Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.
Descripción general
Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
Las patas tienen una coloración rosa pálido.
El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.
¿Sabías qué?
Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género:Cyanoliseus
Especie:C. patagonus
Subespecie:C. p. bloxami
Distribución y hábitat
Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.
Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.
Reproducción
Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.
Alimentación
Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.
Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.
También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.
Estado de conservación
De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.
Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.
Datos taxonómicos
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Aves
Orden
Psittaciformes
Familia
Psittacidae
Género
Ara
Especie
Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.
descripción física
El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr. Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.
Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.
Distribución
El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.
Comportamiento y estilo de vida
Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.
Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.
Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.
Hábitos alimenticios
El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.
¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.
Hábitos de apareamiento y reproducción
Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.
Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.
Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Amenazas poblacionales
La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.
Número de población
Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.
Fragmentación del hábitat
El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.
Aphrastura masafuerae es un ave paseriforme perteneciente a la familia Furnariidae. Es endémica de la isla Alejandro Selkirk, conocida comúnmente como isla Más Afuera, de allí viene su nombre común. Para el año 1980 se consideraba prácticamente extinta, sin embargo, gracias a los planes de conservación, su población se ha elevado.
Características generales
Es de pequeño tamaño, llega a medir entre 15 y 17 cm de largo.
La cabeza es de color gris, el dorso es pardusco, las partes inferiores son grises. El pecho y el abdomen son de color rufo suave, pero más oscuro hacia el final del abdomen y las plumas subcaudales.
Las alas son negruzcas, bordeadas de color rufo.
La cola es de color rufo con dos barras longitudinales negras alargadas que dan un aspecto de espinas.
El pico es un poco más largo que la cabeza. De color amarillo y negro.
Existe poca información de esta ave que fue reportada por primera vez por Phillipe y Landbeck en 1866.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Género: Aphrastura
Especie: A. masafuerae
¿Sabías qué?
El género proviene de la palabra griega aphrastos, que significa “maravilloso”, y oura que significa “cola”, por lo tanto, el género significa “de cola maravillosa”. El nombre de la especie deriva de su localidad tipo.
Distribución y hábitat
Es endémica de la isla Alejandro Selkirk o isla Más Afuera, recibe este nombre por ser la más alejada del continente americano del Archipiélago de Juan Fernández. Frente a las costas chilenas. Dentro de esta isla, su hábitat está restringido a solo once kilómetros cuadrados, donde existen zonas de arbustos, dominadas por los helechos Dicksonia externa y el árbol endémico del archipiélago, Drimys confertifolia, también se puede encontrar en zonas elevadas de la isla dominadas por el helecho Lophosoria quadripinnata. Es común encontrarlo cerca de cursos de agua.
Se encuentra en zonas cubiertas por helechos entre los 600 y 1320 msnm, con tendencia a descender durante el invierno.
Alimentación
Se presume que está basada en artrópodos, específicamente insectos.
Reproducción
Se conoce poco de su reproducción, investigadores han reportado que se da entre principios de diciembre y finales de enero. Nidifica en pequeñas hendiduras de rocas, en asociación con Drimys confertifolia, a alturas superiores a los 1.200 msnm.
Estado de conservación
Fue considerada extinta en 1980 y reencontrada en 1983. Sin embargo, su población era muy pequeña, de no más de 500 individuos para 1986 y para el 2002 se estimaban 140 individuos. El motivo principal por el cual fue declarada en peligro crítico por la IUCN es la degradación de su hábitat por acción del hombre y la introducción de especies como cabras, ratas y ratones. Aunque aún se encuentra en estado crítico, su población ha logrado mantenerse gracias a los esfuerzos por conservarla, entre los que se incluye el hecho de que actualmente esta isla es un área protegida.
Depredador natural
Su depredador natural es el aguilucho. El rayadito de Más Afuera se esconde en las áreas vegetales densas y durante la época de reproducción debe alejarse muchas veces del nido para buscar comida. Reportes indican que con la presencia del aguilucho sale a buscar alimento 24 veces por día y sin su presencia 43 veces por día.
La garza bueyera, también conocida como garza ganadera africana, boyera o espulgabuey, es un ave originaria del continente africano, cuya población se ha distribuido de manera natural y rápida por una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundo, con una población estimada de 5,2 millones de individuos.
Se les denomina garzas bueyeras o espulgabuey, porque estas aves comúnmente buscan la compañía del ganado y se posan sobre su lomo para alimentarse de sus ectoparásitos y de los insectos que rodean a los rumiantes. Autor fotográfico: Anagoria
Ficha técnica
Nombre común: garza o garcilla bueyera
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género:Bubulcus
Especie:Bubulcus ibis
Tamaño: entre 46 y 56 cm de largo y una envergadura de 88 a 96 cm
Peso: entre 270 y 512 g
Estado de conservación: preocupación menor
Características
Es un ave de cuerpo estilizado, con patas y cuello largo. Mide cerca de medio metro de largo. Los jóvenes son de color blanco, ojos amarillos y patas grises y a medida que van alcanzando su edad adulta, desarrollan un plumaje de tonos naranjas o dorados en la cabeza, cuello, pecho y lomo. Poseen un pico largo y fuerte de color amarillo. Los machos suelen ser un poco más grandes que las hembras.
