Vacuna Fiebre Hemorrágica

La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y este de La Pampa, que puede afectar a los trabajadores rurales.

La produce el virus Junín, que tiene su reservorio en roedores silvestres de la especie Calomys musculinus.

La vacuna que previene la fiebre hemorrágica se aplica a partir de los 15 años en una dosis, en áreas endémicas de la enfermedad (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa).

La vacunación debe realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de asegurar la protección

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/273-vacuna-fiebre-hemorragica#sthash.8UxHSQa1.dpuf

Cólera

El cólera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria –Vibrio cholerae– que al ingresar al organismo de una persona provoca diarrea muy abundante. En los casos más graves de diarrea severa, si la pérdida rápida de líquidos corporales no es tratada a tiempo puede llevar a la deshidratación, a la postración y al riesgo de muerte. 
Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol. 

Se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede desarrollar la enfermedad de manera grave. En estos casos, si no se acude rápidamente al centro de salud, el enfermo puede deshidratarse en pocas horas, padecer un colapso del sistema circulatorio e insuficiencia renal con riesgo de muerte. Por ello es muy importante la consulta al médico ante el primer síntoma de diarrea en aquellas zonas donde se han detectado casos de cólera.

¿Cuáles son los síntomas?

En algunos casos, sólo se presenta como una leve diarrea. Pero se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad de forma grave, presentando los siguientes síntomas:
1. Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como agua de arroz. Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
2. Rápida deshidratación: lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
3. Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las piernas, debido a la pérdida de potasio.

Si se han detectado casos de cólera en su zona, ante la aparición de diarrea se debe recurrir sin demora al centro de salud. Si se trata de bebés, niños o personas con enfermedades crónicas, la urgencia es aún mayor.

¿Cómo se transmite?

La bacteria que produce el cólera se aloja en el intestino de la persona infectada, por lo que la principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.

La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.

Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento?

El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación.

Con una rehidratación rápida, la mortalidad por esta enfermedad es menor al 1%. Por tal motivo es fundamental que ante la aparición de diarrea se concurra rápidamente al centro de salud. 

¿Cómo puede prevenirse?

Los factores que impiden el contagio del cólera, como así también otras enfermedades diarreicas, son:

1. El consumo y uso de agua segura (potabilizada). 

  • En el caso de no contar con agua de red, es necesario optar por alguna de las siguientes medidas antes de consumirla:
  •  Colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua.
  • Hervir el agua durante 3 minutos y dejarla enfriar.
  • Usar agua segura para beber, lavarse los dientes, lavar las verduras y frutas y hacer hielo.
  • Almacenar el agua solamente en recipientes con tapa y bien cerrados.

2. El correcto lavado de las manos, en especial antes y después de:

  • Preparar alimentos y cocinar
  • Comer
  • Ir al baño
  • Cambiar pañales
  • Amamantar
  • Manipular dinero

3. Higiene de los alimentos:

  •  Consumir hervida la leche que no viene envasada.
  • Lavar cuidadosamente las verduras y hervirlas de 1 a 2 minutos.
  • Lavar y dejar en agua con cloro o lavandina (10 minutos) las verduras con cáscara (como tomates, pepinos, zapallitos), enjuagando después varias veces bajo el chorro de agua segura.
  • Lavar prolijamente pescados y mariscos y luego hervirlos por lo menos 1 minuto.

4. Cuidados en la preparación de alimentos:

  • No mezclar los alimentos limpios con los alimentos sin lavar, ni los alimentos cocidos con alimentos crudos, en especial las carnes de todo tipo.
  • Utilizar tablas de plástico en lugar de madera, y limpiarlas cuidadosamente luego de apoyar carnes crudas o verduras sin lavar.
  • Mantener los alimentos tapados, para protegerlos de moscas y roedores.
  • No volver a congelar alimentos ya descongelados.
  • Todo alimento preparado y guardado debe hervirse por lo menos durante un minuto antes de comerlo.
  • Cocinar las carnes hasta que dejen de estar rosadas.
  • No recibir dinero mientras se manipulan alimentos.

5. Eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente:

  • Las excretas humanas deben eliminarse adecuadamente (entierro, pozo séptico, letrina, cloaca).
  • Defecar sólo en baños o letrinas. No defecar en espacios abiertos, ni en el agua o cerca de fuentes de agua.
  •  Los pañales descartables deben ser colocados en bolsas y cerrarlas.
  • Lavar bien los pañales no descartables y mantenerlos alejados de las fuentes de agua y los lugares donde se cocina.
  • Limpiar bien los baños y letrinas.
  •  Lavar diariamente los artefactos del baño (lavamanos, inodoro, bidet, letrina, etc.) con agua, detergente y cloro o lavandina.
  • Cuidar los cursos de agua, a fin de no contaminarlos con bacterias provenientes de excrementos, de lavado de alimentos y utensilios, o de baños improvisados.
  • Usar agua limpia y segura (potabilizada) para regar las huertas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/127-colera#sthash.GlRm891c.dpuf

Gripe aviar

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por las cepas tipo A del virus de la gripe. Los virus de la gripe aviar normalmente no infectan a los seres humanos. Sin embargo, se han dado casos de cepas hiperpatógenas que han provocado enfermedades respiratorias graves en el hombre. Argentina es un país libre de gripe aviar.

¿Cómo se transmite?

La vía de contagio es de ave a humano. Este contagio se produce por contacto directo con aves infectadas o con superficies u objetos contaminados con sus heces. Por tanto, es necesario un contacto directo, reiterado y próximo con las aves o sus excrementos. Hasta el momento no hay evidencia científica de transmisión persona a persona ni por vía alimentaria.
No obstante, preocupa la posibilidad de que el virus pueda mutar y adquirir la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos, lo que aumentaría el riesgo de una pandemia de gripe.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas iniciales son fiebre alta, generalmente de más de 38°C, y otros síntomas gripales. En algunos pacientes también se han descrito manifestaciones tempranas tales como diarrea, vómitos, dolor abdominal, dolor torácico, y sangrado por la nariz y las encías, evolucionando a una enfermedad respiratoria grave.
En las aves, la infección puede manifestarse de diversas formas, desde síntomas leves, que pueden pasar desapercibidos, hasta una enfermedad que lleva rápidamente a la muerte y puede provocar una grave epidemia.

¿Cuál es el tratamiento?

Algunos antivirales pueden reducir la duración de la fase de replicación del virus y mejorar las perspectivas de supervivencia. En los casos sospechosos, el antiviral debe prescribirse lo antes posible para que se puedan obtener los máximos beneficios terapéuticos.

¿Cómo se puede prevenir?

El control de la enfermedad en los animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.

  • Mejoramiento de la bioseguridad en granjas avícolas
  • Control de las importaciones de aves vivas y productos avícolas

En la población, las medidas de prevención son las mismas que para cualquier gripe:
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
• Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/100-gripe-aviar

 

Caries

La caries es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos duros del diente, “esmalte” y “dentina”; comienza a partir de depósitos de placa bacteriana que no son removidos con el cepillado. Estos depósitos generan ácidos que le van sacando los minerales al diente y formando así cavidades de color oscuro y material blando que se van haciendo cada vez más profundas, hasta llegar al tejido blando del diente llamado “pulpa”.

¿Cuáles son las causas?

Las caries se producen a raíz de los depósitos de placa bacteriana que no son removidos con cepillo. La Placa Bacteriana está formada por un conjunto de bacterias y de restos de alimentos que quedan sobre los dientes y forman una película pegajosa y blanquecina a partir de la cual se generan los ácidos que causan caries. La placa puede provocar también inflamación de las encías. Estas bacterias se alimentan de azúcares que obtienen de los alimentos que ingerimos, generan ácidos y éstos alteran las superficies de los dientes, produciendo caries.

¿Cómo es su evolución?

