La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo, así como los derechos de las personas para escoger a sus gobernantes. Este sistema político se caracteriza por ser parlamentarista o presidencialista, sistemas democráticos que dirigen consecuencias políticas muy diferentes.
Parlamentarismo
Presidencialismo
Definición (según la RAE)
“Sistema político en que el Poder Legislativo está confinado al Parlamento, ante el cual es responsable el Gobierno”.
“Sistema de organización en que el presidente de la república es también jefe de Gobierno, sin depender de la confianza de las cámaras”.
Sistema político
Democrático.
Democrático.
Soberanía
Recae en el Parlamento.
Recae en el Parlamento y el presidente.
Legitimidad
El Parlamento es la única institución con legitimidad democrática. Este representa la voluntad del pueblo ya que elige a sus miembros por votación directa.
La legitimidad tiene un carácter dual, toda vez que el presidente y el Parlamento
asumen el poder por medio de elección directa.
Origen
En las monarquías, donde poco a poco los parlamentos se ganaron mayores competencias hasta llegar, por ejemplo, como en Inglaterra, donde la reina puede reinar pero no gobernar.
En las repúblicas modernas, renuentes a monarcas y aristócratas. Una de las primeras fue Estados Unidos, donde las colonias formaron una confederación y retuvieron cada una su soberanía particular.
Poder Ejecutivo
Integrado por un jefe de Estado (presidente o un monarca) con poderes limitados y un gobierno elegido por el Parlamento. La función ejecutiva está segmentada en tres órganos: Jefatura de Estado, Jefatura de Gobierno y Gabinete.
El jefe de Estado y de Gobierno son la misma persona y no es objeto de censura parlamentaria. El presidente puede nombrar y remover a los secretarios de Estado o ministros. Dichos miembros no pueden estar simultáneamente en el Legislativo.
Poder Legislativo
El carácter democrático del Ejecutivo procede del Legislativo, el cual basa su carácter democrático en el voto popular. El Parlamento, como órgano legislativo, interviene en los asuntos de Gobierno y sin su consentimiento no se realiza ningún plan.
Está integrado por representantes con legitimidad democrática al ser elegidos popularmente. El Poder Legislativo es interdependiente del Ejecutivo y ambos mantienen facultades y ámbitos competenciales muy específicos.
Relación entre poderes
Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo
tienen un carácter directo.
Las relaciones entre los poderes Ejecutivo y
Legislativo tienen un carácter indirecto.
Elecciones
El jefe de Gobierno es elegido por el Parlamento, donde debe haber un partido o coalición mayoritaria.
La elección del presidente (jefe de Estado y jefe de Gobierno) se efectúa generalmente en votación directa de la ciudadanía.
Eficiencia
Vinculada a factores institucionales, como la fortaleza del partido de Gobierno y de los acuerdos parlamentarios.
Depende de la capacidad del gobernante, los logros y fracasos del Gobierno son atribuidos a él.
Ventajas
Mayor flexibilidad del sistema.
Mayor representación social.
Mayor capacidad de respuesta ante una crisis gubernamental.
Mayor consenso en la toma de decisiones.
Se considera más estable que el parlamentarismo.
No hay dependencia política partidista.
Mayor coherencia y rapidez en la toma de decisiones.
Desventajas
Elección del Ejecutivo y el Legislativo están estrechamente vinculadas.
La flexibilidad electoral puede resultar en inestabilidad.
Se sigue la disciplina del partido político, el cual está fuertemente organizado.
Conflictos de legitimidad entre el Parlamento y el presidente.
Dificultad en la toma de decisiones en caso de oposición entre los órganos.
El sistema nervioso es el coordinador de las funciones del cuerpo y está dividido en dos: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, a su vez al encéfalo lo conforman el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y la protuberancia anular.
Cerebro
Cerebelo
Bulbo raquídeo
Definición
Es una masa de tejido nervioso que integra la información sensorial, dirige las respuestas motoras y permite el aprendizaje.
Es una sección del cerebro que coordina las respuestas musculares y las no voluntarias.
Se encuentra en la parte más baja del tronco encefálico. Su función es transmitir los impulsos nerviosos desde la médula espinal hasta el encéfalo.
Sistema del cuerpo al que pertenece
Sistema nervioso.
Sistema nervioso.
Sistema nervioso.
¿A qué parte del sistema nervioso pertenece?
Sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.
Ubicación
Cráneo.
Fosa craneal posterior.
Entre el puente troncoencefálico, por arriba, y la médula espinal, por debajo.
Divisiones
Hemisferio derecho y hemisferio izquierdo.
Dos hemisferios.
Cara anterior, cara lateral y cara posterior.
Peso
1,4 kg.
150 g.
6 g – 7 g.
Tamaño
1.100 cm3.
10 cm de ancho, 5 cm de alto y 6 cm
1,5 cm de diámetro, 3 cm de largo y 1,3 cm de espesor.
Enfermedades
Epilepsia, mal de Parkinson, esclerosis múltiple, Alzheimer, esquizofrenia, neurosis o depresión, entre otros.
Hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio, temblor y síndrome cerebeloso.
2. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes definiciones.
a. Es un fenómeno vibratorio que se transmite por medio de ondas: ___________________.
b. Es una reflexión del sonido que se produce cuando, por ejemplo, gritamos en un lugar de grandes dimensiones: ___________________.
c. Cuando hablamos, producimos en el aire ondas sonoras que se propagan con rapidez y llegan a los oídos de las personas. La voz es producida gracias al aparato fonador llamado: ___________________.
Características del sonido
1. Escribe las diferencias entre sistema auditivo periférico y central.
Sistema auditivo periférico
Sistema auditivo central
2. Escribe la respuesta correcta para cada una de las opciones.
a. Característica del sonido que permite distinguir entre sonidos graves, medios o agudos.
