CAPÍTULO 1 / EJERCICIOS

los seres vivos | ejercicios

interacción biótico-abiótico

1. IDENTIFICA EN EL SIGUIENTE ECOSISTEMA LOS COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.

2. LA MAESTRA LE PIDIÓ A JUAN QUE HAGA UNA LISTA DE ELEMENTOS ABIÓTICOS. JUAN HIZO LA LISTA, PERO HAY ERRORES EN ELLA. ¡AHORA TE TOCA CORREGIRLA! COLOCA UNA (A) JUNTO A AQUELLOS ELEMENTOS QUE SEAN ABIÓTICOS Y UNA (B) JUNTO A AQUELLOS QUE SEAN BIÓTICOS. ¡CUIDADO! PUEDE HABER ELEMENTOS QUE NO SEAN NI BIÓTICOS NI ABIÓTICOS, SINO QUE ESTÁN HECHOS POR EL HOMBRE, A ESOS ELEMENTOS COLÓCALES LA LETRA (C).

SUELO (    )

LOMBRIZ (   )

AIRE (   )

ESTRELLA DE MAR (   )

LUZ (   )

TELÉFONO (   )

AGUA (   )

TEMPERATURA (   )

PLANTA (    )

SEMILLA (   )

LLUVIA (   )

PELOTA (   )

ARENA (   )

RANA (   )

ROCAS (   )

NIÑO (   )

SÁNDWICH (   )

HELADO (   )

NIEVE (   )

¿cómo clasificar los animales?

1. AL LADO DE CADA IMAGEN INDICA SI LOS SIGUIENTES ANIMALES SON VERTEBRADOS O INVERTEBRADOS.

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LOS ANIMALES QUE CORRESPONDAN.

RANA – AJOLOTE – GORILA – LORO – COBRA – TORTUGA – ATÚN – GORRIÓN – CEBRA – PINGÜINO – IGUANA – CÓNDOR – TRITÓN – CAMALEÓN – GAVIOTA – ORNITORRINCO – SALAMANDRA – COTORRA – SALMÓN – GUACAMAYA – BOA – TUCÁN – HIPOPÓTAMO – RATÓN – LAGARTIJA – BALLENA – ARENQUE

PECES REPTILES AVES REPTILES MAMÍFEROS

Ciclo vital y necesidades de los seres vivos

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.

NACIMIENTO JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ

2. OBSERVA LA IMAGEN, INVESTIGA Y DESCRIBE BREVEMENTE EL CICLO DE VIDA DE ESE ANIMAL.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

uso de las plantas y los animales

1. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACIÓN:

TOMILLO – MALVA – TOMATE – SOJA – CAFÉ – ALGODÓN – ROSAS

  • EL ____________________ ES UNA PLANTA COMESTIBLE.
  • LA ____________________ ES UNA PLANTA MEDICINAL.
  • EL ____________________ ES UNA PLANTA AROMÁTICA.
  • LA ____________________ ES UNA PLANTA QUE SE UTILIZA PARA DECORAR.
  • EL ____________________ ES UNA PLANTA ESTIMULANTE.
  • EL ____________________ SE UTILIZA PARA LA CONFECCIÓN DE ROPA.
  • LA ____________________SE UTILIZA PARA OBTENER ACEITE.

2. MARCA CON UNA EQUIS (X) LA OPCIÓN CORRECTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES PARA EL HOMBRE. (PUEDE HABER MÁS DE UNA CORRECTA).

LAS VACAS TIENEN IMPORTANCIA…

  • ALIMENTARIA  (   )
  • INDUSTRIAL  (   )
  • FARMACÉUTICA  (   )

LA JALEA REAL DE LAS ABEJAS TIENE IMPORTANCIA…

  • ALIMENTARIA  (   )
  • INDUSTRIAL  (   )
  • FARMACÉUTICA  (   )

EL VENENO DE LAS RANAS TIENE IMPORTANCIA…

  • ALIMENTARIA  (   )
  • INDUSTRIAL  (   )
  • FARMACÉUTICA  (   )

Conservación de los seres vivos

1. JUNTO CON TUS COMPAÑEROS DE CLASE ELABOREN UNA LISTA DE NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE QUE LOS RODEA.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ESCOGE UNA PLANTA O UN ANIMAL QUE SE ENCUENTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. INVESTIGA Y LUEGO RESPONDE:

¿CÓMO SE LLAMA?

