La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.
Crustáceos
Moluscos
Equinodermos
Reino
Animal.
Animal.
Animal.
Filo
Arthropoda.
Mollusca.
Echinodermata.
Clases
Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca.
Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda.
Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Hábitat
Acuático principalmente.
Acuático (agua dulce y marino) y terrestre.
Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo
Blando, segmentado y cubierto por un caparazón.
Blando y sin segmentos.
Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción
Principalmente sexual, asexual por partenogénesis.
Sexual.
Sexual y asexual.
Larva
Nauplio.
Trocófora.
Pluteus.
Especies identificadas
Alrededor de 35.000 especies.
Más de 110.000 especies.
Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos
Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.
El paisaje y la fauna de estas islas no es lo único que atrae a los turistas; su comida es extraordinaria y diversa. Allí se puede disfrutar de platos de la Sierra de Ecuador, de la Costa Ecuatoriana y todo tipo de comida internacional.
En América Latina es muy preciada la gastronomía de las islas Galápagos. Allí se ofrecen todo tipo de pescados, camarones y langostas que pueden degustarse en las poblaciones más importantes como en Puerto Ayora en la Isla Santa Cruz y en la atractiva capital de Galápagos, Puerto Baquerizo Moreno ubicada en la Isla San Cristóbal.
Estos típicos alimentos son acompañados con verduras y frutos frescos de la zona, dando lugar así a una delicia de platos marinos. Uno de los más populares, tanto en las costas del Ecuador como en las islas Galápagos, es el Viche, una especie de sopa de consistencia espesa, elaborada a base de pescado y acompañada con plátanos verdes.
Otra sopa, muy famosa, es la de mariscos. Es una sopa preparada a base de los diversos mariscos de la zona, que son mezclados con los diferentes vegetales. También es un plato estrella el llamado Pescado Frito, que no se trata de una fritura, es un plato bastante elaborado donde se destacan los camarones al ajillo o apanados, los calamares y cangrejos.
Por su parte, el ceviche, un plato que forma parte de la cultura culinaria de varios países de Latinoamérica, también es preparado en estas islas. Consiste en mariscos cocinados con cebolla y limón.
Manjar en peligro de extinción
Las islas Galápagos son el albergue de grandes tesoros y, entre ellos, se encuentra el pepino de mar que está considerado como un gran manjar por la cultura culinaria asiática. Se trata de un animal marino de cuerpo alargado y blando, pariente de las estrellas de mar y erizos; es un molusco que habita en zonas de aguas bajas de arrecifes coralinos del caribe, así como en aguas profundas del pacifico.
En Asia se consume fresco y seco en diversas recetas, cabe destacar que su carne es rica en zinc, magnesio, calcio y hierro. En la mayoría de los platos el pepino tiene una textura resbaladiza. Los ingredientes que suelen acompañarlos son el melón blanco, la vieira seca, el kai-lan, el shiitake y la col china. En China es usado en su forma seca por la medicina tradicional ya que cuenta con propiedades para aliviar enfermedades incluyendo dolor en las articulaciones, artritis y otros problemas óseos.
Pero, a pesar de sus virtudes, se encuentra en veda. Es una especie protegida mundialmente, incluida en el Apéndice III del Convenio sobre el Comercio Internacional de Flora y Fauna Silvestre, firmado por más de 160 estados y que Ecuador ratificó en febrero de 1975. En Galápagos existen 37 especies incluidas en los apéndices del Convenio.
La pesca del pepino de mar se autoriza por temporadas, dependiendo de los resultados de un estudio poblacional y bajo estrictos controles.
ENTRADAS
Las entradas típicas suelen armarse a base de pescados y mariscos. También se usan ajíes y plátanos. Conozcamos algunas de las delicias:
Encebollado: consiste en cebolla en concasse (picada como si fuese una salsa), tomates cortados de la misma manera, pescado en pequeños trozos, limón y aceitunas.
Pan de yuca: es un pan de queso que en vez de elaborarse con harina común de trigo, se hace con harina de yuca. Es también famoso en Colombia.
Ceviche de conchas: es un plato fácil de preparar, se abren las conchas cuidadosamente para conservar el jugo y se le añade cebollas y tomate picados en concasse y jugo limón.
Papas con mojo: son papas con una salsa particular a base de ajo, pimentón, guindillo pimienta y comino y especias.
PLATOS PRINCIPALES
Los platos principales o platos fuertes en Galápagos, también llamados segundos suelen consistir en preparados con pescado, mariscos y plátanos.
Sopa de mariscos: se prepara con pescado, concha, ostiones, mejillones, almejas, camarones, pulpo maní, arvejas, cebollas y tomate.
Locro de papa y queso: es una de las sopas más tradicionales del país, se realiza a base de papa y queso y puede cambiar de nombre dependiendo de los ingredientes adicionales que se le agreguen.
Camarones al ajillo: un plato rápido de preparar que se puede acompañar con arroz o combinar con calamares y cangrejos.
Plátano verde con maíz: consiste en plátanos verdes fritos acompañado de pescado frito empanizado con maíz, y guarnición de arroz blanco.
POSTRES
Uno de los más famosos que tiene éxito entre los grandes y los más pequeños, es el tomate kumato que es típico en la zona. También son populares los plátanos dulces y el queso de piña.
