El Estado venezolano se ha responsabilizado en proteger el principio de igualdad de todos los venezolanos, especialmente de los grupos más vulnerables. Sus leyes luchan contra la discriminación de edad, sexo o género, raza, origen y condición de salud.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA)
En 2007, esta Ley se promulgó con el objeto de garantizar a todos los niños y adolescentes venezolanos el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías por medio de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.
Según la LOPNNA, es considerado niño toda persona con menos de doce años de edad, y adolescente toda aquella con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.
Su tercer artículo determina que las disposiciones se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.
LEY PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON VIH O SIDA Y SUS FAMILIARES
La norma fue promulgada en 2014 y tiene por objeto promover y proteger el derecho a la igualdad de todas las personas con VIH y SIDA, así como el de sus familiares, a fin de asegurar su disfrute y ejercicio de sus derechos, garantías, deberes y responsabilidades sin algún tipo de discriminación. Aplica a toda persona natural o jurídica de naturaleza pública o privada que esté en el territorio venezolano.
Dentro de las finalidades expuestas en su segundo artículo, se expresa la necesidad de establecer y desarrollar las condiciones jurídicas, administrativas y de cualquier índole, necesarias para promover los derechos y garantizar la igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares. De igual forma, establece la prohibición y sanción de actos y conductas discriminatorias a las personas con VIH/SIDA.
LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
Esta ley fue promulgada en 2011 y tiene por objeto establecer los mecanismos apropiados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones. Además, garantiza a todas las personas y grupos de personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.
La ley se fundamenta en los siguientes principios: respeto a la dignidad de la persona humana, pluriculturalidad, multietnicidad, interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad, legalidad, progresividad, colaboración entre poderes, y protección a las futuras generaciones en la construcción de una sociedad socialista y antiimperialista.
Como país signatario de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, Venezuela se somete a revisiones constantes de su situación de derechos humanos ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
Ley orgánica sobre el derecho a la mujeres a una vida libre de violencia
Esta ley se promulgó en 2007. Tiene por objeto “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos (…)“.
El Plan para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013 – 2019) se ha comprometido con construir una patria-matria socialista-feminista.
Del mismo modo, abarca la protección del derecho a la vida,la protección a la dignidad e integridad de las mujeres victimas de violencia, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la protección de las mujeres vulnerables a la violencia de género y el derecho a la mujeres víctimas de violencia a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Según el Informe Mundial de 2019 por Human Rights Watch, en Venezuela existe discriminación política, pues las personas que apoyaron referéndums destituyentes contra Chávez y Maduro fueron despedidas de empleos públicos.
Se entiende como discriminación al trato desigual a una persona o a un grupo de personas por motivos de religión, raza, sexo y muchos otros. La normativa política de Perú consiente el derecho de los peruanos a no ser discriminados. Distintos instrumentos legales apoyan este derecho, algunos de los más destacados son los siguientes:
Solo en 2019, la Fiscalía de Perú recibió 526 denuncias por discriminación, 195 casos más que en 2018.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Todo peruano tiene derecho a la no discriminación. Este derecho, consagrado en el artículo 2 inciso 2 de la Constitución política, contempla que toda persona tiene derecho a “la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.
Para la protección de este derecho, el artículo 200 inciso 2 establece el proceso constitucional de amparo, el cual está regulado por el Código Procesal Constitucional, cuyo artículo 37 inciso 1 expresa que el amparo procede en defensa del derecho “de igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole”.
¿Sabías qué...?
Perú es uno de los Estados que está sujeto a los exámenes periódicos del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial.
En 2018, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de Ley 3.793 para prevenir, eliminar y sancionar el racismo y la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones.
LEY N° 27.815: LEY DE CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Esta norma sanciona las prácticas discriminatorias en el acceso a centros de formación educativa, en las ofertas de empleo y relaciones laborales así como en las relaciones de consumo. Del mismo modo, la Ley y su reglamento sancionan a los funcionarios y servidores públicos por la transgresión de sus deberes y por incurrir en actos discriminatorios.
LEY N° 27.270: LEY CONTRA ACTOS DE DISCRIMINACIÓN
En el año 2000, la discriminación fue incorporada a las normas punitivas del país por medio de la Ley N° 27.270. Esta incorpora al Título XIV-A del Código Penal el Capítulo IV, el siguiente texto:
“Artículo 323.- El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación de servicios a la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación de días libres de veinte a sesenta jornadas”.
Además modifica los primeros tres artículos de la Ley Nº 26.772, relacionados con la oferta de empleo y el acceso a centros de formación. Finalmente, hace énfasis en la sanción de la clausura temporal y confirma que “El Juez podrá aplicar la clausura temporal a la que se refiere el artículo 105 del Código Penal, en los casos del delito tipificado en el Artículo 323, por el término que sumado a la sanción administrativa no exceda de 5 (cinco) años”.
La Defensoría del Pueblo atiende en sus oficinas casos por sospechosos actos de discriminación en distintas partes del país. Investigan y solicitan a las instituciones públicas la intervención en cada caso para erradicar los actos discriminatorios.