2. De acuerdo con la información otorgada, escribe el nombre de estas dos afecciones.
a. Se conoce también como infarto cerebral, ocurre cuando una arteria del cerebro se tapa o se rompe: ______________________.
b. Se caracteriza por atacar las células del cerebro y los neurotransmisores (sustancias químicas que transportan mensajes entre las células del cerebro), lo que afecta la forma en que funciona su cerebro, su memoria y la forma en que se comporta: ______________________.
Sistema sensorial
1. Enumera el proceso completo de la visión.
( ) Interpretación: el cerebro reconoce, procesa e interpreta impulsos, y los convierte en imágenes con sentido para nosotros.
( ) Percepción: la luz que entra en el ojo atraviesa una serie de órganos transparentes, la córnea, el humor acuoso y el humor vítreo. Es en este momento se busca, se sigue y se enfoca la imagen.
( ) Transmisión: los impulsos nerviosos inician su camino al cerebro a través del nervio óptico.
( ) Transformación: la imagen llega a la retina, allí las células sensoriales transforman la luz en impulsos nerviosos.
2. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.
A
B
El ojo
Se encuentran dentro de las papilas, tienen una vida corta, se reemplazan cada 10 días.
Percepción de olores
Es la capacidad de recibir e interpretar mensajes en el proceso de comunicación.
Receptores gustativos
Es el órgano encargado de recibir los estímulos visuales.
Proceso de escuchar
Este proceso inicia cuando las sustancias químicas en el aire ingresan a la nariz durante el proceso de respiración.
La piel
Posee receptores que detectan el tacto, la presión, la vibración, la temperatura y el dolor.
Sistema de locomoción
1. Escribe el nombre de cada uno de estos tipos de huesos.
2. Escribe 5 formas de cuidar el sistema esquelético.
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de todos los planetas del sistema solar. Además, es el único en donde existe la vida debido a que agrupa una serie de condiciones que favorecen su desarrollo, como la temperatura y una atmósfera rica en oxígeno.
Nuestro planeta es un elipsoide de revolución achatado por la rotación, lo que ocasiona que el ecuador esté ligeramente más inclinado con un diámetro medio de 12.756 kilómetros. Visto desde el espacio, el planeta Tierra parece pequeño y con una capa sencilla y frágil de atmósfera. Desde ese punto de vista predomina el azul del mar y el blanco de las nubes y zonas polares, junto al marrón y verde de los continentes.
Se cree que la Tierra es el único planeta de nuestro sistema que alberga vida (biósfera).
¿Sabías qué?
El planeta Tierra es el único planeta del sistema solar con agua en estado líquido en su superficie, ya que los océanos suman el 70 % y los continentes el resto.
Estructura del planeta Tierra
Estructura terrestre.
La corteza es la capa más externa y está compuesta por roca sólida.
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, involucra a la corteza continental, con un espesor entre 20 y 70 km y a la corteza oceánica de unos 10 km de espesor.
La astenosfera es la capa ubicada en la parte superior del manto y debajo de la litosfera, casi entre 30 y 130 km de profundidad. Se compone principalmente de silicatos y sobre ella están las placas tectónicas.
El manto está compuesto por rocas en estado sólido y líquido ricas en sílice. El manto es la capa más grande de la Tierra y constituye el 82 % del volumen terrestre.
El núcleo está compuesto principalmente por hierro. Se diferencia en un núcleo externo en estado líquido y uno interno en estado sólido.
¿Sabías qué?
Se cree que la formación de la Tierra sucedió al mismo tiempo que la del sistema solar, hace aproximadamente 4.500 millones de años.
¿Cómo se formó la Tierra?
Las capas de la Tierra, al encontrarse en estado líquido, comenzaron a separarse con respecto a sus densidades relativas. De esta forma, los elementos más pesados se acumularon en el interior, mientras que los más livianos se congregaron en el exterior, donde irradiaron gran parte de su energía hasta solidificarse.
La rotación es el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje, llamado eje terrestre. Este atraviesa la Tierra desde el polo norte hasta el polo sur, y tiene una inclinación aproximada de 23°. El movimiento de rotación no es perceptible para los habitantes de la Tierra. Entonces, ¿cómo sabemos qué ocurre realmente? La respuesta es simple y sí es perceptible a nuestros ojos. Como consecuencia de la rotación de la Tierra, los diferentes puntos de la superficie terrestre reciben los rayos del Sol en diferentes momentos. El resultado de este movimiento es la sucesión entre el día y la noche.
El día y la noche
La parte iluminada por el Sol durante el movimiento de rotación es el día, mientras que la cara opuesta y oscurecida es la noche. Entre ambas zonas existe una penumbra, la cual representa al amanecer y el atardecer.
Husos horarios
Fueron creados en 1859 por Quirico Filopante, de nacionalidad italiana. Surgieron como resultado de la división de los 360° de la circunferencia terrestre por las 24 horas del día. De esta forma, se obtienen 24 sectores de 15 minutos cada uno. Estos sectores están delimitados por los meridianos y cada punto ubicado sobre un mismo huso tiene la misma hora.
Traslación
La traslación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Este movimiento se produce al mismo tiempo que la rotación. En la trayectoria que describe la Tierra alrededor del Sol hay puntos que se encuentran más cercanos a la estrella y otros más lejanos. La traslación es el movimiento que provoca la transición de las estaciones: invierno, otoño, primavera y verano.
La Tierra realiza una vuelta alrededor del Sol en un año sidéreo que dura 365 días.
¿Sabías qué?
El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol traza una trayectoria u órbita elíptica que se extiende por 930 millones de kilómetros.