La principal amenaza del Bubulcus ibis se presenta por otras especies que consumen sus huevos o en los primeros días de nacidos debido a la falta de alimento donde los pichones a veces mueren por inanición. Autor fotográfico: Cattle_Egret_(Bubulcus_ibis)
¿Sabías qué?
Existen dos subespecies de la garza bueyera: la garcilla bueyera occidental (Bubulcus ibis ibis) y la garcilla bueyera oriental (Bubulcus ibis coromandus).
Época de crías
Las garzas bueyeras, en su mayoría, prefieren anidar en colonias cerca de fuentes de agua como pantanos o manglares, y esto ocurre en diferentes temporadas del año según la región donde se encuentren. Durante la época de crías, la garza bueyera desarrolla una coloración anaranjada en las patas y plumaje. Sus ojos y pico también se tornan de color rojizo.
La subespecie oriental Bubulcus ibis coromandus que vive en Asia, durante la época de cría desarrolla tonos rojizos en sus patas, pico y plumaje. Autor fotográfico: su neko
El ritual de cortejo que exhibe el macho se realiza sobre arbustos y consiste en varios movimientos, como señalar con el pico hacia el cielo o mover una pequeña rama para llamar la atención de las hembras. Una vez que consiguen la pareja, construyen un nido, el cual que consta de ramitas dispuestas de manera desprolija formando una especie de plato sobre un árbol.
Esta especie cambia de pareja en cada temporada y la puesta consiste en 3 o 4 huevos en promedio que demoran unos 23 días en eclosionar. Los polluelos dependen de sus padres para alimentarse e incluso, para regular su temperatura corporal en los primeros días. Las crías alcanzan su independencia a los 45 días de nacidos.
Hábitat y alimentación
Esta especie habita en casi todas las regiones templadas, tropicales y subtropicales de todos los continentes. Se encuentra diseminada en los pastizales, sabanas, manglares, zonas agrícolas y pantanosas. La garza bueyera muestra diferentes comportamientos migratorios, dado que algunas poblaciones permanecen en una misma región, mientras que otras pueden migrar en diversas épocas del año, generalmente debido condiciones climáticas.
Las Bubulcus ibis se alimentan principalmente de insectos terrestres en zonas de pastizales secos y en ocasiones pueden consumir peces en aguas someras.
Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.
¿qué es el pico?
En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.
Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.
El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:
Alimentación
Apareamiento
Defensa
Regulación de la temperatura corporal
Construcción de nidos
Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.
clasificación según su forma y función
Pico cónico
Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.
Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.
Pico en forma de gancho
Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.
La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.
Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras
Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.
Pico puntiagudo y delgado
Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.
Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.
La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.
Pico en forma de cincel
Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.
Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.
Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.
La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo
Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae. Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.
Aunque el nombre de esta especie sugiere lo contrario, lo cierto es que los pinzones de Darwin no aparecen citados en el famoso libro El origen de las especies de Charles Darwin. Su clasificación fue posterior a su publicación, cuando en Londres, a comienzos de 1837 el británico y ornitólogo, John Gould, identificó y agrupó a estas aves en 12 especies relacionadas.
FICHA TÉCNICA
Reino: Animalia Clase: aves Filo: Chordata Familia: Emberizidae Géneros:Geospiza, Camarhynchus, Platyspiza, Certhidea y Pinaroloxias Orden: Passeriformes Distribución geográfica: Islas Galápagos (el Pinaroloxias inornata habita en la isla del Coco de Costa Rica) Tamaño: entre 10 y 20 cm Peso: de 8 a 38 g Color: negro y marrón Alimentación: insectos, néctar de flores de cactus, huevos de tortuga e iguana, sangre de aves marinas y semillas (varía según la especie)
El pinzón cactero común es una especie endémica de las Islas Galápagos. Se alimenta principalmente de las flores del cactus y es posible encontrarlos en casi todas las islas, excepto en Española, Genovesa, Santiago y Fernandina. Autor fotografía: Putneymark
La adaptación de una especie
Durante su estadía en las Islas Galápagos, Darwin no reconoció las variaciones presentes entre los pinzones de las Islas Galápagos y el pinzón de Suramérica, aunque en algunos relatos previos a su libro describió el comportamiento de estas aves. Posteriormente, sus estudios revelaron adaptaciones de estas especies al ambiente insular que habían modificado ciertas características, como el pico, las garras y la alimentación.
