Apicultura

Un trabajo realmente impecable, cada una cumple su función y juntas consiguen fabricar un alimento dulce muy saludable. Ellas son las abejas que elaboran miel; luego el hombre por medio de la apicultura la extrae para comercializarla. ¿De qué se trata esta técnica? Con lujo de detalle te explicamos cómo se lleva a cabo este procedimiento.

La apicultura es el arte de criar las abejas manteniéndolas en un ambiente apto para su óptimo desarrollo. Posteriormente se lleva a cabo la cosecha de la miel o de otros productos que se pueden obtener a partir de este procedimiento.

Para convertirse en un apicultor es necesario instruirse sobre la biología de las abejas, el correcto funcionamiento de las colmenas modernas y las posibles enfermedades que pueden padecer. Además se debe saber en qué momento es conveniente realizar la extracción y qué cantidad. De este modo se evitará perjudicarlas.

Generalmente durante la primavera y verano los apicultores realizan tareas de control de la población y extraen miel. Cuando llega el invierno o la estación de receso llevan a cabo la preparación del material de madera, para la temporada que viene en donde alojarán las nuevas familias. Además verifican las condiciones sanitarias de la colmena para evitar plagas.

Actualmente se trabaja con colmenas artificiales las cuales son muy variadas y han ido evolucionando con el tiempo. Las primeras que se utilizaron eran rusticas y estaban construidas con troncos huecos o cestos de mimbre; con el tiempo se fue expandiendo el uso de diferentes tipos de cajas de madera, más prácticas y manejables, dentro de las cuales se encuentran los panales.

Para poder llevar a cabo esta actividad, es fundamental la utilización de trajes especiales para protegerse de las posibles picaduras. Además, son necesarias otras herramientas para poder extraer los productos sin generar daño en la colmena.

Elaboración y extracción de la miel

Las protagonistas de la elaboración de la miel son las abejas, ellas extraen el néctar de las flores, le adicionan enzimas existentes en su organismo y, dentro de su cuerpo, lo transforman en miel. Luego, lo depositan en los paneles donde la almacenan.

La época de mayor producción es durante el verano. La miel que acumulan en ese tiempo la emplean para sobrevivir en las temporadas de frío y para alimentar a sus crías.

Los apicultores se ocupan de extraer la miel que se acumula dentro de los panales. Para esto adormecen a las abejas con un ahumador para luego quitarlas con un cepillo y evitar picaduras. Los panales cosechados los introducen dentro de un cajón, previamente preparado, con la piquera cerrada.

En segundo lugar, dentro del ambiente donde se cosecha, extraen los panales del cajón y desoperculan los marcos, es decir quitan la cera; este procedimiento lo llevan a cabo con un cuchillo especial. De este modo, rompen en forma superficial las celdillas de los paneles con miel dejando lista su extracción para el próximo paso.

Finalmente, colocan el cuadro de miel dentro de una centrífuga donde la misma es extraída por centrifugación (giros a gran velocidad). Este sistema es ideal porque no altera las propiedades de la miel.

Otro procedimiento es por presión, consiste en comprimir el panal en caliente. Si bien se consigue extraer mayor cantidad de miel, se pierden muchas sustancias beneficiosas.

Una vez extraída totalmente toda la miel, los panales son cargados nuevamente en el cajón vacío y devueltos inmediatamente, en igual cantidad, a las colmenas.

La miel cosechada es filtrada para eliminar impurezas y sometida a un choque térmico para hacerla más fluida.
El correcto cumplimiento de estos pasos es fundamental para que la miel no pierda sus nutrientes y propiedades alimenticias y medicinales.

¿Qué sabemos de las abejas?

Las abejas en su origen fueron avispas que dejaron de llevar a cabo actividades depredadoras para dedicarse al cuidado de las crías y al aprovisionamiento de polen y miel.

Actualmente estos insectos viven en grandes sociedades llamadas colonias. Tienen una organización impecable, cada abeja realiza su función de acuerdo a su edad y desarrollo físico. Dentro de la colonia encontramos diferentes castas:

• Abejas obreras
Son abejas hembras que constituyen la mayoría en la colonia. Se dedican exclusivamente a trabajar.