______________________________________________________________________________________________________

¿DÓNDE HABITA?

______________________________________________________________________________________________________

¿CUÁNTOS EJEMPLARES QUEDAN?

______________________________________________________________________________________________________

¿POR QUÉ ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO SE PODRÍA EVITAR SU EXTINCIÓN?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Tipos de picos (aves)

Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.

¿qué es el pico?

En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.

Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.

El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:

  • Alimentación
  • Apareamiento
  • Defensa
  • Regulación de la temperatura corporal
  • Construcción de nidos

Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.

clasificación según su forma y función

Pico cónico

Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.

Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.

Pico en forma de gancho

Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.

La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.

Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras

Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.

Pico puntiagudo y delgado

Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.

Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.

La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.

Pico en forma de cincel

Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.

Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.

Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.

La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo

Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae.  Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.

 

Biótico y abiótico

Los factores bióticos se refieren a los componentes vivos, y ​​los factores abióticos se refieren a los componentes no vivos, químicos y físicos del ecosistema. Por lo tanto, son los dos factores esenciales responsables de dar forma al ecosistema. Los recursos abióticos y bióticos afectan la supervivencia y el proceso de reproducción.

Biótico Abiótico
Definición Componentes vivos del ambiente. Componentes no vivos del ambiente.
Otro nombre Biocenosis Biotopo
Origen Se origina en la biósfera. Se origina en la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.
Dependencia Dependen de los factores abióticos para su supervivencia. No dependen de los factores bióticos para su supervivencia.
Ejemplos
  • Animales
  • Protistas
  • Bacterias
  • Hongos
  • Plantas
  • Seres humanos

 

 

  • Luz solar
  • Viento
  • Nube
  • Agua
  • Rocas
  • Energía
  • Temperatura
  • Suelo

 

Linfocitos B y linfocitos T

Aunque todos los linfocitos maduros se parecen, son extraordinariamente diversos en sus funciones. Los linfocitos más abundantes son los T y los B, y a pesar de mostrar una variación en su funcionamiento, estas células luchan con el mismo objetivo de destruir al invasor o las partículas extrañas que son perjudiciales para el cuerpo.

Linfocitos B Linfocitos T
Otro nombre Células B. Células T.
Origen Médula ósea. Médula ósea.
Maduran en… Médula ósea. Timo.
Posición Exterior del nódulo linfático. Interior del ganglio linfático.
Receptor BCR o inmunoglobulina. TCR.
Conexiones Pueden conectarse a los antígenos directamente en la superficie del virus o bacteria invasora. Solo pueden conectarse a antígenos virales en el exterior de las células infectadas.
Función de protección Contra las bacterias y virus que ingresan al torrente sanguíneo. Contra los patógenos como hongos y virus que ingresan al cuerpo.
Esperanza de vida Corta. Larga.
Anticuerpos de superficie Presentes. Ausentes.
Secreción Secretan anticuerpos. Secretan linfocinas.
Constitución 20 %. 80 %.
Función específica Relacionados con la respuesta inmune humoral. Relacionados con la respuesta inmune mediada por células.
¿Qué forman? Células plasmáticas y células de memoria. Células asesinas, auxiliares y supresoras.
Movimiento al sitio de infección No se mueven al sitio de la infección. Se mueven al sitio de la infección.
¿Actúan sobre las células cancerosas? No. Sí.
Superficie celular Rugosa, presenta microvellosidades. Lisa, no presenta microvellosidades.

 

CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

LA CÉLULA | EJERCICIOS

¿QUÉ ES LA CÉLULA?

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las partes más importantes de la célula?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué función tiene la membrana plasmática?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuál es la parte de la célula que contiene la mayor parte del material genético?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las funciones principales del citoplasma?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones relacionadas con las funciones de la célula.

