Con el descubrimiento y posterior colonización de América se inició una marcada división de clases sociales. Esta división, también llamada sistema de castas, funcionó durante los siglos que el Imperio español dominó el territorio americano. Los grupos sociales básicos fueron: los blancos, los nativos y los negros.
Blancos
Nativos
Negros
Origen
Europa.
América.
África.
Grupos
Peninsulares, nacidos en España.
Criollos, nacidos en América.
De orilla, nacidos en las islas Canarias.
Alta cultura, como los aztecas o mayas.
Cultura intermedia, como los guaraníes que cultivaban aldeas.
Cazadores y recolectores.
Cimarrones, resistentes a la esclavitud.
Libres, con libertad jurídica.
Esclavos, considerados mercancías.
Posición social
Alta. Pertenecían a la aristocracia, eran el grupo social dominante.
Media – baja. Trabajaban y pagaban tributo a la corona.
Baja. Cerraban la escala social.
Ocupaciones
Tenían los cargos más altos, como virrey, gobernante, arzobispo, obispo, funcionario o comerciantes de la Corona.
Eran encomendados a españoles y criollos. También ocupaban puestos en resguardos mineros y de haciendas.
Principalmente esclavos. Eran usados en actividades de servicio domestico, y para trabajar en minas y en plantaciones.
Presencia cuantitativa
Grupo minoritario.
Inicialmente fueron el grupo mayoritario. Con el tiempo desaparecieron y con el proceso de mestizaje.
A finales del siglo XV, el Imperio español creó los virreinatos, instituciones locales y administrativas para el gobierno. Después del descubrimiento de América, los virreyes fueron los representantes personales del rey de España y manejaron grandes territorios, entre esos los del virreinato del Perú y los del virreinato del Río de La Plata.
Virreinato del Perú
Virreinato del Río de La Plata
Territorio
El virreinato abarcó los territorios de las actuales repúblicas de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay; así como el área oeste y sur de Brasil y el sur de Venezuela.
El virreinato abarcó zonas territoriales de las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Período
1542-1824
1776-1814
Capital
Lima (1542 – 1821) y Cuzco (1821 – 1824)
Buenos Aires
Idioma
El español era el idioma oficial, pero también se hablaba quechua, aimara y otras lenguas nativas.
El español era el idioma oficial, pero también se hablaba quechua, aimara y otras lenguas nativas.
Rey
Carlos I (1542 a 1556)
Fernando VII (de derecho) (1808 – 1824)
Carlos III (1776 a 1788)
Fernando VII (de derecho) (1808 – 1814)
Origen
En 1534, los españoles terminaron la conquista del Perú, acto que también dio fin al Imperio inca e inicio a un conflicto entre los conquistadores. Para terminarla, el rey Carlos I firmó la creación del virreinato del Perú en sustitución de las antiguas gobernaciones.
El virreinato del Perú ocupaba una gran región, lo que dificultaba las tareas del gobierno. Razón por la que se dividió el territorio y se creó un nuevo virreinato. También influyó la ambición de Portugal sobre la Banda Oriental y el auge comercial que tenía Buenos Aires.
Historia
Primer virrey
Fue Blasco Núñez Vela, nombrado el 1° de marzo de 1543. Su autoridad fue limitada y al poco tiempo fue asesinado por Pizarro.
Reparto de Guaynamarina
Pedro de la Gasca eliminó unas gobernaciones y redistribuyó las encomiendas en el Perú para restablecer el orden.
Nuevo virrey
Francisco Álvarez de Toledo fue nombrado virrey. Su mandato fue considerado el más eficiente.
Conflicto con los mapuches
Los mapuches no aceptaban el dominio español y lucharon por su territorio. Los españoles enviaron cientos de tropas para la campaña contra los mapuches en la guerra de Arauco.
Reformas borbónicas
España cambió de dinastía a la casa Borbón, la cual limitó el poder de las autoridades del virreinato y reforzó el control del ejército desde la ciudad.
Reducción del territorio
Las reformas borbónicas provocaron la reducción del virreinato y dos nuevos virreinatos aparecieron: el de Nueva Granada y el del Río de La Plata.
Poca importancia comercial
Las decisiones tomadas por la Corona causaron la caída comercial del virreinato. Y Lima perdió su condición como principal ciudad de las colonias españolas en América.
Independencia
Los movimientos de emancipación se expandieron por todos los territorios del virreinato durante el siglo XIX. Aunque había resistencia española, ya en 1820 Guayaquil proclamaba su independencia.
Fin del virreinato
La segunda década del siglo XIX marcó la emancipación de Chile y Perú. Con la batalla de Ayacucho en 1824 ganada por Sucre frente a los realistas el virreinato del Perú llegó a su fin.
Primer virrey
El 27 de julio de 1776, el rey nombró a Pedro Cevallos como virrey, gobernador de Madrid y capitán general del corregimiento del Cuyo.
Expedición de Cevallos
Expedición militar que pretendía acabar con las incursiones portuguesas y disuadir a los ingleses para que atacaran los puertos.
Nuevo virrey
Cevallos terminó su misión y el 29 de junio de 1778 recibió el mando como virrey Juan José Vértiz y Salcedo.
Intendencias
Este virreinato se dividió en 8 intendencias por una Real Ordenanza promulgada en 1782. Al año siguiente se estableció la Real Audiencia de Buenos Aires.
Invasiones inglesas
Inglaterra intentó tomar el territorio de Buenos Aires en dos ocasiones, pero fueron derrotados y obligados a abandonar por completo la región.
Bonaparte y José I
Estos personajes enviaron a Sassenay para que jurara lealtad al monarca impuesto por la ocupación francesa, pero sus exigencias fueron negadas.
Revolución de Chuquisaca
El gobernador fue destituido y se formó una Junta de Gobierno. La rebelión se extendió a La Paz, acto conocido como el Primer Grito Libertario de América.
Revolución de Mayo
Los rebeldes, aún en el virreinato, desacataron Semana de Mayo, lo que resultó en la destitución del virrey Baltasar Hidalgo y la sustitución por la Primera Junta de Gobierno. Allí inició la desintegración del virreinato.
Fin del virreinato
La lucha entre los independentistas y los realistas fue continua. En junio de 1860 España reconoció la independencia de Argentina, y luego las de Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Organización política
Rey español, la máxima autoridad.
Consejo de Indias, administradora de las colonias.
Virrey, representante del rey.
Audiencias, tribunal de justicia superior del virreinato.
Corregimiento e intendencia, zonas administrativas del virreinato.
Cabildos, administradores de las instancias más pequeñas.
Curacazgo, jefe político de los ayllu.
Rey español, la máxima autoridad.
Intendencias, también llamadas provincias.
Virrey, representante del rey.
Gobernadores intendentes, nombrados por el rey.
Corregidores y cabildos, administradores de las instancias más pequeñas.
Organización social
Españoles peninsulares, quienes ocupaban los cargos principales del virreinato.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el virreinato.
Clase media, formada por españoles y criollos son fortuna.
Curacas, representaban la clase alta de la República de los indios.
Mestizos, producto de la unión entre españoles, nativos y negros.
Esclavos, clase social más desfavorecida.
Clase alta, compuesta por españoles. Estaban allí los altos funcionarios, dignatarios, comerciantes y terratenientes.
Clase baja, formada por la población de castas de mezcla.
Esclavos, principalmente africanos trasladados a América como manos de obra.
Gauchos, especialista en el trabajo con el ganado.
Nativos, aunque legalmente no podían ser esclavizados, eran usados como mano de obra barata.
Economía
Basada principalmente en la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio.
Basada principalmente en la actividad extractiva-exportadora. Destacaba la ganadería, la minería y el comercio.
Durante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega.
Civilización egipcia
Civilización romana
Civilización griega
Ubicación
África. Delta y valle del río Nilo.
Europa. Orillas del río Tíber hasta abarcar todo el espacio del mar Mediterráneo.