Ley N° 28.983: LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES
En 2007, la Casa de Gobierno en Lima aprobó la Ley N° 28.983 que tiene por objeto “establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad”.
La norma se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto por la libertad, dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la nación peruana. Define la discriminación como “cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra (…)”.
Según el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, en Perú 12 mujeres son víctimas de feminicidio a causa del machismo cada mes.
LEY N° 29.973: LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
La Ley N° 29.973 de 2012 tiene la finalidad de “establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica”.
La normativa define a la persona con discapacidad como “aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás”.
Distintos temas dentro de este instrumento abarcan los aspectos de la vida de una persona con discapacidad y su participación efectiva. Además describe los derechos civiles, políticos, de salud, de rehabilitación, de accesibilidad, de la educación, de deporte, y de trabajo de la personas con discapacidad. Así mismo, establece los principios rectores de las políticas, los programas del Estado y las sanciones, infracciones y entidades competentes.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es una entidad adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Se encarga de garantizar el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS SERES DIMINUTOS QUE NO SE PUEDEN VER A SIMPLE VISTA, ALGUNOS DE ELLOS SON BUENOS, SIN EMBARGO, OTROS SON PERJUDICIALES PARA NOSOTROS, YA QUE NOS PUEDEN PRODUCIR ENFERMEDADES. ES MUY IMPORTANTE CUIDARSE DE ELLOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS.
¿QUÉ ES EL TÉTANOS?
ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA LLAMADA CLOSTRIDIUM TETANI. SE SUELE ENCONTRAR EN LA BOCA DE LOS ANIMALES, Y UNA PERSONA PUEDE SER INFECTADA POR UNA MORDIDA. SIN EMBARGO, AUNQUE ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA QUE ATACA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO, ES MUY SENCILLO PROTEGERSE DE ELLA, UNA VACUNA ES SUFICIENTE PARA ELLO.
¿QUÉ SON LAS BACTERIAS?
SON SERES VIVOS MICROSCÓPICOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA, AL SER MICROSCÓPICOS, NO PODEMOS VERLOS A SIMPLE VISTA. LA ÚNICA MANERA DE VERLOS ES UTILIZANDO UN MICROSCOPIO.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DEL TÉTANOS?
LUEGO DE LA INFECCIÓN, LOS SÍNTOMAS APARECEN LUEGO DE 4 Y 21 DÍAS, Y SON LOS SIGUIENTES:
FIEBRE
SUDORACIÓN EXCESIVA
DIARREA
IRRITABILIDAD
DIFICULTAD PARA TRAGAR
ESPASMOS
BABEO
PUEDE CAUSAR DOLORES EN LA ESPALDA QUE AFECTAN LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN, LO QUE TAMBIÉN CAUSA PROBLEMAS RESPIRATORIOS.
LUEGO DE DETECTADA LA ENFERMEDAD, SE DEBE INICIAR RÁPIDAMENTE EL TRATAMIENTO PARA QUE NO HAYAN COMPLICACIONES, ESTE ES MUY SENCILLO:
USO DE ANTIBIÓTICOS
REPOSO EN CAMA
USO DE RELAJANTES MUSCULARES
TRATAMIENTO DE LA HERIDA INFECTADA.
EL TÉTANOS, UNA ENFERMEDAD PELIGROSA
LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, MARCA CON UNA X CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TÉTANOS.
( ) IRRITABILIDAD
( ) APARICIÓN DE MANCHAS EN LA PIEL
( ) FIEBRE
( ) DESMAYOS
( ) SUDORACIÓN EXCESIVA
( ) DIFICULTAD PARA TRAGAR
( ) COLORACIÓN AMARILLA DE LA PIEL
¿QUÉ ES LA Varicela?
LA VARICELA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN VIRUS LLAMADO VARICELLA ZOSTER, SE CARACTERIZA PORQUE PROVOCA UNA ERUPCIÓN EN LA PIEL, COMO MANCHONES O AMPOLLAS QUE CAUSAN MUCHA PICAZÓN. ES MUY COMÚN EN PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS. LA VARICELA TIENE UN ALTO NIVEL DE CONTAGIO, ES DECIR, ES MUY FÁCIL QUE SE TRANSMITA DE NIÑO A NIÑO.
¿QUÉ SON LOS VIRUS?
SON PARÁSITOS MICROSCÓPICOS, ES DECIR, SE ALIMENTAN DE LOS NUTRIENTES DEL SER VIVO AL QUE INFECTAN. NO SON CONSIDERADOS SERES VIVOS.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA VARICELA?
LUEGO DE LA INFECCIÓN, PUEDEN TARDAR DE 10 A 21 DÍAS EN APARECER LOS SÍNTOMAS Y COMIENZAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
FIEBRE
MALESTAR GENERAL
PERDIDA DE APETITO
DOLOR DE CABEZA
LUEGO DE ESTO, INICIA LA FASE DE APARICIÓN DE LAS AMPOLLAS:
PRIMERO SE FORMAN PEQUEÑOS BULTOS ROSADOS EN LA PIEL.
LUEGO ESTAS SE LLENAN DE LÍQUIDO Y SE ROMPEN AL DÍA SIGUIENTE.
FINALMENTE LAS AMPOLLAS SE CONVIERTEN EN COSTRAS Y A LOS DÍAS SE CURAN.