En 1947, el investigador David Lack nombró a estas especies como “Pinzones de Darwin”, y corroboró los hallazgos anteriores, entre los que se destacan la relación entre la morfología de sus picos y los diferentes hábitos alimenticios. Los pinzones de Darwin son una variación por radiación adaptativa de los pinzones americanos ocurrida por aislamiento geográfico.
El pinzón lorito es una de las especies endémicas que habita en las islas Galápagos. Autor fotografía: Simon J. Tonge.
A partir de 1973, un grupo de investigadores en la Universidad de Princeton (Estados Unidos) han identificado alrededor de 18 especies de pinzones de Darwin pertenecientes a 5 géneros, además descubrieron que el llamado gen ALX1 es el responsable de la forma del pico y el gen HMGA2 interviene en su tamaño. Estos dos aspectos se relacionan con su alimentación.
La genética de los pinzones de Darwin
El pinzón de Darwin picogordo debe su nombre a la forma particular de su pico, el cual le permite alimentarse de semillas de gran tamaño. Autor fotografía: Peter Wilton.
¿Sabías qué?
La variedad de pinzones de Darwin abarca desde especies con alimentación exclusivamente vegetariana hasta especies carnívoras.
El pinzón vampiro o chupasangre debe su nombre a que eventualmente se alimenta con la sangre de otras aves. Se encuentra principalmente en las islas Darwin y Wolf. Autor fotografía: Peter Wilton.
2. Realiza un mapa conceptual con la clasificación de los poríferos.
Cnidarios
1. Establece diferencias entre pólipo y medusa.
Pólipo
Medusa
2. Completa las siguientes oraciones:
La principal característica de los cnidarios es la presencia de células exclusivas llamadas ___________________, que sirven como defensa y para capturar presas.
Presentan una sola _________________________que utilizan como boca y ano.
Los cnidarios se clasifican en ______________ grupos según sus características morfológicas y estilos de vida: _______________________, escifozoos, cubomedusas y _____________________.
La cavidad oral está rodeada por ____________________ con muchos cnidocitos que utilizan para atrapar las presas.
gusanos o vermes
1. Realiza una descripción breve de cada grupo de gusanos.
Platelmintos o gusanos planos: __________________________________________________________________________
2. Investiga las diferencias entre los peces cartilaginosos y los peces óseos.
Peces cartilaginosos
Peces óseos
anfibios
1. En la siguiente tabla completa la información correspondiente sobre las características distintivas de los anfibios.
Extremidades
Corazón y tipo de circulación
Piel
Respiración
Órganos de los sentidos
Aparato bucal
Sistema digestivo
2. Describe 3 características de los siguientes grupos de anfibios:
reptiles
1. En la clasificación de los reptiles hay 4 grupos. Escribe el nombre del grupo que corresponda en cada descripción.
______________________: compuesto por reptiles con caparazón. Junto con los dinosaurios fueron los primeros reptiles en aparecer.
______________________: reptiles de gran tamaño con mandíbulas y dientes grandes característicos de depredadores.
______________________: presentan piel mudable, es decir, que la renuevan pasado cierto tiempo. Pueden tener o no extremidades.
______________________: reptiles similares a los lagartos que fueron abundantes en el pasado pero que en la actualidad se encuentran todos extintos a excepción de 3 especies llamadas tuatara que viven en Nueva Zelanda.
2. Observa la siguiente imagen, indica a qué grupo de reptiles pertenece y describe 3 características que lo diferencien de los demás grupos.
La historia de la Tierra se divide en grandes períodos que reciben el nombre de eones. Los primeros tres están agrupados en el Precámbrico. En tanto, el cuarto, llamado Fanerozoico, se subdivide en tres eras geológicas. La última de ellas se conoce como Cenozoico, y se extiende desde hace 66 millones de años hasta nuestros días.
LA ERA CENOZOICA
La era cenozoica, también llamada Cenozoico, es la última división de la escala temporal geológica del eón Fanerozoico. Su nombre deriva de las palabras griegas kainos y zoion, que significan “nuevo” y “animal” respectivamente, razón por la que esta era también es conocida como la era de los animales nuevos. Inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad.
Orogenia alpina
Es la etapa de formación de montañas durante el Cenozoico. Se produjo cuando África, India y la placa Cimmeria colisionaron contra Eurasia, lo que dio origen a las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia.
¿Sabías qué?
Antiguamente, la era cenozoica también era llamada era terciaria.
Era de los mamíferos
La era cenozoica también es conocida como “la era de los mamíferos” puesto que, al extinguirse los dinosaurios, los mamíferos se convirtieron en la fauna característica.
¿Sabías qué?
Durante el Cenozoico, los continentes adquirieron su orientación y posición actuales.
Eones reconocidos por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas
Supereón
Eón
Era
Millones de años
–
Fanerozoico
Cenozoico
66
Mesozoico
251 ± 0,4
Paleozoico
542 ± 1,0
PRECÁMBRICO
Proterozoico
2.500
Arcaico
3.800
Hádico
ca. 4.570
¿CÓMO SE DIVIDE LA ERA CENOZOICA?