Implicaciones del movimiento de traslación de la Tierra
La existencia de las estaciones del año, debido al ángulo de inclinación de la Tierra, produce modificaciones climáticas. Algunas de las consecuencias son los vientos monzones, que los animales tomen períodos específicos para alimentarse o reproducirse, y las variaciones en la duración del día y la noche a lo largo del año durante las estaciones.
Los cambios en las estaciones climáticas son producidos porque a lo largo del año y de la traslación del planeta Tierra, los rayos solares llegan a hemisferios de distinta inclinación axial.
Precesión
Se llama precesión el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje en forma de trompo o peonza, es decir, imita el movimiento de estos objetos. Podemos identificar, principalmente, tres causas que producen este movimiento:
La inclinación del eje terrestre de 23°.
La forma que tiene la Tierra, ya que no es una esfera perfecta, sino que está achatada en los polos.
La influencia gravitatoria del Sol y la Luna sobre la Tierra.
¿Sabías qué?
La vuelta completa de precesión se llama año platónico y sus efectos son perceptibles con el paso de mucho tiempo.
Nutación
En la Tierra, el movimiento de nutación se superpone al de precesión y es un pequeño movimiento de vaivén del eje de la Tierra. Este movimiento hace que cada 18,6 años el eje terrestre se incline un poco más o un poco menos respecto a la circunferencia que describe el movimiento de precesión. En la actualidad, la oblicuidad media es de poco menos de 23° 26′ 16’’.
Nutación y precesión.
¿Sabías qué?
La oblicuidad media decrece 0,47″ por año, lo cual se refleja en un desplazamiento anual de 14,4 m de los trópicos y círculos polares medios.
A pesar de ser un movimiento complejo, el mismo fue descubierto en el año 1728 por el astrónomo inglés James Bradley. Sin embargo, se dio a conocer 20 años más tarde y, mucho después, se supo que la causa de este movimiento tenía que ver con la atracción gravitatoria ejercida por la Luna.
NUTACIÓN
El movimiento de nutación provoca que cada 18,6 años el eje de rotación de la Tierra se incline levemente.
¿POR QUÉ HAY VIDA EN EL PLANETA TIERRA?
Los factores que posibilitaron la vida en la Tierra son múltiples. El primero y el más importante es la distancia al Sol, pero otros de gran importancia también son la composición de la atmósfera, la capa de ozono y la presencia de agua.
La Tierra es el único planeta en el que se ha comprobado que existe vida. Las primeras señales de vida se encontraron en las algas verde azuladas y bacterias formadas en los mares.
Distancia con respecto al Sol
La distancia entre la Tierra y el Sol es de unos 150 millones de kilómetros. Si nuestro planeta se encontrara más cerca o más lejos de la estrella, el calor o el frío harían que sea imposible la vida aquí.
El Sol como fuente de energía es indispensable para el desarrollo y la supervivencia de todos los seres vivos que habitan la Tierra. La energía proveniente de los rayos solares es utilizada por los productores primarios, como las plantas y ciertos microorganismos, para producir sus propias sustancias alimenticias e iniciar las redes tróficas. Como consecuencia de la fotosíntesis, se produce el oxígeno que necesitan la mayoría de los seres vivos para vivir.
Importancia del Sol para los animales
Muchos animales, como los reptiles y los anfibios, requieren de la luz solar para mantener su temperatura corporal estable. Esto se debe a que estos animales no son capaces de regular su propia temperatura y necesitan luz solar para calentarse. En cambio, los mamíferos y las aves sí son capaces de regular su propia temperatura y son independientes del Sol para mantenerse templados.
La atmósfera terrestre se localiza por encima de la corteza y se compone principalmente de nitrógeno (78 %), oxígeno (20 %), vapor de agua, anhídrido carbónico y gases nobles (2 %).
Todos los seres vivos provienen de un ancestro común. Esto se establece debido a que todos los tipos de vida que se conocen están basados en la química del carbono y en el paso de información del ADN al ARN.
Estructuralmente se divide en 5 capas. La tropósfera es la más cercana a la superficie y en ella ocurren los fenómenos meteorológicos más comunes (lluvias, vientos, etc.). La estratósfera está por encima de la tropósfera y es el lugar donde se forma la capa de ozono. Luego sigue la mesósfera y por arriba de esta, la ionósfera, también denominada termósfera por la gran temperatura que tiene. Por último, se localiza la exósfera.
Estructura de la atmósfera terrestre.
Composición de la atmósfera
Nitrógeno (N2), que constituye un 78 % del volumen del aire.
Oxígeno (O2), que representa el 21 % del volumen del aire.
Otros gases como el argón (Ar), que contribuye en un 0,9 % al volumen del aire.
Dióxido de carbono (CO2), que representa el 0,03 % del volumen del aire.
Ozono (O3) es un gas minoritario que se encuentra en la estratósfera.
Vapor de agua.
Partículas sólidas y líquidas.
Presencia de agua
La presencia de agua en sus tres estados es otro factor fundamental para la vida. Este elemento es imprescindible para los seres vivos y ocupa casi tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta.
A diferencia de lo que sucede en otros planetas del sistema solar, en condiciones naturales, en la Tierra el agua se encuentra principalmente en estado líquido. Esto es fundamental para el desarrollo de la vida, ya que la mayoría de los seres vivos requieren de agua líquida para llevar adelante sus procesos vitales.
¿Sabías qué?
La ausencia de agua líquida en otros planetas puede ser una de las causas de que no exista la vida tal y como la conocemos.
El agua en los seres vivos
El contenido de agua en cada ser vivo varía en función a su longevidad y actividad fisiológica, por lo que una célula embrionaria tendrá mayor contenido de agua que la célula de un individuo adulto.
Suelos
Por otra parte, la composición de los suelos es muy importante para los seres vivos. En el suelo se encuentran grandes cantidades de minerales y nutrientes que sirven como fuente de energía para las plantas y para los hongos. Los suelos poseen tres capas:
Una capa superior, rica en minerales, que sirve de sustento para la fijación de las plantas al suelo.