LA VARICELA NO TIENE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO, EN NIÑOS GENERALMENTE SE CURA EN VARIOS DÍAS Y SOLO SE RECOMIENDA MEDICAMENTO PARA ALIVIAR LA PICAZÓN. SI OCURREN COMPLICACIONES EL MEDICO LAS DEBE TRATAR.
¿QUÉ ENFERMEDAD ES?
VISUALIZA LA IMAGEN E INDICA A QUÉ ENFERMEDAD HACE REFERENCIA.
A) GRIPE
B) HEPATITIS
C) TÉTANOS
D) VARICELA
¿QUÉ ES LA GRIPE?
ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS. SE TRANSMITE FÁCILMENTE DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE LAS GOTITAS QUE EXPULSA LA PERSONA INFECTADA AL TOSER O ESTORNUDAR, AUNQUE EL USO DE UTENSILIOS CONTAMINADOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE CONTAGIO.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE?
FIEBRE MAYOR A 38 °C
TOS
CONGESTIÓN NASAL
DOLOR DE GARGANTA, DE CABEZA Y MUSCULAR
MALESTAR GENERAL
EN LOS NIÑOS PUEDEN PRESENTARSE TAMBIÉN:
PROBLEMAS PARA RESPIRAR
VÓMITOS O DIARREA
IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA
LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SÓLO REQUIEREN TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS, REPOSO E HIDRATACIÓN. SIN EMBARGO, ALGUNOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO CON ANTIVIRALES.
¿CÓMO ES LA GRIPE?
LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, CUENTA CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE. TOMA LÁPIZ Y PAPEL Y ESCRIBE UN PÁRRAFO CORTO SOBRE LA GRIPE.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas, como su etnia, religión o discapacidad. En Nicaragua se ha establecido un marco normativo con los siguientes lineamientos, pretextos discriminatorios y penalizaciones pertinentes.
Constitución política de la república de nicaragua
Esta ley fundamental de Estado, reconoce en su artículo 5 que “el respeto a la dignidad de la persona” es un principio de la Nación nicaragüense. Asimismo, en su artículo 27 establece que “todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimientos, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”.
Por su parte, el artículo 48 reconoce el derecho de igualdad al establecer “la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país”.
La igualdad de derechos entre mujeres y hombres constituye un elemento indispensable para la erradicación de la pobreza, la profundización de la democracia y el crecimiento económico.
Ley N° 648: Ley de igualdad de derechos y oportunidades
La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades tiene como objeto “promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres” .
También establece en su primer artículo la finalidad de “establecer los principios generales que fundamenten políticas públicas dirigidas a garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, en la aplicación de la norma jurídica vigente de mujeres y hombres, para asegurar el pleno desarrollo de la mujer y establecer los mecanismos fundamentales a través de los cuales todos los órganos de la administración pública y demás Poderes del Estado, gobiernos regionales y municipales garantizarán la efectiva igualdad entre mujeres y hombres”.
La Ley N°648 se fundamenta en la igualdad, equidad, justicia, no discriminación, no violencia, y el respeto a la dignidad y la vida de las personas.
La norma también fija las faltas y sanciones administrativas en su artículo 38, el cual cita: “La autoridad, funcionario o empleado público que por acción u omisión permita que se realicen actos de distinción, exclusión o restricción con base en el sexo o cualquier otra condición de la mujer que obstaculice o prive el ejercicio, goce o reconocimiento de sus derechos humanos en cualquier esfera de su vida, será sancionado con multa equivalente a tres meses de salario. En caso de reincidencia será sancionado con su destitución del cargo”.
Ley N°763: Ley De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad
Esta ley tiene por objeto “establecer el marco legal y de garantía para la promoción, protección y aseguramiento del pleno goce y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, respetando su dignidad inherente y garantizando el desarrollo humano integral de las mismas, con el fin de equiparar sus oportunidades de inclusión a la sociedad, sin discriminación alguna y mejorar su nivel de vida; garantizando el pleno reconocimiento de los derechos humanos contenidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, leyes y los instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua en materia de discapacidad”.
La Ley N°763 considera principalmente a las personas con discapacidad, niños, niñas, adolescentes y sus familias (especial protección y atención a personas menores de 18 años).
Discapacidad (definición según Ley N°763)
“Es el resultado de la interacción entre la persona con deficiencias y su entorno discapacitante. La discapacidad está enmarcada en las barreras latentes y perpetuas implantadas por la sociedad, que hacen imposible que las personas con discapacidad accedan a la vida social de manera activa, pasiva, directa o indirecta al igual que otro ser humano, la discapacidad por ende no es algo que radique en la persona como resultado de una deficiencia”.
Ley N°779: Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641 Código Penal
El objeto de esta ley se muestra en la el artículo 1, el cual aclara que la intención de la norma es “actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder”.
En Nicaragua, la violencia hacia las mujeres se ha considera como un problema de “salud pública y de seguridad ciudadana”.
La ley se aplica en el ámbito público y privado; así mismo especifica los derechos que son objeto de protección, como el derecho a que se respete su vida; el derecho a vivir sin violencia y discriminación; el derecho a que se respete su integridad física, psíquica, moral, patrimonial o económica; y el derecho a la libertad, seguridad personal e intimidad.