La era cenozoica se divide en tres períodos, los cuales se subdividen en épocas, y estas a su vez en edades.
Subdivisión de la era cenozoica
Era
Período
Época
Inicio (millones de años)
Cenozoica
Cuaternario
Holoceno
0,0117
Pleistoceno
2,58
Neógeno
Plioceno
5,333
Mioceno
23,03
Paleógeno
Oligoceno
33,9
Eoceno
56,0
Paleoceno
66,0
Período paleógeno
También llamado terciario temprano, fue un período caracterizado por la evolución de los mamíferos pequeños. Se divide en tres épocas llamadas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
Paleoceno
Duración
Desde hace 66 millones de años hasta 59,2 millones de años.
Subdivisión
Comprende tres edades: Thanetiense, Selandiense y Daniense.
Clima
Fue inicialmente frío y seco, luego, durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, las temperaturas se incrementaron hasta alcanzar un clima cálido y húmedo.
Flora
Aparecen los helechos, el cactus y las palmeras. El clima cálido dio paso a la aparición de bosques tropicales y subtropicales. Las angiospermas del Cretácico proliferaron.
Fauna
Se diversificaron los mamíferos y las aves, mientras que los reptiles disminuyeron en cantidad. Abundó la vida marina, la cual era parecida a la fauna moderna.
¿Sabías qué?
El Paleoceno es la época posterior a la extinción masiva del final del Cretácico.
Edades del Paleoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Thanetiense
59,2
Selandiense
61,6
Daniense
66,0
Las angiospermas también son llamadas plantas con flores.
Límite K-Pg
El límite Cretácico-Paleógeno es una posición en el tiempo geológico que marcó el final de la era mesozoica y el comienzo de la era cenozoica por medio del impacto de un asteroide que provocó la extinción masiva de los dinosaurios.
Eoceno
Duración
Desde hace 56 millones de años hasta hace 38 millones de años.
Subdivisión
Comprende cuatro edades: Ypresiense, Luteciense, Bartoniense y Priaboniense.
Clima
Las regiones polares eran más cálidas que en la actualidad y el clima tropical era similar al de hoy en día. El clima fue el más homogéneo de la era.
Flora
Se extendieron bosques de polo a polo, crecieron palmeras en Alaska, las Metasequoia se extendieron ampliamente y se impusieron los árboles caducifolios sobre las especies perennes.
Fauna
Por primera vez, las aves prevalecieron sobre otras especies, evolucionaron los mamíferos cetáceos, aparecieron los tiburones duendes y se inició la expansión de las hormigas.
Edades del Eoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Priaboniense
38,0
Bartoniense
41,3
Luteciense
47,8
Ypresiense
56,0
Gran ruptura de Stehlin
Fue un suceso de extinción ocurrido entre el límite del Eoceno y el Oligoceno, en el que los más afectados fueron los mamíferos. Un evento similar ocurrió en Asia y se denominó “Remodelado Mongol”.
Yacimientos paleontológicos más destacados del Eoceno
– Wadi Al-Hitan (Egipto)
– Formación Green River (Utah, Estados Unidos)
– Isla Marambio (Península antártica)
– Arcilla de Londres (Inglaterra)
– Sitio fosilífero de Messel (Hesse, Alemania)
¿Sabías qué?
Durante el Eoceno se originaron las montañas de los Alpes, de Irán y del Asia menor y el sureste asiático.
El Himalaya, la cordillera más alta de la Tierra, se originó en el Eoceno.
Cordillera
El subcontinente indio colisionó con Eurasia a principios de la era lo que provocó la creación de la cordillera más alta del mundo: el Himalaya.
Duración
Desde hace 33,9 millones de años hasta hace 28,1 millones de años.
Subdivisión
Comprende dos edades: Rupeliense y Chattiense.
Clima
Se produjo por primera vez la corriente circumpolar Antártica, responsable del enfriamiento y la formación de glaciares en la Antártica que anteriormente estaba cubierto por bosques.
Flora
Se extendieron los pastos y los árboles tanto en América, como en África, Europa y Asia. Los árboles y arbustos más comunes fueron las hayas, pinos, rosas y las leguminosas de las familias del guisante y el frijol.
Fauna
La vida marina fue muy similar a la moderna, así como la fauna terrestre vertebrada. Los mamíferos se diversificaron, principalmente clases como los roedores, cánidos, primates, mastodontes y brontoterios. Las aves también evolucionaron de rápida forma.
Edades del Oligoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Chattiense
28,1
Rupeliense
33,9
El género Mesohippus es un género extinto de mamíferos que vivieron en el Oligoceno medio.
¿Sabías qué?
Durante el Oligoceno, Australia se separó por completo de la Antártida y la India se unió con Asia.
