La morfología de los animales es muy variada, la división más sencilla que tiene este reino es la de vertebrados e invertebrados. Los invertebrados carecen de un esqueleto interno: no tienen huesos ni columna vertebral; a esta categoría pertenecen los crustáceos, los moluscos y los equinodermos.
Crustáceos
Moluscos
Equinodermos
Reino
Animal.
Animal.
Animal.
Filo
Arthropoda.
Mollusca.
Echinodermata.
Clases
Branchipoda, Remipedia, Cephalocarida, Maxillopoda, Ostracoda y Malacostraca.
Caudofoveata, Solenogastrea, Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Bivalvia, Gasteropoda y Cephalopoda.
Crinoidea, Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea.
Forma de nutrición
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Heterótrofa.
Hábitat
Acuático principalmente.
Acuático (agua dulce y marino) y terrestre.
Acuático, exclusivamente marinos.
Cuerpo
Blando, segmentado y cubierto por un caparazón.
Blando y sin segmentos.
Con simetría pentarradial y protegido por un endoesqueleto.
Reproducción
Principalmente sexual, asexual por partenogénesis.
Sexual.
Sexual y asexual.
Larva
Nauplio.
Trocófora.
Pluteus.
Especies identificadas
Alrededor de 35.000 especies.
Más de 110.000 especies.
Alrededor de 7.000 especies.
Ejemplos
Cangrejos, camarones, copépodos, krill, pulgas de playa y percebes, entre otros.
Cangrejo.
Almejas, vieiras, pulpos, calamares y caracoles, entre otros.
Pulpo.
Estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar, entre otros.
Estrella de mar.
Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
FICHA TAXONÓMICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Artiodactyla
Familia
Cervidae
Subfamilia
Capreolinae
Género
Blastocerus
Especie
Blastocerusdichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.
Área de distribución
El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.
Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.
El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.
Descripción física
El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.
Hábitos de reproducción
La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.
El período de gestación puede durar hasta un año.
Comportamiento
La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.
En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.
¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.
Hábitos alimenticios
Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.
La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.
Estado de conservación
El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.
La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.
El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica
El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.
El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.
Características generales
Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
Tiene las patas cortas.
Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
Su cola es larga.
Sus extremidades son cortas.
Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Herpailurus
Especie: H. yagouaroundi
Nomenclatura
La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.
Nombres comunes
Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.
Distribución y hábitat
Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.
Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.
Comportamiento
Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.
La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.
Reproducción
Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.
¿Sabías qué?
Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.
Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.
Datos taxonómicos
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Aves
Orden
Psittaciformes
Familia
Psittacidae
Género
Ara
Especie
Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.
descripción física
El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr. Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.
Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.
Distribución
El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.
Comportamiento y estilo de vida
Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.
Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.
Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.
Hábitos alimenticios
El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.
¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.
Hábitos de apareamiento y reproducción
Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.
Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.
Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Amenazas poblacionales
La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.
Número de población
Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.
Fragmentación del hábitat
El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.
Los huesos de nuestro cuerpo cumplen muchas funciones importantes, desde brindar soporte hasta permitir su movimiento. También juegan un papel importante en la producción de células sanguíneas y el almacenamiento de grasa. La médula ósea es el tejido esponjoso o viscoso que llena las cavidades de los huesos.
¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea, también llamada tejido mieloide, es un tejido blando y gelatinoso que se encuentra dentro de algunos huesos. La médula ósea es roja o amarilla, según la preponderancia de tejido hematopoyético o graso.
La médula ósea es un tejido conectivo blando altamente vascularizado y flexible dentro de las cavidades óseas.
funciones generales
La médula ósea da lugar a todas las células linfoides que migran al timo y maduran en células T, así como a la población principal de células B convencionales.
Las células B maduran en la médula ósea y se someten a una selección antes de llegar a los tejidos linfoides periféricos.