• Abejas zánganos
Son abejas macho que cumplen la función de fecundar a la abeja reina. Dado que no poseen aguijón no pueden alimentarse por sus propios medios y dependen de las obreras.

• Abeja reina
Por colmena se encuentra una sola reina. Nace de huevos que recibió cuidados reales y para asegurar ser la única en la colonia mata a sus competidoras. Si nace otra abeja reina compiten a muerte. Cumple la función de poner huevos, vive cerca de los 4 años y puede llegar a poner hasta 200.000 huevos en toda su vida.

La miel

• Se compone de varios tipos de azúcares, siendo los dos más predominantes la fructosa y la glucosa; por eso constituye una importante fuente de energía.
• Cuenta con propiedades terapéuticas antisépticas y antimicrobianas. Es por esto, que se la utiliza en cosmética para la elaboración de cremas y ungüentos para la piel con acción humectante y cicatrizante.
• Tiene sales minerales de fácil asimilación como: potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre.

¿Sabías qué...?
La miel es el único alimento que no se pudre.

Equipo de protección

Los apicultores emplean un equipo de protección especialmente diseñado para su labor. En particular las abejas africanizadas son muy defensivas y pueden picar al ver amenazada su colonia. Por eso, el equipo que emplean los apicultores para trabajar con abejas europeas no sirve para las africanizadas.

Las partes del equipo de protección para abejas africanizadas son:

VELO
Sirve para proteger la cara y la cabeza, consta de una careta cubierta con un mosquitero que permite ver sin dificultad. El resto puede estar confeccionado por diferentes materiales desde una trama de hilo cañamo hasta una manta.

OVEROL
Es un vestido de una sola pieza, el pantalón va unido a la parte superior. Generalmente son de color claro porque la ropa de color oscura les molesta a las abejas.

GUANTES
Están realizados con cuero liso y suave.

BOTAS O ZAPATOS ALTOS
Sirve para proteger los pies los cuales también pueden ser atacados por las abejas.

¿Qué es la Meliponicultura?

La meliponicultura es la crianza de las abejas sin aguijón. Éstas pertenecen a la tribu Meliponini, nativas de América. Se estima que el número de especies es de alrededor de 300 y se encuentran distribuidas desde México hasta el norte de Argentina. Esta práctica no se denomina apicultura porque este término sólo se emplea en el caso que se críen abejas del género Apis.

La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja siempre con panales. En la meliponicultura las abejas acopian miel en ánforas, éstas han de ser necesariamente rotas o trituradas para extraer el producto.

Estructura de la colmena

Como ya vimos, la colmena es el lugar donde habita la colonia de abejas. Se encuentra poblada durante todo el año por miles de abejas y una sola reina. Si bien existen diferentes tipos de colmenas las mismas cuentan con:

Techo
Cubre la colmena y se puede abrir fácilmente para verificar periódicamente su estado.

Tapa
Son cajas con panales donde se sitúa la miel elaborada por las abejas.

Alza melaría
Es un cuadro destinado a la acumulación de la miel. Tiene el mismo tamaño que la cámara de cría para facilitar el intercambio.

Cámara de cría o alza inferior
Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pupa). En ella cuelgan 10 cuadros en forma longitudinal uno al lado del otro y en los que las abejas construyen sus panales de cera para criar y para reservar polen y miel.

Entre la cámara de cría y el alza se puede colocar la rejilla excluidora, que consiste por lo general, en un marco de madera y una rejilla de alambre galvanizado. Esta rejilla se coloca con el fin de impedir que la reina suba a poner huevos al alza de la miel.

Piso
Es el soporte de la colmena, consta de una piquera que es la entrada de la colmena con guardapiquera regulable (con una entrada más amplia para el verano y más pequeña en invierno). La función del guardapiquera es proteger el interior de la colmena del frío y del pillaje de abejas de otras colmenas.

¿Sabías qué...?
Las antenas de las abejas sirven para localizar flores.