El pasaje de Drake, también denominado mar de Drake, se originó durante el Oligoceno. Este paso permitió por primera vez la circulación oceánica completa alrededor de la Antártida.
Volcanes
La subducción de la placa Pacífica bajo la placa Australiana causó el vulcanismo, especialmente en la isla Norte de Nueva Zelanda.
Período neógeno
Este período sigue al Paleógeno y antecede al Cuaternario. Se caracterizó por importantes movimientos tectónicos y la aparición de los homínidos. Se divide en dos épocas llamadas Plioceno y Mioceno.
Mioceno
Duración
Desde hace 23 millones de años hasta hace 7,2 millones de años.
Subdivisión
Comprende seis edades: Aquitaniense, Burdigaliense, Langhiense, Serravaliense, Tortoniense y Messiniense.
Clima
Aumentó la temperatura global y durante la segunda mitad de la época inició el enfriamiento de la Tierra y la creciente aridez del clima. Empezó la formación de las capas de hielo del hemisferio sur.
Flora
Existieron los primeros bosques de laminariales e inició la propagación de la hierba. Asimismo, se expandieron las globigerinas (tipo de plancton) y las diatomeas de agua dulce (tipo de fitoplancton).
Fauna
Los mamíferos y las aves estaban muy bien asentados. Abundaron las especies de mamíferos como el rinoceronte, el camello, el caballo y el gato. Se destaca la aparición de grandes simios que vivieron en África, Asia y el sur de Europa.
Cráneo de Australopithecus: género de un homínido extinto que vivió durante el Mioceno y el Plioceno.
Edades del Mioceno
Edad
Inicio (millones de años)
Messiniense
7,3
Tortoniense
11,6
Serravaliense
13,8
Langhiense
15,9
Burdigaliense
20,4
Aquitaniense
23,1
Megalodón: una animal de grandes dientes
También llamado megalodonte, es una especie extinta de tiburón que vivió desde el inicio del Mioceno hasta el final del Plioceno. Se lo considera uno de los mayores depredadores de la historia y su nombre deriva del griego y significa “diente grande”.
Plioceno
Duración
Desde hace 5,3 millones de años hasta hace 3,6 millones de años.
Subdivisión
Comprende dos edades: Zancliense y Piacenziense.
Clima
Fue estacionario, más fresco y seco, muy parecido al clima moderno. Los océanos se enfriaron y las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta que el continente quedó cubierto por glaciares. Se produjo el enfriamiento global o glaciación.
Flora
Todas las especies tropicales se redujeron a nivel mundial, los bosques caducifolios se expandieron y casi todo el norte se vio cubierto de coníferas y tundra. Se limitaron las selvas tropicales al Ecuador.
Fauna
Se propagaron los herbívoros y los predadores. A medida que los cocodrilos y los caimanes se extinguían, evolucionaron los géneros de serpientes venenosas, así como los roedores y las aves. Los primates continuaron su evolución.
¿Sabías qué?
Charles Lyell fue quien propuso el término Plioceno. Este deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “continuación de lo reciente”.
Edades del Plioceno
Edad
Inicio (millones de años)
Piacenziense
3,6
Zancliense
5,3
Período cuaternario
Este período sigue al Neógeno y se ha extendido hasta la actualidad. Se ha caracterizado por la aparición del Homo sapiens sobre la Tierra. Se divide en dos épocas llamadas Pleistoceno y Holoceno.
Pleistoceno
Duración
Desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 126.000 años.
Subdivisión
Comprende cuatro edades: Gelasiense, Calabriense, Ioniense o Pleistoceno Medio y Tarantiense o Pleistoceno Superior o Tardío.
Clima
Caracterizado por las glaciaciones. Las temperaturas fluctuaron durante toda la época pero no se elevaron tanto como en otros períodos, se considera una continuación del clima del Plioceno.
Flora
La vida fue diversa a pesar de las glaciaciones. El bioma tundra se desarrolló hacia el hemisferio norte de la Tierra, con abundantes líquenes; también predominaron los árboles de coníferas, musgos y algunos helechos.
Fauna
Un aspecto destacado de la fauna de la época fue la aparición de la megafauna, donde los mamíferos fueron el grupo dominante con la característica particular de que podían resistir las bajas temperaturas del momento.
Edades del Pleistoceno
Edad
Inicio (millones de años)
Tarantiense
0,13
Ioniense
0,78
Calabriense
1,81
Gelasiense
2,59
Megafauna
Se conoce como megafauna al conjunto de animales que vivieron aproximadamente entre 20 y 8 mil años atrás en el período cuaternario, cuya masa en estado adulto superaba la tonelada.
Son períodos en los cuales las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.
ÚLTIMO PERÍODO GLACIAL
Glaciaciones en el período Cuaternario
En este período se desarrolló el hombre en la Tierra, que convivió con animales de grandes dimensiones. Los glaciares cubrían una cuarta parte de la superficie terrestre.