  • Las tres funciones vitales de la célula son: __________________, ____________________ y __________________.
  • Existen dos tipos de nutrición: ________________________ y ________________________.
  • En la nutrición ____________________ los organismos utilizan la energía del Sol para llevar a cabo la ________________________.
  • Las células reciben ___________________ del exterior y emiten _________________ a ellos.
  • Los _____________________ son pequeñas prolongaciones del cuerpo celular, que además del movimiento también permiten a la célula ingerir alimento.
  • Los_______________________ son estructuras con forma de bastoncitos que poseen dos sectores o brazos y que contienen el ADN.

diferencias entre célula procariota y eucariota

1. En la siguiente imagen indica qué tipo de célula observas y describe la función de cada uno de los organelos señalados.

a) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

b) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

c) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

d) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

e) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

f) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

 

g) Organelo: _____________________

Función: ______________________________________________________________________________________________

2. Relaciona cada una de las formas de las bacterias con su descripción. Une con flechas.

Coco Aspecto esférico en forma de cubos.
Diplococo Aspecto esférico agrupado en racimos.
Vibrio Aspecto esférico sin agrupación.
Sarcinas Aspecto esférico agrupados de a dos.
Estafilococos Aspecto parecido a un tirabuzón.
Bacilos Aspecto esférico agrupado en cadenas.
Estreptococo Aspecto ligeramente curvado.
Espirilos Aspecto parecido a un bastón o varilla.

3. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • En las células eucariotas el núcleo está protegido por una membrana nuclear. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los lisosomas realizan la respiración celular.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los ribosomas se encargan de fabricar las proteínas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los animales y las plantas están formados por células procariotas.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La teoría de la panspermia también es llamada teoría fijista.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

célula animal y célula vegetal

1. Establece diferencias entre la célula animal y la célula vegetal.

Célula animal Célula vegetal
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro relacionado con la teoría endosimbiótica.

¿Qué es la endosimbiosis?  

 

 

¿Quién propuso la teoría endosimbiótica? ¿En qué año?
¿Cuál era su propósito?  

 

 

Primera incorporación simbiogenética  

 

 

 

Segunda incorporación simbiogenética  

 

 

 

Tercera incorporación simbiogenética  

 

 

 

 

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS

Clasificación cultural de animales y plantas

1. Indica a qué reino pertenecen: ¿plantas o animales?

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

2. ¿Cómo era la clasificación cultural de los animales y plantas hace unos 400 años?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Plantas medicinales

1. Escribe el nombre correcto de cada uno de estos tipos de plantas medicinales.

1. El componente activo de estas plantas medicinales permite acelerar la evacuación intestinal: __________________.

2. Son plantas aperitivas que suelen consumirse antes de comer, ya que tienen acción sobre la función gástrica del organismo. Por ejemplo: la genciana y la centaura menor: __________________.

3. Su función principal es la de facilitar la expectoración. Tienen propiedades estimulantes que facilitan la disolución de mucosidades: __________________.

4. Son aquellas plantas capaces de reconstruir tejidos dañados y de reducir las inflamaciones: __________________.

5. Su alto contenido de taninos hace que trabajen sobre las mucosas y la epidermis. Además, son antiinflamatorias: __________________.

6. Estas plantas reducen el dolor intestinal y detienen el desarrollo de las bacterias que causan fermentaciones intestinales: __________________.

2. Escribe la función medicinal de cada una de estas plantas.

Manzanilla
Ajo
Jengibre

Elementos necesarios para la vida

1. En la siguiente tabla se muestran las funciones del agua. Relaciona la columna A con la B. 

A B
El agua interviene en muchas reacciones químicas. Se presenta durante la digestión de alimentos y respiración celular, entre otras reacciones metabólicas. (  ) Función disolvente (  )
El agua es el medio acuoso necesario para que se dé la vida, es el disolvente universal. (  ) Función estructural (  )
El agua no sólo forma parte de la estructura celular, sino que el cuerpo de algunos animales está formado casi en su totalidad por agua. (  ) Función estructural (  )
El agua funciona como el vehículo para transportar sustancias dentro de cada ser vivo. (  ) Función bioquímica (  )
El agua permite conservar la temperatura corporal. (  ) Función de transporte (  )

2. Escribe la importancia del oxigeno, los alimentos y la luz solar. 

Oxígeno Luz solar Alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMAS DE NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN

1. Indica qué ser vivo es productor primario, consumidor primario o consumidor secundario.

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

2. Escribe las diferencias entre reproducción sexual y asexual.

Reproducción sexual Reproducción asexual
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La importancia de la conservación de la biodiversidad

1. ¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la tabla y escribe cuál es el efecto de cada uno de esos factores sobre la biodiversidad.