Productos de la apicultura

Del trabajo de las abejas también se pueden obtener otros productos, a saber:

Polen
Las abejas extraen el polen de las flores y forman pequeñas bolas con él. Luego lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmente dedicadas a este fin. El polen es rico en proteínas (casi todos los aminoácidos esenciales), y es fuente de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Además de nutrir y aumentar la actividad enzimática, esencial para el buen funcionamiento del metabolismo, equilibra el pH de la sangre y aumenta la hemoglobina, por lo que es un buen regenerador sanguíneo. Sin embargo, es un desencadenante para muchas personas que tienen alergias y asma.

Propóleo
El propóleo es una sustancia resinosa empleada por las abejas para cubrir y proteger la colmena. Es antibacteriano, antiviral, inmunoestimulante, antiinflamatorio, cicatrizante y ligeramente analgésico. La clave de todas sus propiedades se encuentra en los flavonoides; es decir, en unos compuestos que se encuentran en todas las plantas -existen más de 300 variedades- y de los que se sabe que son unos importantes regeneradores del daño celular vegetal debido a sus propiedades antioxidantes.

Jalea Real
La Jalea Real es un líquido de aspecto viscoso, de color blanco cremoso sumamente nutritivo, secretado por las glándulas hipofaringeas localizadas en la cabeza de las abejas nodrizas. Este producto está indicado específicamente para mejorar el sistema óseo-articular, el sistema genital y la regeneración celular.

Cera
La cera se encuentra en los panales, es una grasa segregada por las glándulas de las abejas obreras jóvenes. Desde hace siglo se la ha utilizado para hacer velas o como elemento de combustión. En cosmética, se la emplea en forma de cremas o de ungüentos, debido a las propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. También es un excelente producto depilatorio.

Delicias de Ecuador

Conozcamos un poquito más de Ecuador comiendo sus tradicionales platos. La gastronomía es muy variada ya que cada una de sus regiones –costa, andes, amazonas e islas- tiene sus propias costumbres y tradiciones. Además han influido en la cocina ecuatoriana los conquistadores incas y españoles y los migrantes.

¡Atención! Los más pequeños necesitarán supervisión y ayuda de los adultos para llevar a cabo estas recetas.
¡A trabajar que cocinar es más sencillo de lo que parece y es muy divertido cuando lo hacemos en grupo!

CHIFLES

¿Tienes plátanos o bananas, aceite y sal en tu casa? A conseguir lo que falte que vamos a armar unos chifles. Son originarios de la provincia de Manabí (Ecuador) y también son populares en Perú. Su sabor depende de la maduración del plátano. Los puedes hacer para armar una entradita muy particular.

2 ó 3 plátanos verdes o machos (se puede reemplazar por banana), aceite para freír y sal a gusto.

Antes de empezar a cocinar a lavarse muy bien las manos, recogerse o cubrirse el cabello, limpiar el área de trabajo y llamar a los amigos para que se vayan acercando a la mesa. Esto es muy fácil: hay que pelar los plátanos, cortarlos en rodajas y freírlos en abundante aceite hasta que estén doraditos.

Secretito: Salar los plátanos cuando estén fríos para que no se ablanden.

NIÑOS ENVUELTOS ECUATORIANOS

Luego de una rica entradita hay que seguir con un buen plato principal. Les presentamos los “Niños envueltos”, consisten en hojas de repollo rellenas. Siguiendo esta receta les va a salir una cantidad moderada de niños envueltos, pero recuerden que si desean hacer más cantidad deben duplicar o triplicar la cantidad de cada uno de los ingredientes.

250 gr. de carne picada de cerdo, 250 gr de carne picada de ternera, 1 cebolla, 1 diente de ajo, ½ taza de arroz, 1 pimiento rojo, hojas de repollo, arroz, sal, pimienta y perejil a gusto.

Este plato consiste en rellenar las hojas de repollo, por lo que se puede ser creativo en el relleno. Vamos a empezar con un secretito: para poder manipular las hojas de repollo, se recomienda pasarlas por agua hirviendo. ¡Ojo! No hay que hervirlas, sólo hay que darles una pasadita rápida para poder doblarlas sin que se rompan.

Ahora veamos cómo se hace el relleno: primero, cortar la cebolla en láminas finas y freírla con aceite junto al ajo y pimiento picado. Cuando la cebolla se encuentre transparente, agregar la carne picada (cerdo y ternera).