Europa. Sur de la península de los Balcánica, la costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo.
Período
3000 – 30 a. C.
753 a. C. – 395 d. C.
1200 – 146 a. C.
Origen
Los primeros habitantes se asentaron en el valle del Nilo en el año 10000 a. C. Sin embargo, la civilización egipcia inició con la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto por parte del rey Menes, pionero de la dinastía.
La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados en una cesta en el río Tíber hasta que los rescató una loba. Ya adulto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región que él mismo bautizó Roma.
La raíces de esta civilización se encuentran en la cultura cretense desarrollada entre los años 3000 y 2000 a. C. En 1400 a. C. los aqueos conquistaron Creta conformaron esta civilización que consistía en distintos reinos independientes.
Períodos
Arcaico (3000 – 2686 a. C.)
Imperio Antiguo (2686 – 2181 a. C.)
Primero intermedio (2181 – 2055 a. C.)
Imperio Medio (2055 – 1650 a. C.)
Segundo intermedio (1650 – 1550 a. C.)
Imperio nuevo (1550 – 1069 a. C.)
Tercer intermedio (1069 – 664 a. C.)
Tardío (664 – 332 a. C.)
Helenístico (332 – 30 a. C.)
Monarquía (753 – 509 a. C.)
República Nobiliaria (509 – 300 a. C.)
República Plutocrática (300 – 146 a. C.)
República Imperialista (146 – 30 a. C.)
Alto Imperio (30 a. C. – 285 d. C.)
Bajo Imperio (285 – 395 d. C.)
Edad oscura (1100 a. C. – 750 a. C.)
Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.)
Clásico (500 a. C. – 323 a. C.)
Helenístico (323 a. C.-146 a. C.)
Organización social
Civilización dividida en clases sociales unidas por el poder del faraón, quien era considerado un ser divino. La mayoría de los pobladores eran artesanos y campesinos. Los esclavos eran prisioneros de guerra.
Civilización dividida en clases en las que predominaba la desigualdad, como patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. No obstante, estas organizaciones no fueron estáticas y presentaron cambios.
Civilización divida en pequeñas comunidades independientes y con un gobierno autónomo llamadas polis (ciudad-estado). Estas polis estaban divididas en un territorio urbano y otro territorio rural.
Organización política
Había funcionarios jerarquizados:
Visires: jefes regiones encargados de representar al faraón y administrar el Estado.
Sacerdotes: encargados de los rituales religiosos y de la interpretación de la voluntad de los dioses.
Jefes del Ejército: encargados de defender el Imperio y conquistar nuevos terrenos.
Nomarcas: gobernantes de las provincias.
Escribas: encargados de registrar los impuestos y los censos.
El gobierno romano pasó por tres etapas fundamentales con sistemas políticos diferentes:
Monarquía: de la cual surgió el Estado romano y luego la República. En este período el poder era ejercido por los reyes romanos.
República: con cónsules que dirigían el Estado y comandaban el Ejército en época de guerras.
Imperio: con emperadores que gobernaron durante un amplio tiempo como Octavio Augusto y dinastías como la Julio-Claudiana y Flavia.
Las polis eran independientes y tenían ciertas instituciones políticas, las más comunes fueron:
Asamblea, donde los ciudadanos se reunían.
Consejo, donde el gobierno se asesoraba sobre los asuntos más relevantes del Estado.
Magistrado, con funcionarios que ejercían poderes de Estado.
Distintas formas de gobierno se establecieron, como la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Economía
Fundamentalmente agrícola. Se complementaba con la ganadería, la caza y la pesca. El faraón era el responsable de la alimentación de la población y del control de las actividades económicas.
Basada en el intercambio y comercio comunitario. Destacaba la actividad agrícola y la explotación de esclavos. El comercio también se realizaba a través de un sistema de monedas de metal.
Principalmente agrícola, pero también vivían de la ganadería. Su economía fue una de las más avanzadas. Usaban monedas para el intercambio de bienes y servicios.
Religión
Politeísta: la religión estaba inmersa en cada aspecto de la vida de las personas. Los rituales funerarios eran fundamentales ya que creían en la vida después de la muerte.
Politeísta: la religión desempeñaba un papel muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a los lares: divinidades protectoras de los hogares.
Politeísta: la religión abarcaba un amplio grupo de deidades y rituales mitológicos que en su mayoría representaban complejas ideas de justicia, ética y sabiduría.
Algunos dioses
Amón, dios de la creación.
Ra, dios del Sol.
Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad.
Anubis, dios de la muerte.
Horus, dios del cielo.
Isis, diosa de sabiduría, la magia y los demás dioses.
Thot, dios de la escritura y el cálculo.
Pintura de Amón en el templo de Karnak: el gran santuario de Amón.
Júpiter, padre de los dioses y del hombre.
Juno, reina de los dioses y protectora de la familia.
Neptuno, dios de los mares.
Minerva, diosa de la inteligencia.
Venus, diosa del amor y la belleza.
Plutón, dios de los muertos.
Óleo sobre lienzo Júpiter y Tetis por Dominique.
Zeus, padre de los dioses y los hombres.
Poseidón, dios de los mares.
Atenea, diosa de la guerra.
Artemisa, diosa helena de los animales salvajes.
Afrodita, diosa de la belleza y el amor.
Apolo, dios de las artes y del arco y flecha.
Estatuas de antiguos dioses griegos en Atenas, Zeus en el centro.
Arte
La mayoría de sus obras tenían carácter simbólico, religioso o funerario. Todas las representaciones artísticas se caracterizaban por la sencillez de sus líneas y la combinación de formas planas con colores.
Influenciada por el arte griego, se caracterizaba por la belleza, la exaltación de los dioses, y representación de la naturaleza. Los temas eran principalmente religiosos o mitológicos.
Estaba caracterizado por el realismo de las figuras humanas y la influencia mitológica. Era muy detallada en sus representaciones de juegos, batallas, leyendas y anécdotas.
Pintura
Los colores usados eran vivos y variados; derivaban de los pigmentos naturales extraídos de tierras coloridas. Las principales técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas, amuletos y azulejos. La pintura fue usada en la decoración de paredes de los templos y las tumbas, también en papiros.
Pintura sobre la pared de la tumba del chaty Ramose.
El estilo Neoático y Helenístico-Alejandrino predominaban; el primero con formas humanas y el segundo con paisajes rurales y marinos. Las principales técnicas fueron el encausto, el fresco y las manchas de color al temple. Los estilos eran impresionistas con temáticas realistas o escenas bélicas plasmadas sobre vajillas o muros.
Pintura sobre mural al aire libre en Herculano.
Tuvo grandes avances a medida que se desarrollaba. Realizaron mosaicos y frescos en los que se plasmaban hechos relevantes de la época, así como personajes y deidades. Se emplearon técnicas como el encausto, el temple y se cree que el óleo, aunque es difícil de analizar por la escasez de recursos en la actualidad.
Pintura sobre vasija de la Antigua Grecia.
Escultura
Tanto las esculturas como los bajorrelieves se distinguían por mostrar figuras de tamaños colosales según la jerarquía de los personajes, se presentaban con vista frontal, muy simétricas y sin expresividad. En los bajorrelieves se observaba el canon de perfil y con ausencia de perspectiva.
Estatuas en el Gran Templo de Abu Simbel, Egipto.
Caracterizada por el realismo etrusco y el idealismo griego. La principal temática era el retrato, el cual cumplía una función descriptiva, narrativa o conmemorativa. Buscaba siempre la excelencia al parecerse a la realidad visible. También se destacan los relieves en columnas y grandes edificaciones.
Escultura etrusca del siglo II a. C.
Mostró gran ingenio humano y alcanzó un ideal de belleza artístico valorado en la época y en la actualidad. Estas obras esculturales fueron realizadas esencialmente en mármol y bronce; y los temas más relevantes consistían hechos bélicos, mitológicos y retratos de personajes históricos.