Caza y captura ilegal  

 

 

 

Contaminación  

 

 

 

Destrucción de hábitats  

 

 

 

Introducción de especies exóticas  

 

 

 

 

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

El mundo físico

Acción mecánica: movimiento, reposo y deformación

1. Escribe 5 ejemplos de acciones mecánicas

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones. 

a. La acción que hacemos que produce un efecto sobre un objeto se conoce como: ___________________.

b. Propiedad que tienen los cuerpos y objetos que hace que permanezcan en estado de reposo relativo o movimiento relativo: ___________________.

c. Cambio de posición de un objeto u organismo en el espacio: ___________________.

d. Unión de todos los puntos por los que pasa un objeto u organismo al moverse: ___________________.

e. Cambio de la velocidad del objeto que está en movimiento, en un lapso de tiempo determinado: ___________________.

3. ¿Qué tipo de movimiento observas en las imágenes A y B?

A B
_____________________ _____________________

Fuerzas de la vida cotidiana

1. Verdadero y falso. Escribe una V para las opciones verdaderas y una F para las falsas. Justifica las falsas.

a. Una aceleración es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. La acción mecánica siempre implica una fuerza, pero la fuerza no siempre implica una acción mecánica. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. La fuerza de contacto se origina cuando estiramos o comprimimos un cuerpo elástico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. La fuerza normal es la que ejerce un cuerpo apoyado sobre una superficie, y actúa de manera perpendicular al plano. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. La fuerza nuclear es aquella que se desarrolla en el núcleo de los átomos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. Explica a qué tipo de fuerza hace referencia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

La acción mecánica y los sonidos

1. Explica brevemente cómo se produce el sonido.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones.

a. Es un fenómeno vibratorio que se transmite por medio de ondas: ___________________.

b. Es una reflexión del sonido que se produce cuando, por ejemplo, gritamos en un lugar de grandes dimensiones: ___________________.

c. Cuando hablamos, producimos en el aire ondas sonoras que se propagan con rapidez y llegan a los oídos de las personas. La voz es producida gracias al aparato fonador llamado: ___________________.

Características del sonido

1. Escribe las diferencias entre sistema auditivo periférico y central.

Sistema auditivo periférico Sistema auditivo central
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe la respuesta correcta para cada una de las opciones. 

a. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos graves, medios o agudos.

______________________________________________________________________________________________________

b. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles.

______________________________________________________________________________________________________

c. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos largos, cortos y muy cortos.

______________________________________________________________________________________________________

d. Característica del sonido que permite distinguir entre los distintos tipos de sonidos.

______________________________________________________________________________________________________

Imanes en la vida cotidiana

1. Marca con una cruz (X) las propiedades de los imanes.

Son solubles en agua. (  ) Dependiendo de su poder magnético, atraen con distinta fuerza y a más o menos distancia. (  )
Son capaces de atraer cuerpos de acero y hierro. (  ) Son insípidos. (  )
Se adaptan al recipiente que los contiene. (  ) Son capaces de transmitir sus propiedades a otros objetos de plástico y papel. (  )
Un polo rechaza a los mismos polos y atrae a distintos. (  ) Son capaces de transmitir sus propiedades a otros objetos de hierro y acero. (  )
Son incoloros. (  ) Sus partículas están muy separadas.(  )

2. Investiga y escribe 5 usos de los imanes.

________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

Nociones de gravedad y peso

1. Escribe las diferencias entre masa y peso

Masa Peso
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga, ¿quién descubrió el fenómeno de la gravedad y cómo lo hizo?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 13 / EJERCICIOS

HÁBITOS SALUDABLES Y ENFERMEDADES | EJERCICIOS

CONSUMO DE AGUA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE

1. Verdadero y falso. Marca con una V las opciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a. El agua es un compuesto formado por la unión de dos elementos, oxígeno e hidrógeno. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b. En estado natural, el agua se halla en forma sólida únicamente. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c. En estado líquido, las moléculas de agua se encuentran muy unidas entre sí. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d. En estado gaseoso, el agua se halla en forma de vapor de agua en la atmósfera. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e. El agua es de color azul y tiene la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que la contenga. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f. El agua es insípida, al beberla no tiene algún sabor en específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la imagen. ¿A qué hace referencia esta molécula? Describe su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Escribe 5 consecuencias de no mantenerse hidratado.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

Preparación correcta de los alimentos

1. Marca con una cruz (X) los métodos correctos de higiene de los alimentos.

(  ) Lavar las verduras con abundante agua antes de consumirlas.