El período Cuaternario se divide en:
Pleistoceno
Holoceno
10.000 – Actualidad
Inició al finalizar la última glaciación. Debido a la subida del nivel de los mares surgió el estrecho de Bering, que separó a Alaska de Siberia. Además, se elevaron varios territorios del planeta. El clima ha variado entre períodos de calentamiento y períodos de enfriamiento.
Desarrollo humano: el Paleolítico
El Paleolítico es la fase inicial de la Edad de Piedra. Esta fase de la prehistoria abarca el período más largo de la historia del hombre y corresponde a la época caracterizada por el uso y desarrollo de materiales de piedra tallada. El Paleolítico estuvo marcado por cambios climáticos continuos entre períodos de glaciación y períodos interglaciares.
Duración
Desde hace aproximadamente 11.700 años hasta la actualidad.
Subdivisión
Sin edades.
Clima
Es una época interglaciar, con temperaturas más llevaderas que las épocas anteriores. Durante el Holoceno se produjo un evento climático conocido como “óptimo climático del Holoceno”, caracterizado por un clima cálido.
Flora
La vida vegetal no ha sufrido muchos cambios evolutivos, sin embargo sí se ha propagado significativamente. Las plantas con mayor distribución en la Tierra son las angiospermas. La selva más importante es la amazónica. Resalta el hecho de que la acción humana ha afectado negativamente los bosques y selvas.
Fauna
Múltiples mamíferos del Pleistoceno se extinguieron en el Holoceno, como los mamuts, moas y dodos. Igualmente, la acción humana ha repercutido negativamente en el desarrollo de la vida animal, pues existen en la actualidad diversos animales en peligro de extinción como el orangután, el pato azul, el lince ibérico y el camello salvaje, entre muchos otros.
Edades del Holoceno
Si bien el Holoceno no está dividido en edades que toman en cuenta los fósiles registrados y encontrados, es posible dividir esta época con base en el desarrollo de la humanidad en Edad de Piedra y Edad de los Metales.
¿Sabías qué?
Se han extinguido tantas especies en el Holoceno que se ha llegado a considerar a este proceso de extinción como la sexta gran extinción.
RECURSOS PARA DOCENTES
Micrositio “El Paleolítico”
Este recurso le permitirá comprender la importancia de la expansión geográfica de la humanidad entre las diversas etapas del Paleolítico.
Este artículo describe el Mesolítico, sus fases, características culturales y la importancia de la presencia del hombre en esta parte de la Edad de Piedra.
El reino Animalia está compuesto por todos los animales vivos o extintos del planeta. Se dividen en varias subcategorías como división, clase, orden, familia, género y especie. Cada clasificación coincide con organismos similares relacionados física, anatómica o conductualmente.
Son eucariotas, tienen células con núcleo y organelos en el citoplasma. El ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra dentro del núcleo celular.
No tienen paredes celulares.
Son multicelulares.
Son heterótrofos, no fabrican su propio alimento.
Tienen la capacidad de moverse y responder a su entorno.
Se reproducen sexualmente.
CLASIFICACIÓN DENTRO DEL REINO
En el reino animal hay muchos grupos más pequeños basados en características similares. Todos los animales se pueden dividir en dos grupos: vertebrados e invertebrados.
Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por huesos o por cartílagos y un cordón nervioso llamado médula espinal; por su parte, los invertebradoscarecen de huesos y de columna vertebral.
Además, cada reino se divide en categorías más pequeñas llamadas phylum (filo).
Todas las especies en un filo comparten algunas características comunes.
El cuerpo tiene una cavidad en forma de saco, con una sola abertura para la ingestión y egestión.
Estos animales tienen dos capas germinales y por lo tanto se llaman diblásticos.
Viven de manera solitaria o en colonias.
¿Sabías qué?
Las medusas de la especie Turritopsis nutricula son capaces de reconvertirse en pólipos después de llegar a la madurez sexual.
Phylum Plathelminthes
Comúnmente llamados gusanos planos.
Sus cuerpos son aplanados dorsoventralmente.
Primeros animales triblásticos con tres capas germinales.
El cuerpo también es bilateralmente simétrico.
Pueden ser parásitos o de vida libre.
Phylum Nematoda
Cuerpo cilíndrico y no aplanado.
La cavidad del cuerpo no es un verdadero celoma.
Los tejidos están presentes, pero los órganos están ausentes.
Presentan un canal alimentario recto.
La mayoría de los organismos pertenecientes a este filo son gusanos parásitos que causan enfermedades.
¿Sabías qué?
Entre los gusanos intestinales que parasitan al hombre, el más grande es el Ascaris lumbricoides.
Phylum Annelida
Se encuentran en diferentes hábitats, como la tierra, el agua dulce, e incluso el fondo marino.
Tienen un cuerpo bilateralmente simétrico con tres capas germinales.
