Narrador en primera, segunda y tercera persona

Cuando un escritor se dispone a escribir una novela o un cuento, una de las primeras cosas que debe decidir es cuál narrador utilizará. Una mala elección y la obra no desarrollará todo su potencial. Por eso es necesario conocer las diferencias entre los diferentes tipos de narradores. 

Primera persona Segunda persona Tercera persona
Pronombre personal predominante Yo / Nosotros Él, ella, ellos, ellas
Punto de vista del narrador El narrador nos cuenta solamente aquello que él mismo puede percibir y pensar, y no puede comentar sobre acciones que no ve o experimenta directamente. Este narrador puede ser un personaje que cuenta la historia a otra persona, o puede ser un narrador que se habla a sí mismo en segunda persona y narra todo lo que vivió a modo de reflexión. También pude tratarse de un narrador externo que le habla directamente al lector como si éste último fuese el protagonista de la historia. El narrador en tercera persona es alguien fuera de la historia que puede describir tanto lo que sucede como los pensamientos y ambiciones de los personajes.
Efecto estético Al emplear un narrador en primera persona, el autor quiere subrayar las emociones y los sentimientos más íntimos, así como los límites de nuestra capacidad de percibir el mundo, que muchas veces puede ser confusa o errada. Se ha venido usando sobre todo en la narrativa moderna. Es una innovación estilística que quiere llamar la atención del lector sobre el uso innovador del lenguaje y sus recursos, más que sobre la narración misma. A través del narrador en tercera persona, el autor se toma la libertad de definir hasta los más pequeños detalles de los objetos y seres representados en la obra: desde la tonalidad de las hojas de un árbol, hasta el tic nervioso que distingue a uno de los personajes.
Ejemplos “Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura sino un castigo y una expiación”.

 

Memorias del subsuelo. Fedor Dostoievsky

“Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco”.

 

Aura. Carlos Fuentes.

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora”.

 

El almohadón de plumas. Horacio Quiroga.

 

Psicología

La psicología es una ciencia que se ha expandido considerablemente desde finales del siglo XX. Los nuevos enfoques sobre los procesos mentales y la conducta, así como la aparición de nuevas tecnologías y campos de indagación han logrado que continuamente se redefina el término a lo largo de la historia.

¿Qué es la psicología?

El término “psicología” proviene del griego psique que significa “mente” o “alma” y logos que significa “estudio”. Por esta razón etimológica, se entiende por psicología al estudio del alma y la mente.

No obstante, en la actualidad la psicología se considera parte de las ciencias humanas o sociales y se define precisamente como la ciencia del comportamiento humano y de los procesos mentales. Esta disciplina trata de explicar todo lo relacionado con el pensamiento, los sentimientos y las acciones humanas.

La definición de psicología general no ha logrado reflejar la amplitud y la profundidad del campo. Ésta también intenta explicar cómo un humano aprende, percibe, recuerda, siente, resuelve problemas y se relaciona con los demás.

Desarrollo inicial de la psicología

Desde el siglo V a. C. existían cuestionamientos sobre la conducta humana y los procesos mentales. Grandes filósofos, como Platón y Aristóteles, quedaron desconcertados al intentar describir los ademanes y las actitudes del hombre. Fue en el siglo XIX que empezó a aplicarse el método científico a todas las interrogantes que durante años se habían formado, y de ese modo nació la psicología.

A medida que la concepción del hombre, de la sociedad y del comportamiento cambiaba, también lo hizo la definición de la psicología. Algunos pioneros e importantes teorías o escuelas fueron las siguientes:

Wilhelm Wundt: el voluntarismo

En 1879, Wundt instituyó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Justo en ese momento empezó a considerarse la psicología como una ciencia. Los estudios de Wundt estaban centrados en la atención selectiva, la cual considero que estaba controlada por las intenciones y motivos. De este modo, el término voluntarismo empezó a utilizarse para definir su visión de la psicología.

La atención selectiva es el proceso mediante el cual un humano determina qué va a atender en un momento dado.
Wundt sacó la psicología del campo de la filosofía y la introdujo en el de la ciencia.

Edward Bradford Titchener: el estructuralismo

Titchener, alumno de Wundt, impulsó una nueva visión de la psicología basada en tres elementos básicos de la conciencia: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. Para él, la psicología debía identificar esos aspectos y explicar sus posibles combinaciones y denominó a este enfoque estructuralismo.

A pesar de que la escuela estructuralista no tuvo una larga trayectoria, las ideas de Titchener sobre la percepción y la sensación aún son una importante pieza de la psicología moderna.
Estructuralismo

Escuela de psicología que se enfatizó en la estructura de la mente o unidades básicas de una experiencia, así como las posibles combinaciones en las que suceden.

