Razonamientos

Desde la existencia del primer hombre, el ser humano se ha hecho la pregunta de qué es aquello que nos diferencia del resto de las criaturas vivientes. Los humanos tenemos una facultad que, a través de la lógica, nos permite tomar decisiones, resolver problemas y aprender de ellos. Esta gran habilidad es conocida como razonamiento.

¿Qué es el razonamiento?

El razonamiento es, en esencia, el proceso de razonar. Razonar consiste en la capacidad de generar conclusiones a partir de un conjunto de premisas o hechos, a la vez que el poseedor de dicha capacidad aprende conscientemente de éstas. En la gran mayoría de los casos, el proceso de razonar se basa en rutas de pensamiento lógicas y racionales, pero no siempre es el caso.

El razonamiento es considerado una habilidad innata del ser humano, la cual ha utilizado a lo largo de los siglos para evaluar distintas situaciones en determinadas circunstancias.

Terminología relacionada

Argumento

Es la serie de premisas, razones o motivos que se expresan por una persona para determinar el grado de veracidad de una conclusión. El argumento es la expresión del razonamiento.

Premisa

Es una declaración emitida dentro de un argumento que conducirá a justificar o defender la veracidad de una conclusión. Dicho de otro modo, es la afirmación de que algo es verdad.

Conclusión

Es el juicio o la decisión y que resulta del proceso de un determinado razonamiento. También se define como la declaración final resultante de la declaración estipulada por una premisa o de la relación que existe entre las premisas en un argumento.

Inferencia

Es la derivación de conclusiones a partir de premisas determinadas en cualquier tipo de razonamiento en el que se aplique.

Lógica

Es el estudio sistemático de las inferencias válidas y de las leyes más generales de la verdad, por lo que también es el estudio del correcto razonamiento. Las inferencias deben tener una relación coherente entre sí para ser consideradas válidas.

Tipos de razonamiento

Diversos autores clasifican los tipos de razonamiento de formas diferentes, pero es comúnmente aceptado que el razonamiento está clasificado en:

  • Razonamiento deductivo

    Es el tipo de razonamiento o proceso lógico que define la verdad de una conclusión en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surge dicha conclusión; dicho de otra forma, es el proceso en donde se determina la veracidad de una idea gracias a que esta partió de otra idea previa, también cierta y verdadera.

Ejemplo:

Todos los perros ladran → Premisa

Mi mascota es un perro → Premisa

Mi mascota ladra → Conclusión de razonamiento deductivo

También es conocido popularmente como “razonamiento de arriba hacia abajo”, pues parte de una idea general para producir una idea particular. Además, al ser una forma de formular una hipótesis o resultado lógico a partir de observaciones y evidencias lógicas, es considerado el tipo de razonamiento de uso esencial para la ciencia; sin embargo, a pesar de que en teoría la conclusión debería ser cierta si las premisas también lo son, el proceso no es infalible, pues es probable que la premisa de la que parte la hipótesis sea errónea debido a la posible malinterpretación de observaciones previas.

Una forma común de interpretar el razonamiento, especialmente el deductivo, es a través de los silogismos. Consisten en dos premisas y una conclusión, la cual será generada a partir de las premisas y que será o no válida en base a éstas por la acción del pensamiento lógico.
  • Razonamiento inductivo

    Es el tipo de razonamiento que genera una conclusión de probable veracidad en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surge dicha conclusión; dicho de otro modo, es el proceso en donde se generan hipótesis que pueden ser o no ciertas a partir de una observación.

Ejemplo:

Hoy es viernes → Premisa

Hoy hace sol → Premisa

Todos los viernes habrá sol → Conclusión de razonamiento inductivo

También es conocido como popularmente como “razonamiento de abajo hacia arriba”, pues parte de una idea particular para producir una idea general, en completa oposición al razonamiento deductivo. Se caracteriza por ser un tipo de razonamiento basado en la probabilidad, cuyas conclusiones se basan en hechos, observaciones, medidas o comparaciones tan puntuales que dichas conclusiones podrían ser o no ciertas, y por lo tanto poco fiables; sin embargo, varios procesos matemáticos y otros casos dependientes de las predicciones se rigen por la inducción.

