llegar al espacio fue el Sputnik I, un diseño de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que se puso en órbita el 4 de octubre de 1957. Su misión era obtener información meteorológica, como contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958).
exploraciones AL ESPACIO
La exploración espacial es la investigación por medio de naves espaciales tripuladas y sin tripulación de los alcances del universo más allá de la atmósfera de la Tierra y el uso de la información obtenida para aumentar el conocimiento del cosmos y beneficiar a la humanidad.
Los humanos siempre han mirado los cielos y se han preguntado sobre la naturaleza de los objetos vistos. Con el desarrollo de cohetes y los avances en electrónica y otras tecnologías en el siglo XX, se hizo posible enviar máquinas y animales y luego personas por encima de la atmósfera de la Tierra al espacio exterior.
Agencias espaciales
Las agencias epaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos y es la que emprendió la misión de la llegada a la Luna. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en París, Francia.
Estados unidos vs. la unión soviética
Durante la Guerra Fría, uno de los ejes principales de la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, fue la investigación espacial. La carrera espacial fue la “competencia” que surgió con el fin de ver quién lograba conquistar el espacio, tuvo lugar principalmente entre 1955 y 1975, aunque se extendió unos años más. La carrera espacial comenzó con satélites simples y luego continuó con vuelos espaciales humanos, y luego culminó en los viajes a la Luna.
La tecnología espacial fue muy importante durante este conflicto, por sus potenciales usos militares y los efectos que tendría en los ciudadanos.
Hechos importantes de la carrera espacial
21 de agosto de 1957: primer misil balístico intercontinental (ICBM). Misión, R-7 Semyorka. País, URSS.
4 de octubre de 1957: primer satélite artificial, Misión, Sputnik 1. País, URSS.
3 de noviembre de 1957: primer animal en órbita (perra Laika). Misión, Sputnik 2. País, URSS.
31 de enero de 1958: detección de los cinturones de Van Allen. Misión, Explorer 1. País: UU.-ABMA
4 de enero de 1959: primer satélite artificial solar. Misión, Luna 1. País, URSS.
17 de febrero de 1959: satélite meteorológico. Misión, Vanguard 2. País, EE. UU.
7 de agosto de 1959: fotografía de la Tierra desde el espacio. Misión, Explorer 6. País, EE. UU.
13 de septiembre de 1959: primera sonda en impactar en la Luna. Misión. Luna 2. País, URSS
19 de agosto de 1960: primeros animales en viajar al espacio y volver vivos (las perras Belka y Strelka). Misión, Sputnik 5. País, URSS.
12 de abril de 1961: primer humano en órbita. Misión, Vostok 1. País, URSS.
16 de junio de 1963: primera mujer en órbita. Misión, Vostok 6. País, URSS.
15 de diciembre de 1965: primer rendezvous en órbita. Misión, Gemini 6A/Gemini 7. País, EE. UU.
24 de diciembre de 1968: orbita lunar tripulada. Misión, Apolo 8. País, EE. UU.
20 de julio de 1969: primer alunizaje tripulado en la Luna. Misión Apolo 11. EE. UU.
17 de noviembre de 1970: primer vehículo-robot enviado a la Luna y al espacio. Misión, Lunojod 1. País, URSS.
14 de noviembre de 1971: primer satélite en orbitar otro planeta (Marte). Misión, Mariner 9. País, EE. UU.
27 de noviembre de 1971: primera sonda espacial en impactar en el planeta Marte. Misión, Mars 2. País, URSS.
15 de julio de 1975: primera misión conjunta URSS-EE.UU. Misión, Apolo-Soyuz. País, URSS y EE. UU.
apolo 11: LLEGADA A LA LUNA
Apolo 11 fue el vuelo espacial de los Estados Unidos durante el cual el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo lunar Edwin Aldrin, Jr., el 20 de julio de 1969, se convirtieron en las primeras personas en aterrizar en la Luna y caminar por la superficie lunar. El Apolo 11 fue la culminación del programa Apolo y un compromiso nacional masivo por parte de los Estados Unidos para vencer a la Unión Soviética para llegar a la Luna.
Desde el momento de su lanzamiento, el 16 de julio de 1969, hasta el regreso del 24 de julio, cientos de millones de personas en casi todas las partes del mundo presenciaron el evento por televisión.
El comandante Neil Armstrong fue la primera persona en pisar la luna en 1969. El 24 de julio del mismo año regresaron a la Tierra, dando como finalizada la misión.