William James: el funcionalismo

James fue uno de los primeros en cuestionar el estructuralismo. Para él la conducta humana así como la anatomía eran consecuencia de la selección natural, lo que evidenciaba la influencia de la teoría de la evolución de Darwin. Es decir, la conciencia evolucionaba porque tenía un función adaptativa y de allí nace la teoría funcional.

En 1890 William James publicó su libro Principios de la psicología en el que define la psicología como la “ciencia de la vida mental”.

 

Funcionalismo

Teoría centrada en la vida mental y la conducta. Estudia cómo un organismo usa sus habilidades perceptuales para funcionar en un ambiente determinado.

Sigmund Freud: el psicoanálisis

Fue uno de los más controvertidos pioneros de la psicología. En 1900 publicó su obra La interpretación de los sueños,  en la describe a los sueños como una forma de cumplir deseos y además desarrolló un nuevo modelo del inconsciente. Para Freud, los seres humanos están motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están relacionadas con la parte racional de la mente.

Freud fue un médico neurólogo y una de los intelectuales más destacados del siglo XX.
Freud desarrolló una técnica llamada psicoanálisis. En ésta el paciente se recuesta sobre un diván y habla sobre cualquier cosa que piense.

Psicoanálisis

Comprende un conjunto de teorías de la personalidad en la que la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que se encuentran frecuentemente fuera de la conciencia.

Iván Pavlov, John B. Watson y B. F. Skinner: el conductismo

Algunos hechos destacados sobre los padres del conductismo son los siguientes:

  • En 1926 fue publicado el libro Reflejos condicionados de Pavlov, en el que formula la ley de reflejo condicional o condicionamiento.
  • En 1913 John B. Watson publicó el artículo La Psicología tal como la ve el conductista, que da origen a la nueva concepción del conductismo.
  • En 1948 B. F. Skinner llevó a cabo el experimento de la superstición de la paloma. Este hecho dio paso a un nuevo elemento del conductismo al que llamó reforzamiento. Así nació el condicionamiento operante.

Conductismo

Teoría psicológica que estudia la conducta observable y mensurable en humanos y animales.

Ivan Pavlov fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
El experimento de Skinner consistió en colocar una paloma en una caja especial con una palanca que al ser presionada proveía comida. Progresivamente, el animal aprendía que al encontrar esta palanca también obtenía la comida y se dirigía directamente a ella. Demostró que la paloma aprendió algo porque fue reforzado o recompensado.

Psicología de la Gestalt: precursores del cognoscitivismo

Los máximos exponentes de esta corriente psicológica fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La psicología de Gestalt fundamentó los estudios modernos sobre la sensación y la percepción. De igual manera favoreció el restablecimiento de investigaciones sobre procesos mentales o cognoscitivos.

La Copa de Rubin, una de las ilusiones ópticas usada por la psicología de Gestalt. La copa muestra una percepción multiestable o doble visión: la imagen de la copa y la de dos rostros humanos.

Psicología de la Gestalt

Escuela de psicología que estudia la forma en la que la gente percibe y experimenta los objetos como patrones.

La revolución cognoscitiva

Durante la década de los 60, la teoría cognoscitiva amplió la definición que se tenía de la psicología y ésta tomó un nuevo enfoque más hacia los pensamientos, los sentimientos y los estados de conciencia, que hacia la conducta.

Los principales autores que representan esta teoría son:

Jean William Piaget. Su teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a partir de la interacción del individuo con el medio.
Lev Vygotski. Precursor de la neuropsicología y destacado por sus estudios es psicología del desarrollo.

Cognoscitivismo

Escuela de la psicología dedicada al estudio de los procesos mentales.

Los procesos mentales son variados y muy complejos. Entre ellos se encuentran la inteligencia, el sentimiento, el aprendizaje, la percepción, la emoción, la atención y la conciencia.

Principales campos de la psicología

Neurociencia y psicología fisiológica

Se dedican a investigar las bases biológicas de los pensamientos, emociones y conductas humanas. Con especial énfasis en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Psicología clínica Estudia los trastornos psicológicos. Esencialmente se dedica al diagnóstico, las causas y a los tratamientos necesarios.
Psicología de la personalidad Investiga principalmente las diferencias entre individuos. Toma en cuenta aspectos como la sociabilidad, la autoestima, la escrupulosidad y la agresividad.
Psicología del desarrollo Estudia el crecimiento humano mental y físico en cada etapa de su desarrollo: prenatal, niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Psicología experimental Busca explicar los procesos psicológicos básicos, como la memoria, la percepción, el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción.
Psicología industrial y organizacional (I/O) Investiga problemas prácticos relacionados con la productividad, las condiciones de trabajo, la selección de personal y el impacto de las nuevas tecnologías.
Psicología social Trata de explicar cómo se comporta un individuo cuando forma parte de un grupo o cuando está solo, es decir cómo la gente se influye entre sí.

 

¿Sabías qué...?
La American Psychological Association (APA) está formada por 53 divisiones que representan los más importantes campos de investigación e indagación psicológica.