  • Razonamiento abductivo

    Este es el tipo de razonamiento que genera la conclusión de veracidad más probable entre el conjunto de conclusiones a las que es posible llegar, en base a la verdad de una o más premisas previas y a partir de las cuáles surgen dichas conclusiones. En otras palabras, es el proceso en donde se genera una hipótesis, que muy probablemente será cierta, a partir de una observación.

Ejemplo:

Todos los lunes, a las 9:00 am, el aseo público recoge los residuos de mi puerta → Premisa

Hoy es lunes, 9:30 am, y los residuos ya no se encuentran en mi puerta → Premisa

Seguramente, el aseo público fue quien recogió los residuos → Conclusión de razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo es muy similar al razonamiento inductivo, por lo que también se considera un tipo de “razonamiento de abajo hacia arriba”; su diferencia radica en que el razonamiento abductivo es más preciso, pues la conclusión a la que llega se respalda en más o más sólidas premisas. Desarrolla una hipótesis que a su vez se puede probar con lógica y datos adicionales. Ejerce una especie de inducción “selectiva”, en donde la conclusión podría o no ser verdadera, pero de entre otras opciones a escoger es la más probable. Este tipo de razonamiento es comúnmente utilizado en diagnósticos médicos e investigaciones policiales.

¿Sabías qué...?
Los razonamientos deductivo, inductivo y abductivo, en forma de silogismos, ya fueron estudiados por el gran filósofo griego Aristóteles y plasmados en su texto Primeros analíticos, que data del 300 a. C.

Otros autores añaden varios tipos de razonamiento más a la lista principal:

  • Razonamiento inverso o retrospectivo

    Es el proceso de razonamiento que funciona de forma inversa a aquellos vistos anteriormente; es decir, parte desde una conclusión o hipótesis para analizar a partir de ésta las premisas que la originaron o que pudieron haberla originado. Este tipo de razonamiento es comúnmente utilizado en inteligencia artificial, en donde el programa analiza desde un inicio el resultado final para luego procesar los posibles caminos que pudieron haberlo llevado hacia éste.

  • Razonamiento reductivo

    Tipo de razonamiento que se enfoca en la falta de veracidad de una premisa o una conclusión; así, puede refutar una declaración al mostrar que ésta conduce inevitablemente a una conclusión ridícula, absurda o poco práctica, o bien puede probar la veracidad de la declaración al demostrar que si ésta no fuera cierta, el resultado sería absurdo o imposible.

  • Razonamiento falso o falaz

    Tipo de razonamiento basado en premisas falsas o defectuosas, en creencias que no son reales o proposiciones de cualquier tipo que se alejen de cualquier sentido lógico, por lo que la conclusión resultante también carecerá de veracidad y sentido. A menudo se considera que no es un verdadero tipo de razonamiento.

  • Razonamiento analógico

    Tipo de razonamiento que, como su nombre lo indica, se basa en una analogía. Este analiza el funcionamiento o la realidad de una premisa para compararla con otra premisa con la que pueda compartir atributos y características, y obtener una conclusión a partir de esta comparación.

  • Razonamiento condicional

    Tipo de razonamiento en donde el resultado de la conclusión dependerá de que la o las premisas de las que parte dicha conclusión cumplan alguna condición determinada. Está estrechamente relacionado con la causa y el efecto, y en sus análisis se suelen utilizar las palabras “si” y “entonces” para reflejar esta condicionalidad entre conclusiones y premisas.

  • Razonamiento deóntico

    Tipo de razonamiento en donde la conclusión deriva lógica e inevitablemente de una sola premisa. La única veracidad del planteamiento de una única premisa conduce automáticamente a la veracidad de su conclusión.