A pesar de este suceso existen tanto opiniones a favor como en contra acerca de la veracidad del mismo, dentro de las opiniones positivas están:
La NASA desarrolló la misión con la colaboración de más de 35.000 personas; es imposible mantener el engaño a tantos profesionales. Además, otras 400.000 personas nucleadas en empresas y universidades colaboraron con la NASA.
Los astronautas trajeron 382 kilos de piedras lunares que los geólogos han autentificado.
La bandera estadounidense en realidad no ondea, tenía un mástil superior para mantenerla rígida. Las ondulaciones son consecuencia de haber estado plegada durante el viaje y sólo se mueve cuando la manipulan los astronautas.
Las sombras de las imágenes no se ven paralelas por el efecto de perspectiva que sucede también en la Tierra. A su vez hay que considerar que no tienen que ser paralelas en un terreno irregular, como es el caso de la Luna.
Algunas de las opiniones en contra son:
Es imposible que lo hayan logrado porque se carecía de la tecnología necesaria para llegar a la Luna. La computadora que llevaban tenía menos memoria que una lavadora moderna.
Todo fue un montaje, las imágenes mostradas fueron rodadas en un estudio. El director de cine Stanley Kubrick dirigió la “misión”.
En las fotos y videos que divulgó la NASA sobre el alunizaje, la bandera estadounidense ondea sin viento en la Luna.
Las sombras que se visualizan en las fotos no son paralelas.
¿Hay vida en otros planetas?
La búsqueda de respuesta a este interrogante ha tenido ocupados a muchos investigadores que estudian y evalúan las posibilidades de que exista vida extraterrestre. Este término no se aplica al concepto de extraterrestre que se ha divulgado en las películas o en internet, sino que implica cualquier tipo de vida, ya sean bacterias, plantas u otros seres vivos que puedan desarrollarse en ambientes distintos a los que se pueden hallar en la Tierra.
El descubrimiento de planetas con las condiciones adecuadas para la vida ha sido una gran revelación para el mundo científico. La NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) lanzó al espacio el telescopio Kepler, que ya ha logrado hallar aproximadamente 5.000 planetas. Durante las investigaciones se han descartado algunos que parecían cumplir con las condiciones y en determinados planetas aún se buscan señales de vida.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Satélites artificiales”
Este artículo contiene mayor información sobre cómo funcionan los satélites artificiales.
En la diversidad del universo y sus galaxias se encuentra un complejo sistema formado por una estrella central y una serie de cuerpos que giran a su alrededor. El más destacado es nuestro sistema solar, que se compone por el Sol, ocho planetas y otros objetos astronómicos.
Se denomina sistema solar al sistema planetario en el que los planetas y demás objetos astronómicos giran alrededor de una única estrella denominada Sol. Nuestro planeta forma parte de este sistema y, en conjunto con Mercurio, Venus y Marte, forman los llamados planetas terrestres o interiores, que son los más cercanos al Sol y se encuentran constituidos por material rocoso y metal. También existen planetas denominados gigantes gaseosos o planetas exteriores, que tienen mayor masa que los planetas terrestres y están formados por hielo y gases.
¿Qué es un planeta?
Es un astro que se caracteriza por girar alrededor del una estrella y reflejar su luz. Los planetas del sistema solar se formaron hace más de 4.500 millones de años, cuando atraían toda la materia que tenían a su alrededor. Por este motivo se encuentran solos en las órbitas y no existen otros restos de materia que giren en las mismas.
¿Qué se encuentra en el sistema solar?
El sistema solar está formado por ocho planetas: 4 planetas terrestres que orbitan entre el Sol y el cinturón de asteroides (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y 4 planetas externos que orbitan más allá del cinturón de asteroides (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). Además existen algunos satélites, cometas y meteoros.
El Sol es la estrella que se encuentra en el centro de un sistema complejo y perfectamente articulado; en torno a él giran ocho planetas, asteroides, meteoritos, cometas, polvo y gas interplanetario. Esta estrella logra dominar todo el sistema gracias a su fuerza de gravedad, que lo mantiene unido y a la vez provoca que giren a su alrededor los astros que lo forman. Se calcula que contiene combustible para 5.000 millones de años más.
El Sol juega un papel importante en la vida, porque además de proporcionar la energía que requiere también impone su ritmo.