Una capa intermedia por donde circula el agua subterránea.
Una capa inferior donde se ubican las rocas que sirven de base para la formación del suelo.
¿Qué es la zona de habitalidad?
La zona de habitabilidad es la región del espacio exterior en la que es posible encontrar vida. Está definida por diversas características:
Un planeta o satélite rocoso con masa similar a la Tierra debe estar ubicado en cercanía de una estrella brillante como el Sol.
La atmósfera del planeta ubicado en la zona de habitabilidad debe tener la composición adecuada para permitir que el agua se encuentre en sus tres estados.
El planeta debe tener luminosidad y radiación incidente de la estrella brillante, similar a la que da el Sol en la Tierra.
¿Qué es la biósfera?
El conjunto de los seres vivos que habitan la Tierra se denomina biósfera. En cada ecosistema, los componentes bióticos y abióticos se relacionan en un perfecto equilibrio. El accionar humano pone en peligro este equilibrio y, por ende, la vida en el planeta.
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, el quinto satélite más grande de nuestro sistema solar y el único que el hombre pudo pisar. Al igual que la Tierra y muchos de los astros, la Luna posee movimientos de rotación (sobre su propio eje) y traslación (alrededor de la Tierra).
El diámetro de la Luna es de aproximadamente 3.500 kilómetros. La temperatura en su superficie durante el día es de 107 °C y durante la noche de -153 °C. Esto se debe a que cambia su posición con respecto al Sol. La Luna se ubica a unos 380.000 kilómetros de distancia de la Tierra.
Fases lunares
Las fases de la Luna son los cambios aparentes de la parte visible o iluminada del satélite causados por su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El ciclo completo se llama lunación y dura aproximadamente un mes.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “El hombre llega a la Luna”
Este recurso audiovisual detalla lo sucedido en uno de los eventos más destacados en la historia: la llegada del hombre a la Luna.
1. Realiza un mapa conceptual sobre las primeras teorías del universo referidas por Aristóteles y Ptolomeo, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler.
2. Responde las siguientes preguntas relacionadas con la teoría del Big Bang:
Todo movimiento presenta características particulares que pueden ser definidas por las leyes que postuló Sir Isaac Newton. La cinemática es la rama de la ciencia que estudia este fenómeno físico observable en todo el universo.
Todo ser vivo está en constante movimiento.
Las leyes de Newton
En 1687, el físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés Isaac Newton, publicó su famosa obra Philosophiæ naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural), donde dio a conocer al mundo sus descubrimientos sobre mecánica y cálculo matemático. En este libro, que es considerado el más importante de la historia científica, Newton estableció las tres leyes que rigen los movimientos. Estas son: la ley de inercia, el principio fundamental de la dinámica y el principio de acción–reacción.
¿Sabías qué?
El primero en estudiar el movimiento fue Aristóteles, quien formuló la teoría de la caída de los cuerpos en la que postulaba que un cuerpo pesado cae más rápido que uno ligero.
Primera ley de Newton o ley de inercia
La primera ley de Newton o ley de inercia establece que: “todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimientouniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él”. Es decir, todo cuerpo permanece en reposo a menos de que se aplique una fuerza neta sobre él.
Cuando se habla de reposo se tiene en cuenta un sistema de referencia.
Segunda ley de Newton o principio fundamental de la dinámica
La segunda ley de Newton o principio fundamental de la dinámica señala que: “el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime”. Esto quiere decir que la aceleración de un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre él e inversamente proporcional a su masa.
La energía generada a través de los molinos de viento depende del movimiento del aire.
Tercera ley de Newton o principio de acción-reacción
La tercera ley de Newton o principio de acción–reacción establece que: “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto”. Esto quiere decir que cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, este último ejercerá una fuerza de igual magnitud pero en sentido contrario a la primera.
Para describir un movimiento es preciso tener un sistema de referencia, es decir, unos ejes coordenados respecto a los cuales se pueda fijar la posición del móvil en cada instante.
Un sistema de referencia mide posición y otras magnitudes físicas de un sistema físico y de mecánica.
Un sistema de referencia puede ser fijo o móvil. Si queremos describir el movimiento de un pasajero que camina por el pasillo de un vagón de tren mientras éste avanza en línea recta a 100 km/h, puede ser útil tomar un eje de abscisas ligado al vagón y, respecto a ese eje, diríamos que el pasajero se mueve, por ejemplo, a 5 km/h; pero podría interesarnos más tomar un eje de abscisas ligado a la vía del tren, y respecto a ese sistema de referencia la velocidad del pasajero sería de 105 km/h.
De hecho, los ejes ligados a la vía tampoco son fijos, ya que la propia Tierra también se mueve. Así pues, en realidad todos los movimientos son relativos. Pero en los problemas de cinemática corrientes, cuando no se especifica otra cosa, se sobreentiende que el movimiento se ha referido un sistema O(xyz) ligado a la Tierra y, por lo tanto, en reposo con respecto a ésta.
¿Sabías qué?
La trayectoria descrita por un objeto depende del sistema de referencia usado, que se elige de forma arbitraria por el observador y casi siempre el ojo del observador es el origen del sistema de coordenadas usado en el sistema de referencia.
Si describimos un movimiento respecto a dos sistemas de referencia distintos, la ecuación de la curva de la trayectoria será distinta y, si además se trata de dos sistemas de referencia que están en movimientorelativo uno respecto a otro, también la propia curva será en general distinta.
Respecto a un sistema de referencia, la posición del móvil en cada instante está fijada por su vector de posición, que es variable en función del tiempo.