¡Qué fácil! Ya tenemos el relleno y las hojas de repollo. Ahora vamos a rellenar. ¡Atención! Realizar esta tarea con mucho cuidado para no romper las hojas. Se debe colocar una cantidad de relleno moderada como para poder cerrar la hoja y sujetarla con palillos o escarbadientes. Antes de cerrar cada hoja, agregar una cucharada de arroz crudo. Luego se debe hervir los niños envueltos durante 10 o 15 minutos, de este modo se cocinará el arroz. Insistimos en que queden bien cerrados los niños para que el arroz o el relleno no se escapen.

Por último se acomodan los niños en un plato y se puede decorar con tomates cherry o variedad de verduras hervidas.

TARTA DE CHOCLO ECUATORIANA

Otro rico plato ecuatoriano, fácil de hacer, es la tarta de choclo. Sólo hay que mezclar una serie de ingredientes y llevar al horno. Es tan sencilla de hacer que seguro todas las madres y abuelas la incorporarán a su serie de recetas cotidianas.

1 kg de mazorca de maíz (elote, granos de choclo), 250 gr de queso, 2 huevos, ½ taza de leche, sal y pimienta.

¡En 30 minutos vas a estar comiendo, que alguien vaya poniendo la mesa! En un molde para horno hay que mezclar los siguientes ingredientes: las mazorcas trituradas con la leche, el queso desmenuzado, los huevos previamente batidos y los condimentos. Llevar el preparado al horno por 30 minutos aproximadamente. Para saber si está cocido, hay que hundir un cuchillo en la preparación; si sale limpio y seco, hay que gritar ¡Hurra! porque ya está para servir.

Secretito: Esta tarta puede transformarse en un postre si reemplazas la sal por el azúcar.

¿QUÉ OTROS PLATOS SE COMEN EN ECUADOR?

Los ecuatorianos también preparan deliciosos platos con pescado. El ceviche es uno de los platos más tradicionales del país, también son famosas las vieiras y los camarones. En la región costera del país se preparan exquisitas cazuelas con camarones, pulpo, calamares, mejillones, pescado, plátanos, mantequilla de maní, cilantro, cebolla, pimiento, tomate, ajo, comino, achicote, sal, jugo de limón, pimienta…

Son tradicionales los bollos de pescado, de yuca, de camote… También es habitual que empleen para sus platos arroz, plátano (verde o maduro), salsa de maní, frijoles, papas y maíz. Bonitísimas le llaman a las tortillas de maíz; los frijoles los sirven para acompañar sus platos; y con las papas suelen elaborar puré para hacer llapingachos (tortillas de papa) o locros.

A base de carne también se hacen platos típicos; habitualmente consumen de res, cerdo, borrego y chivo. Uno de los platos más contundentes es el Churrasco que se sirve con arroz, dos huevos fritos, papas fritas y ensalada de verduras.

Plato típico de la cultura indígena de Ecuador: carne y papas.
Ceviche.

Whisky

Símbolo de elegancia y prestigio en la actualidad, el whisky resulta una de las bebidas alcohólicas que cuenta con mayor identidad e historia. Con una amplia variedad y preparaciones en todo el mundo, se trata de una elaboración que parte del arte más refinado del destilado.

Entre las bebidas alcohólicas el whisky se destaca por ser una de las que tiene mayor personalidad, además de contar con un rico legado cultural. Su historia nos permite deducir que tiene su génesis en los procesos de destilado que se utilizaron en etapas prematuras del hombre, para luego auspiciar de medicina y ser eventualmente un vicio prohibido en numerosos países. Veamos aquí la historia de este producto que luego ha dado lugar a la fama de numerosas marcas y convertirse en la bebida favorita de figuras históricas fundamentales.

¿Sabías qué...?
Diamond Jubilee es el whisky más caro del mundo, 158 mil dólares.

El arte del destilado

El whisky es considerado como el aguardiente más conocido del mundo, no sin razón, debido principalmente al impulso que ha cobrado en la cultura popular de finales del siglo XIX y el siglo XX. Se trata de una bebida alcohólica que se obtiene a partir del proceso de destilación de malta fermentada, que puede ser de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz, con un proceso de añejamiento que se lleva a cabo habitualmente en barriles de roble blanco. Se la suele calificar como una bebida de alta graduación alcohólica debido a que llega a un 40 y 62 % del volumen y su nombre se remite en primera instancia al latín Aqua Vitae, es decir, “Agua de vida”, haciendo referencia a su poder medicinal.