Las plaquetas, que son cruciales para el proceso de coagulación de la sangre, se forman a partir de la médula ósea al igual que otras células sanguíneas.
La médula amarilla participa activamente en el almacenamiento de lípidos.
Tipos
Médula ósea roja
La médula roja forma todas las células sanguíneas con la excepción de los linfocitos. También contribuye, junto con el hígado y el bazo, a la destrucción de glóbulos rojos viejos.
Este tipo de médula consiste en un tejido fibroso delicado y muy vascularizado que contiene células madre, que se diferencian en varias células sanguíneas. Las células madre se convierten primero en precursores, o células blásticas, de varios tipos:
Los normoblastos dan lugar a los glóbulos rojos o eritrocitos.
Los mieloblastos se convierten en granulocitos, un tipo de glóbulos blancos o leucocitos.
Las plaquetas, pequeños fragmentos de células sanguíneas que se forman a partir de células gigantes de la médula llamadas megacariocitos.
En los mamíferos, la formación de sangre en los adultos tiene lugar predominantemente en la médula. En los vertebrados inferiores, otros tejidos también pueden producir células sanguíneas, incluidos el hígado y el bazo.
Al nacer y hasta aproximadamente los siete años, toda la médula humana es roja ya que la necesidad de formación de sangre nueva es alta.
A medida que envejecemos, la médula ósea roja se reemplaza gradualmente por médula ósea amarilla. En la edad adulta, la médula ósea roja se puede encontrar en algunos huesos, incluidos:
Cráneo
Vértebras
Esternón
Costillas
Extremos del húmero
Pelvis
Extremos del fémur
Extremos de la tibia
Médula ósea amarilla
Este tipo de médula participa en el almacenamiento de grasas. Las grasas de la médula ósea amarilla se almacenan en células llamadas adipocitos y se pueden utilizar como fuente de energía según sea necesario.
Contiene células madre mesenquimales, que pueden convertirse en células de hueso, grasa, cartílago o músculos.
La médula amarilla que se encuentra en los huesos esponjosos y en el eje de los huesos largos, no es vascular y consiste principalmente en células grasas. Está compuesto por tejido hematopoyético que se ha vuelto inactivo.
estructura
La médula ósea está formada por componentes celulares y no celulares, y estructuralmente se divide en regiones vasculares y no vasculares.
La sección no vascular de la médula ósea está compuesta por células hematopoyéticas empaquetadas entre células grasas, bandas delgadas de tejido óseo o trabéculas, fibras de colágeno, fibroblastos y células dendríticas.
La sección vascular contiene vasos sanguíneos que suministran nutrientes al hueso y transportan las células madre sanguíneas y las células sanguíneas maduras formadas hacia la circulación.
afecciones involucradas
Para diagnosticar alguna enfermedad relacionada con la médula ósea, especialmente aquellas que tienen que ver con la sangre y sus componentes se debe realizar la aspiración de médula ósea, que consiste en la extracción directa mediante succión de una pequeña cantidad de médula ósea, a través de una aguja hueca.
La aguja generalmente se inserta en la cadera o el esternón en los adultos y en la parte superior de la tibia en los niños.
La necesidad de una aspiración de médula ósea se basa normalmente en estudios de sangre previos y es particularmente útil para proporcionar información sobre las diversas etapas de las células sanguíneas inmaduras.
La médula ósea es fundamental para la producción de células sanguíneas. Por lo tanto, una variedad de afecciones relacionadas con la sangre implican problemas con la médula ósea y afectan la cantidad de células sanguíneas producidas. Esto hace que compartan muchos síntomas comunes, que incluyen:
Fiebre: puede ser el resultado de no tener suficientes glóbulos blancos sanos.
Fatiga o debilidad: se debe a la falta de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
Aumento de infecciones: debido a que hay menos glóbulos blancos sanos que ayudan a combatir las infecciones.
Dificultad para respirar: un recuento de glóbulos rojos más bajo puede resultar en que los tejidos de su cuerpo reciban menos oxígeno.
