Los zenúes son una civilización indígena que desde los tiempos precolombinos habitó principalmente la región del Caribe colombiano, en los actuales departamentos de Córdoba, Sucre y parte de Antioquia y Bolívar. Su historia se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles y su legado vive actualmente en la cultura de sus descendientes.
Artesanía
Los zenúes se destacan como hábiles orfebres, tejedores y alfareros, esta última una práctica con la que la mujer era frecuentemente retratada como símbolo de fertilidad, respeto y sabiduría. Su orfebrería, trabajada principalmente en oro, incluía figuras humanas y animales con un fuerte simbolismo espiritual y formas geométricas que representaban el orden cósmico. Por otro lado, son particularmente reconocidos por su habilidad en el trenzado de fibras vegetales, específicamente de la fibra de la planta caña flecha (Gynerium sagitatum), con la que aun en la actualidad fabrican diversos objetos que se venden incluso a nivel internacional.
Sistema hidráulico
Una de las características más llamativas de la civilización zenú fue su eficiente manejo del medioambiente, en especial el uso y provecho que lograron obtener a partir del agua proveniente de las frecuentes inundaciones y variaciones climáticas de la región que habitaban. Para ello desarrollaron un avanzado sistema hidráulico, compuesto por una compleja red de canales, zanjas, diques y camellones o terrazas elevadas, con la que lograron drenar las aguas y convertir las extensas llanuras inundadas en tierras cultivables. Este sistema no solo les permitió producir alimentos como maíz, yuca, ají, frijoles y algodón, sino que con ello también lograron mantener el control territorial y evitar las plagas.
Religión
La cosmovisión zenú actual integra un sincretismo espiritual donde convergen el cristianismo impuesto durante la colonización y las creencias ancestrales profundamente ligadas al entorno natural, con adoración a aspectos como el agua y la tierra. La muerte era concebida y celebrada como un tránsito hacia otro plano, por lo que los ritos funerarios incluían ofrendas y entierros cuidadosamente organizados.