Los conceptos de nación y Estado son inseparables dado que es posible que una nación esté presente en varios Estados, o que un Estado esté presente en varias naciones. No obstante, estos conceptos son distintos: uno es un concepto más sociológico y el otro es más político.
Nación
Estado
Definición (RAE)
“Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”.
“Forma de organización político, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”.
Origen de su concepto
Histórico y cultural.
Jurídico y político.
Conformación
Población con una historia común
Territorio delimitado por fronteras.
Construcción
Durante un lento proceso histórico.
En poco tiempo. También se destruye en poco tiempo.
Las personas que tienen 60 años o más, las embarazadas, las que tienen una afección médica a largo plazo como una patología cardíaca, pulmonar, diabetes, cáncer o presión arterial alta y las que tienen un sistema inmunitario débil, pueden tener un mayor riesgo de complicaciones por el COVID-19.
Los adultos mayores de 60 años, las embarazadas y las personas con patologías crónicas deben:
Reforzar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
Distanciamiento social, es decir, mantener un metro de distancia entre personas.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
No llevarse las manos a la cara.
Ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo.
Desinfectar bien los objetos que se usan con frecuencia.
No automedicarse.
En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta.
En la medida de lo posible, delegar la realización de mandados o compra de medicamentos a personas de confianza o del entorno familiar que no pertenezcan a los grupos de riesgo.
Las personas mayores de 60 años, embarazadas o quienes están dentro de los grupos de riesgo no deben convivir con personas que vengan desde el exterior.
Vacunarse contra la gripe y el neumococo, de acuerdo al calendario de vacunación nacional.
La discriminación es un fenómeno social en el que se le da un trato distinto a un individuo por razones injustificadas. En Colombia se han implementado diversas normativas en rechazo a este tipo de comportamiento, en especial cuando se trata de raza o discapacidad.
Estudios realizados en 2019 demostraron que la población afrocolombiana es el grupo étnico que más se ha sentido segregado en Colombia.
LEY Nº 1.482: LEY ANTIDISCRIMINACIÓN
Promulgada el 30 de noviembre de 2011.
Esta norma modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. En su artículo primero marca su objetivo principal que consiste en “garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación”.
La Ley establece que el Título I del Libro II del Código Penal tendrá un Capítulo IX, concerniente a los actos de discriminación, con 4 artículos que regulan la materia:
134 A. Actos de Racismo o Discriminación;
134 B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología política u origen étnico o cultural;
134 C. Circunstancias de agravación; y
134 D. Circunstancias de Atenuación Punitiva.
Define la discriminación como todo acto que “arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual”, asimismo en su artículo tercero se declara que aquella persona que realice actos discriminatorios “incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Además, la Ley Nº 1.482 incorpora el artículo 102 al Código Penal sobre la apología del genocidio, este establece que “el que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien, promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el i ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses”.
La Ley fue una iniciativa del senador Carlos Baena, del movimiento político Mira y se aprobó en septiembre de 2011 por el Congreso tras una conciliación.
Ley Nº 1.346: Por medio del cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Promulgada el 31 de julio de 2009.
Esta ley aclara en su primer artículo que tiene por propósito “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Del mismo modo, establece que las personas con discapacidad “incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Asimismo, esta norma de 50 artículos, define la “discriminación por motivos de discapacidad” como “cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”.
También aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y obliga al país a perfeccionar el vínculo internacional respecto de la misma.
En 2018, el alto consejero presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofsky confirmó que, “se estima que el 15 % de la población mundial son más de 1.200 millones de habitantes en la tierra y solamente 200 millones tienen algún tipo de discapacidad severa”.
Ley Nº 1.618: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad
Promulgada el 27 de febrero de 2013.
Es una ley estatutaria que establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley, tal como lo expresa su artículo primero, título primero es “garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley Nº 1.346 de 2009”.
La normativa trata algunas definiciones y principios básicos relacionados a la discriminación (Título II), las obligaciones del estado y la sociedad (Título III), las medidas para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad (Título IV) y disposiciones finales (Título V).
Esta Ley se basa en los principios de dignidad humana, respeto, autonomía individual, independencia, igualdad, justicia, inclusión, accesibilidad, diversidad y respeto y aceptación a la diferencia.
Los censos proporcionan una estadística descriptiva del número de individuos, tamaño de la población y composición del hogar o de la familia, e información sobre la distribución por sexo y edad. A menudo incluyen otros temas demográficos, económicos y relacionados también con la salud.
Ecuador
La República del Ecuador limita con Colombia, Perú y el océano Pacífico. El país también incluye las Islas Galápagos en el Pacífico.
El último censo oficial que registró la población de Ecuador ocurrió en el 2010 y mostró que había 14.483.499 personas; luego se realizó un estimado de 16,62 millones para el 2017.
El país tiene una densidad de población de 59 personas por kilómetro cuadrado.
La mayor concentración de ecuatorianos habita en las dos ciudades más grandes: Guayaquil con una población de 2.350.915 y la ciudad capital de Quito con 2.239.191 según los datos del censo de 2010.