Si expresamos ese vector mediante sus componentes, éstas también serán funciones del tiempo:
Para cada valor de t tendremos la posición del móvil en ese instante y la trayectoria es la curva que describe el extremo del vector:
Ejemplo: el vector desplazamiento desde el punto P 0 al punto P se puede expresar como la diferencia de dos vectores: el vector de posición de P y el vector de posición de P 0, esto es:
Existen dos tipos de sistemas de referencia: sistema de referencia inercial y sistema de referencia no inercial.
Sistema de referencia inercial
El sistema de referencia es inercial cuando se cumplen las leyes de movimiento establecidas por Newton. Es decir, cuando la variación del momento lineal del cuerpo o del objeto es igual a la sumatoria de las fuerzas aplicadas sobre él.
Sistema de referencia no inercial
El sistema de referencia es no inercial cuando no se cumplen las leyes de Newton. Esto quiere decir que la variación del momento lineal del cuerpo o del objeto no es proporcional a la sumatoria de las fuerzas aplicadas sobre él.
Trayectoria y desplazamiento de un móvil
Se denomina trayectoria al camino recorrido por un móvil a lo largo del tiempo. Es decir, la trayectoria es el conjunto de las sucesivas posiciones ocupadas por el móvil. La medida de la longitud de esa trayectoria es lo que se denomina espacio. Así pues, el espacio es una magnitud escalar.
Es importante no confundir estos dos conceptos con el de desplazamiento. El desplazamiento de un móvil desde un punto P0 a un punto P1 es un vector que tiene su origen en el punto P0 y su extremo en el punto P1. El desplazamiento es independiente de la trayectoria: sólo depende de los puntos inicial y final.
Clasificación del movimiento
El movimiento se clasifica según trayectoria, rapidez y orientación.
Según la trayectoria, los movimientos son:
Movimiento rectilíneo: en el movimiento rectilíneo, la trayectoria del móvil es recta y la velocidad siempre lleva la misma dirección. Este se clasifica en:
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): trayectoria recta, velocidad constante y aceleración nula porque no hay cambio de velocidad. Por ejemplo: ciclistas que avanzan en línea recta a velocidad constante. La aceleración es nula porque la velocidad no varía, siempre van a 20 km/h.
En el MRU el móvil se desplaza en un solo sentido, con trayectoria constante.
Debido a que la velocidad varía, por ejemplo de 20 km/h a 28 km/h, aparece otro concepto que se llama aceleración, que nos indica cuán rápido cambia la velocidad un móvil. Está relacionada con el cambio de velocidad y el tiempo empleado en realizar ese cambio.
Por ejemplo, la caída libre o el lanzamiento vertical. En el caso de la caída libre, el movimiento es provocado por la atracción gravitatoria de la Tierra (9,8 m/s2). Por lo tanto, la velocidad del cuerpo en caída libre aumentará 9,8 m/s por cada segundo transcurrido.
El lanzamiento de paracaídas es un MRUV.
Movimiento curvilíneo: el movimiento curvilíneo se llama de esta manera ya que su trayectoria es una línea curva que puede ser circular, parabólica, elíptica y ondulatoria.
Movimiento circular: en el movimiento circular la trayectoria siempre es una circunferencia, varía el desplazamiento y el sentido del móvil, repite su trayectoria al pasar por los mismos puntos. Un ejemplo de este movimiento lo observamos en las ruedas de una bicicleta en movimiento y en una piedra unida a una cuerda que gira, entre otros.
Aunque parezca simple, en el movimiento de un ciclista se pueden medir una gran cantidad de magnitudes.
Movimiento parabólico: en este tipo de movimiento la trayectoria siempre es una parábola, un arco con sentido variable, es decir, un arco en el que el móvil realiza su recorrido sin pasar por los mismos puntos. Un ejemplo del movimiento curvilíneo parabólico se observa en una chorro de agua que sale de un conducto.
El chorro de agua describe un movimiento curvilíneo parabólico.
Movimiento elíptico: este movimiento debe su nombre a que la trayectoria es una elipse, es decir, una curva cerrada y simétrica como la que se forma por la órbita de la Tierra alrededor el Sol. El desplazamiento y el sentido se mantienen constantes, el móvil pasa por los mismos puntos del recorrido.
El movimiento de la Tierra alrededor del Sol es elíptico y produce las estaciones del año.
Movimiento oscilatorio: este movimiento se da cuando la trayectoria, en este caso una curva, se repite pero varía el sentido sucesivamente, y es constante en la dirección o desplazamiento del móvil. Un ejemplo de este movimiento se ve en el vaivén de un columpio, en donde el movimiento está impulsado por el peso del móvil.
Este movimiento de un columpio se produce en torno a un punto de equilibrio estable.
Movimiento ondulatorio: es aquel en donde una oscilación se propaga de un punto a otro, por lo que se transporta energía con trayectoria rectilínea, mientras que el desplazamiento y sentido permanecen hasta que la onda disminuye o presenta un obstáculo. El movimiento ondulatorio puede definirse también como un movimiento vibratorio por lo que puede darse en los diferentes estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Un ejemplo de este movimiento se da al caer una gota de agua en un espacio acuático en reposo.
En movimiento ondulatorio la energía se propaga sin transferencia de materia.
Según su rapidez, un movimiento puede ser:
Uniforme:sucede cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales.
Variado: sucede cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos distintos.
Esto puede demostrarse al comparar el recorrido constante de las manecillas de un reloj al dar la vuelta completa siempre a los 60 minutos, y el recorrido irregular de los atletas de 100 metros planos en las Olimpíadas, en donde todos tienen récords de tiempo diferente a una misma distancia.
En el movimiento uniforme la velocidad es constante.