Escultura Venus de Milo del siglo II a. C.
Arquitectura
Los materiales más utilizados fueron la piedra y el adobe. También se empleó la piedra caliza, la arenisca y el granito. Las construcciones tenían gran tamaño, así como pilares y muros de gran dimensión, todos adornados con jeroglíficos y pinturas de brillantes colores. Las pirámides son el principal icono de la arquitectura egipcia.
Gran Pirámide de Guiza, la mayor de Egipto y la más antigua de las siete maravillas del mundo.
Esencialmente funcional: buscaba mejorar el nivel de vida de los romanos y mostrar la majestuosidad del imperio con obras que perduraran para la historia. Caracterizada por elementos como la columna, el dintel, el arco y la bóveda. Se construyeron termas, anfiteatros, circos, foros, arcos del triunfo, basílicas, templos, acueductos y carreteras.
El Coliseo es una de la obras arquitectónicas más populares.
Eran majestuosas, tanto en sus ornamentos como en sus dimensiones. Muchas de sus edificaciones persistieron hasta la actualidad pese a las guerras, los terremotos y los saqueos. Los materiales más usados fueron la madera, el ladrillo, la piedra caliza, el mármol y algunos metales para los detalles decorativos y la terracota para los ornamentos.
La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis más representativas de Grecia.
Música
Se expresaba por medio de conocimientos culturales. Existen registros del uso de instrumentos para generar sonidos musicales. La danza y el canto eran melódicos.
De influencia griega, contaban con instrumentos como la lira, el trigon y el lidio. Posteriormente se popularizaron la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a los dioses.
Formaba parte de la vida de los romanos. Se usaba en todas las festividades, funerales y juegos olímpicos. Algunos instrumentos eran la lira, la flauta y la trompeta.
Literatura
Inventaron un sistema de escritura que comprendía tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. Existían bibliotecas llamadas casas de la vida. Destacan escritos como el de la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.
Las obras se escribían en latín, considerado el idioma natural de la literatura romana, pero también hay obras que fueron escritas en griego. La literatura se convirtió en un instrumento del Estado para influenciar la opinión pública.
Fue una de las más ricas e influyentes de la literatura moderna, con personajes tan destacados como Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, los dramaturgos Sófocles y Aristófanes; y el poeta fabulista Esopo.
Ciencia
Se considera que la ciencia fue muy desarrollada para la época. Idearon cálculos matemáticos, instrumentos y tecnología que permitían la organización y creación de obras monumentales.
Avanzaron en la tecnología aplicada, en especial en la agricultura, las obras públicas y la tecnología militar. Inventaron un sistema de construcción de calzadas y avanzaron en la medicina.
Crearon los cimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Los romanos establecieron los conocimientos básicos para las matemáticas, la física, la astronomía y la medicina.
Aportes
Escritura jeroglífica.
Conocimientos de anatomía por medio de los embalsamamientos.
Calendario de 365 días.
El idioma latín.
Calendario romano con meses lunares.
El cristianismo.
El sistema legal romano.
Filosofía.
Geometría.
Democracia.
Juegos olímpicos.
Movimientos planetarios.
Personajes de importancia
Tutankamón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.Akenatón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Augusto, primer emperador romano.
Julio César, político y militar de la República romano.Constantino I, emperador del Imperio romano que detuvo la persecución contra los cristianos.
Homero, artista griego destacado en la poesía.Aristóteles, padre de la filosofía occidental.Pericles, destacado general, político y estratega griego.
DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | ¿qué aprendimos?
Desarrollo y etapas de la vida
El ser humano protagoniza una serie de cambios a lo largo de su vida. El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. En la etapa prenatal es necesario que la madre se alimente bien y cuide su salud. En la infancia el niño aprende a controlar sus movimientos. En la niñez, aumenta su percepción y razonamiento, además de experimentar un crecimiento físico es notable. El la pubertad y adolescencia ocurren adaptaciones psicológicas, sociales y culturales junto a los cambios físicos y sexuales donde el individuo forja su propia identidad. En la juventud comienza a tomar decisiones propias. Durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. En el adulto mayor se hace evidente un cambio de tareas debido a las limitaciones físicas.
El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.
Sistema endocrino
El sistema endocrino es un sistema de coordinación que actúa mediante mensajeros químicos: las hormonas, que son producidas en las células endocrinas que agrupadas forman las glándulas endocrinas. Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado. De no producirse un equilibro hormonal, pueden presentarse problemas como el gigantismo y la diabetes.
El sistema endocrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.
Pubertad
Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. La hipófisisactúa sobre los ovarios y los testículos, que aumentan de tamaño y fabrican las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: la testosterona en los varones y el estrógenos en las mujeres. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. Los ovarios fabrican el estrógeno.
Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en los comportamientos.
Sistemas reproductores
Para los seres vivos, la reproducción es una función vital que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. En el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores cumplen con la función de reproducción. El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo. Parte de la salud reproductiva es asumir responsablemente el aseo y cuidado de los sistemas reproductores, tanto el masculino como el femenino.
En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.
Fecundación e implantación
Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación tras la unión del óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo. Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo y atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio, donde se encuentra con el óvulo y se produce la fecundación. Esta unión da lugar a una nueva célula diploide. Se la conoce como huevo o cigoto, y se implanta y desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.
Desde la fecundación al desarrollo del bebé.
Desarrollo embrionario y fetal
Inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide; luego ocurre la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. A esta etapa se la conoce como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas. En la gestación existen tres etapas: la fase germinal, comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, la fase embrionaria, que abarca desde la tercera hasta la novena semana de gestación y se caracteriza por la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, y la fase fetal, que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto y se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos.
El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.
Parto y lactancia
El parto es un proceso fisiológico normal mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana. El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento. Durante la fase de dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente. La fase de expulsión comienza con las contracciones. Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto.
La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del ser humano.
Enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, y se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Afectan a personas sexualmente activas. Las más frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al cuerpo mediante cortes, desgarros o lastimaduras, principalmente en la boca y los genitales. Existen muchos factores de riesgo, el principal es no usar preservativo.
El uso correcto del preservativo reduce, pero no descarta el riesgo de adquirir y contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual.
Salud sexual y reproductiva
La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual. El preservativo es un método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la gonorrea, entre otras.
Cada persona elige el mejor método anticonceptivo que se adapte a sus necesidades y convicciones.
LA SALUD ES EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DE CUALQUIER PERSONA, PUES DE ELLA DEPENDE QUE PODAMOS TENER UNA VIDA PLENA, RAZÓN POR LA CUAL ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE CUIDEMOS NUESTRO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL. EL DÍA DE HOY HABLAREMOS DE LO IMPORTANTE QUE ES LA SALUD.
¿QUÉ ES LA SALUD?
ES EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNA PERSONA, POR SUPUESTO, CUANDO HABLAMOS DE BIENESTAR NO NOS REFERIMOS ÚNICAMENTE AL BIENESTAR FÍSICO, TAMBIÉN SE INCLUYE EL MENTAL Y EL SOCIAL, YA QUE SI ALGUNO DE ESTOS ASPECTOS EN NUESTRA VIDA FALLAN, LA SALUD SE DETERIORA.
ESTAR BIEN
¿NOTASTE QUE SI SEPARAMOS LA PALABRA BIENESTAR QUEDA: BIEN- ESTAR? Y SI INVERTIMOS LAS PALABRAS QUEDA: ESTAR BIEN. DE ESO SE TRATA “BIENESTAR”.
LA SALUD NO ES SOLO ESTAR LIBRE DE ENFERMEDADES.