Presentan una cavidad corporal verdadera.
Cuerpo segmentado con cierta diferenciación de órganos.
¿Qué son las sanguijuelas?
Son gusanos segmentados caracterizados por una pequeña ventosa, que contiene la boca, en el extremo anterior del cuerpo y una gran ventosa ubicada en la parte posterior. Todas las sanguijuelas tienen 34 segmentos en el cuerpo, su longitud varía de 10 a 20 cm, o incluso más cuando el animal se estira.
Hábitat acuático, pueden ser especies marinas o de agua dulce.
Cuerpo poco segmentado y la cavidad celómica también se reduce.
Se divide típicamente en cabeza anterior, pie muscular ventral y una masa visceral dorsal. El pie ayuda en la locomoción de los animales.
¿Sabías qué?
Se estima que existen 100.000 especies de moluscos. La gran mayoría pertenece al grupo de los gasterópodos: entre 60.000 y 80.000 especies.
Phylum Echinodermata
Animales con piel espinosa.
Viven exclusivamente en un hábitat marino.
Son de vida libre.
Las larvas muestran simetría bilateral mientras que los adultos muestran simetría radial.
Triblásticos y tienen una cavidad celómica.
Su exoesqueleto es duro y se compone de carbonato de calcio.
Phylum Protochordata
Bilateralmente simétricos y triblásticos.
Tienen un celoma.
Presencia de notocorda o notocordio.
De hábitat marino.
¿Qué es la notocorda?
Es una estructura embrionaria común de los cordados. La función de la notocorda es dar sostén al animal, ya que se extiende a lo largo del cuerpo. Está presente en las larvas de los urocordados, pero se pierde en el estado adulto. En los cefalocordados permanece durante toda la vida, y en los vertebrados sirve como molde para el desarrollo de la columna vertebral.
Sistema digestivo y sistema circulatorio bien desarrollados.
Compleja diferenciación de los tejidos y los órganos del cuerpo.
Verdadera columna vertebral con un esqueleto interno.
CLASES DE VERTEBRADOS
Peces
Exclusivamente acuáticos, piel cubierta por placas escamosas y respiración a través de branquias.
Anfibios
El origen de la palabra es griego y su significado es “doble vida”. Se les dice así porque viven en el agua y en la tierra. Tienen glándulas mucosas en la piel y respiración a través de branquias, pulmones y/o piel.
Animales de sangre fría, tienen escamas en su cuerpo y respiración a través de pulmones.
Aves
Cuerpo cubierto por plumas, extremidades anteriores modificadas como alas y respiración a través de pulmones.
Mamíferos
Tienen glándulas mamarias, su piel tiene glándulas sudoríparas y respiran a través de pulmones.
IMPORTANCIA BIÓLÓGICA
Cada ser vivo juega un importante papel en el equilibrio ecológico de la Tierra.
Los depredadores mantienen controladas las poblaciones de herbívoros.
Los animales herbívoros contribuyen a esparcir las semillas y el polen de las plantas.
Los carroñeros se encargan de acelerar el proceso de descomposición.
Los animales que mueren se convierten en compost que las plantas usan como alimento.
Algunos mamíferos se han utilizado como modelos en descubrimientos médicos entre los cuales destaca la insulina, la vacuna contra la polio y la vacuna contra la rabia.
¿Beneficiosos?
Los animales tienen muchos beneficios en la vida del ser humano, pero también sirven de mecanismos de transmisión de varias enfermedades.
La industria láctea, la industria de la lana, la industria del cuero y el curtido y la industria pesquera proporcionan empleo a millones de personas y además le permiten satisfacer un gran número de necesidades.
Gusano de seda
Entre los artrópodos se encuentra el conocido gusano de seda. Las fibras que este gusano produce, junto a otras fibras artificiales, son útiles en la industria de la seda que tiene un gran valor comercial.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “El reino animal”
En este video encontrará información sobre los dos grandes grupos de animales: invertebrados y vertebrados.
LA TIERRA NO HA SIDO SIEMPRE COMO LA CONOCEMOS HOY, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO. LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE SE ORIGINÓ HACE 4.650 MILLONES DE AÑOS. LA TIERRA PRIMITIVA ERA MUY DISTINTA A LO QUE CONOCEMOS HOY, EN SUS INICIOS ERA UNA PEQUEÑA BOLA DE GAS ARDIENTE. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE FORMÓ LA PRIMERA CORTEZA TERRESTRE, LUEGO SE FORMÓ LA ATMÓSFERA, PERO ERA CARENTE DE OXÍGENO, PASARON MILLONES DE AÑOS Y LA TIERRA SUFRIÓ MILES DE IMPACTOS DE COMETAS, SIN EMBARGO, GRACIAS A ESTO SE FORMÓ UNA ATMÓSFERA CON AGUA. LA CUAL AÑOS DESPUÉS AYUDARÍA A QUE SE FORMARAN LOS MARES Y LOS OCÉANOS QUE PERMITIERON EL INICIO DE LA VIDA.
LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR, POR ESO HAY QUE CUIDARLA.
ANIMALES DEL PASADO
LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES ES UN PROCESO QUE SE HA LLEVADO A CABO POR MILLONES DE AÑOS, LOS SERES VIVOS NO CAMBIAN DE UN DÍA PARA OTRO, ES UN PROCESO LENTO. LOS PRIMEROS SERES VIVOS APARECIERON ALREDEDOR DE 570 MILLONES DE AÑOS Y ERAN AUTÓTROFOS, SIN EMBARGO, CON EL PASO DE LOS AÑOS Y LOS CAMBIOS QUE SE DIERON EN EL PLANETA, SE ORIGINARON SERES VIVOS HETERÓTROFOS. MILES DE AÑOS MÁS TARDE SE ORIGINARON LOS PRIMEROS PLURICELULARES. A PARTIR DE LOS PLURICELULARES SIMPLES EVOLUCIONARON LOS INVERTEBRADOS, Y A PARTIR DE ELLOS NACIERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS ACUÁTICOS, LUEGO LOS ANFIBIOS, DE LOS ANFIBIOS EVOLUCIONARON LOS REPTILES Y DE ESTOS ÚLTIMOS LAS AVES Y LOS MAMÍFEROS.
LOS ANFIBIOS FUERON LOS PRIMEROS ANIMALES EN COLONIZAR TIERRA FIRME.
LOS DINOSAURIOS
LOS DINOSAURIOS FUERON REPTILES DE CUATRO PATAS QUE DOMINARON LA TIERRA HACE 150 MILLONES DE AÑOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LAS PALABRAS GRIEGAS DEINOS SAUROS QUE SIGNIFICAN “LAGARTO TERRIBLE”. ALGUNOS ERAN GIGANTESCOS, MIENTRAS QUE OTROS MEDÍAN UN PAR DE METROS. SUS FORMAS DE ALIMENTACIÓN ERAN VARIAS, EXISTÍAN CARNÍVOROS, HERBÍVOROS Y CARROÑEROS, DE ACUERDO CON LO QUE COMÍAN, LA FORMA DE SUS DIENTES Y MANDÍBULAS ERA DISTINTA. TAMBIÉN SE PODÍAN ENCONTRAR EN CASI CUALQUIER HÁBITAT, EXISTÍAN DINOSAURIOS VOLADORES, COMO LOS PTERODACTILOS, DINOSAURIOS ACUÁTICOS COMO EL TYLOSAURUS, Y OTROS QUE HABITABAN EN SABANAS O BOSQUES, COMO EL TIRANOSAURIO O EL DIPLODOCUS.
EL TIRANOSAURIO ES EL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS CONOCIDO.
PLANTAS DEL PASADO
LAS PLANTAS SON UNOS DE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA, SIN ELLAS, PRÁCTICAMENTE LA VIDA NO EXISTIRÍA TAL COMO LA CONOCEMOS, YA QUE GRACIAS A LAS PLANTAS OBTENEMOS EL OXÍGENO PARA PODER RESPIRAR. LA PRIMERA CÉLULA CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS SE ORIGINÓ HACE 2.700 MILLONES DE AÑOS, ESTAS ERAN LAS CIANOBACTERIAS,ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS ACTUALES. SE CREE QUE LAS CIANOBACTERIAS SE UNIERON A OTRAS CÉLULAS QUE NO REALIZABAN FOTOSÍNTESIS, Y DE ESTA FUSIÓN NACIÓ EL PRIMER SER VIVO FOTOSINTÉTICO. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE ORIGINARON LAS ALGAS Y A PARTIR DE ELLAS LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES.
LAS PLANTAS SON MUY IMPORTANTES, DAN OXÍGENO PARA QUE TODOS LOS SERES VIVOS PODAMOS RESPIRAR.
¿QUÉ SON LOS FÓSILES?
LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA. LOS FÓSILES SE FORMAN A PARTIR DE UN PROCESO CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN, EN EL CUAL LOS RESTOS DE ANIMALES O VEGETALES QUEDAN ENTERRADOS BAJO ROCAS SEDIMENTARIAS Y SUS PARTES DURAS SON PRESERVADAS. POR SUPUESTO, LAS PARTES DURAS DE LOS SERES VIVOS COMO HUESOS Y DIENTES NO SON LOS ÚNICOS TIPOS DE FÓSILES, TAMBIÉN ESTÁN LAS IMPRESIONES EN ROCAS Y LOS RESTOS DE CASCARAS O NIDOS.
DURANTE LAS INVESTIGACIONES NO SIEMPRE SE ENCUENTRAN ESQUELETOS COMPLETOS, A VECES SE ENCUENTRAN PEQUEÑAS PORCIONES.