Ecuador tiene una población muy diversa étnicamente. La mayoría de los grupos étnicos descienden de los colonos españoles y de los pueblos originarios de América, ya que la mezcla de estos dos grupos creó la categoría mestiza. Hasta el 2014, el grupo étnico más grande seguía ocupado por los mestizos, descendientes de colonos españoles e indígenas, que constituyen el 71,9 % de la población.
Los amerindios representan casi el 7 % de la población, mientras que los afroecuatorianos, descendientes de esclavos negros representan el 7 % de la población; por su parte, los blancos de ascendencia europea constituyen el 12 % de la población.
Los mestizos son el grupo más grande que ocupa el territorio ecuatoriano.
Se estima que de 2 a 3 millones de ecuatorianos viven en el extranjero, pero el aumento del desempleo en los principales países receptores como España, Estados Unidos e Italia, ha frenado la emigración y aumenta la probabilidad de que regresen a su país de origen. Ecuador tiene una población inmigrante pequeña pero creciente y es el principal receptor de refugiados de América Latina.
Argentina
Este país se encuentra en el sureste de América del Sur, limita con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, el océano Atlántico Sur y el Pasaje de Drake.
¿Sabías qué...?
Las ciudades más grandes de Latinoamérica son Sao Paulo, Brasil con 21 millones de habitantes, Buenos Aires, Argentina con 13,6 millones y Río de Janeiro, Brasil con 12,2 millones.
El último censo realizado fue en el 2010 donde se publicó que contaba con 40,1 millones de habitantes. A pesar de ser un país grande, tiene una densidad de población bastante baja de sólo 14 personas por kilómetro cuadrado.
Para el 2017 se estimó una población de 44,27 millones de personas en Argentina.
La capital y la ciudad más grande del país es Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la segunda área metropolitana más grande de América del Sur.
Argentina es un país muy diverso de inmigrantes, por lo que los argentinos a menudo lo llaman “el crisol de razas”. Entre los siglos 18 y 19, este país recibió más de 6,6 millones de inmigrantes.
La mayoría de los argentinos descienden de varios grupos étnicos europeos, con más del 55 % de origen italiano. El segundo origen étnico más común es el español; alrededor del 17 % tiene orígenes franceses y aproximadamente el 8 % desciende de inmigrantes alemanes. Argentina tiene hoy una gran población árabe, la mayoría de los cuales son de Siria y el Líbano. También hay alrededor de 180.000 asiáticos, principalmente de origen chino y coreano.
El gobierno argentino estima que hay 750.000 residentes sin documentos oficiales, muchos de los cuales inmigraron de Paraguay, Perú y Bolivia.
Argentina tiene una proporción bastante alta de personas mayores de 65 años, que representan casi el 11 % de la población. Alrededor del 26 % de la población tiene menos de 15 años, que es ligeramente inferior al promedio mundial.
Venezuela
Situado en la costa norte de América del Sur, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países más grandes del continente. Posee una trayectoria censal de gran relevancia desde el año 1873, cuando se celebró el primer censo poblacional con la cifra de 1.732.411 habitantes.
El último censo oficial fue en el 2011 donde se determinó que la población de Venezuela era de 23.054.985; sin embargo, un cálculo de la CIA del mismo año colocó los números en 27.150.095. Al darle confiabiabilidad a estos datos se pudo estimar que la población de Venezuela en el 2017 sería de 31,98 millones de habitantes.
Venezuela cuenta con una superficie total de 916.445 kilómetros cuadrados, pero está relativamente poco poblada, lo que se debe en parte a un paisaje montañoso en algunas áreas. En general, hay un promedio de 33,8 personas por cada kilómetro cuadrado de tierra.
El World Factbook de la CIA produjo un conjunto de estadísticas basadas en su propia estimación de julio de 2011 que sitúa a la población de Venezuela en 27.635.743.
La población de Venezuela representa el 0,42 % de la población total del mundo, es decir que una de cada 238 personas en el planeta es residente de Venezuela.
México
La Ciudad de México es la capital de México y la sede de los poderes federales de la Unión Mexicana; también es el Distrito Federal, que es una entidad federal dentro del país que no es en realidad ninguno de los 31 estados, sino que pertenece a la federación en su conjunto.
El censo de 2010 utilizó tanto una forma corta como una larga de encuesta. La forma larga se usó para 2,9 millones de hogares lo que representa el 10 % de la población total. Se recopilaron datos como bienes del hogar, empleo, seguridad alimentaria, educación, migración, uso de la atención médica e historias de nacimiento. En este censo la población total era de 8,851 millones de habitantes y se llegó a estimar la cifra de 8.918.653 para el 2016.
La Ciudad de México tiene una larga y rica historia, es conocida como uno de los centros financieros más grandes del continente y la ciudad de habla hispana más grande del mundo.
En 1921, el censo mostraba que más del 54 % de la población de la ciudad era mestiza, el 23 % era europea y casi el 19 % era indígena. La Ciudad de México es hoy el hogar de un gran número de inmigrantes y expatriados de Canadá, Estados Unidos, América del Sur, América Central, Islas del Caribe, Europa y Oriente Medio.