Sangrado y moretones: debido a que la persona tiene menos plaquetas sanas, por lo tanto la sangre tiene menos coagulación.
¿Sabías qué?
Muchas personas con leucemia, linfoma, anemia de células falciformes y otras enfermedades potencialmente mortales, dependen de los trasplantes de médula ósea o sangre del cordón umbilical para sobrevivir.
Leucemia
Es un tipo de cáncer que puede afectar tanto la médula ósea como el sistema linfático. Ocurre cuando las células sanguíneas sufren mutaciones en su ADN. Esto hace que crezcan y se dividan más rápidamente que las células sanguíneas sanas. Con el tiempo, las células que mutaron comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea.
La leucemia se clasifica como aguda o crónica según la rapidez con la que progresa.
Algunos de los principales tipos de leucemia incluyen:
Leucemia mielógena aguda
Leucemia mielógena crónica
Leucemia linfocítica aguda
Leucemia linfocítica crónica
No existe una causa clara de la leucemia, pero ciertas cosas pueden aumentar su riesgo, que incluyen:
Exposición a ciertos químicos.
Exposición a la radiación.
Algunas afecciones genéticas, como el síndrome de Down.
Anemia aplásica
Ocurre cuando la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Esto sucede por daño a las células madre de la médula ósea, lo que les dificulta su conversión en nuevas células sanguíneas.
Este daño puede ser:
Adquirido: por la exposición a toxinas, radiación o enfermedades infecciosas, como Epstein-Barr o citomegalovirus. Los trastornos autoinmunitarios, como la artritis reumatoide y el lupus, también pueden causar anemia aplásica.
Heredado: por una condición genética. Un ejemplo de anemia aplásica hereditaria es la anemia de Fanconi.
Trastornos mieloproliferativos
Los trastornos mieloproliferativos ocurren cuando las células madre de la médula ósea crecen de manera anormal. Esto puede conducir a un aumento en el número de un tipo específico de glóbulo.
La aparición y reaparición de enfermedades virales transmitidas por vectores, como el dengue, el zika y la chikungunya, plantea preocupaciones globales sobre las causas de la aparición, las amenazas a la salud, la carga y la viabilidad de la prevención y el control.
Dengue
Zika
Chikungunya
Modo de transmisión
Vector (mosquito).
Vector (mosquito).
También se puede transmitir, de persona a persona, por transmisión sexual.
Vector (mosquito).
Vector
Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Siglas
DENV
ZIKV
CHIKV
Tipo de virus
Flavivirus
Flavivirus
Alphavirus
Período de incubación
4 a 14 días.
3 a 12 días.
1 a 12 días.
Síntomas generales
Dolor de cabeza.
Dolores musculares y de las articulaciones.
Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Dolor de cabeza.
Dolores musculares y de las articulaciones.
Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Dolor de cabeza.
Dolores musculares y de las articulaciones.
Enrojecimiento de ciertas partes de la piel.
Inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
Síntomas específicos
Fiebre alta, náuseas, cansancio intenso, picazón y sangrado de nariz y encías. Se pueden presentar fases hemorrágicas.
Fiebre baja, sarpullido descendente, dolores musculares, conjuntivitis, dolor de cabeza, edema y vómitos.
Fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, dolor muscular y de articulaciones moderado o grave, que afecta especialmente a las extremidades.
Los biomas son áreas ecológicas en las que habitan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación. El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, factor determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna. Hay diferentes tipos de biomas: los terrestres (selvas, praderas, sabanas, taigas, estepas, desiertos y tundras), los acuáticos (lagos, estanques, ríos y arroyos) y los marinos (océanos, arrecifes de coral y estuarios).
Los humedales son biomas en los cuales la superficie suele inundarse.