Su luz tiene la capacidad de llegar a la Tierra en 8 minutos, es decir, en ese tiempo recorre más de 100 mil millones de kilómetros. Gracias a esa luz se sustentan distintas formas de vida en la Tierra, por lo que es esencial en el proceso de fotosíntesis que realizan la mayoría de las plantas para vivir. Por otro lado, la energía solar es la que determina el clima de la Tierra.
El solsticio y el equinoccio son dos eventos que marcan el comienzo del verano y el comienzo del invierno, respectivamente. Se generan por la inclinación de la Tierra respecto al Sol. El eje de rotación de la Tierra presenta una inclinación de 23,5° y hace que a medida que gira alrededor del Sol, ciertas zonas reciban más iluminación que otras.
Eclipse solar
Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol que se origina cuando desde la Tierra se observa que la posición de la Luna se interpone entre el Sol y ella para proyectar su sombra en una parte de la superficie terrestre. De este modo, un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de sombra o en el cono de penumbra.
¿Qué es la magnetosfera?
Es una capa magnética invisible, la cual es producida por el campo magnético interno de la Tierra. Básicamente, su función es proteger al planeta de la radiación y el plasma.
Es el planeta más cercano al Sol. Es un planeta rocoso que no posee satélites naturales, o mejor dicho, no se han observado. Como todo planeta o cuerpo celeste realiza movimientos de rotación (sobre su propio eje) y traslación (alrededor del Sol).
Datos básicos
Diámetro: 4.879 km
Densidad: 5.427 kg/m3
Velocidad media orbital: 47,4 km/s
Temperatura media en la superficie: 167 °C
Número de lunas: 0
Distancia al Sol: 57,9 millones de km
Comparación de tamaño del planeta Mercurio con el planeta Tierra.
Mercurio es tres veces más chico que la Tierra. Su superficie se compone principalmente de elementos metálicos pesados, y en menor cantidad, de silicatos livianos. Su núcleo es muy grande y parcialmente líquido, representa casi la totalidad de la masa del planeta y se compone de hierro. Su órbita es 2,6 veces más pequeña que la de la Tierra: Mercurio tarda 88 días en dar una órbita al Sol.
¿Sabías qué?
Mercurio hace su aparición indirectamente 13 veces cada siglo y los observadores desde la Tierra pueden verlo pasar en el disco del Sol, un evento conocido como tránsito.
Es el segundo planeta más cercano al Sol y se ubica entre Mercurio y la Tierra. Los romanos le dieron el nombre de Venus en honor a la diosa del amor. Este planeta no tiene satélites naturales y es rocoso, similar a la Tierra en cuanto a su tamaño, masa y composición, aunque muy distinto en cuestiones térmicas y atmosféricas.
Datos básicos
Diámetro: 12.104 km
Densidad: 5.243 kg/m3
Velocidad media orbital: 35 km/s
Temperatura media en la superficie: 464 °C
Número de lunas: 0
Distancia al Sol: 108,2 millones de km
Las orbitas de los planetas que giran alrededor del Sol son elípticas. Sin embargo, la órbita de Venus es la que más se parece a una circunferencia. El periodo de rotación de Venus sobre su propio eje es muy lento y demora 243 días, mientras que su período de traslación alrededor del Sol es de 224 días y 17 horas.
Órbita de Venus.
¿Sabías qué?
Aunque el planeta Venus no está tan cerca del Sol como Mercurio, su atmósfera es más caliente porque atrapa mucho más calor del Sol al estar compuesta fundamentalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono.
Comparación de tamaño del planeta Venus con el planeta Tierra.
Nuestro planeta Tierra es el tercero en orden de distancia al Sol. Es un planeta rocoso que cuenta con un único satélite: la Luna.
Datos básicos
Diámetro: 12.756 km
Densidad: 5.514 kg/m3
Velocidad media orbital: 29,8 km/s
Temperatura media en la superficie: 15 °C
Número de lunas: 1
Distancia al Sol: 149,6 millones de km
De los planetas que conforman nuestro sistema solar, sólo en la Tierra se comprobó que existe vida.
La corteza es la capa más externa de la Tierra y está compuesta por roca sólida. A continuación se localiza el manto, que está compuesto por rocas en estado sólido y líquido ricas en sílice. El manto es la capa más grande de la Tierra y constituye el 82 % del volumen terrestre. Por último, y en el centro de la Tierra, se encuentra el núcleo que está compuesto principalmente por hierro. Se diferencia en un núcleo externo en estado líquido y uno interno en estado sólido.