Al nombre actual se llega tras la denominación al traducirse en gaélico escocés (uisge beatha) y el gaélico irlandés (uisce beathadh), para luego ser adoptada por los ingleses, que simplemente intentaron llevar a su idioma el término uisge o uisce, sonando eventualmente como “whisky”.

Al realizar whisky hay que tomar en cuenta sus principales ingredientes, que van a dar lugar a la consistencia de la preparación: el agua, el cereal, la turba y el aire. Cada uno de los ingredientes tiene su valor y particularidad, el agua que se utiliza en Escocia por sus condiciones geográficas le da un carácter distinto a la bebida que, según sus realizadores, es el espíritu del scotch.

Proceso de elaboración

1. Se limpia la cebada (u otro tipo de cereal) despojándola de las impurezas y la suciedad.
2. El cereal es remojado con agua hasta que germine, a lo largo de un plazo que va de 12 a 15 días.
3. El cereal remojado es llevado a hornos para que sea secado, empleando la turba para dar un gusto a humo en el proceso.
4. Una vez efectuado el malteado, la malta es molida y mezclada con agua caliente, para luego ser vertida en cubas donde los azucares se convierten en un mosto que es utilizado para la fermentación.
5. Se enfría el mosto y se lo deja fermentar con levadura para dar lugar al “wash” o mosto fermentado.
6. A esta preparación se la destila en dos o tres ocasiones (esto depende de la preparación de cada whisky) utilizando alambiques de cobre.
7. Tras ser condensado se obtiene un líquido llamado “low wine” que tras una segunda destilación da lugar al aguardiente.
8. Sin embargo, esto no es aún considerado whisky si no se la rebaja con agua destilada en primera instancia (habitualmente, bajando la graduación alcohólica de 70° a aproximadamente 40°) y luego se lo añeja por un periodo de al menos tres años.

Cebada, uno de los cereales a partir de los cuales se realiza el whisky.
Alambique, el milenario invento que da lugar al proceso de destilado.
No se considera whisky a la preparación hasta que no cuenta con un añejado de 3 años al menos en barriles de madera.

Tipos de Whisky

En primera instancia el whisky se divide entre whisky de malta (hecho con cebada malteada) y whisky de grano (hecho con otros tipos de granos). Luego, la forma en que se prepara y combina la malta y el grano da lugar a nuevos tipos de whisky. Aquí vemos algunos de ellos:

• Mezcla de maltas (Blended o vatted malt): se trata de una mezcla de whisky que es destilada en diferentes establecimientos. Si un whisky es etiquetado como “pura malta” o sólo “malta”, es certero que se trata de un whisky que es mezcla de maltas.

• Whisky de malta de una destilería: este producto es hecho con un grano malteado en particular. Al menos que sea descrito como “single-cask”, se puede tratar de una mezcla que se dejo añejar en varios barriles, dando lugar a un gusto que es reconocible como típico de la destilería. En la mayoría de los casos el nombre de este tipo de whisky será el de la destilería, con indicadores de los distintos tratamientos que se le hicieron a la bebida.

• Whisky mezclado: generalmente están realizados con una mezcla de whiskies de grano y malta, a la cual se le añade caramelo o aguardiente de cereales neutro y sabor. Un whisky que solo aparece descrito como scotch (escocés), irish (irlandés) o canadian (canadiense), probablemente sea una mezcla. Habitualmente se trabaja sobre el gusto para lograr el tono distintivo de la marca, como es el caso del Chivas Regal, pero no se indica el nombre de la destilería. Un caso excepcional es el de Jameson, que cuenta con una destilería propia.

• Cask strenght (o “barril de la fuerza”): se trata de whiskies sumamente raros que son embotellados desde el barril sin ningún tipo de disolución. Solamente los mejores whiskies pueden realizarse con este método.

Barriles donde se mezcla la malta para realizar este tipo de whisky.