Datos del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han demostrado que el número de extranjeros en el país ha crecido un 95 % en la última década, la mayoría de los cuales provienen de Estados Unidos.
La población actual de México es de 129.810.731 según las últimas estimaciones de las Naciones Unidas.
Perú
La República del Perú se encuentra en el oeste de América del Sur; tiene una larga historia de culturas, incluidas algunas de las más antiguas del mundo. La ley en Perú requiere que el Gobierno realice un censo cada diez años. En total, se han realizado 11 censos en Perú desde el primero en 1836.
Polémica en Perú
El último censo de Perú en el 2007 se llevó a cabo debido a las polémicas imprecisiones en el censo del 2005. El hacer que todos los habitantes se quedaran en casa el día del censo y que la mayoría de las empresas cerraran le costó al país hasta 250 millones de dólares.
El último censo oficial en Perú se llevó a cabo en el 2007 debido a imprecisiones en el censo de 2005; en este se determinó que la población aumentó de 22.639.443 en el año 1993 a 28.220.764 habitantes.
En 2006, en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los peruanos se autoidentificaron como mestizos 59,5 %, quechuas 22,7 %, aymará 2,7 %, amazónicos 1,8 %, negros o mulatos 1,6 %, blancos 4,9 % y otros 6,7 %.
Hoy en día, la población de este país es multiétnica y para el 2017 se estimó una cifra de 32,17 millones de personas. Del total de la población peruana, el 50,1 % son hombres y el 49,9 % son mujeres.
El censo que se realizó en Perú para intentar clasificar su población por etnia ocurrió en 1940.
La ciudad más grande de Perú es su capital, Lima. Es el hogar de más de 8 millones de habitantes, que representa una cuarta parte de la población.
Chile
La República de Chile es un país de América del Sur con una franja de tierra larga pero estrecha que se encuentra entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes y cuenta con una superficie total de 756.096 kilómetros cuadrados.
El último censo oficial se realizó en el 2002, que situó a la población en 15,1 millones. Se estima que la población de Chile creció en el 2017 a 18,05 millones de habitantes; la sociedad chilena ha crecido constantemente en los últimos 60 años y ahora representa el 0,25 % de la población mundial.
Una de cada 404 personas en la Tierra es residente de Chile.
Chile es ahora el sexto país más poblado de Sudamérica; también es uno de los más prósperos y estables de la región, líder en América Latina en ingresos per cápita, desarrollo humano, globalización y baja percepción de corrupción.
Este país sudamericano cuenta con una sociedad multiétnica. Un estudio genético realizado por la Universidad de Chile encontró que el promedio de la población chilena es de 35 % pueblos originarios y 64 % caucásicos.
Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida para los chilenos fue la más alta en América del Sur en 2013.
Al estudiar un idioma nuevo, como el inglés, una de las cosas primordiales que se deben aprender es cómo describir personas, animales y objetos. A continuación veremos cómo realizar estas descripciones de forma detallada, tanto física como personalmente.
Para describir objetos, animales o personas en inglés se utilizan diferentes estructuras gramaticales según lo que vayamos a describir. Existen dos tipos de preguntas:
What + do/does + subject + look like? → Para preguntar el aspecto físico.
What + verb to be + subject + like? → Para preguntar la personalidad.
A continuación, veremos los aspectos que pueden describirse con su respectiva estructura gramatical.
Describing people / Describiendo personas
Utilizando el verbo to be
Subject + verb to be + adjective / Sujeto + verbo to be (ser, estar) + adjetivo
Age / Edad
Examples / Ejemplos
Young / Joven
She is young / Ella es joven
A teenager / Un adolescente
He is a teenager / Él es un adolescente
Middle aged / De mediana edad
My cousin is middle aged / Mi prima es de edad mediana
Old / Viejo
Mike is old / Mike es viejo
Elderly / Anciano
My grandfather is elderly / Mi abuelo es anciano
40 years old / 40 años de edad
I am 40 years old / Yo tengo 40 años
In his thirties / En sus treinta
They are in their thirties / Ellos están en sus treinta
Body / Cuerpo
Examples / Ejemplos
Tall / Alto
He is tall / Él es alto
Short / Bajo
She is short / Ella es baja
Fat / Gordo
Lily is fat / Lily es gorda
Thin / Delgado
You are thin / Tú eres delgado
Strong / Fuerte
My father is strong / Mi padre es fuerte
Weak / Débil
They are weak / Ellos son débiles
Average height / Estatura media
I am average height / Yo soy de estatura media
Personality / Personalidad
Examples / Ejemplos
Intelligent / Inteligente
She is intelligent / Ella es inteligente
Funny / Divertido
My brother is funny / Mi hermano es divertido
Serious / Serio
He is serious / Él es serio
Nice / Simpático
You are nice / Tú eres simpático
Lazy / Flojo
They are lazy / Ellos son flojos
Friendly / Amigable
I am friendly / Yo soy amigable
Dumb / Tonto
Robert is dumb / Robert es tonto
Utilizando el verbo to have
Subject + verb to have + adjective / Sujeto + verbo to have (tener) + adjetivo
Hair / Cabello
Examples / Ejemplos
Black hair / Cabello negro
She has black hair / Ella tiene cabello negro
Brown hair / Cabello marrón
I have brown hair / Yo tengo cabello marrón
Red hair / Cabello rojo o pelirrojo
He has red hair / Él tiene cabello rojo
Blonde hair / Cabello rubio
My mother has blonde hair / Mi madre tiene cabello rubio
Gray hair / Cabello canoso
My father has gray hair / Mi padre tiene cabello canoso
Long hair / Cabello largo
They have long hair / Ellos tienen cabello largo
Short hair / Cabello corto
You have short hair / Tú tienes cabello corto
Straight hair / Cabello liso
She has straight hair / Ella tiene cabello liso
Wavy hair / Cabello ondulado
I have wavy hair / Yo tengo cabello ondulado
Curly hair / Cabello rizado
He has curly hair / Él tiene cabello rizado
Face / Cara
Examples / Ejemplos
A beard / Una barba
He has a beard / Él tiene una barba
A mustache / Un bigote
My father has a mustache / Mi padre tiene un bigote
Freckles / Pecas
I have freckles / Yo tengo pecas
Wrinkles / Arrugas
My mother has wrinkles / Mi madre tiene arrugas
Para decir que una persona usa lentes se emplea el verbo wear de la siguiente forma: She wears glasses.