(  ) Lavarse las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos.

(  ) Utilizar los mismos utensilios para cortar carnes y verduras.

(  ) Guardar carnes y verduras en los mismos envases.

(  ) Separar los alimentos cocidos de los crudos.

(  ) Desinfectar la cocina antes de comenzar a cocinar.

2. Relaciona el organismo con la enfermedad que produce. Une con flechas.

Organismo Enfermedad
Salmonella  Intoxicación estafilocócica
Taenia saginata  Giardiasis
Staphylococcus Taeniasis
Giardia Salmonelosis

Alimentos transgénicos

1. Describe el proceso de elaboración de alimentos transgénicos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.

Ventajas Desventajas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfermedades asociadas con el consumo de drogas

1. Escribe 2 enfermedades o consecuencias que produce cada uno de estas drogas.

Alcohol
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Marihuana
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Cocaina
  • __________________________________________
  • __________________________________________
Heroina
  • __________________________________________
  • __________________________________________

2. Visualiza la imagen. Describe qué es y sus consecuencias para la salud.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Estadísticas de enfermedades más frecuentes a nivel mundial

1. Relaciona la columna A con la B. Une con flechas

A B
Gripe Acumulación anormal o excesiva de grasa.
Diabetes Enfermedad crónica respiratoria que afecta a los pulmones causando episodios de jadeo, dificultad para respirar, presión en el pecho y tos.
Obesidad Enfermedad crónica caracterizada por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre.
Asma Enfermedad del hígado que hace que el mismo se inflame y deje de funcionar correctamente.
Hepatitis Enfermedad viral respiratoria.

2. Escribe los síntomas de las siguientes enfermedades

Hepatitis A Asma Gripe
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 14 / TEMA 4

La Tierra

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de todos los planetas del sistema solar. Además, es el único en donde existe la vida debido a que agrupa una serie de condiciones que favorecen su desarrollo, como la temperatura y una atmósfera rica en oxígeno.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

VER INFOGRAFÍA

Datos de interés

Masa: 5,9736 × 1024 kg

Densidad media: 5,515 g/cm³​

Diámetro ecuatorial: 12.756 km

Diámetro entre los polos: 12.730 km

Superficie: 510.072.000 km²

Distancia media del Sol: 149,6 millones de km

Temperatura media: 14 °C

Nuestro planeta es un elipsoide de revolución achatado por la rotación, lo que ocasiona que el ecuador esté ligeramente más inclinado con un diámetro medio de 12.756 kilómetros. Visto desde el espacio, el planeta Tierra parece pequeño y con una capa sencilla y frágil de atmósfera. Desde ese punto de vista predomina el azul del mar y el blanco de las nubes y zonas polares, junto al marrón y verde de los continentes.

Se cree que la Tierra es el único planeta de nuestro sistema que alberga vida (biósfera).
¿Sabías qué?
El planeta Tierra es el único planeta del sistema solar con agua en estado líquido en su superficie, ya que los océanos suman el 70 % y los continentes el resto.

Estructura del planeta Tierra

Estructura terrestre.
  • La corteza es la capa más externa y está compuesta por roca sólida.
  • La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, involucra a la corteza continental, con un espesor entre 20 y 70 km y a la corteza oceánica de unos 10 km de espesor.
  • La astenosfera es la capa ubicada en la parte superior del manto y debajo de la litosfera, casi entre 30 y 130 km de profundidad. Se compone principalmente de silicatos y sobre ella están las placas tectónicas.
  • El manto está compuesto por rocas en estado sólido y líquido ricas en sílice. El manto es la capa más grande de la Tierra y constituye el 82 % del volumen terrestre.
  • El núcleo está compuesto principalmente por hierro. Se diferencia en un núcleo externo en estado líquido y uno interno en estado sólido.
¿Sabías qué?
Se cree que la formación de la Tierra sucedió al mismo tiempo que la del sistema solar, hace aproximadamente 4.500 millones de años.
¿Cómo se formó la Tierra?

Las capas de la Tierra, al encontrarse en estado líquido, comenzaron a separarse con respecto a sus densidades relativas. De esta forma, los elementos más pesados se acumularon en el interior, mientras que los más livianos se congregaron en el exterior, donde irradiaron gran parte de su energía hasta solidificarse.