  • Pensamiento crítico

    Proceso de razonamiento que estudia y analiza una situación o hecho de la forma más completa, exacta y objetiva posible para posteriormente poder emitir una conclusión al respecto y, con ello, un juicio u opinión. Está influenciado por varios elementos propios del ser humano como la cultura y el lenguaje; este hecho le permite examinar aspectos ligados a la emoción humana, por lo que el pensamiento crítico puede ser utilizado para emitir un juicio u opinión sobre, por ejemplo, un libro o una película.

  • Pensamiento contrafactual

    Proceso de razonamiento en el que se analizan y consideran hechos o situaciones que son obligatoriamente imposibles. Este tipo de pensamiento es comúnmente aplicado cuando, como seres humanos, reflexionamos sobre eventos que pudieron haber sucedido en nuestro pasado, lo que en el tiempo presente condiciona nuestras capacidades y decisiones.

  • Intuición

    Proceso de pensamiento a través del cual se obtiene una conclusión que no parte de premisas observables o necesariamente ciertas, sino de aquellas generadas de forma automática por el subconsciente. A diferencia del resto de razonamientos, éste no es un proceso racional.

Sherlock Holmes

Este legendario personaje de la literatura es el representante por excelencia del razonamiento humano. Creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle en el siglo XIX, este detective privado ha resuelto una innumerable cantidad de casos gracias a su magistral dominio de la deducción y la lógica.

Relación de la biología con otras ciencias

La biología es el estudio de la vida, que incluye el origen, la evolución, la función, la estructura y la distribución de los organismos vivos. Esta ciencia se ocupa también de la clasificación de los organismos y de la interacción de estos dentro de un entorno.

No se puede negar la interrelación que existe entre las diferentes ramas de la ciencia. Cada una de ellas se relaciona con otras y en particular la biología, ya que esta necesita como base la inclusión de otras ciencias para el estudio de los organismos. Esto constituye la base de las ciencias interdisciplinarias.

La biología está ligada a otras ciencias de la siguiente manera:

Física

La física proporciona la base para la biología. Sin espacio, materia, energía y tiempo, que son los componentes que conforman el universo, los organismos vivientes no existirían.

La física ayuda a explicar cómo los murciélagos usan ondas de sonido para volar en la oscuridad y cómo las alas dan a los insectos la capacidad de moverse por el aire.
La física ayuda a explicar cómo los murciélagos usan ondas de sonido para volar en la oscuridad y cómo las alas dan a los insectos la capacidad de moverse por el aire.

En algunos casos, la biología ayuda a probar las leyes y las teorías físicas. El físico Richard Feynman afirma que la biología ayudó a los científicos a elaborar la ley de conservación de la energía.

La interacción entre estas dos ciencias dio origen a la biofísica, que se ocupa del estudio de los principios de la física, aplicables a los fenómenos biológicos. Por ejemplo, hay una similitud entre los principios de trabajo de la palanca en la física y las extremidades de los animales en la biología.

Química

La química y la biología no solo están relacionadas, sino que están completamente entrelazadas, ya que todos los procesos biológicos derivan de procesos químicos. Así que la capacidad de crecimiento, reproducción, actividad funcional y cambio continuo en los seres vivos no puede ocurrir sin reacciones químicas.

Incluso los procesos aparentemente físicos, tales como el movimiento muscular, requieren de la liberación de energía química, que siguen procesos ordenados por el código de ADN de un organismo.

El ADN es en sí mismo una cadena codificada de sustancias químicas que implementa sus instrucciones mediante procesos químicos.

Es allí, por tanto, que entra la bioquímica una rama específica del estudio biológico que se centra en los soportes químicos de la vida misma. Trata del estudio de la química de los diferentes compuestos y procesos que se producen en los organismos vivos.

El estudio de los metabolismos básicos de la fotosíntesis y la respiración se basan en reacciones químicas.
El estudio de los metabolismos básicos de la fotosíntesis y la respiración se basan en reacciones químicas.

Estrecha relación con la Física y la Química

Inicialmente, la biología era una ciencia descriptiva que buscaba estudiar la morfología de los seres vivos y su organización sistemática en grupos y subgrupos basados en similitudes y diferencias.