Estructura del planeta Tierra.
La atmósfera terrestre se localiza por encima de la corteza y se compone principalmente de nitrógeno (78 %), oxígeno (20 %), vapor de agua, anhídrido carbónico y gases nobles (2 %). Estructuralmente se divide en 5 capas. La tropósfera es la más cercana a la superficie y en ella ocurren los fenómenos meteorológicos más comunes (lluvias, vientos, etc.). La estratósfera está por encima de la troposfera y es el lugar donde se forma la capa de ozono. Luego sigue la mesósfera, y por arriba de ésta la ionósfera, también denominada termósfera, por la gran temperatura que tiene. Por último, se localiza la exósfera.
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, el quinto satélite más grande de nuestro sistema solar y el único que el hombre pudo pisar. Al igual que la Tierra y muchos de los astros, la Luna posee movimientos de rotación y traslación.
Cambios
La Tierra no siempre ha sido tan acogedora. Tiene aproximadamente 4.600 millones de años, lo cual representa un tercio de la edad del universo. A lo largo del tiempo ha cambiado mucho en apariencia, superficie y atmósfera.
Es el cuarto planeta de nuestro sistema solar en cercanía al Sol. También es conocido como el “planeta rojo” por sus colores. Los romanos atribuyeron su coloración con la sangre y lo llamaron como a su dios de la guerra.
Datos básicos
Diámetro: 6.792 km
Densidad: 3.933 kg/m3
Velocidad media orbital: 24,1 km/s
Temperatura media en la superficie: -65 °C
Número de lunas: 2
Distancia al Sol: 227,9 millones de km
La atmósfera de Marte está compuesta principalmente por dióxido de carbono y por una pequeña cantidad de nitrógeno. Su núcleo, al igual que el de los demás planetas rocosos, está compuesto de hierro, pero a diferencia de los anteriores, éste no se encuentra en estado líquido sino sólido.
Comparación de tamaño del planeta Marte con el planeta Tierra.El hemisferio norte se caracteriza por la existencia de un gran abultamiento que contiene el complejo volcánico denominado Tharsis. Allí se encuentra el Monte Olimpo, el mayor del sistema solar.
Es el planeta más grande del sistema solar, el quinto en cercanía al Sol y el primer planeta del grupo de los exteriores o gaseosos. Júpiter es once veces más grande que la Tierra. Los satélites naturales de Júpiter son más de 60, los más conocidos son Ganimedes, Calisto y Europa. Estos 4 satélites son los más grandes y fueron descubiertos por Galileo Galilei en 1610.
Datos básicos
Diámetro: 142.984 km
Densidad: 1.326 kg/m3
Velocidad media orbital: 13,1 km/s
Temperatura media en la superficie: -110 °C
Número de lunas: 67
Distancia al Sol: 778,6 millones de km
La composición de Júpiter es completamente gaseosa, a excepción del núcleo que es de hierro y rocas sólidas. La atmósfera de este planeta es similar a la del Sol, aunque su composición química es principalmente de hidrógeno y de helio.
Comparación de tamaño del planeta Júpiter con el planeta Tierra.
Anillos de Júpiter
A pesar de no ser tan notables como los anillos de Saturno, Júpiter cuenta con anillos que rodean el planeta y fueron descubiertos por la sonda estadounidense Voyager 1 en 1979. Los sistemas de anillos tienen tres estructuras distintas.
Gran Mancha Roja
La tempestad más distinguida de Júpiter es la que se conoce como la Gran Mancha Roja (del inglés Great Red Spot). La observación de este fenómeno meteorológico la realizó el científico inglés Robert Hooke en 1664 y fue descrita por el astrónomo y matemático italiano Giovanni Doménico Cassini en un periodo entre 1665 y 1713, quien la definió como una “mancha permanente”.
Es el sexto planeta del sistema solar y el segundo más grande, después de Júpiter. Es el único con un sistema de anillos que es visible desde nuestro planeta. Posee más de 60 satélites naturales; los más conocidos son Titán, Rea, Japeto, Dione, Tétis, Encélado, Mimas, Hyperion, Epimetéo y Jano.
Datos básicos
Diámetro: 120.536 km
Densidad: 687 kg/m3
Velocidad media orbital: 9,7 km/s
Temperatura media en la superficie: -140 °C
Número de lunas: 62
Distancia al Sol: 1.433,5 millones de km
La atmósfera de Saturno está compuesta principalmente de hidrógeno (93 %), helio (5 %) y metano (0,2 %). Su núcleo es de naturaleza rocosa, contiene, además, silicatos y metales como el hierro.