MOVIMIENTOS DEL PLANETA TIERRA

VER INFOGRAFÍA

Rotación

La rotación es el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje, llamado eje terrestre. Este atraviesa la Tierra desde el polo norte hasta el polo sur, y tiene una inclinación aproximada de 23°. El movimiento de rotación no es perceptible para los habitantes de la Tierra. Entonces, ¿cómo sabemos qué ocurre realmente? La respuesta es simple y sí es perceptible a nuestros ojos. Como consecuencia de la rotación de la Tierra, los diferentes puntos de la superficie terrestre reciben los rayos del Sol en diferentes momentos. El resultado de este movimiento es la sucesión entre el día y la noche.

El día y la noche

La parte iluminada por el Sol durante el movimiento de rotación es el día, mientras que la cara opuesta y oscurecida es la noche. Entre ambas zonas existe una penumbra, la cual representa al amanecer y el atardecer.

Husos horarios

Fueron creados en 1859 por Quirico Filopante, de nacionalidad italiana. Surgieron como resultado de la división de los 360° de la circunferencia terrestre por las 24 horas del día. De esta forma, se obtienen 24 sectores de 15 minutos cada uno. Estos sectores están delimitados por los meridianos y cada punto ubicado sobre un mismo huso tiene la misma hora.

Traslación

La traslación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Este movimiento se produce al mismo tiempo que la rotación. En la trayectoria que describe la Tierra alrededor del Sol hay puntos que se encuentran más cercanos a la estrella y otros más lejanos. La traslación es el movimiento que provoca la transición de las estaciones: invierno, otoño, primavera y verano.

La Tierra realiza una vuelta alrededor del Sol en un año sidéreo que dura 365 días.
¿Sabías qué?
El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol traza una trayectoria u órbita elíptica que se extiende por 930 millones de kilómetros.
Implicaciones del movimiento de traslación de la Tierra

La existencia de las estaciones del año, debido al ángulo de inclinación de la Tierra, produce modificaciones climáticas. Algunas de las consecuencias son los vientos monzones, que los animales tomen períodos específicos para alimentarse o reproducirse, y las variaciones en la duración del día y la noche a lo largo del año durante las estaciones.

Los cambios en las estaciones climáticas son producidos porque a lo largo del año y de la traslación del planeta Tierra, los rayos solares llegan a hemisferios de distinta inclinación axial.

Precesión

Se llama precesión el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje en forma de trompo o peonza, es decir, imita el movimiento de estos objetos. Podemos identificar, principalmente, tres causas que producen este movimiento:

  1. La inclinación del eje terrestre de 23°.
  2. La forma que tiene la Tierra, ya que no es una esfera perfecta, sino que está achatada en los polos.
  3. La influencia gravitatoria del Sol y la Luna sobre la Tierra.
¿Sabías qué?
La vuelta completa de precesión se llama año platónico y sus efectos son perceptibles con el paso de mucho tiempo.

Nutación

En la Tierra, el movimiento de nutación se superpone al de precesión y es un pequeño movimiento de vaivén del eje de la Tierra. Este movimiento hace que cada 18,6 años el eje terrestre se incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesión. En la actualidad, la oblicuidad media es de poco menos de 23° 26′ 16’’.

Nutación y precesión.
¿Sabías qué?
La oblicuidad media decrece 0,47″ por año, lo cual se refleja en un desplazamiento anual de 14,4 m de los trópicos y círculos polares medios.

A pesar de ser un movimiento complejo, el mismo fue descubierto en el año 1728 por el astrónomo inglés James Bradley. Sin embargo, se dio a conocer 20 años más tarde y, mucho después, se supo que la causa de este movimiento tenía que ver con la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.

NUTACIÓN

El movimiento de nutación provoca que cada 18,6 años el eje de rotación de la Tierra se incline levemente.

¿POR QUÉ HAY VIDA EN EL PLANETA TIERRA?

Los factores que posibilitaron la vida en la Tierra son múltiples. El primero y el más importante es la distancia al Sol, pero otros de gran importancia también son la composición de la atmósfera, la capa de ozono y la presencia de agua.

La Tierra es el único planeta en el que se ha comprobado que existe vida. Las primeras señales de vida se encontraron en las algas verde azuladas y bacterias formadas en los mares.