El conocimiento actual en el campo de la biología se ha logrado con la ayuda de ciencias como la física y la química. Este enfoque multidisciplinario es esencial por diversos motivos:

  1. Todos los organismos vivos están formados por compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos en agua.
  2. Los compuestos inorgánicos se presentan en forma de iones. Estos influyen en el ambiente interno de los seres vivos y, en consecuencia, en los procesos de la vida.
  3. El equilibrio ácido-base mantiene el pH específico dentro de los organismos para proporcionar el entorno más adecuado en la realización de diversas reacciones bioquímicas.
  4. La tensión superficial y la capilaridad producida por la fuerza cohesiva y adhesiva de los líquidos también ayudan en ciertos procesos de vida.
  5. La difusión y la ósmosis son responsables del movimiento de iones y moléculas dentro y fuera de las células.
  6. La transferencia de energía y la transformación de energía son dos acontecimientos importantes en todas las células vivas.

Matemática

A diferencia de la física y la química, la biología no suele ser una ciencia asociada a las matemáticas. Pero debido a que hay aspectos cuantificables de las ciencias de la vida, las matemáticas juegan un papel importante en la comprensión del mundo natural.

La biología matemática es un campo de investigación que examina las representaciones matemáticas de los sistemas biológicos.
La biología matemática es un campo de investigación que examina las representaciones matemáticas de los sistemas biológicos.

Ejemplo cuantificable

Un biólogo que estudia migraciones de mariposas entra en el campo y cuenta una población de la muestra en una región confinada y después multiplica los números de la muestra por el rango geográfico total para conseguir una estimación de la población.

A continuación, vuelve a su laboratorio y revisa los informes de otros investigadores que describen el lapso del patrón de migración y el uso de cálculos vectoriales para predecir su futuro recorrido. Finalmente, examina los datos de años anteriores sobre el número de mariposas y la ubicación para establecer un margen de error probable para su predicción.

En cada paso de este proceso, intervienen las matemáticas para medir, predecir y comprender los fenómenos naturales.

Un subcampo de la ciencia biológica es el campo de la bioestadística, en el cual se usan análisis estadísticos para describir y explicar las ciencias de la vida, con el propósito de encontrar correlaciones o relaciones interdependientes entre variables y comparar variables entre sí.

Geografía

La geografía y la biología se relacionan en el estudio de la ocurrencia y distribución de diferentes especies de organismos en las distintas regiones geográficas del mundo, esto es lo que se conoce como biogeografía.

La biogeografía aplica el conocimiento de las características particulares de las regiones geográficas para determinar las de los organismos vivos allí encontrados.

Antropología

La antropología biológica es el estudio de la evolución de la especie humana y se ocupa especialmente de comprender las causas de la diversidad humana actual. Dentro de esta definición abarca campos tan heterogéneos como la paleontología humana, la biología evolutiva, la genética humana, la anatomía comparada y la fisiología, el comportamiento de los primates, la ecología del comportamiento humano y la biología humana.

La biología y la antropología se unen en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad.
La biología y la antropología se unen en la búsqueda de fósiles que permitan explicar el origen y evolución de la humanidad.

Agronomía

La relación se da por medio de la agricultura biológica, la cual entiende la necesidad de equilibrio entre los tres aspectos del suelo, físico, químico y biológico para sostener la vida.

Todo proviene del suelo y vuelve al suelo, es un sistema no vivo con billones de organismos que reciclan nutrientes y sostienen la vida.

La forma en que se maneja el suelo y la vida microbiana determina la vitalidad de los alimentos de origen vegetal que consumimos.
La forma en que se maneja el suelo y la vida microbiana determina la vitalidad de los alimentos de origen vegetal que consumimos.

La pareja dispareja

Hay casos en que la física no puede explicar los sucesos biológicos y viceversa. La física y la biología no pueden explicar el origen de la vida o cómo los objetos inorgánicos pasaron a la vida orgánica. La Universidad de Cornell de Nueva York afirma que la teoría biológica de la evolución contradice la segunda ley de la termodinámica, puesto que la naturaleza no puede crear el orden a partir del desorden y la evolución es un proceso que crea niveles crecientes de orden.