La luz y los instrumentos ópticos

Estamos tan acostumbrados a oprimir un botón para obtener luz que nos cuesta imaginar cómo fue la vida de aquellas personas que no contaban con luz eléctrica. La palabra clave es “electricidad” gracias a su descubrimiento se generaron avances en la industria, la comunicación y la salud. A finales del siglo XIX se extendió la iluminación eléctrica en las casas y en las calles. Más confort en nuestros hogares… pero qué se sabe de la luz. La tecnología siguió avanzando y se crearon los instrumentos ópticos, como la lupa y el microscopio, con el objetivo de procesar las ondas de luz de un modo diferente y así poder ver objetos al detalle.

Un poco de historia

La primera fuente de iluminación que se utilizó fue el fuego y en función a él se construyeron diversos objetos. Las lámparas más antiguas que se tiene registro fueron empleadas en Egipto y consistían en piedras ahuecadas rellenas de aceite. Los griegos y romanos fabricaron lámparas de bronce o de arcilla y utilizaban como elemento de combustión aceite de oliva u otros aceites vegetales.

Las primeras velas fueron elaboradas por los fenicios hacia el 400 d. C., empleaban grasa animal para su fabricación. Durante el medievo se incrementó su utilización.

Sin embargo, el diseño de las lámparas continúo avanzando. Con el advenimiento de la industria del petróleo, el kerosén pasó a ser el elemento de combustión más utilizado en las lámparas.

La iluminación a gas llegó en 1795, cuando William Murdock, en Inglaterra, ideó una instalación de luz a gas para una fábrica. Rápidamente este sistema se extendió a las calles; las lámparas a gas no contaban con una mecha como las anteriores.

A finales del siglo XIX y principios del XX se fueron reemplazando las lámparas a gas por las eléctricas. En 1879, el estadounidense Thomas Edison y el inglés Joseph Swan llevaron a cabo independientemente la fabricación de la lámpara eléctrica incandescente (bombilla). Las de Edison tuvieron más éxito. Con el paso del tiempo han aparecido más variedad de lámparas y con un sistema de funcionamiento mejorado.

¿Sabías qué...?
La luz tarda más de cuatro años en llegar a la estrella más cercana.

¿Qué es la luz?

La luz es una onda transversal y electromagnética porque se puede propagar en el vacío. Alcanza una velocidad máxima en el vacío de 3.108 m/s. En cualquier otro medio la velocidad de la luz es inferior. En el agua es de 225.000 Km/s, y en el vidrio de 200.000 Km/s.

La ciencia que estudia las principales formas de producir luz, así como su control y aplicaciones, se denomina luminotecnia.

La mayor fuente de iluminación de nuestro planeta
es el Sol que emite energía en forma de luz. De toda la luz que el Sol irradia, sólo una tercera parte llega a la superficie del planeta debido a que la atmósfera actúa como un filtro.

Fuentes de iluminación

Hay cuerpos que producen y emiten su propia luz. Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes luminosas y se los puede clasificar del siguiente modo:

Según el origen:

Fuentes naturales: por ejemplo, el Sol o un relámpago. Fuentes artificiales: por ejemplo, una linterna o una vela.

Según cómo se produce la emisión:

Fuentes incandescentes: son aquellas que emiten luz y calor al ambiente. Por ejemplo, el filamento de una lamparita.
Fuentes luminiscentes: son aquellas que emiten luz sin emitir calor al ambiente. Los tipos de fuentes luminiscentes que podemos encontrar son:

Triboluminiscencia: es la luz emitida por fricción. Cuando algunos cristales, como el azúcar, se trituran súbitamente, la fricción les hace emitir luz durante un breve instante.
Bioluminiscencia: se denomina así a la luz emitida por los seres vivos. Por ejemplo, insectos como las luciérnagas poseen compuestos químicos que liberan energía luminosa.
Fosforescencia: es la luz emitida gradualmente luego de su almacenamiento. Hay ciertas pinturas que brillan en la oscuridad, éstas absorben energía luminosa y la liberan lentamente. La energía luminoso se percibe en la oscuridad, un clásico ejemplo son las agujas del reloj.
Fluorescencia: es la rápida emisión de energía luminosa. Los tintes fluorescentes a menudo contienen productos químicos que absorben brevemente la luz ultravioleta y luego la emiten como luz visible.