Distancia con respecto al Sol

La distancia entre la Tierra y el Sol es de unos 150 millones de kilómetros. Si nuestro planeta se encontrara más cerca o más lejos de la estrella, el calor o el frío harían que sea imposible la vida aquí.

El Sol como fuente de energía es indispensable para el desarrollo y la supervivencia de todos los seres vivos que habitan la Tierra. La energía proveniente de los rayos solares es utilizada por los productores primarios, como las plantas y ciertos microorganismos, para producir sus propias sustancias alimenticias e iniciar las redes tróficas. Como consecuencia de la fotosíntesis, se produce el oxígeno que necesitan la mayoría de los seres vivos para vivir.

Importancia del Sol para los animales

Muchos animales, como los reptiles y los anfibios, requieren de la luz solar para mantener su temperatura corporal estable. Esto se debe a que estos animales no son capaces de regular su propia temperatura y necesitan luz solar para calentarse. En cambio, los mamíferos y las aves sí son capaces de regular su propia temperatura y son independientes del Sol para mantenerse templados.

Atmósfera

VER INFOGRAFÍA

La atmósfera terrestre se localiza por encima de la corteza y se compone principalmente de nitrógeno (78 %), oxígeno (20 %), vapor de agua, anhídrido carbónico y gases nobles (2 %).

Todos los seres vivos provienen de un ancestro común. Esto se establece debido a que todos los tipos de vida que se conocen están basados en la química del carbono y en el paso de información del ADN al ARN.

Estructuralmente se divide en 5 capas. La tropósfera es la más cercana a la superficie y en ella ocurren los fenómenos meteorológicos más comunes (lluvias, vientos, etc.). La estratósfera está por encima de la tropósfera y es el lugar donde se forma la capa de ozono. Luego sigue la mesósfera y por arriba de esta, la ionósfera, también denominada termósfera por la gran temperatura que tiene. Por último, se localiza la exósfera.

Estructura de la atmósfera terrestre.
Composición de la atmósfera

  • Nitrógeno (N2), que constituye un 78 % del volumen del aire.
  • Oxígeno (O2), que representa el 21 % del volumen del aire.
  • Otros gases como el argón (Ar), que contribuye en un 0,9 % al volumen del aire.
  • Dióxido de carbono (CO2), que representa el 0,03 % del volumen del aire.
  • Ozono (O3) es un gas minoritario que se encuentra en la estratósfera.
  • Vapor de agua.
  • Partículas sólidas y líquidas.

Presencia de agua

La presencia de agua en sus tres estados es otro factor fundamental para la vida. Este elemento es imprescindible para los seres vivos y ocupa casi tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta.

A diferencia de lo que sucede en otros planetas del sistema solar, en condiciones naturales, en la Tierra el agua se encuentra principalmente en estado líquido. Esto es fundamental para el desarrollo de la vida, ya que la mayoría de los seres vivos requieren de agua líquida para llevar adelante sus procesos vitales.

¿Sabías qué?
La ausencia de agua líquida en otros planetas puede ser una de las causas de que no exista la vida tal y como la conocemos.
El agua en los seres vivos

El contenido de agua en cada ser vivo varía en función a su longevidad y actividad fisiológica, por lo que una célula embrionaria tendrá mayor contenido de agua que la célula de un individuo adulto.

Suelos

Por otra parte, la composición de los suelos es muy importante para los seres vivos. En el suelo se encuentran grandes cantidades de minerales y nutrientes que sirven como fuente de energía para las plantas y para los hongos. Los suelos poseen tres capas:

  • Una capa superior, rica en minerales, que sirve de sustento para la fijación de las plantas al suelo.
  • Una capa intermedia por donde circula el agua subterránea.
  • Una capa inferior donde se ubican las rocas que sirven de base para la formación del suelo.
¿Qué es la zona de habitalidad?

La zona de habitabilidad es la región del espacio exterior en la que es posible encontrar vida. Está definida por diversas características:

  1. Un planeta o satélite rocoso con masa similar a la Tierra debe estar ubicado en cercanía de una estrella brillante como el Sol.
  2. La atmósfera del planeta ubicado en la zona de habitabilidad debe tener la composición adecuada para permitir que el agua se encuentre en sus tres estados.
  3. El planeta debe tener luminosidad y radiación incidente de la estrella brillante, similar a la que da el Sol en la Tierra.
¿Qué es la biósfera?