¿Sabías qué...?
Existen excepciones en el uso del verbo to have cuando se habla de cabello. Utilizamos el verbo to be para decir que alguien es calvo, por ejemplo: He is bald / Él es calvo.
También se puede utilizar el verbo to be para la expresión: She is blonde / Ella es rubia.
Describing animals / Describiendo animales
La estructura de las oraciones para describir animales es la misma que se utiliza para describir personas. La diferencia radica en el vocabulario.
Subject (It) + verb to be or to have + adjective / Sujeto (It) + verbo to be o to have + adjetivo
Utilizando el verbo to be
Utilizando el verbo to have
Adjectives / Adjetivos
Parts of the body / Partes del cuerpo
Furry / Peludo
Fur / piel de animales peludos
Ferocious / Feroz
Mane / Melena
Dangerous / Peligroso
Hooves / Pezuñas
Poisonous / Venenoso
Tail / Cola
Tame / Manso
Claws / Garras
Agile / Ágil
Beak / Pico
Aggressive / Agresivo
Wings / Alas
Domestic / Doméstico
Feathers / Plumas
Wild / Salvaje
Scales / Escamas
Herbivorous / Herbívoro
Horn / Cuerno
Carnivorous / Carnívoro
Paw / Pata
Para describir animales se puede agregar el lugar en donde habitan, por ejemplo: They live in Africa.
Describing objects / Describiendo objetos
La estructura de las oraciones para describir el color, el estampado y la forma de los objetos es la misma que se utiliza para describir personas y animales. Sin embargo, para referirnos al material del cual están hechos se utiliza una expresión diferente.
Subject (It) + verb to be + adjective / Sujeto (It) + verbo to be + adjetivo
Subject (It) + verb to be + made of + material / Sujeto (It) + verbo to be + made of (está hecho de) + material
Utilizando el verbo to be
Utilizando made of
Sharp / Afilado
Acrylic / Acrílico
Wide / Ancho
Cotton / Algodón
Soft / Blando
Bronze / Bronce
Curved / Curvo
Cardboard / Cartón
Square / Cuadrado
Card / Cartulina
Hard / Duro
Ceramic / Cerámica
Big / Grande
Leather / Cuero
Little / Pequeño
Rubber / Goma o caucho
Flat / Plano
Wool / Lana
Round / Redondo
Wood / Madera
Straight / Recto
Metal / Metal
Cylindrical / Cilíndrico
Nylon / Nailon
Hot / Caliente
Gold / Oro
Cold / Frío
Paper / Papel
White / Blanco
Stone / Piedra
Dark / Oscuro
Plastic / Plástico
Pale / Pálido
Silver / Plata
Flowered / Floreado
Silk / Seda
Para describir objetos comúnmente se indica el material con el cual están realizados, por ejemplo: It is made of wood.
Aristóteles dijo que “el hombre es un ser sociable, incapaz de vivir solo” y según las investigaciones arqueológicas esta característica “social” permitió a los seres humanos llegar a dónde están. Sin embargo, al estudiar detenidamente las diferentes formas en las que se organizan, se pueden observar diferencias entre las sociedades.
¿Qué es una sociedad?
Es la agrupación de individuos que tienen características en común que se encuentran enmarcadas en un mismo contexto cultural, geográfico, político, religioso, etc. Las sociedades humanas se caracterizan por la interrelación entre los individuos, esto hace que se origine una identidad y un sentido de pertenencia, de manera que favorece la unificación del grupo.
El conjunto de seres humanos que comparten una cultura y trabajan de manera conjunta para satisfacer sus necesidades se denomina sociedad.
Sociedades en la naturaleza
Algunos animales como hormigas, termitas y abejas muestran una conducta social que sobresale por su alto nivel de organización. Una característica que diferencia a estas sociedades de la humana es que esta última cuenta con una cultura particular. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que algunas comunidades de chimpancés transmiten algunos rasgos a sus miembros que pueden ser catalogados como una clase de cultura.