Bioluminiscencia.

Propagación de la luz

La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar hasta otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la luz, desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso.
Las características de la propagación de la luz son:

  • La luz se propaga en línea recta. Por eso la luz deja de verse cuando se interpone un cuerpo entre el recorrido de la luz y la fuente luminosa.
  • La luz se propaga en todas las direcciones. Esa es la razón por la cual el Sol ilumina todos los planetas del sistema solar.
  • La luz se propaga a gran velocidad.

Existen dos propiedades de la luz que son comunes a todos los tipos de luz que existen:

  • Reflexión: el rayo luminoso se refleja cuando llega a una superficie reflectante. Por ejemplo: Los espejos son capaces de reflejar la luz que reciben.
  • Refracción: el rayo luminoso cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro. Por ejemplo, cuando el rayo de luz pasa del aire al agua.

Color y luz reflejada

El color que poseen los objetos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que se relaciona con la naturaleza de la luz que reciben. Un objeto absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y refleja una parte más o menos pequeña.
Al iluminar un objeto con luz blanca, veremos el objeto del color que éste más refleja. Es decir, si en este momento estamos viendo un objeto azul, es porque absorbe todos los colores menos el azul, que lo refleja.

¿Y qué pasa con los objetos blancos? ¿Qué reflejan?
Newton descubrió que al hacer girar rápidamente un disco pintado con diferentes colores, éste se veía blanco. Gracias a la experiencia de Newton se concluyó que el blanco es el producto de la superposición de varios colores, es decir, los objetos blancos reflejan todos los colores y como consecuencia se ven blancos.

¿Qué colores reflejan los objetos negros?
Los objetos negros absorben todos los colores y no reflejan ninguno. Por eso se ven negros.

¿Sabías qué...?
La luz solar puede penetrar el océano a una profundidad de 72 metros.

Instrumentos ópticos

Los instrumentos ópticos sirven para procesar ondas de luz con el objetivo de mejorar una imagen para su visualización. A continuación vamos a ver las características de algunos instrumentos ópticos:

Prismático
Los prismáticos, comúnmente denominados binoculares, largavistas o catalejos, cumplen la función de agrandar los objetos lejanos. A diferencia del telescopio, los prismáticos tienen dos tubos en vez de uno, esto permite estimar mejor las distancias. La ampliación se logra cuando la luz atraviesa cada serie de lentes.

Lupa
Las lupas se conocen también con el nombre de microscopio simple, cuentan con una lente biconvexa (por lo tanto, convergente) de distancia focal pequeña, que se emplea para observar cosas situadas entre el foco y la lente. La imagen que se obtiene es virtual y de mayor tamaño que el objeto.

Las lupas utilizadas en la práctica tienen una distancia focal que va desde 5 mm hasta 5 cm.

Telescopio óptico
Existen dos tipos de telescopios ópticos: los refractores (anteojos astronómicos) y los reflectores. En los primeros los rayos de luz se refractan al atravesar el objetivo y forman una imagen en el plano focal. Esta imagen se mira a través de un ocular, que la amplía y mejora gracias a diversas lentes correctoras.

En los telescopios reflectores del tipo Newton los rayos de luz que penetran en el telescopio e inciden sobre un espejo cóncavo en el que se forma una imagen que se refleja sobre otro espejo auxiliar plano, colocado oblicuamente. La imagen formada sobre este segundo espejo se observa con una lente (ocular) que la amplía y mejora.

Microscopio óptico
El máximo de aumento que se puede conseguir con los microscopios ópticos es de 2.000 aumentos. Funciona cuando la luz procedente del objeto iluminado penetra en el objetivo. Éste actúa como una lupa, dando una imagen muy ampliada del objeto. La imagen se puede examinar a través del ocular, que de nuevo la amplía. El aumento final conseguido es el producto de los aumentos del objetivo por los del ocular.

Microscopio electrónico
Los microscopios electrónicos poseen una capacidad de hasta un millón de aumentos, incluso se ha logrado ver átomos individuales. Las imágenes logradas con este tipo de microscopios son en blanco y negro; generalmente son coloreadas posteriormente para contrastar mejor los detalles.