Biomas en América Latina
La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo y desempeñan un papel significativo en la absorción de CO2 en el planeta. Sin embargo, los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Por su parte, las regiones montañosas albergan ecosistemas ricos en especies endémicas caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de gran altitud. La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, particularmente en áreas boscosas. La destrucción de hábitats continúa a un ritmo acelerado en todo el continente.
La conservación de las áreas naturales es primordial para mantener la biodiversidad.
Bosques
Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales. Además, funcionan como moduladores del flujo de agua, influyen en el clima, absorben el CO2 de la atmósfera y son conservadores del suelo. Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica. Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos y alrededor de 7 millones de km2.
Conservación y áreas protegidas
Las áreas protegidas han demostrado ser la clave para la conservación de la biodiversidad. Cumplen una amplia gama de funciones que incluyen la investigación científica, la protección de especies, la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de sitios culturales, la educación, el turismo y la recreación. En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas.
Las reservas naturales están establecidas para proteger plantas o animales endémicos o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.
Modificaciones por la eliminación o introducción de especies
Cuando se habla de extinción se debe entender que no se trata solo de la desaparición de una especie, sino también de los efectos que trae su desaparición al medioambiente con el que interactúa. A diferencia de las extinciones masivas pasadas causadas por eventos naturales, la crisis actual es ocasionada casi en su totalidad por nosotros, los humanos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN O EXTINCIÓN DE ESPECIES?
Una especie animal está seriamente amenazada cuando su población se divide. La extinción es un proceso natural que puede ser causado por la selección natural, la escasez de alimentos o los eventos naturales.
¿Sabías qué?
Los científicos han calculado que 9 de cada 10 especies que aparecieron en la Tierra a lo largo de los siglos han desaparecido.
La acción del hombre sobre la naturaleza también ha provocado que especies animales enteras desaparezcan con los años. La caza, la deforestación, la contaminación, la conversión de áreas no cultivadas en pastizales, el comercio ilícito de animales salvajes y el cambio climático han dificultado la vida de muchos animales.
Anfibios
Ningún otro grupo de animales tiene una mayor tasa de peligro. Los científicos estiman que un tercio o más de las aproximadamente 6.300 especies conocidas están en riesgo de extinción. Las ranas, los sapos y las salamandras están desapareciendo debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático, las especies introducidas y las enfermedades.
Pérdida del hábitat
La deforestación y la urbanización se combinan para crear dos razones por las cuales las plantas y los animales se extinguen. La deforestación se ocupa de nivelar los bosques para cosechar la madera o crear espacio para la construcción o la agricultura, mientras que la urbanización es la transformación de las zonas rurales en ciudades.
A medida que la población humana crece, más y más tierra tiene que ser limpiada y urbanizada para vivir. Esto reduce el hábitat para animales y plantas.
El bosque proporciona hábitat para el 80 % de las especies del mundo.
Es el aumento continuo de las temperaturas atmosféricas y oceánicas de la Tierra por el efecto invernadero. Un aumento de temperatura de 1° puede afectar la vida vegetal y animal.
Reporte alarmante
Un informe de National Geographic News que analizó 25 áreas de biodiversidad en todo el mundo concluyó que las cantidades actuales de dióxido de carbono eventualmente se duplicarán en esas áreas, lo que podría llevar a la extinción futura de 56.000 especies de plantas y 3.700 especies de animales.
Sobreexplotación
Es la recolección excesiva de una especie animal o vegetal que dificulta que esta renueve su número.
¿Sabías qué?
Una especie sobreexplotada fue la vaca marina de Steller, descubierta en 1741, que se extinguió en 1768 debido a la caza excesiva.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SOBRE EL ECOSISTEMA LA PÉRDIDA DE ESLABONES DE LAS TRAMAS TRÓFICAS?
Todos los seres vivos están relacionados a través de la alimentación y por eso dependen unos de otros para sobrevivir dentro del ecosistema. Si alguno de estos organismos desaparece, afectaría al resto que dependen de él.