NUESTRO ESTILO DE VIDA AFECTA NUESTRA SALUD, POR EJEMPLO, UNA PERSONA QUE REALIZA EJERCICIOS Y COME SANAMENTE PUEDE GOZAR DE BUENA SALUD, MIENTRAS QUE UNA PERSONA QUE COME EN EXCESO O TIENE MALOS HÁBITOS ES MÁS PROPENSA A TENER UNA SALUD PROBLEMÁTICA. POR LO QUE ES MUY IMPORTANTE TENER HÁBITOS SALUDABLES.
¿CÓMO TENER UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE?
MARCA CON UNA X LAS OPCIONES SALUDABLES.
( ) BEBER MUCHA AGUA.
( ) BEBER MUCHA SODA.
( ) COMER FRUTAS Y VERDURAS.
( ) COMER EN EXCESO.
( ) ESTAR ACOSTADO TODO EL DÍA.
( ) HACER EJERCICIO REGULARMENTE.
( ) HACER ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE.
( ) ESTAR FRENTE A LA COMPUTADORA TODO EL DÍA.
¿QUÉ ES LA SALUD FÍSICA?
HACE REFERENCIA AL BIENESTAR DEL CUERPO, ES DECIR, CUANDO ESTAMOS LIBRES DE ENFERMEDADES Y NUESTRO ORGANISMO FUNCIONA DE MANERA ÓPTIMA, QUIERE DECIR QUE GOZAMOS DE UNA BUENA SALUD FÍSICA. TENER UNA BUENA SALUD FÍSICA NOS PERMITE REALIZAR MUCHAS ACTIVIDADES Y SER MÁS ACTIVOS.
ALGUNAS VECES, NUESTRA SALUD FÍSICA SE VE AFECTADA POR EL ENTORNO DONDE VIVIMOS. ES IMPORTANTE EVITAR LAS SITUACIONES DE ESTRÉS.
ALGUNAS FORMAS DE MANTENER UNA BUENA SALUD FÍSICA SON:
MANTENER UNA BUENA HIGIENE CORPORAL.
DORMIR LA CANTIDAD DE HORAS NECESARIAS.
LLEVAR UNA BUENA ALIMENTACIÓN.
MANEJAR EL ESTRÉS Y LA ANGUSTIA CORRECTAMENTE.
VISITAR EL MEDICO REGULARMENTE PARA HACE EXÁMENES DE RUTINA.
BUENOS HÁBITOS
ESCRIBE EL NOMBRE DE ESTOS HÁBITOS DE SALUD.
_____________________
_____________________
_____________________
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL HACE REFERENCIA A QUE LAS PERSONAS DEBEN SENTIRSE BIEN CON LO QUE LOS RODEA, CON SUS RELACIONES CON OTRAS PERSONAS, EN LA ESCUELA, CON SU TRABAJO Y CON SUS EMOCIONES. ES DECIR, SE DEBE INTENTAR TENER UN BUEN VÍNCULO CON LOS AMIGOS, LOS MAESTROS Y LA FAMILIA.
LA MEJOR MANERA DE ESTAR SANO MENTALMENTE ES ESTAR BIEN CON LAS PERSONAS QUE TE RODEAN.
EXISTEN MUCHAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE AFECTAN NUESTRA SALUD MENTAL, POR EJEMPLO, LA IRA O LA RABIA, ESTAS EMOCIONES PUEDEN LLEGAR A SER TAN FUERTES QUE PUEDEN PROVOCAR EN NOSOTROS ODIO O ANSIEDAD Y ESTO A SU VEZ PUEDE AFECTAR NUESTRA SALUD FÍSICA, ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTAS AFECCIONES PODRÍAN SER FUERTES DOLORES DE CABEZA O DE ESTÓMAGO. POR ESO ES MUY IMPORTANTE SABER MANEJAR ESTAS EMOCIONES.
EMOCIONES NEGATIVAS O POSITIVAS
MARCA CON UNA N LAS EMOCIONES NEGATIVAS Y CON UNA P LAS POSITIVAS.
FELICIDAD: __
ASCO: __
IRA: __
HUMOR: __
RENCOR: __
DIVERSIÓN: __
CULPA: __
RABIA: __
IMPORTANCIA DE LA SALUD
ESTAR SANO SIGNIFICA QUE TANTO LA MENTE COMO EL CUERPO FUNCIONAN CORRECTAMENTE. SI NO ESTAS SANO,VA A SER DIFÍCIL HACER TUS TAREAS O PRACTICAR DEPORTES. ESTO NO SOLAMENTE APLICA PARA LA VIDA DE LOS NIÑOS O JÓVENES ESTUDIANTES, CUANDO UNA PERSONA ES ADULTA TAMBIÉN NECESITA MANTENERSE SANA PARA PODER LLEVAR A CABO TODAS SUS ACTIVIDADES Y UNA VIDA FELIZ. POR ESO SIEMPRE HAY QUE TENER COMO PRIORIDAD LA SALUD.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Salud mental”
Este artículo contiene mayor información sobre la salud mental.
Durante nuestro desarrollo, los seres humanos sufrimos una serie de cambios. Es importante conocerlos para poder comprendernos y convivir con las personas que nos rodean. Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud y adultez.
El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.
¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS HUMANOS?
El ser humano protagoniza una serie de cambios físicos, psicológicos e intelectuales a lo largo de su vida. Conocerlos es esencial para comprender y convivir con las personas que se encuentran en otras etapas.
El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. Cada persona es única y, por lo tanto, es imposible realizar una descripción exacta de cada una de las etapas, así como indicar cuándo termina una y cuándo comienza otra. Sin embargo, se pueden señalar ciertas generalidades que permiten comprender y aceptar los comportamientos del otro, así como también ayudarnos a conocernos a nosotros mismos.
ANTIGUA GRECIA
Una de las frases celebres de la filosofía griega, “mente sana, cuerpo sano” expresa la relación que tienen los diferentes aspectos del desarrollo humano.
Ámbitos del desarrollo humano
La ciencia ha realizado estudios fundamentales para comprender el desarrollo del ser humano. Las habilidades motoras, las sensoriales, el crecimiento del cuerpo y los órganos, son parte del del desarrollo físico. Por otra parte, al describir los procesos memorísticos, el aprendizaje, razonamiento lógico-matemático, inteligencia y lenguaje, estamos en presencia del desarrollo cognitivo. Si destacamos las emociones, la personalidad, la cultura y las relaciones interpersonales hablamos del desarrollo psicosocial.
ASPECTOS DEL DESARROLLO
Aunque se clasifiquen por separado, los distintos aspectos del desarrollo guardan una interrelación entre sí, es decir, cada uno de ellos (el físico, el cognitivo y el psicosocial) puede influir en los demás.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE DESARROLLO?
Prenatal: esta etapa se lleva a cabo en el vientre materno, comienza con la concepción y finaliza con el nacimiento.
ÁCIDO FÓLICO
En el embarazo, la ingesta de vitaminas, como el ácido fólico, es fundamental para evitar malformaciones en el bebé. Una de las más conocidas es la espina bífida.
Infancia: es la etapa en la que el niño aprende cuestiones esenciales. Corresponde al periodo que va desde el nacimiento hasta los cuatro años, aproximadamente. Cada habilidad dominada indica el inicio de una nueva etapa. Así, luego de los seis meses de vida, cuando ya puede controlar ciertos movimientos, comienza a elegir la posición en la que desea permanecer; puede pasar de estar boca arriba a colocarse de espaldas, como también puede desplazarse con ayuda de sus manos.
LACTANCIA
La lactancia materna se lleva a cabo cuando la madre alimenta a su bebé al amamantar.
Niñez: transcurre entre los 5 y los 11 años, aproximadamente. Un hito importante es el ingreso a la escuela donde se aprende a leer, escribir, compartir ideas y convivir con seres de la misma edad. En esta etapa se estimula el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memorización y razonamiento. El niño, juega, estudia y comienza a comprender el sentido de la responsabilidad y el respeto por el derecho ajeno, también desarrolla el pensamiento lógico.