El período de rotación de Saturno es corto por su composición gaseosa y dura 10 horas y 40 minutos. Por otra parte, el período de traslación alrededor del Sol de este planeta es de 29 años y 167 días.
Comparación de tamaño del planeta Saturno con el planeta Tierra.
Anillos de Saturno
Fueron visualizados claramente por primera vez entre 1980 y 1981 gracias a las misiones Voyager 1 y 2 de la NASA. Cada uno recibió como nombre una letra del abecedario de acuerdo al orden de su descubrimiento. Los principales son el C, B y A. También se destaca una brecha que separa los anillos A y B, se llama División Cassini.
Es el séptimo planeta del sistema solar y el tercero más grande. Es considerado un planeta “helado” ya que su temperatura media es de -195 °C. William Herschel descubrió Urano en 1781 con el uso del telescopio. Se caracteriza por presentar un color verde azulado.
Datos básicos
Diámetro: 51.118 km
Densidad: 1.271 kg/m3
Velocidad media orbital: 6,8 km/s
Temperatura media en la superficie: -195 °C
Número de lunas: 27
Distancia al Sol: 2.872,5 millones de km
Urano es unas 4 veces más grande que nuestro planeta, lo que lo hace visible desde la Tierra. Sin embargo, por muchos años no se consideró un planeta debido a que tiene un brillo tenue y su movimiento es muy lento.
Comparación de tamaño del planeta Urano con el planeta Tierra.
Campo magnético de Urano
El campo magnético de Urano está inclinado. El eje magnético del planeta se encuentra inclinado casi 60° en relación al eje de rotación del planeta. También cuenta con un desplazamiento desde el centro en un tercio de radio del planeta.
El período de rotación de Urano es corto y dura 17 horas y 14 minutos. Mientras que el período de traslación alrededor del Sol es de 84 años, 7 días y 9 horas.
¿Sabías qué?
En 1977, los astrónomos y científicos en misiones espaciales descubrieron que Urano también presenta anillos. Hasta el momento se han identificado 13.
Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol. Neptuno es un planeta cuya composición es similar a la de Urano. Su atmósfera se compone de hidrógeno (84 %), helio (12 %) y metano (2 %). Su núcleo es rocoso, está compuesto por metales y silicatos, y recubierto por una costra helada.
Datos básicos
Diámetro: 49.528 km
Densidad: 1.638 kg/m3
Velocidad media orbital: 5,4 km/s
Temperatura media en la superficie: -200 °C
Número de lunas: 14
Distancia al Sol: 4.495,1 millones de km
Se han detectado hasta el momento 13 satélites naturales de Neptuno. Los más conocidos son Tritón, Larissa, Proteo y Galatea.
El período de rotación de Neptuno es de 16 horas y 7 minutos, y su período de traslación de 164 años, 280 días y 7 horas. Este planeta fue descubierto en 1846 y recién en el año 2011 completó una vuelta alrededor del Sol (un año) desde que fue hallado.
Comparación de tamaño del planeta Neptuno con el planeta Tierra.
Anillos de Neptuno
Neptuno tiene 5 anillos más oscuros que los de Urano y Júpiter, pero todavía no se conoce su composición. Algunos de estos anillos tienen nombre: el más externo es Adams y el más débil, pero más ancho, es Galle.
Son cuerpos celestes que están en órbita alrededor del Sol. Tienen bastante masa para tener gravedad propia y superar las fuerzas rígidas de un cuerpo y así asumir una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda.
¿Planeta o planeta enano?: Diferencias
La diferencia entre un planeta y un planeta enano radica en que este último es incapaz de mantener su órbita libre de otros cuerpos celestes. Además, dicha órbita frecuentemente se cruza con la de otros elementos del sistema solar.
Plutón: planeta degradado
Plutón fue descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh (1906 – 1997). Su diámetro es mucho más pequeño que la Tierra (12.750 km) e incluso que la Luna (3.480 km). Además, cuenta con una forma poco ortodoxa de su órbita, cuya inclinación no es paralela a la de nuestro planeta, ni tampoco a los otros siete planetas del Sistema Solar.
¿Sabías qué?
La clasificación de planetas enanos fue creada en 2006 por la Unión Astronómica Internacional (IAU).