La rapidez o velocidad en el movimiento es una magnitud escalar que permite determinar mediante una comparación si un movimiento es rápido o lento con respecto a otro, por lo que dependerá de la distancia y el tiempo que el móvil tarda en realizar el recorrido. En el movimiento variado la velocidad no es constante mientras que en el uniforme sí lo es, por ello la trayectoria en éste último siempre será rectilínea mientras que en el variado será rectilínea y curvilínea.
La característica principal del movimiento variado es el cambio de la velocidad y dirección.
Según su orientación, un movimiento puede ser:
De traslación pura: la traslación es el movimiento en el cual se modifica la posición de un objeto en contraposición a la rotación.
De rotación pura: es el cambio de orientación de un cuerpo sobre un eje de referencia, de manera que el eje permanece fijo y el objeto gira sobre sí mismo cuando pasa por su centro de gravedad.
¿Sabías qué?
La Tierra tarda 23 horas y 56 minutos en dar una vuelta completa sobre su propio eje.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Leyes y teorías astronómicas”
El siguiente artículo proporciona más información sobre los científicos y sus tratados sobre el movimiento.
La principal característica que diferencia a los planetas enanos de otros planetas es que orbitan alrededor del Sol junto a otros cuerpos. A través de los estudios astronómicos se han distinguido cinco planetas enanos: Ceres, Plutón, Eris, Haumea y Makemake.
¿QUÉ ES UN PLANETA ENANO?
Un planeta enano es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol y que tiene la masa suficiente para que su autogravedad le confiera una forma casi esférica. Aunque esta característica lo hace similar a los planetas, no lo es.
¿Sabías qué?
La calificación de planetas enanos fue creada en 2006 por la Unión Astronómica Internacional (IUA).
¿Qué se necesita para ser un planeta enano?
Gira alrededor del Sol.
No es un satélite de un planeta ni de otro cuerpo estelar.
No ha limpiado la vecindad de su órbita, es decir, gira en su órbita con otros cuerpos.
¿Planeta o planeta enano?
La diferencia entre un planeta y un planeta enano radica en que este último es incapaz de mantener su órbita libre de otros cuerpos celestes. Además, dicha órbita frecuentemente se cruza con la de otros elementos del sistema solar.
No existen rangos máximos o mínimos en cuanto a la masa o el tamaño de los planetas enanos.Órbitas de los planetas enanos.
CERES: EL MÁS GRANDE DE LOS ENANOS
Datos de interés
Diámetro: 952,4 km
Masa: 9,43 x 1020 kg
Distancia al Sol: 425 millones de km
Período orbital: 4,6 años terrestres
Periodo de rotación: 9,07 horas
Composición: hielo, carbonatos y arcillas
Ceres está ubicado en el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter. Es el planeta enano más pequeño del sistema solar y tiene una forma bastante esférica para este tipo de objetos.
Tiene un tercio de la masa de todo el cinturón de asteroides. Contiene agua congelada en un manto de 100 kilómetros de espesor y un núcleo rocoso, por lo que ocupa más agua dulce que el propio planeta Tierra, pero se encuentra totalmente congelada, ya que la temperatura máxima del planeta es de -34 °C. A pesar de ello, no se descarta la presencia de vida en forma de microorganismos.
Partes del planeta enano Ceres.En el año 2007 se lanzó la misión Dawn para visitar el planeta enano Ceres. La sonda obtuvo las primeras imágenes de su mapa en el año 2015.
Plutón fue descubierto en el año 1930 y se lo consideró un planeta del sistema solar hasta el año 2006, fecha en la que fue reasignado en la categoría de planeta enano.
Este planeta enano está ubicado en el Cinturón de Kuiper y posee cinco satélites naturales. En orden de su descubrimiento son: Caronte, Nix, Hydra, P4 y P5. Se considera que Plutón y Caronte forman un sistema binario porque el segundo no orbita alrededor del primero, sino que ambos orbitan alrededor del centro de masas del sistema.
Misión New Horizons
La nave espacial New Horizons de la NASA envió las primeras imágenes y datos de Plutón y sus satélites en julio de 2015. La información recopilada por esta nave espacial reveló una actividad geológica inesperada en el planeta enano, a su vez ha aportado información acerca del complejo sistema de satélites que posee Plutón.
¿Sabías qué?
La inusual órbita de Plutón le permite estar más cerca del Sol que Neptuno durante 20 de los 248 años terrestres que dura su recorrido.
ERIS: EL MÁS PESADO DE LOS PLANETAS ENANOS
Datos de interés
Diámetro: 2.326 km
Masa: 1,67 x 1022 kg
Distancia al Sol: 10,12 millones de km
Período orbital: 557 años terrestres
Composición: nitrógeno, hielo, metano, roca y magma
Eris es el más masivo de los planetas enanos. Su nombre oficial es (136199) Eris, se encuentra ubicado en el disco disperso del Cinturón de Kuiper y el único satélite natural que se le conoce es Disnomia.
Este planeta enano tiene una pronunciada inclinación con respecto al plano de la Tierra (aproximadamente 44 grados), lo que lo convierte en el objeto de mayor inclinación de todo el sistema solar. Debido a esta inclinación es que se ha demorado tanto su descubrimiento, ya que no se enfocaba hacia objetos de tanta inclinación.
¿Qué significa su nombre?
En la mitología griega, Eris es la diosa griega de la discordia y la lucha, en tanto, Disnomia es su hija, la diosa de la anarquía.
Makemake, cuyo nombre oficial es (136472) Makemake, es uno de los dos cuerpos más grandes del Cinturón de Kuiper. Fue descubierto en el Observatorio Palomar en el año 2005, tres años después fue aceptado por la Unión Astronómica Internacional como un planeta enano. Es de color rojizo y más pequeño que Plutón.
¿Sabías qué?
Makemake es el nombre del dios de la fertilidad en la mitología Rapanui, un grupo nativo de la isla de Pascua, ubicada 3.600 km de Chile.