Al comienzo de la niñez se adquiere sentido de independencia: el niño desea hacer actividades por sí solo como alimentarse, vestirse o lavarse los dientes.
Por otro lado, desarrolla su moralidad de acuerdo a lo que observa a su alrededor. Por consiguiente, si la persona que el niño considera un ejemplo acude a la violencia para defenderse o imponer una idea, el niño puede naturalizar esas la conducta. Así, con los años desarrolla su sentido del bien y del mal.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
El psicólogo Albert Bandura realizó un experimento con niños y los llamados “muñecos bobos o porfiados”. Demostró que los niños sumergidos en un ambiente hostil y de violencia tienden a repetir conductas.
El crecimiento físico es otro de los cambios experimentados en esta época. Aumenta la talla y el peso; por lo tanto, es necesario que el niño reciba una nutrición adecuada, descanse suficientes horas, y reciba asistencia y controles médicos.
La personalidad también se forja durante esta etapa. Las relaciones sociales, su familia y la escuela serán los puntos claves que lo harán tomar sus propias iniciativas y actitudes. Cada niño vive en un contexto diferente que le marca pautas de conducta, le indica qué es correcto y qué no.
La escuela y la familia son claves en las relaciones sociales de los niños.
¿Sabías qué?
En algunas sociedades no existe el concepto de adolescencia.
A grandes rasgos se pueden determinar dos períodos fundamentales de esta etapa:
Pubertad: es la primera fase de la adolescencia y es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran, debido a los cambios hormonales. El cuerpo del adolescente se prepara para concebir, por eso en las niñas comienzan los ciclos menstruales, crecen los pechos, se ensanchan las caderas, entre otros cambios. Por su parte, los niños experimentan las primeras poluciones, los testículos y el pene aumentan de tamaño, la voz se vuelve más gruesa, aumenta la musculatura, etc.
Durante la adolescencia se produce una transformación hormonal muy importante que se manifiesta a través de los rasgos físicos y los comportamientos.
Adolescencia propiamente dicha: se caracteriza por adaptacionespsicológicas, sociales y culturales. El adolescente abandona el cuerpo y las actividades de niño para transformarse poco a poco en un adulto. Genera sus propias ideas y se crea su propia identidad.
Juventud: transcurre entre los 20 y 25 años de edad, y es una etapa signada por acontecimientos sociales y por la toma de decisiones propias. El joven se encuentra en la mejor época para el aprendizaje intelectual el cual le permite proyectar o determinar quién quiere ser en el futuro.
En esta etapa puede comenzar a decidir con mayor seguridad si se desea seguir con los estudios o no, con quién vivir, si desea formar familia o ingresar al mundo laboral, etc. Cada una de estas decisiones marcará las etapas siguientes y a nivel macro repercutirá en el tamaño de la población, así como también en el desarrollo económico, político, cultural y social del país.
El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Adultez: se la podría establecer entre los 30 y los 60 años aproximadamente; cabe destacar que existe una opinión generalizada que afirma que las características de la sociedad de hoy han extendido los límites de la adolescencia y la juventud. Lo concreto es que durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológicoy psíquico. La personalidad y el carácter ya se encuentran definidos
También, hacia la adultez se evidencia el proceso de envejecimiento que se relaciona estrechamente con el estilo de vida que se adoptó en las etapas anteriores y con la herencia genética. Habitualmente, a medida que se avanza en edad, se observa el desgaste de los tejidos, la baja necesidad de ingesta calórica, la disminución de la fuerza y rapidez de reacción con que funcionaban habitualmente los músculos. Aparecen las canas, las arrugas, el pelo crece con menos fuerza, en el sistema ósea comienzan a detectarse descalcificaciones, etc. En las mujeres de alrededor de 50 años se presenta la menopausia y el climaterio, donde hay transformaciones biopsicosociales.
DINKY es una sigla en inglés que significa Double Income No Kids Yet, es decir, “Doble ingreso, sin hijos aún”. Representa la tendencia de varias parejas de jóvenes que están casados o conviven y prefieren disfrutar del doble ingreso pero sin hijos. Deciden dedicarse exclusivamente a sus carreras profesionales para mantener cierto estatus social. No sienten el deseo de educar a un niño y prefieren enfocarse en ellos mismos.
Adulto mayor: en este grupo se integrarían los individuos de 65 años en adelante. Se relaciona con un cambio en la orientación de las tareas y las responsabilidades que todavía se conservan junto con una notable modificación de las relaciones sociales. Se hacen evidentes las limitaciones físicas.
LA VEJEZ EN CADA PAÍS
Las personas de edad avanzada son apreciadas de distintas maneras según la cultura de cada país. En Japón, por ejemplo, tienen un tratamiento muy especial: reciben mucho respeto por parte de toda la población. En cambio, en Estados Unidos, la vejez es vista de una manera más negativa.
¿QUÉ NECESITA EL HUMANO PARA DESARROLLARSE CORRECTAMENTE?
Buenos genes heredados de los progenitores.
Una excelente alimentación de la madre durante la gestación.
La ingesta de vitaminas en el embarazo.
Un periodo de lactancia
Una buena alimentación en cada una de las etapas.
Ejercicio físico.
Un núcleo familiar con buenos valores y principios.
Buenas relaciones con los padres.
Evitar a toda costa los maltratos y traumas en la niñez y adolescencia.
El acceso a la educación.
Expresiones culturales, como la danza y la música.
La práctica continua de la lectura y escritura.
Las buenas relaciones en su entorno.
Evitar el estrés.
No consumir drogas, alcohol, cigarrillos o cualquier tipo de estupefacientes.
La comunicación en la familia es un factor importante para prevenir problemas de salud en la adolescencia.
PROBLEMAS Y ENFERMEDADES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
A continuación señalaremos una lista de problemas y enfermedades que se relacionan con las distintas etapas del desarrollo.
Enfermedades congénitas.
Desnutrición.
Violencia doméstica y de género.
El embarazo precoz.
Enfermedades de transmisión sexual.
Insania mental: demencia, esquizofrenia, autismo, depresión, trastornos de bipolaridad, entre otras.
Abuso de alcohol, drogas y fármacos.
La desnutrición y la obesidad en etapas tempranas de la niñez son causa primordial del desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida.
RECURSOS PARA DOCENTES
Adolescentes
Un artículo destacado con más información sobre la etapa de adolescencia.
La Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Paleolítico
Mesolítico
Neolítico
Edad prehistórica
Edad de Piedra.
Edad de Piedra.
Edad de Piedra.
Escala temporal geológica
Pleistoceno.
Holoceno.
Holoceno.
Cronología
Inició hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12.000 años.
Inició hace unos 12.000 años hasta aproximadamente el 6.000 a. C.
Inició aproximadamente en el año 6.000 a. C. hasta el año 3.000 a. C.
Significado
Piedra antigua.
El término proviene del griego palaiós, que significa “antiguo”, e ithos, que significa “piedra”.
Edad media de la piedra.
El término proviene del griego mesos, que significa “medio”, e ithos, que significa “piedra”.
Piedra nueva.
El término proviene del griego neo, que significa “nuevos”, e ithos, que significa “piedra”.
Modo de vida
Nómada.
Había un continuo desplazamiento, se vivía al aire libre, en cuevas o chozas cerca de ríos y lagos.
Principalmente nómadas.
Habían algunos asentamientos estacionales durante invierno o verano.
Sedentario.
Se formaron los primeros asentamientos, como aldeas de cabañas hechas de ramas y paja.
Economía
Depredadora.
El hombre era cazador–recolector.
Principalmente depredadora.
El hombre era cazador-recolector.
Productora.
El hombre era agricultor y/o ganadero.
Organización social
Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos.
Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Empezaron a dividirse según el tipo de trabajo.
Habían grupos dominantes con poder político y religioso. Los demás grupos se dividían según el trabajo: ganadería, artesanía o agricultura.