La primera etapa comienza con una descalcificación de la superficie del diente que se ve como manchas o líneas blancas. Esta etapa es reversible si el odontólogo aplica medidas preventivas sobre ellas. Si por el contrario la situación continúa, se produce una cavidad en el esmalte de color café, que no duele. En este momento el odontólogo puede restaurar nuestra pieza dentaria, limitando el daño que la caries ha causado y evitando que el proceso carioso continúe.

Posteriormente el avance continúa hacia la dentina en la cual se experimenta dolor provocado por los cambios térmicos (frío, caliente) o presencia de ácidos. Si la lesión avanza hacia los tejidos más profundos, ocasiona dolor espontáneo, que aumenta por las noches. Como vemos esta situación tuvo un tiempo de evolución durante el cual se hubiese podido evitar la pérdida de una pieza dentaria.

¿Cómo prevenirlas?

La forma más efectiva para eliminar la placa bacteriana es con el cepillado; los enjuagatorios o buches NO reemplazan al cepillado y sólo debe utilizarse como complemento del mismo. El cepillo debe ser renovado cada 3 meses. Debe lavarse tanto la superficie externa de los dientes como la interna y también la lengua para remover las bacterias.

También se recomienda:

  • Evitar el consumo de golosinas y azúcares. De hacerlo, cepillarse los dientes enseguida.
  • Mantener una alimentación variada y equilibrada.
  • Visitar al dentista al menos 1 vez al año.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/406-caries#sthash.fe1MNhgk.dpuf

Carbunco

Es una enfermedad infecciosa debido a un tipo de bacterias llamadas Bacillus anthracis. La infección en los humanos compromete con mayor frecuencia la piel, el tracto gastrointestinal y los pulmones.

¿Cómo se transmite?

El carbunco afecta comúnmente a los animales como ovejas, vacas y cabras, pero los humanos que entran en contacto con animales infectados también pueden contraer esta enfermedad.

La infección por carbunco puede transmitirse por:

  •  La piel, si las esporas de éste hacen contacto con una cortadura o una raspadura en la piel. Este es el tipo más común de infección por carbunco y se produce por el contacto con animales enfermos o pieles, pelos, productos óseos y lana provenientes de animales infectados. Las personas que están en mayor riesgo de contraer el carbunco cutáneo abarcan los granjeros, los veterinarios, los curtidores y los cardadores de lana.
  •  La vía respiratoria, si las esporas del carbunco penetran en los pulmones a través del tracto respiratorio. Se produce cuando los trabajadores inhalan esporas del carbunco transmitidas a través del aire durante procesos como el curtido de pieles y el procesamiento de la lana. Inhalar las esporas significa que una persona ha estado expuesta al carbunco, pero no significa que tendrá los síntomas.
  •  La vía digestiva, cuando alguien ingiere carne contaminada con carbunco.
La bacteria Bacillus anthracis produce carbunco.

 


¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de carbunco dependen del tipo de vía de transmisión, e incluyen:

Síntomas del carbunco por vía cutánea: úlcera con picazón, indolora, a menudo rodeada de hinchazón que puede ampollarse o formar una úlcera (llaga) negra. Con frecuencia se forma una costra, la cual luego se seca y se desprende al cabo de dos semanas. La cicatrización completa puede tardar más tiempo.

Síntomas del carbunco por inhalación: comienza con fiebre, malestar, dolor de cabeza, tos, insuficiencia respiratoria y dolor torácico.

Sintomas del carbunco por infección digestiva: dolor abdominal, diarrea con sangre, fiebre, úlceras bucales, náuseas y vómitos (el vómito puede contener sangre).

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de las personas con carbunco se basa en la administración de antibioticos.

¿Cómo puede prevenirse?

Las medidas preventivas incluyen:

  •  Vacunación de los animales en riesgo (sobre todo bovinos en zonas endémicas).
  • Correcta eliminación de cadáveres animales.
  • Aplicación de medidas de control en la elaboración de productos y subproductos de origen animal.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/191-carbunco#sthash.MrwuD6hJ.dpuf