En un hormiguero pueden existir varias decenas de millones de miembros.
Características de una sociedad
Los miembros de una sociedad presentan características similares.
La sociedad se encuentra confinada dentro de una zona geográfica en común.
Los grupos de personas que conforman una sociedad presentan una cultura semejante.
Con el propósito de evitar conflictos, las sociedades presentan normas, reglas y leyes que rigen la conducta de las personas.
La historia comienza a partir de la aparición de la escritura, los acontecimientos anteriores a este suceso forman parte de la prehistoria.
Conceptos diferentes
Erróneamente se tienden a confundir los conceptos de sociedad y cultura, como consecuencia de la notable relación que existe entre ellos. La sociedad se refiere a la agrupación de seres humanos, por su parte, la cultura se refiere a todos aquellos conocimientos transmitidos por sus miembros a lo largo de las generaciones con el paso de la historia. Dentro de la cultura se pueden incluir las lenguas, las costumbres, las religiones, las artes, etc.
Las sociedades cambian con el paso del tiempo, al igual que la cultura.
Tipos de sociedades
La sociedad humana es casi tan compleja como su proceso evolutivo. Por esta razón, en la actualidad se manejan diversos criterios de clasificación aunque la principal diferencia de cada sociedad es su propia cultura. El sociólogo Joseph H. Fichter organizó las sociedades de acuerdo a tres criterios principales:
Sociedades de acuerdo a su nivel de escritura.
Sociedad primitiva: no cuenta con un sistema de escritura, de manera que la comunicación oral es casi su único medio para comunicarse.
Sociedad civilizada: posee un sistema de escritura por lo que puede desarrollar un sistema formal de instrucción.
Sociedades comunitarias o asociativas.
Sociedad simple o comunitaria: se encuentra dominada por grupos primarios en los que la división y especialización del trabajo es escasa. Se rigen principalmente por las costumbres por encima de las leyes o normas formales y presentan poca estratificación social.
Sociedad compleja o asociativa: está dominada por grupos secundarios en donde se observa la implementación de la mecanización e industrialización con lo que la división del trabajo es variada. En este tipo de sociedad el respeto hacia el mantenimiento del orden público es más rígido.
Sociedades según el grupo dominante.
De acuerdo a este criterio, la sociedad puede ser dominada por la economía, la familia, la religión o por la política.
Las sociedades se diferencian por sus diferentes culturas.
Evolución de las sociedades
Aunque los seres humanos han establecido muchos tipos de sociedades, los expertos en sociología y en antropología han identificado siete tipos básicos de sociedades según la tecnología empleada. Algunos han desaparecido por completo o se encuentran en vías de hacerlo, otros en cambio se han mantenido con el paso del tiempo.
Sociedad cazadora-recolectora: sobrevivía por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección de plantas. Se caracterizaba por ser una sociedad nómada con la finalidad de encontrar nuevos recursos. Actualmente, este sistema está por desaparecer.
Sociedad pastoral: se establecía en zonas en las que la horticultura no era posible y empleaba como principal actividad económica a los animales de pasto, que usaban también como medio de alimentación. La domesticación de algunas especies animales ayudó al establecimiento de este sistema. Hay zonas de África en donde se pueden observar sociedades de este tipo.
Sociedad agrícola: surgió al mismo tiempo que la sociedad pastoral (hace aproximadamente 12.000 años) y se dedicaba al cultivo de frutas y verduras en regiones de poca extensión. Una vez que se agotaban los recursos de la tierra o los suministros de agua, las comunidades se debían desplazar en busca de nuevas tierras de cultivo.
Sociedad agraria: surgió hace 8.500 años y sobresalía por los sofisticados conocimientos tecnológicos usados en los cultivos, especialmente en granos como el trigo, maíz, arroz y cebada; esto permitió que las áreas agrícolas fueran más extensas al tiempo que se criaban animales de granja. El aumento en el suministro de alimento condujo a que se establecieran ciudades más grandes en las cuales las personas no debían desplazarse para obtener comida.
Sociedad feudal: se produjo durante los siglos IX y XV d. C. y era un sistema a través del cual los agricultores denominados vasallos, tenían la obligación de cultivar la tierra de su señor feudal con el propósito de que éste los proveyera de protección militar frente a invasores. Este modelo social explotaba a los más humildes y se transmitía de generación en generación. Con la aparición del capitalismo, la sociedad feudal comenzó a caer en desuso.
Sociedad industrial: apareció al mismo tiempo que las máquinas que usaban combustibles, las cuales eran usadas para producir bienes en grandes volúmenes en fábricas. De igual forma, los medios de transportes que anteriormente eran rudimentarios también se desarrollaron para que fueran más rápidos y con mayor rendimiento. En esta sociedad el poder se localizó en las élites empresariales y funcionarios gubernamentales.
Sociedad postindustrial: se fundamenta en la información, el conocimiento y la venta de servicios. Se produjo con la aparición de la computadora, dispositivo que llevó al mundo a una revolución tecnológica que hoy se mantiene. Este tipo de sociedad se encuentra determinada por la mente humana, que a través del conocimiento científico y de los recursos informáticos busca resolver los problemas.