Religión
Creían en las fuerza de la naturaleza. Enterraban a sus muertos.
Creían en diversos cultos y en la magia. Se celebra el culto a la muerte y a los antepasados.
Creían en las fuerzas de la naturaleza y la fecundidad. Enterraban a sus muertos.
Arte
Pinturas rupestres con temas de caza en las paredes de la cuevas. Arte mobiliar sobre conchas, huesos y piedras.
Venus de Willendorf, estatuilla antropomorfa femenina del Paleolítico superior.
Pinturas rupestres con escenas de la vida cotidiana sobre las paredes de las cuevas.
Arte rupestre con escena de caza del Mesolítico.
Pinturas rupestres con el hombre como protagonista. En la escultura y arquitectura predominaban la estatuas de piedra. Apareció la cerámica.
Carreg Samson, sepulcro y monumento dolmen del Neolítico.
Descubrimientos
Armas de piedra tallada, punzones y arpones de pescas elaborados con huesos, vestidos de pieles y cocinar con fuego.
El arco, las cuerdas y los anzuelos utilizados para la pesca. Morteros y molinos para aprovechar mejor los alimentos.
Los avances más importantes fueron en las armas y técnicas agrícolas: hoces, armas con punta de sílex y arcos con tendones.
En Chile la discriminación se evidencia principalmente en las contrataciones, en especial por factores como la preferencia sexual, género o discapacidad. Por ello, el Estado se ha esforzado en crear una seria de normativas que ayudan a disminuir este fenómeno social entre sus habitantes.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó un estudio en 2017 que demuestra cómo el racismo se manifiesta en Chile no sólo de manera subjetiva, sino también de manera estructural.
LEY Nº 20.609: LEY ANTIDISCRIMINACIÓN
Promulgada el 12 de julio de 2012.
También conocida como Ley Zamudio, es una normativa chilena que establece las medidas contra la discriminación. Su artículo primero declara que la ley tiene por propósito: “instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria”.
Del mismo modo, afirma que, “corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
Lay ley se vincula con el artículo 19 inciso 2 de la Constitución Política de la República de Chile, en el que se presenta el derecho fundamental de igualdad ante la ley. El apartado dispone que: “En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley”.
Ley Zamudio
La Ley Nº 20.609 también es llamada Ley Zamudio, en memoria de Daniel Zamudio, joven gay asesinado tras una golpiza el 27 de marzo de 2012.
Esta normativa modifica el artículo 12 del Código Penal en relación a las circunstancias que agravan la responsabilidad penal. El artículo 17 de la Ley Antidiscriminación establece como nuevo agravante: “Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad que padezca”.
LEY Nº 21.120: LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Promulgada el 28 de noviembre de 2018.
La Ley Nº 21.120 reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.
El proyecto de ley ingresó al senado en 7 de mayo de 2013. El argumento fue presentado por la asociación chilena Organizando Trans Diversidades (OTD). Tuvo el apoyo de la Fundación Iguales y fue redactado por Ximena Gauché, abogada especialista en DDHH y académica de la Universidad de Concepción.
La ley fue impulsada en mayo de 2015 por la presidenta Bachelet. Ella dijo: “En ese mismo espíritu de ir desatando los nudos de discriminación y desigualdad que aún persisten en la sociedad chilena, estamos trabajando en las indicaciones al proyecto de ley de Identidad de Género. El derecho a una identidad acorde a la experiencia vivida debe ser garantizado por el conjunto de la sociedad”.
Sin embargo, fue en agosto de 2018 que se presentó el informe con las discrepancias suscitadas en el proceso para tramitar la ley por parte de la Comisión Mixta. Así, en septiembre del mismo año fue aprobada la Ley de Identidad de Género y en noviembre fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera.
¿Sabías qué...?
La OTD es una ONG que nació el 19 de enero de 2015 con el fin de promover los derechos humanos de las personas transexuales, transgénero, travestis, no binarias e intersexuales.
La ley Nº 21.120 expresa en su artículo segundo que tiene por objeto “regular los procedimientos para acceder a la rectificación de la partida de nacimiento de una persona en lo relativo a su sexo y nombre, ante el órgano administrativo o judicial respectivo, cuando dicha partida no se corresponda o no sea congruente con su identidad de género”.
Asimismo, declara que “en ningún caso el órgano administrativo o judicial, según se trate, podrá exigir modificaciones a la apariencia o a la función corporal del solicitante, a través de tratamientos médicos, quirúrgicos u otros análogos, para dar curso, rechazar o acoger las rectificaciones referidas en el inciso precedente”.
¿Quiénes pueden solicitar el cambio de identidad de género en el registro civil?
De acuerdo a la Ley de Identidad de Género, toda persona mayor de edad (sin vínculo matrimonial vigente) podrá solicitar la rectificación del nombre de pila y sexo.
Uno de los principios señalados en la Ley Nº 21.120 es el de la no discriminación arbitraria. El artículo 5, sección b establece que “los órganos del Estado garantizarán que, en el ejercicio del derecho a la identidad de género, ninguna persona sea afectada por distinciones, exclusiones o restricciones que carezcan de justificación razonable, en los términos del artículo 2° de la Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación”.
Estudios realizados en 2017 en Chile demostraron que, cuando más se discrimina a la población trans, es a la hora de buscar trabajo.
LEY Nº 20.422: LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Promulgada el 3 de febrero de 2010.
La Ley Nº 20.422 garantiza que las personas con discapacidad puedan tener acceso a los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular o a los de educación especial.
Esta ley entró en vigencia el 10 de febrero de 2010. Como cita su artículo primero, tiene por objeto “asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad”.
El gobierno chileno se ha encargado de distribuir manuales con relación a esta ley, ya que para que se aplique es necesario que las personas con discapacidad, así como las organizaciones que los representan, entiendan los derechos y obligaciones establecidos en la normativa. Su segundo artículo expresa:
“Artículo 2°.- Para el cumplimiento del objeto señalado en el artículo anterior, se dará a conocer masivamente a la comunidad los derechos y principios de participación activa y necesaria en la sociedad de las personas con discapacidad, fomentando la valoración en la diversidad humana, dándole el reconocimiento de persona y ser social y necesario para el progreso y desarrollo del país”.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos explica que “sólo es discriminatoria una distinción cuando carece de justificación objetiva y razonable”.
La normativa define la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en su artículo 7 como “la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social”.
Del mismo modo, la norma describe cinco principios rectores que deben considerarse en todo momento para la correcta aplicación de la ley. Éstos son: vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, la intersectorialidad, y la participación y diálogo social.
LEY Nº 21.015: LEY DE INCLUSIÓN LABORAL
Promulgada el 29 de mayo de 2017.
Esta ley entró en vigencia el 1º de abril de 2018 e incentiva la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral, en las empresas privadas y públicas que tienen más de 100 trabajadores. Estas empresas se ven obligadas a contratar al menos el 1 % de personas con discapacidad.
¿Sabías qué...?
Según datos del Servicio Nacional de la Discapacidad en 2018, en Chile alrededor de 12.910 personas cuentan con trabajo actualmente.
Suyin Palma, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Chile, afirma: “Lo ideal es que cuando hablamos de apoyo, éste contemple a la persona y sus talentos como eje central y bajo una igualdad de oportunidades. Al mismo tiempo, es necesario normalizar la discapacidad, creando entornos sensibles y eliminando los prejuicios, para así tener un mundo más justo para todos”.
El segundo artículo de esta norma reemplaza el tercer inciso del artículo 17 de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo y declara:
“Prohíbese todo acto de discriminación arbitraria que se traduzca en exclusiones o restricciones, tales como aquellas basadas en motivos de raza o etnia, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, discapacidad, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia personal o enfermedad, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o trato en el empleo.”.
Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que, incluso en la actualidad, sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales.
Aztecas
Mayas
Incas
Ubicación geográfica
Zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras y Belice.