Satélite
En abril de 2016 fue descubierto un satélite en órbita alrededor del planeta enano Makemake. Provisionalmente se lo ha llamado MK2, y su descubrimiento ha servido para reforzar la teoría de que la mayoría de los planetas enanos tienen satélites.
HAUMEA: PLANETA SIN FORMA ESFÉRICA
Datos de interés
Diámetro: 1.400 km
Masa: 4,2 x 1021 kg
Distancia al Sol: 6,5 millones de km
Período orbital: 281,9 años terrestres
Periodo de rotación: 3,9 horas
Composición: hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos
Haumea fue detectado por primera vez en el Observatorio de Sierra Nevada en España y en 2005 se hizo el anuncio oficial de su descubrimiento.
Forma elipsoidal
El eje mayor de Haumea es el doble de diámetro que el eje menor, lo que da una idea de su forma. Se cree que esta particular forma alargada y sus dos satélites podrían ser el producto de un choque con otro objeto de gran tamaño.
Este planeta enano se encuentra en el llamado Cinturón de Kuiper y cuenta con dos satélites naturales: Haumea I (Hi’aka) y Haumea II (Namaka). Es posible verlo con un telescopio aficionado por su brillo y su masa, que es de un tercio respecto a la de Plutón, pero se diferencia principalmente por su forma elipsoide.
Ubicación de los planetas enanos en nuestro sistema solar.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo destacado “Planetas enanos”
Este apartado describe las características generales de los cinco planetas enanos descubiertos hasta ahora.
Todos los seres vivos realizan las funciones de nutrición, reproducción y relación. La función de relación permite captar información de los cambios ocurridos en el medio, procesarlos y finalmente elaborar una respuesta para sobrevivir, fase final en la que actúa el aparato locomotor.
FUNCIÓN DE RELACIÓN
La función de relación permite percibir todos los cambios que ocurren tanto en el exterior como en el interior del cuerpo humano. Seguidamente, consigue interpretarlos y procesarlos para elaborar la respuesta necesaria y responder a cada estímulo o variación.
Estos estímulos pueden ser muy rápidos o lentos, así como sus respectivas respuestas; por lo que la relación necesita la intervención y coordinación de diversas estructuras para dar una réplica, razón por la que diversos sistemas están involucrados.
Etapas de la función de relación
La función de relación ocurre en varias fases en las que intervienen los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y endocrino, y el aparato locomotor. Consta de tres etapas:
Percepción de los estímulos
Los órganos de los sentidos captan la información de lo que ocurre en el medio a través de unos receptores, los cuales perciben los estímulos del exterior, como por ejemplo la luz, el sonido, la temperatura o la presión.
Procesamiento de la información
Los receptores envían la información a centros de coordinación, éstos pueden ser el sistema nervioso, que coordina respuestas rápidas; o el sistema endocrino, que coordina respuestas más lentas. Dentro de estos sistemas se elaboran las órdenes que se mandan a los órganos efectores.
Ejecución de la respuesta
El aparato locomotor recibe dichas órdenes y realiza los movimientos.
¿Qué pasa cuando un portero ve que el balón se acerca a la portería? Primero, esa información viaja al cerebro a través de los nervios ópticos, el cerebro procesa la información y transmite la orden para moverse, finalmente los músculos de las piernas y brazos actúan para detener el balón.
Etapas de la función de relación
Percepción de los estímulos
Procesamiento de la información
Ejecución de la respuesta
EL APARATO LOCOMOTOR
En la locomoción hay varios sistemas del cuerpo involucrados, como el sistema nervioso, que estimula los músculos para que produzcan el movimiento, y el sistema muscular, junto con el esqueleto y las articulaciones, permiten que nos movamos. Estos sistemas componen en conjunto el sistema ósteo-artro-muscular.
Está formado por 206 huesos. Estos huesos se pueden clasificar en tres tipos:
Huesos largos, como los de los brazos y las piernas.
Huesos cortos, como los de las muñecas o de las vértebras.
Huesos planos, como los del cráneo, el tórax y la pelvis.
Además, en el esqueleto se pueden distinguir dos partes bien diferenciadas: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
Parte del esqueleto
Esqueleto axial
Esqueleto apendicular
¿Cómo están formados los huesos?
Los huesos están formados por tejidos duros y blandos. El tejido duro es el tejido óseo, que está constituido por una gran cantidad de sustancias minerales que le dan firmeza, por ejemplo, el calcio. El interior del hueso está lleno de huecos que hacen que sean muy ligeros, dentro de esos huecos se encuentra un tejido blando, la médula ósea, que produce casi todas las células de la sangre.
El fémur es el hueso más largo de todo el cuerpo humano y sirve como conexión entre la pelvis y la rodilla.
¿Sabías qué?
Los huesos son ligeros y equivalen casi al 15 % del peso corporal. Esto no quiere decir que sean débiles, de hecho, los huesos son más fuertes que el acero.
Los huesos son muy fuertes, pero hay una sustancia aún más fuerte en el cuerpo humano: el esmalte dental.
El sistema articular
Las articulaciones son estructuras que unen dos o más huesos entre sí mediante tejidos flexibles. Ellas permiten que el cuerpo adopte varias posturas y realice diferentes acciones, como flexionar los brazos o girar el cuello.
El sistema articular está constituido por todas las articulaciones del cuerpo humano, que son aproximadamente 360: 86 en el cráneo, 6 en la garganta, 66 en el tórax, 76 en la columna, vertebra y pelvis, 64 en las extremidades superiores y 62 en las extremidades inferiores.
Articulación del codo.
Según la función las articulaciones pueden ser:
Articulaciones móviles: permiten realizar muchos movimientos. Entre los huesos hay una bolsa que contiene un líquido que funciona como lubricante para disminuir el efecto del roce con los huesos: el líquido sinovial.