El conjunto de los seres vivos que habitan la Tierra se denomina biósfera. En cada ecosistema, los componentes bióticos y abióticos se relacionan en un perfecto equilibrio. El accionar humano pone en peligro este equilibrio y, por ende, la vida en el planeta.

 

VER INFOGRAFÍA

 

LA LUNA, NUESTRO SATÉLITE NATURAL

VER INFOGRAFÍA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra, el quinto satélite más grande de nuestro sistema solar y el único que el hombre pudo pisar. Al igual que la Tierra y muchos de los astros, la Luna posee movimientos de rotación (sobre su propio eje) y traslación (alrededor de la Tierra).

El diámetro de la Luna es de aproximadamente 3.500 kilómetros. La temperatura en su superficie durante el día es de 107 °C y durante la noche de -153 °C. Esto se debe a que cambia su posición con respecto al Sol. La Luna se ubica a unos 380.000 kilómetros de distancia de la Tierra.

Fases lunares

Las fases de la Luna son los cambios aparentes de la parte visible o iluminada del satélite causados por su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El ciclo completo se llama lunación y dura aproximadamente un mes.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “El hombre llega a la Luna”

Este recurso audiovisual detalla lo sucedido en uno de los eventos más destacados en la historia: la llegada del hombre a la Luna.

VER

Video “Cumbre de La Tierra”

Video sobre la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se celebró del 3 al 14 de junio de 1992.

VER

Video “Funciones y partes de la atmósfera”

Recurso descriptivo acerca de las funciones y partes de la atmósfera terrestre.

VER

Artículo “El agua en los seres vivos. Funciones”

En el siguiente artículo destacado encontrará información sobre la importancia del agua para los seres vivos.

VER 

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

SALUD Y ENFERMEDAD | EJERCICIOS

SALUD Y ENFERMEDAD

1. Investiga en varias fuentes la definición de salud, analiza y luego realiza una definición con tus propias palabras.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre endemia, epidemia y pandemia.

Endemia Epidemia Pandemia
 

 

 

 

 

 

3. Realiza una tríada ecológica con las siguientes enfermedades:

Diabetes

Agente:

Ambiente:

Huésped:

Gripe

Agente:

Ambiente:

Huésped:

Dengue

Agente:

Ambiente:

Huésped:

prevención primaria

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es una enfermedad?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las etapas de una enfermedad? Descríbelas brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de enfermedades?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de medidas de higiene personal, higiene del hogar e higiene de los alimentos.

Higiene personal Higiene del hogar Higiene de los alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un mapa conceptual con todo lo relacionado a las vacunas (definición, utilidad, tipos y ejemplos, entre otros).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

prevención secundaria

1. Completa las siguientes oraciones:

  • La prevención secundaria tiene como objetivo ___________________________ de una enfermedad o lesión que ________________________________.
  • El período patogénico es la etapa de __________________ de la enfermedad.
  • El diagnóstico precoz se realiza cuando _____________________________________________.
  • El tratamiento se define como ______________________ que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con ________________________ para mejorar su estado de salud.

2. Realiza un esquema de los primeros auxilios que se le dan a una persona que ha sufrido un accidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un listado de al menos 15 artículos que guardarías en tu kit de primeros auxilios e indica el uso que se le da a cada uno.

  1. ______________________________________________________________________________.
  2. ______________________________________________________________________________.
  3. ______________________________________________________________________________.
  4. ______________________________________________________________________________.
  5. ______________________________________________________________________________.
  6. ______________________________________________________________________________.
  7. ______________________________________________________________________________.
  8. ______________________________________________________________________________.
  9. ______________________________________________________________________________.
  10. ______________________________________________________________________________.
  11. ______________________________________________________________________________.
  12. ______________________________________________________________________________.
  13. ______________________________________________________________________________.
  14. ______________________________________________________________________________.
  15. ______________________________________________________________________________.

prevención terciaria

1. Busca 3 ilustraciones relacionadas con las técnicas de rehabilitación y describe la forma en la que ayudan al individuo a mejorar su condición física y su calidad de vida.

Ilustración ¿Cómo ayuda?
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

2. Establece la diferencia entre prevención terciaria y cuaternaria, e incluye ejemplos de cada una.

Prevención terciaria Prevención cuaternaria
 

Diferencia

 

 

 

 

Ejemplos