Arquitectura Indígena

Los grupos indígenas de todo el mundo han vivido en armonía con la naturaleza y sus ambientes durante miles de años. Aprender de los pueblos indígenas es absolutamente necesario para alcanzar la sostenibilidad.

Viviendas indígenas

Los indígenas construyen sus viviendas con materiales locales y naturales, como madera, hierba, piedra y arena. Las propiedades de estos materiales les permiten ser renovables, lo que deja poco o ningún rastro de su existencia después de su uso.

Arquitectura azteca

La arquitectura azteca se basó fuertemente en la cosmología, la astronomía y la religión; sus ciudades reflejaron sus creencias y éstas influyeron significativamente en sus construcciones. Los aztecas utilizaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada tezontle para formar la base de sus construcciones.

Los wigwam o wickiup son grandes ejemplos de la arquitectura indígena que existe en armonía con la tierra. Estas estructuras abovedadas satisfacen las necesidades de sus habitantes mediante el uso de una simple estructura de madera delgada cubierta con lana y corteza de abedul. Para estas bases se utilizan árboles jóvenes y flexibles en lugar de maderas duras de alto crecimiento.

 

La arquitectura indígena proporciona algunas lecciones importantes en la construcción con la naturaleza en lugar de contra ella.

Construcciones ecológicas

La arquitectura indígena no sólo utiliza materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sino que también utiliza procesos naturales para contrarrestar el calor y el frío. Las paredes en climas más fríos suelen ser pesadas y gruesas, con pequeñas ventanas para evitar la pérdida de calor. En climas más calientes las estructuras se hacen generalmente con materiales más ligeros, con las aberturas de las puertas y de las ventanas anchas que animan el movimiento del aire. El diseño de la mayoría de las estructuras indígenas y los materiales utilizados han sido probados durante miles de años para lograr este objetivo.

Las chozas beduinas del desierto son un ejemplo impresionante de este tipo de técnica. Estas cabañas cubiertas de pelo de cabra, de color oscuro, utilizan la energía del sol para la ventilación y la refrigeración, así como la calefacción por las noches.

El color, la orientación y la forma, contribuyen a que estas construcciones sean cómodas y ecológicas.

Éstas y otras miles de técnicas se han utilizado en la arquitectura por mucho más tiempo que cualquier otro sistema de construcción moderno y deben ser usadas como ejemplo por los arquitectos hoy día al momento de abordar las preocupaciones ambientales.

¿Sabías qué...?
Los materiales que utilizan los indígenas para sus construcciones son biodegradables, ya que eventualmente pueden ser absorbidos por el suelo y reutilizados por la naturaleza.

Ejemplos de arquitectura indígena

Las construcciones indígenas presentan varios diseños:

  • Diseño rectangular y un techo invertido en forma de V, paredes construidas con montones de hierba seca y dispuestos sobre una cruz de madera.
  • Diseño de casa con base redonda construida sobre hierba, apoyada por gruesas estacas de madera. Esta construcción comienza desde el techo y no desde el suelo, mientras que la estructura se construye con bloques de bambú estrechamente unidos por variedades de hierbas de alta resistencia.
  • Diseño de techo plano con una base espiral, que se construye con una mezcla de estiércol de vaca para fortalecer la estructura.
  • Diseño simple en forma de cono construido con troncos delgados, pequeños y algunas hierbas. Dentro de la casa las paredes y el techo están cubiertos con arcilla que les da fortaleza y evita que el sol y la lluvia penetren.

 

Esta estructura no tiene ventanas, es una técnica utilizada para mantener el interior cálido.

Beneficios de la arquitectura indígena

La arquitectura indígena emplea materiales que están disponibles localmente. La labor de construcción y el uso de materiales locales es respetuoso con el medio ambiente; además de que acorta la distancia que los materiales necesitan para viajar, lo que reduce la contaminación generada durante el transporte. Por ejemplo, las casas tradicionales en América Central se crean a partir de arcilla, que es abundante en la zona.

Arquitectura indígena contemporánea

Existe una creciente lista de proyectos arquitectónicos indígenas contemporáneos. Entre los cientos de proyectos se incluyen edificios premiados en el ámbito internacional como:

  • Museo Nacional del Indio Americano (USA)
  • Museo del Quai Branly (Francia)
  • Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou (Nueva Caledonia)
  • Museo Canadiense de la Civilización (Canadá)
  • Catedral de la Preciosa Sangre (Canadá)
  • Casa Marika-Alderton (Australia)
  • Centro Cultural Uluru-Kata Tjuta (Australia)
  • Centro Cultural Brambuk Living (Australia)
  • Centro de Obras Creativas de Girrawaa (Australia)
  • Capilla Futuna (Aotearoa, Nueva Zelanda)

 

Las formas arquitectónicas indígenas son más flexibles y adaptables a los cambios ambientales.

 

Chagas

El Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de insectos como la vinchuca o chinche. Como este insecto se alimenta de la sangre de personas y animales, al picar transmite la enfermedad.

La vinchuca puede encontrarse en las casas, gallineros, corrales y depósitos. Durante el día se esconden en los agujeros de las paredes, techo, debajo de los colchones o entre las cosas amontonadas o colgadas en la pared. De noche salen a alimentarse.

Este insecto transmite el Chagas porque mientras pica -para alimentarse- defeca y cuando la persona se rasca arrastra los parásitos de la materia fecal hacia el lugar de la picadura introduciendo los parásitos en su cuerpo.

El parásito llamado Trypanosoma cruzi produce el Chagas.

El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra el insecto.

En Argentina se calcula que un millón y medio de personas tienen Chagas, o sea un 4% de la población del país.
Es una de las endemias más expandidas de América Latina. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud señalan que en todo el mundo, pero principalmente en América Latina, unos 10 millones de personas se encuentran enfermas.

¿Cómo se transmite?

Si bien la forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca, también puede contraerse por vía congénita, esto es madre a hijo durante el embarazo, por vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un transplante de órgano.
Estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta enfermedad, si bien puede o no presentar síntomas, con el paso de los años afecta al corazón y en menor medida a los sistemas digestivo y nervioso provocando distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

Al principio pueden aparecer síntomas o presentarse muy atenuados. Los primeros en aparecer son la fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito y malestar en general. Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo refriega puede aparecer el síntoma del “ojo en compota”.
Al cabo de 20 o 30 años 2 ó 3 de cada 10 personas ven afectado su corazón y sus sistemas digestivo y nervioso, llevando esto a la muerte.

¿Cómo se detecta?

La forma de detectar el Chagas es a través de un análisis de sangre. Para las embarazadas es fundamental realizárselo porque aquellos bebés que hayan contraído Chagas durante el embarazo o parto, pueden curarse si son diagnosticados y tratados a tiempo.

¿Existe un tratamiento?

Los niños, adolescentes, jóvenes y personas de cualquier edad infectadas recientemente tienen muchas posibilidades de curarse si reciben el tratamiento adecuado a tiempo.

¿Cómo se puede prevenir el Chagas en las zonas afectadas?

  •  mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores
  •  ventilar las camas y los catres
  • limpiar detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes
  • mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible
  • evitar que los animales duerman dentro de la casa
  • construir los corrales con alambre o palo a pique, o cambiar la enramada al menos una vez al año
  • poner los gallineros o corrales lo más lejos de la vivienda
  • realizar la fumigación de las viviendas
  • en caso de presentar síntomas concurrir rápidamente al centro de salud más cercano
  • llevar al médico al niño que presente fiebre por más de una semana, hinchazón en un ojo, fiebre o resfrío.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/126-chagas#sthash.NJUuqlag.dpuf