Articulaciones semimóviles: permiten pocos movimientos. Un ejemplo es la columna vertebral; aquí las vértebras están separadas por discos que les dan cierta movilidad.
Articulaciones fijas: son las uniones de dos o más huesos, muy unidas entre sí, de modo tal que no se mueven. Las articulaciones del cráneo son un ejemplo.
Estructura general de una articulación.
Ligamentos
Son cordones de tejido elástico que conectan los huesos entre sí, y le dan estabilidad y resistencia a la articulación. Algunas personas tienen los ligamentos más tensos, y por lo tanto, su movilidad es limitada; en cambio, otras personas tienen estos cordones muy flexibles, por lo que se mueven con gran agilidad.
De qué están compuestas las articulaciones?
Cartílago: recubre la superficie de contacto del hueso. Su función es evitar o reducir la fricción.
Membrana sinovial: líquido viscoso que protege y lubrica la articulación.
Capsula sinovial: estructura de tipo cartilaginoso que recubre la membrana sinovial.
Ligamentos: tejidos especializados que protegen y limitan los movimientos de la articulación.
Tendones: tejido especializado que se encuentra unido a los músculos y a los huesos. Controla los movimientos de las articulaciones.
Bursas: estructuras esféricas situadas en los huesos y los ligamentos, que amortiguan la fricción.
Meniscos: cartílagos especiales cuya función es estabilizar la articulación e impedir los movimientos extremos. Se encuentran en las rodillas.
¿Sabías qué?
En las rodillas se ubica la articulación más grande, ésta sostiene todo el peso del cuerpo y hace posible realizar actividades como bailar, correr, caminar o saltar.
El sistema muscular es el conjunto de músculos que recubre el esqueleto con el que se pueden adoptar diferentes posiciones con el cuerpo. Al girar o parpadear interviene el sistema muscular, responsable de que varios de los órganos muevan sustancias de un lugar a otro, como la sangre y demás fluidos corporales. Existen tres tipos de músculos:
Músculo cardíaco: formado por células musculares cardíacas que forman parte de las paredes del corazón. Este músculo se contrae de manera involuntaria para que la sangre recorra todo el cuerpo.
Músculo liso: actúa en procesos involuntarios. Está presente en el tubo digestivo y recubre las paredes de otros conductos y órganos, como las arterias y los pulmones.
Músculos esqueléticos: se contraen y relajan voluntariamente. Son los que permiten los movimientos como saltar, caminar, correr, pestañear. Estos músculos, en conjunto con el esqueleto y las articulaciones, permiten la locomoción.
Tipos de músculos.
EL calor y la actividad física
Los músculos emanan el 85 % del calor corporal. Por esta razón, la temperatura aumenta al realizar una actividad física intensa ya que cada vez que los músculos se contraen generan calor.
El músculo más largo del cuerpo es el sartorio. Puede llegar a medir hasta 40 centímetros.Los músculos permiten mantener el esqueleto en movimiento y otorgan estabilidad.El sistema muscular está compuesto por más de 650 músculos encargados de la función más importante: el movimiento.
LA CARA
En la cara hay aproximadamente 60 músculos. Cuando sonreímos intervienen 20 de esos músculos, mientras que para fruncir el ceño actúan 40.
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA RELACIÓN Y LOCOMOCIÓN
Raquitismo
Es una enfermedad que afecta y deforma los huesos. Se produce a causa de una deficiencia de vitamina D, que provoca que los huesos no puedan absorber el calcio que necesitan para estar fuertes y sólidos.
Escoliosis
Es una desviación hacia los lados de la columna vertebral que provoca dolor y otras complicaciones. Puede ser causada por factores hereditarios o puede desarrollarse por otras enfermedades o traumas físicos.
Rayos X de la columna vertebral de un paciente con escoliosis.
Artrosis
Es una enfermedad bastante frecuente entre personas mayores que se produce cuando se desgastan los cartílagos que amortiguan y protegen las articulaciones.
Es un dolor en la parte más baja de la espalda, donde se encuentran las vértebras lumbares. Puede originarse por distintas causas, como por ejemplo la mala postura, golpes fuertes o grandes esfuerzos.
Osteoporosis
Es una enfermedad que afecta únicamente los huesos. Provoca que pierdan minerales, se vuelvan más frágiles y puedan fracturarse con mayor facilidad. Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres.
La osteoporosis produce una disminución en la densidad de los huesos.
Tendinitis
Es una inflamación que se produce en los tendones y provoca dolor. Por lo general, esta inflamación se ocasiona por la repetición de movimientos de forma indebida.
Mal de Parkinson
Es una dolencia del Sistema Nervioso Central que afecta la manera en la que se transmiten los impulsos nerviosos en el cuerpo. Sus síntomas son manifestados por medio del aparato locomotor: se observa rigidez en el cuerpo, así como temblores o movimientos involuntarios.
Esclerosis lateral amiotrófica
Es una enfermedad degenerativa que afecta las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal, todo lo que controla el movimiento de los músculos voluntarios. Provoca una parálisis muscular progresiva que puede ser mortal.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “Lesiones en la rodilla”
Existen varias lesiones que pueden afectar una de nuestras principales articulaciones: las rodillas. En este video encontrarás detalles sobre este tipo de lesiones.
Video conferencia sobre la miastenia gravis, enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo.
Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.
Características y estructura general de la atmósfera
La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.
La temperatura varía en cada una de las capas de la atmósfera.
CLIMA
El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.
La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire.
LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA
Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.
El paralelo más extenso es la línea del ecuador.
Medios de exploración del espacio
El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planetaTierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial,investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en París, Francia.
Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.
El universo y la cultura
Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.
Los más devotos de la astrología tienen la creencia de que las estrellas pueden predecir eventos terrenales.