Altiplano y la costa peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del este de Bolivia y parte del norte de Argentina.
Ubicación temporal
Entre el siglo XIV y el siglo XVI.
Desde 1500 a. C. y 1697.
Desde 1438 hasta el año 1572.
Idioma principal
Náhuatl.
Choltí clásico.
Quechua clásico.
Su imperio
El Imperio azteca existió durante el Posclásico tardío. Estuvo integrado por los mandos de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán.
El sistema político maya no consolidó un imperio como los aztecas o los incas. Su política se conformó de manera compleja tanto en un Estado como en cacicazgos.
El Imperio incaico fue el mayor de la América precolombina. Surgió en el apogeo de la civilización inca en las tierras altas de Perú.
Tipo de gobierno
Monarquía hereditaria.
Teocracia (especialmente durante el siglo IX a. C.).
Monarquía absolutista.
Organización política
Huey Tlatoani, máximo gobernante.
Cihuacóatl, coemperador.
Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, jefes del ejército.
Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, jueces principales.
Tlatoque, gobernador de una provincia.
Halach Uinic, máximo gobernante de una ciudad-Estado.
Ah Holpop, delegado político-religioso.
Nacom, principal jefe militar.
Ahuacán, máximo sacerdote.
Tupiles, guardias del orden público y la ley.
Sapa Inca, máximo gobernante.
Willaq Umu, compartía poderes con el Sapa Inca.
Auqui, príncipe heredero, ejercía el cogobierno.
Tahuantinsuyo Camachic, consejo que gobernaba las regiones.
Curaca, jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique.
Organización social
Familia gobernante, sacerdotes, guerreros, clanes familiares llamados calpulli (cada uno con tierras, templos y un jefe llamado calpullec), pueblo y esclavos.
Élite, formada por la familia real y los sacerdotes; y los plebeyos, conformados por el pueblo y los esclavos.
Giraba en torno a los ayllus: comunidad formada por descendientes de antepasados comunes. Las clases sociales eran la nobleza y el pueblo.
Economía
Principalmente basada en el cultivo de maíz, algodón, tabaco y maguey. Del maguey obtenían el pulque: aguardiente usado en la actualidad para elaborar el tequila.
Agricultura comunal, cultivo colectivo de maíz, yuca, arroz, frijol y cacao. El comercio estaba basado en el intercambio o trueque de artesanías por productos agrícolas.
Agricultura, riego, cultivo y abono. La producción giraba en torno al maíz, la papa, el algodón y la yuca. El comercio radicaba en la construcción de caminos, puentes y centros de almacenaje.
Características culturales
Muy ordenados y con una buena administración de su imperio. Destacaron en el ámbito militar.
Muy avanzados para su época, se los llegó a conocer como el período agrícola.
Uno de los más civilizados y sofisticados imperios, el cual fue estable y muy organizado.
Avances
Precisión geométrica en sus construcciones y urbanismo, destaca el trazado de sus calles con calzadas fluviales, para canoas y calzadas para andar.
Estudios astronómicos y matemáticos, su sistema vigesimal fue el primero en incluir el número cero. Sus jeroglíficos representaban, ideas y sonidos.
Remedios basados en plantas, determinaban los solsticios y los equinoccios por medio de observaciones y conteos.
Educación
Basada en la enseñanza de rituales religiosos. La escuela Calmecac formaba en el servicio de sus dioses, y la escuela Telpochcalli formaba a los futuros guerreros.
Influida por la religiosidad. Los sacerdotes eran los encargados de enseñar a los hijos de la nobleza, únicos con posibilidad de recibir educación formal.
Completamente clasista. Sólo tuvo acceso la clase noble. El Yachayhuasi, o Casa del Saber, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza.
Arquitectura
Construcciones monumentales con el propósito de manifestar poder y adherirse a la religiosidad. Crearon templos, palacios, adoratorios y pirámides.
Construyeron palacios, templos pirámides y ciudades con tendencia creciente desde el centro hasta el exterior. Es considerada la civilización más preindustrializada del mundo.
Construcciones rústicas y monumentales, caracterizadas por la solidez, la sencillez y la simetría. Levantaron muros enormes y crearon mosaicos de piedra que encajaban perfectamente.
Monumentos de interés
Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol, el Templo Mayor, la Piedra del Sol y el Templo de Quetzalcoatl.
Templo de Quetzalcoatl
Templo Kululkán, Observatorio El Caracol, El Templo de los guerreros y el Templo del Jaguar.
Pirámide de Kukulkán
Vilcashuamán, Cuzco monumetal, Inca Huasi, recinto Saqsaywaman, el centro arqueológico Pocona Incallajta y Machu Picchu.
Machu Picchu
Escultura
Con motivos principalmente religiosos, usados para rituales. Representaban la naturaleza y los astros.
Con motivos mixtos en los que se combinaban símbolos supernaturales y reproducciones de formas humanas y de animales.
Con motivo principalmente religioso, representaron figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
Pintura
De carácter religioso, obras lineales, sin profundidad, con diversos colores para mayor contraste y con personajes protagónicos equipados con trajes de batalla.
De carácter narrativo, extendida principalmente en paredes (murales), con prevalencia de colores como el rojo y el azul turquesa brillante.
Arte complementario empleado principalmente sobre murales y mantos. Tenía representaciones naturalistas y predominantemente abstractas.
Música
Usada para el culto de sus deidades. Empleaban instrumentos como los platillos, tambores, bongos, flautas, arpas y marimbas.
Usada no sólo para celebraciones religiosas, sino también en escenarios militares. Empleaban trompetas, flautas, tambores de concha de tortuga y escofinas.
Usada en ceremonias religiosas combinadas con danzas diseñadas para cada rito. Dominaron esencialmente los instrumentos de viento como la flauta y trompetas.
Literatura
Desarrollaron la escritura jeroglífica e ideográfica, y la emplearon para preservar historias, acontecimientos culturales, relatos y personajes en los muros de sus edificaciones y monumentos.
Desarrollaron la escritura jeroglífica y fonética. Fue empleada para plasmar poesías, historias del cielo y la tierra, acertijos, conjuros para curar enfermedades e incluso, relatos de la invasión española.
Desarrollaron complejos sistema de escritura sobre textiles y cuerdas, como el quipus y el tocapus. La tradición se transmitía oralmente y podía ser cortesana (referente a la corte incaica) y la popular (referente a la cotidianidad).
Religión
Mexica.
Politeístas.
Incaica.
Principales dioses
Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.
Coyolxauqui, dios de la Luna.
Tláloc, dios de la lluvia.
Quetzalcóat, dios de la sabiduría.
Ahau Kin, dios del Sol.
Chac, dios de la lluvia.
Ah Mun, dios del maíz.
Buluc Chabtan, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Itzamná, dios del cielo.
Ix Chel, diosa de la Luna.
Viracocha, dios creador de todas las cosas.
Inti, dios del Sol.
Mama Quilla, diosa de la Luna.
Pachacámac, dios creador de la Tierra.
Juegos
Juego de la pelota: también llamado Tlachtli, consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra, similar a un aro de baloncesto vertical.
Juego de la pelota: consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra por medio de sus caderas, rodillas y codos.
Apaytalla: consistía en hacer rodar unos frijoles por líneas y entre agujeros y arcos de una tabla fijada en su extremo al suelo.
Aportes
Calendarios de 18 meses, goma de mascar, jardines flotantes (chinampas), códices en amate, vasijas policromadas y los vestidos de algodón.
Calendario solar de 365 días, escritura pictográfica y el número cero dentro de un sistema de numeración.
Arquitectura adaptada a la naturaleza (Machu Picchu), industria textil con tejidos de lana y oro en telares horizontales.
Personajes de interés
Moctezuma, Tenoch, Chimalpopoca, Itzcoatl y Cuauthemoc.