Tomates kumato: es un tomate dulce, de sabor agradable, típico de galápagos que se caracteriza por su color intenso. Se suele comer como fruta.
Plátanos dulces: son plátanos acaramelados con guayaba y queso.
Flan o queso de piña: en Galápagos es muy común encontrar deliciosos flanes, también conocidos como quesos o quesillos, preparados con coco, piña u otras frutas.
Colada morada: es una tradición indígena de la Región Andina ecuatoriana que se prepara en honor a los santos difuntos y se realiza en familias de todas las condiciones sociales. Para la preparación de la colada morada se necesita mora, naranjilla, frutilla, babaco, piña, guayaba, mortiño, canela, clavo de olor, ishpingo, pimiento de dulce, anís, panela, harina de trigo negro, maicena, hojas de naranjo, cedrón, hierba luisa y arrayan.
Dulce de higos: higos maduros en almíbar.
BEBIDA
La tradicional es a base de fruta fresca de la zona.
El cólera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria –Vibrio cholerae– que al ingresar al organismo de una persona provoca diarrea muy abundante. En los casos más graves de diarrea severa, si la pérdida rápida de líquidos corporales no es tratada a tiempo puede llevar a la deshidratación, a la postración y al riesgo de muerte. Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol.
Se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede desarrollar la enfermedad de manera grave. En estos casos, si no se acude rápidamente al centro de salud, el enfermo puede deshidratarse en pocas horas, padecer un colapso del sistema circulatorio e insuficiencia renal con riesgo de muerte. Por ello es muy importante la consulta al médico ante el primer síntoma de diarrea en aquellas zonas donde se han detectado casos de cólera.
¿Cuáles son los síntomas?
En algunos casos, sólo se presenta como una leve diarrea. Pero se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad de forma grave, presentando los siguientes síntomas:
1. Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como agua de arroz. Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
2. Rápida deshidratación: lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
3. Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las piernas, debido a la pérdida de potasio.
Si se han detectado casos de cólera en su zona, ante la aparición de diarrea se debe recurrir sin demora al centro de salud. Si se trata de bebés, niños o personas con enfermedades crónicas, la urgencia es aún mayor.
¿Cómo se transmite?
La bacteria que produce el cólera se aloja en el intestino de la persona infectada, por lo que la principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.
La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento?
El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación.
Con una rehidratación rápida, la mortalidad por esta enfermedad es menor al 1%. Por tal motivo es fundamental que ante la aparición de diarrea se concurra rápidamente al centro de salud.
¿Cómo puede prevenirse?
Los factores que impiden el contagio del cólera, como así también otras enfermedades diarreicas, son:
1. El consumo y uso de agua segura (potabilizada).
En el caso de no contar con agua de red, es necesario optar por alguna de las siguientes medidas antes de consumirla:
Colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua.
Hervir el agua durante 3 minutos y dejarla enfriar.
Usar agua segura para beber, lavarse los dientes, lavar las verduras y frutas y hacer hielo.
Almacenar el agua solamente en recipientes con tapa y bien cerrados.
2. El correcto lavado de las manos, en especial antes y después de:
Preparar alimentos y cocinar
Comer
Ir al baño
Cambiar pañales
Amamantar
Manipular dinero
3. Higiene de los alimentos:
Consumir hervida la leche que no viene envasada.
Lavar cuidadosamente las verduras y hervirlas de 1 a 2 minutos.
Lavar y dejar en agua con cloro o lavandina (10 minutos) las verduras con cáscara (como tomates, pepinos, zapallitos), enjuagando después varias veces bajo el chorro de agua segura.
Lavar prolijamente pescados y mariscos y luego hervirlos por lo menos 1 minuto.
4. Cuidados en la preparación de alimentos:
No mezclar los alimentos limpios con los alimentos sin lavar, ni los alimentos cocidos con alimentos crudos, en especial las carnes de todo tipo.
Utilizar tablas de plástico en lugar de madera, y limpiarlas cuidadosamente luego de apoyar carnes crudas o verduras sin lavar.
Mantener los alimentos tapados, para protegerlos de moscas y roedores.
No volver a congelar alimentos ya descongelados.
Todo alimento preparado y guardado debe hervirse por lo menos durante un minuto antes de comerlo.
Cocinar las carnes hasta que dejen de estar rosadas.
No recibir dinero mientras se manipulan alimentos.
5. Eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente:
Defecar sólo en baños o letrinas. No defecar en espacios abiertos, ni en el agua o cerca de fuentes de agua.
Los pañales descartables deben ser colocados en bolsas y cerrarlas.
Lavar bien los pañales no descartables y mantenerlos alejados de las fuentes de agua y los lugares donde se cocina.
Limpiar bien los baños y letrinas.
Lavar diariamente los artefactos del baño (lavamanos, inodoro, bidet, letrina, etc.) con agua, detergente y cloro o lavandina.
Cuidar los cursos de agua, a fin de no contaminarlos con bacterias provenientes de excrementos, de lavado de alimentos y utensilios, o de baños improvisados.
Usar agua limpia y segura (potabilizada) para regar las huertas.
Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/127-colera#sthash.GlRm891c.dpuf