Por ejemplo, en los océanos la reducción del plancton provocó la migración de muchos tipos de peces y la desaparición de muchos organismos invertebrados.
Consecuencias puntuales
Si desaparece uno de los primeros eslabones, los seres vivos que se encuentran en los niveles próximos, al no tener alimento, también se extinguirán.
Si desaparece un organismo de un nivel superior, eso repercutirá en el nivel anterior, ya que al no tener a su predador, habrá superpoblación de los animales del mencionado nivel.
Se desequilibrarán los niveles más bajos.
¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES?
Las especies introducidas, también llamadas especies exóticas, son aquellas que han sido trasladadas por humanos a un entorno donde no habitaron naturalmente. El término puede referirse a animales, plantas, hongos o microorganismos que no son nativos de un área.
La introducción de especies puede ser accidental o intencional. Muchas introducciones accidentales de especies involucran barcos que viajan entre continentes.
A veces, las especies que no se encuentran naturalmente en un hábitat son introducidas deliberadamente por los humanos para los esfuerzos de conservación, el control de la población de especies nativas o para impulsar la agricultura y la pesca.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS?
La introducción de especies puede tener efectos sociales, económicos y ambientales drásticos. Algunos son positivos, pero con mayor frecuencia son negativos, como la interrupción del equilibrio natural de los ecosistemas.
Cuando los animales y las plantas que no son nativas de una región se introducen en el ecosistema, pueden causar graves daños a la flora y la fauna local, y potencialmente contribuir a su extinción.
Rana toro
La rana toro (Lithobates castebeianus) es el anuro norteamericano más grande, nativo del este de los Estados Unidos y Canadá, que se introdujo accidentalmente en el oeste de los Estados Unidos y en otros países americanos.
Las especies nativas deben competir con las especies exóticas para las necesidades básicas como alimentos y agua. Si la especie exótica es más agresiva que la especie nativa corre el riesgo de extinguirse.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Pérdida de biodiversidad”
El artículo aborda el impacto que ha tenido el ser humano sobre los ecosistemas y su influencia en la extinción de especies.
En este artículo se explica la definición de la biología de la conservación, una rama de la biología que nació como respuesta a la pérdida de la biodiversidad.
La ecología da un enfoque científico para estudiar la biósfera. Dentro de esta se encuentran los ecosistemas donde se crean las relaciones entre los organismos y las interacciones entre ellos y el entorno en el que habitan.
DIFERENCIA ENTRE AMBIENTE, ECOSISTEMA Y PAISAJE
Ambiente
El término ambiente está relacionado al conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y sociales que actúan sobre los seres vivos y que tienen algún efecto directo o indirecto entre estos y las actividades humanas.
El ambiente es la combinación de las condiciones externas que actúan sobre los organismos y no el espacio concreto y palpable en el cual viven, que constituye su hábitat.
Ecosistema
Es un sistema formado por una comunidad de seres vivos que se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Estos seres vivos y su entorno funcionan como una unidad.
El ecosistema es, entonces, un concepto que se define a partir de los desarrollos de la ecología y está condicionado al estudio de las leyes fundamentales de los seres vivos.
Ambiente vs. ecosistema
El término ambiente engloba muchas cosas, aspectos sociales, económicos y políticos que no son contemplados en los ecosistemas. Mientras que el concepto de ecosistema se fundamenta principalmente en un sentido ecológico.
Dentro de un ecosistema se pueden encontrar componentes abióticos, incluidos minerales, clima, suelo, agua, luz solar y todos los demás elementos no vivos; y componentes bióticos, que consisten en todos los seres vivos.
En la vinculación de estos componentes se dan dos fuerzas principales, como lo son el flujo de energía y el ciclo de nutrientes dentro del ecosistema.
Paisaje
El conjunto de los diferentes ecosistemas, como el entorno físico y las especies que los habitan, incluidos los humanos, crean paisajes en la Tierra.