Zamná Karimacao, Nachán Can, Príncipe Tutul Xiu y Jacinto Canek.
La psicología es una ciencia que se ha expandido considerablemente desde finales del siglo XX. Los nuevos enfoques sobre los procesos mentales y la conducta, así como la aparición de nuevas tecnologías y campos de indagación han logrado que continuamente se redefina el término a lo largo de la historia.
¿Qué es la psicología?
El término “psicología” proviene del griego psique que significa “mente” o “alma” y logos que significa “estudio”. Por esta razón etimológica, se entiende por psicología al estudio del alma y la mente.
No obstante, en la actualidad la psicología se considera parte de las ciencias humanas o sociales y se define precisamente como la ciencia del comportamiento humano y de los procesos mentales. Esta disciplina trata de explicar todo lo relacionado con el pensamiento, los sentimientos y las acciones humanas.
La definición de psicología general no ha logrado reflejar la amplitud y la profundidad del campo. Ésta también intenta explicar cómo un humano aprende, percibe, recuerda, siente, resuelve problemas y se relaciona con los demás.
Desarrollo inicial de la psicología
Desde el siglo V a. C. existían cuestionamientos sobre la conducta humana y los procesos mentales. Grandes filósofos, como Platón y Aristóteles, quedaron desconcertados al intentar describir los ademanes y las actitudes del hombre. Fue en el siglo XIX que empezó a aplicarse el método científico a todas las interrogantes que durante años se habían formado, y de ese modo nació la psicología.
A medida que la concepción del hombre, de la sociedad y del comportamiento cambiaba, también lo hizo la definición de la psicología. Algunos pioneros e importantes teorías o escuelas fueron las siguientes:
Wilhelm Wundt: el voluntarismo
En 1879, Wundt instituyó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig en Alemania. Justo en ese momento empezó a considerarse la psicología como una ciencia. Los estudios de Wundt estaban centrados en la atención selectiva, la cual considero que estaba controlada por las intenciones y motivos. De este modo, el término voluntarismo empezó a utilizarse para definir su visión de la psicología.
La atención selectiva es el proceso mediante el cual un humano determina qué va a atender en un momento dado.Wundt sacó la psicología del campo de la filosofía y la introdujo en el de la ciencia.
Edward Bradford Titchener: el estructuralismo
Titchener, alumno de Wundt, impulsó una nueva visión de la psicología basada en tres elementos básicos de la conciencia: sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. Para él, la psicología debía identificar esos aspectos y explicar sus posibles combinaciones y denominó a este enfoque estructuralismo.
A pesar de que la escuela estructuralista no tuvo una larga trayectoria, las ideas de Titchener sobre la percepción y la sensación aún son una importante pieza de la psicología moderna.
Estructuralismo
Escuela de psicología que se enfatizó en la estructura de la mente o unidades básicas de una experiencia, así como las posibles combinaciones en las que suceden.
William James: el funcionalismo
James fue uno de los primeros en cuestionar el estructuralismo. Para él la conducta humana así como la anatomía eran consecuencia de la selección natural, lo que evidenciaba la influencia de la teoría de la evolución de Darwin. Es decir, la conciencia evolucionaba porque tenía un función adaptativa y de allí nace la teoría funcional.
En 1890 William James publicó su libro Principios de la psicología en el que define la psicología como la “ciencia de la vida mental”.
Funcionalismo
Teoría centrada en la vida mental y la conducta. Estudia cómo un organismo usa sus habilidades perceptuales para funcionar en un ambiente determinado.
Sigmund Freud: el psicoanálisis
Fue uno de los más controvertidos pioneros de la psicología. En 1900 publicó su obra La interpretación de los sueños, en la describe a los sueños como una forma de cumplir deseos y además desarrolló un nuevo modelo del inconsciente. Para Freud, los seres humanos están motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están relacionadas con la parte racional de la mente.
Freud fue un médico neurólogo y una de los intelectuales más destacados del siglo XX.Freud desarrolló una técnica llamada psicoanálisis. En ésta el paciente se recuesta sobre un diván y habla sobre cualquier cosa que piense.
Psicoanálisis
Comprende un conjunto de teorías de la personalidad en la que la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que se encuentran frecuentemente fuera de la conciencia.
Iván Pavlov, John B. Watson y B. F. Skinner: el conductismo
Algunos hechos destacados sobre los padres del conductismo son los siguientes:
En 1926 fue publicado el libro Reflejos condicionados de Pavlov, en el que formula la ley de reflejo condicional o condicionamiento.
En 1913 John B. Watson publicó el artículo La Psicología tal como la ve el conductista, que da origen a la nueva concepción del conductismo.
En 1948 B. F. Skinner llevó a cabo el experimento de la superstición de la paloma. Este hecho dio paso a un nuevo elemento del conductismo al que llamó reforzamiento. Así nació el condicionamiento operante.
Conductismo
Teoría psicológica que estudia la conducta observable y mensurable en humanos y animales.
Ivan Pavlov fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.El experimento de Skinner consistió en colocar una paloma en una caja especial con una palanca que al ser presionada proveía comida. Progresivamente, el animal aprendía que al encontrar esta palanca también obtenía la comida y se dirigía directamente a ella. Demostró que la paloma aprendió algo porque fue reforzado o recompensado.
Psicología de la Gestalt: precursores del cognoscitivismo
Los máximos exponentes de esta corriente psicológica fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La psicología de Gestalt fundamentó los estudios modernos sobre la sensación y la percepción. De igual manera favoreció el restablecimiento de investigaciones sobre procesos mentales o cognoscitivos.
La Copa de Rubin, una de las ilusiones ópticas usada por la psicología de Gestalt. La copa muestra una percepción multiestable o doble visión: la imagen de la copa y la de dos rostros humanos.
Psicología de la Gestalt
Escuela de psicología que estudia la forma en la que la gente percibe y experimenta los objetos como patrones.
La revolución cognoscitiva
Durante la década de los 60, la teoría cognoscitiva amplió la definición que se tenía de la psicología y ésta tomó un nuevo enfoque más hacia los pensamientos, los sentimientos y los estados de conciencia, que hacia la conducta.
Los principales autores que representan esta teoría son:
Jean William Piaget. Su teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a partir de la interacción del individuo con el medio.Lev Vygotski. Precursor de la neuropsicología y destacado por sus estudios es psicología del desarrollo.
Cognoscitivismo
Escuela de la psicología dedicada al estudio de los procesos mentales.
Los procesos mentales son variados y muy complejos. Entre ellos se encuentran la inteligencia, el sentimiento, el aprendizaje, la percepción, la emoción, la atención y la conciencia.
Principales campos de la psicología
Neurociencia y psicología fisiológica
Se dedican a investigar las bases biológicas de los pensamientos, emociones y conductas humanas. Con especial énfasis en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Psicología clínica
Estudia los trastornos psicológicos. Esencialmente se dedica al diagnóstico, las causas y a los tratamientos necesarios.
Psicología de la personalidad
Investiga principalmente las diferencias entre individuos. Toma en cuenta aspectos como la sociabilidad, la autoestima, la escrupulosidad y la agresividad.
Psicología del desarrollo
Estudia el crecimiento humano mental y físico en cada etapa de su desarrollo: prenatal, niñez, adolescencia, adultez y vejez.
Psicología experimental
Busca explicar los procesos psicológicos básicos, como la memoria, la percepción, el aprendizaje, la cognición, la motivación y la emoción.
Psicología industrial y organizacional (I/O)
Investiga problemas prácticos relacionados con la productividad, las condiciones de trabajo, la selección de personal y el impacto de las nuevas tecnologías.
Psicología social
Trata de explicar cómo se comporta un individuo cuando forma parte de un grupo o cuando está solo, es decir cómo la gente se influye entre sí.
¿Sabías qué...?
La American Psychological Association (APA) está formada por 53 divisiones que representan los más importantes campos de investigación e indagación psicológica.