CINTURÓN DE ASTEROIDES
Los asteroides son una serie de cuerpos celestes de dimensiones reducidas que se mueven en órbitas de tipo planetario alrededor del Sol. El primero de ellos, Ceres, fue descubierto por el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi en enero de 1801 y desde 2006 fue considerado un planeta enano. Hoy se conocen varios miles de asteroides, pero con seguridad existen centenares de miles.
El cinturón de asteroides se ubica entre los planetas Marte y Júpiter.
En general, estos cuerpos celestes describen órbitas ligeramente alargadas y estables que están situadas entre Marte y Júpiter: el conocido cinturón de asteroides.
¿Sabías qué?
Palas, el más grande del cinturón de asteroides (532 km), fue encontrado por Heinrich Wilhelm Olbers en marzo de 1802.
Los asteroides se ubican únicamente en el cinturón de asteroides.A causa de sus pequeños tamaños (entre 500 km y 50 metros de diámetro aproximadamente), las fuerzas de gravitación internas son demasiado débiles para proporcionarles forma esférica, por lo que se cree que la mayoría de los asteroides tienen estructuras irregulares.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo destacado “El Sol y sus explosiones”
Este artículo revela las características de las explosiones o erupciones del Sol en las que se libera una enorme cantidad de energía.
Artículo destacado “Derivados de la investigación espacial”
Recurso descriptivo sobre algunos productos que se inventaron para llevar a cabo investigaciones espaciales y luego se adaptaron para la vida en la Tierra.
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo en donde se concentran todas las formas de energía y de materia. Uno de los primero modelos del universo fue planteado por Aristóteles y Ptolomeo, quienes en su teoría geocéntrica afirmaban que la Luna, el Sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra. Más tarde, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler plantearon el modelo heliocéntrico, el cual sugería que el Sol estaba inmóvil en el centro del universo y que alrededor de él giraban todos los cuerpos celestes. Hoy en día se habla de un modelo estándar del universo que existe gracias a dos hipótesis elementales: la del Big Bang o Gran Explosión, y la de la expansión continua.
El modelo expansivo afirma que la radiación de fondo cósmica que emana el universo es causada por una gran explosión o Big Bang.
Componentes del universo
El universo es todo lo que existe como materia y energía, en consecuencia, el espacio es casi tan basto como su diversidad. Esto incluye la materia, conocida como todo aquello que tiene masa, ocupa un volumen en el espacio y tiene cierta cantidad de energía asociada; y materia oscura, llamada así porque no emite alguna radiación electromagnética. Además, el universo cuenta con nebulosas, estrellas, galaxias, constelaciones, satélites naturales, agujeros negros, sistemas planetarios, asteroides, cometas y meteoros.
Existen galaxias enanas que cuentan con 107 estrellas, y galaxias gigantes con más de 1014 estrellas.
El sistema solar y sus planetas
En la diversidad del universo se encuentra un complejo sistema formado por una estrella central y una serie de cuerpos que giran a su alrededor. El más destacado es nuestro sistema solar que se compone por el Sol: una enorme estrella que posibilita distintas formas de vida en la Tierra. Alrededor del Sol giran ocho planetas, clasificados como internos o rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; y planetas externos o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Además, nuestro sistema solar cuenta con varios planetas enanos y cinturones de asteroides.
Modelo del sistema solar.
La Tierra
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de todos los planetas del sistema solar. Además, es el único en donde existe la vida debido a que agrupa una serie de condiciones que favorecen su desarrollo. Asimismo, este planeta está constituido por una corteza, la litosfera, la astenosfera, un manto y un núcleo externo e interno. La Tierra cuenta con un satélite natural ya pisado por el hombre: la Luna, y los movimientos que caracterizan al planeta son los de rotación, traslación, precesión y nutación.
El 70 % de la superficie del planeta Tierra está formada de agua.
Planetas enanos
Un planeta enano es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol y tiene la masa suficiente para que su gravedad le confiera una forma casi esférica. La principal característica que diferencia a los planetas enanos de otros planetas es que orbitan alrededor del Sol junto a otros cuerpos. Se han distinguido cinco planetas enanos: Ceres, el más grande; Plutón, anteriormente conocido como planeta y degradado a planeta enano; Eris, el más pesado de los planetas enanos; Makemake, el cuarto planeta enano descubierto; y Humea, el planeta enano con forma elipsoidal.