La diversidad del paisaje a menudo se incorpora a la descripción de ecorregiones.
La composición de las especies y la viabilidad de la población suelen verse afectadas por la estructura del paisaje, como por ejemplo el tamaño, la forma y la conexión entre parches individuales de ecosistemas dentro del paisaje.
Ecología del paisaje
Se basa en el estudio de las causas y las consecuencias ecológicas del patrón espacial en los paisajes. Si bien no existe una extensión espacial específica que lo defina, la mayoría de los ecologistas lo describen como grandes áreas que van desde unos pocos kilómetros cuadrados a continentes enteros.
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LOS ECOSISTEMAS
Todos los organismos necesitan nutrientes, energía y espacio para crecer y, en el caso de los individuos con reproducción sexual, requieren aparearse. A menudo, los recursos que los organismos necesitan son escasos. La escasez conduce a la competencia no solo entre especies, sino también dentro de la misma especie.
Ya sea espacio, alimentos o nutrientes, un recurso escaso genera competencia.
La competencia interespecífica ocurre entre dos o más especies, mientras que la competencia intraespecífica involucra a diferentes individuos de la misma especie.
Competencia por recursos
Los árboles en un bosque necesitan acceso a la luz y al crecer la obtienen, pero limitan a los demás organismos.
Todas las bacterias en una placa de Petri necesitan azúcares y nutrientes para crecer, pero ambas están presentes en cantidades limitadas.
Los guepardos compiten por la presa con otros depredadores en algunas partes de su rango de distribución.
Competencia interespecífica
La competencia interespecífica puede tener lugar por interferencia o por explotación.
La competencia por interferencia se produce de manera más directa. En esta, se genera una lucha activa o interferencia mutua entre dos especies.
La competencia por explotación es una forma indirecta en la que las diferentes especies compiten pero no atacan y tampoco interfieren entre sí, sino que lo hacen por medio de la explotación del recurso para que quede menos disponible para sus competidores.
Las relaciones ecológicas describen las interacciones entre organismos dentro de su entorno. Estas interacciones pueden tener efectos positivos, negativos o neutrales en la capacidad de cualquiera de las especies para sobrevivir y reproducirse.
Al clasificar estos efectos, los ecologistas han derivado cinco tipos principales de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, comensalismo, amensalismo y parasitismo.
Relaciones interespecíficas
Depredación.
Mutualismo.
Comensalismo.
Amensalismo.
Parasitismo.
Competencia intraespecífica
Al igual que la competencia interespecífica, la competencia intraespecífica depende en gran medida de la densidad, lo que significa que cuanto más densamente poblado esté el ecosistema, más competencia habrá.
¿Sabías qué?
En una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que descienden de la abeja reina, quien es la encargada de poner los huevos.
La competencia intraespecífica también presenta interferencia, donde los organismos luchan directamente por el recurso, y competencia por explotación, donde compiten indirectamente.
Entre las especies de reproducción sexual, la competencia por los compañeros es a menudo una forma especialmente dramática de competencia intraespecífica.
Los pavos reales y los alces machos exhiben características sorprendentes que evolucionaron como resultado de la selección sexual.
La unidad principal de estudio en la ecología es el ecosistema. La ecología es la disciplina que se encarga de observar las relaciones que se producen entre los seres vivos y el entorno físico en el que habitan. De esta manera, mediante los estudios ecológicos es posible conocer las características de cada ecosistema, el estado de los recursos naturales del planeta y cómo usarlos de manera sostenible, de manera que las futuras generaciones puedan aprovechar estos recursos.
Los humanos somos parte de los sistemas ecológicos de la Tierra, y nuestra capacidad para comprender y gestionar el impacto que causamos en el medio ambiente debe basarse en un conocimiento sólido de la ecología de los ecosistemas.
RECURSOS PARA DOCENTES
Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”
¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.