Este tipo de microscopios no cuenta con lentes de cristal, sino con electroimanes que dirigen un haz de electrones por una cavidad en la que se ha hecho el vacío. Los electrones inciden sobre una muestra cuya superficie se ha metalizado previamente.

Cámara fotográfica analógica
Las cámaras fotográficas emplean un sistema óptico para la representación de objetos exteriores sobre una placa o una película fotográfica. Básicamente las cámaras son una caja negra que cuentan con un agujero (diafragma) por el que entra la luz reflejada del objeto o paisaje que deseamos fotografiar. Luego, por medio de un proceso químico casi instantáneo, la imagen queda plasmada en el negativo o película. Los haluros de plata del negativo reaccionan a la luz formando diminutos puntitos. Las zonas que reciben más luz aparecen más oscuras pues se ha formado un mayor número de cristales, mientras que las más blancas son las menos impresionadas.

Este proceso da como resultado una imagen negativa, es decir, con los colores invertidos. Debe ser positivada mediante el revelado para obtener la copia final con los colores originales.

Cámara fotográfica digital
Las cámaras digitales en lugar de tener una película, cuentan con un sensor CCD (Changed Couple Device o dispositivo de transparencia de carga). Este censor es un chip sensible a la luz, electrónico y con una superficie fotosensible que
reacciona a la luz. Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento, normalmente una tarjeta de memoria que se conecta posteriormente al ordenador.

Delicias de Colombia

Colombia es el país del buen café, ofrece una diversidad de platos donde se mezclan ingredientes indígenas y españoles con formas de preparación africanas, árabes y españolas. ¿Te animas a preparar una comida colombiana para compartir con tus amigos o familiares? ¡Vamos, a trabajar que cocinar es más sencillo de lo que parece y es muy divertido cuando lo hacemos en grupo!

AREPAS RELLENAS

¡Qué cómodo es poder comer con la mano! Te vamos a presentar un plato bastante contundente que puede servirse como entrada o como plato principal. Atención la receta es sólo una guía ya que puedes apelar a la creatividad y sugerir otros ingredientes. Por ejemplo, en la costa Caribe colombiana se preparan arepas fritas rellenas de huevo; en la región cafetera, sólo con queso y mantequilla; y en otras áreas se hacen de maíz dulce y queso.

Para 6 arepas: 1 bolsa de harina pre-cocida de maíz – Agua caliente – Sal – Queso rallado

¡Vamos a amasar! Busquen el delantal, limpien sus manos y comiencen: en un bol coloquen 1 taza y media de harina de maíz y agreguen, paulatinamente, 1 taza de agua caliente. Mezclen con entusiasmo y agreguen sal y queso rallado a gusto. Cuando la masa tome consistencia, armen con las manos bollitos, aplánenlos y lleven a hornear sobre una placa previamente untada en manteca. ¡Atención! Que las arepas no sean muy delgadas porque después será muy difícil rellenarlas.

Relleno: 1 kilo y medio de carne de pollo, vaca o cerdo – Champiñones – Aguacate – 1 diente de ajo picado – Queso – 1 tomate picado – 3 cucharadas de cilantro – 2 cucharadas de pasta de tomate

¡Esto es fácil! Todos los ingredientes van en una olla o sartén a fuego moderado hasta que la carne se cocine.

Cuando las arepas estén cocidas y tibias, rellénenlas y colóquenlas muy prolijamente sobre una hermosa bandeja. Finalmente griten: a comeeerrr!!! Ustedes ya cocinaron, ahora hagan un sorteo para determinar a quién le tocará lavar y a quién secar los platos.

NATILLA COLOMBIANA

Cada región de Colombia se destaca por un plato en particular, pero hay algo que se come a lo largo y ancho del país: la natilla colombiana. Suele preparase para Navidad y en las reuniones familiares o de amigos. ¡Es un postre sencillo de preparar que les gusta a todos!

2 litros de leche – 680 gramos de panela (juego de caña de azúcar)- 500 gramos de maicena – 1 cucharada de canela o astillas de canela

Esto es muy fácil de hacer, asique pongan música para revolver al son de sus melodías preferidas. Bien, 3, 2, 1… ACCIÓN: Viertan la leche, la panela y la canela en una olla. Sobre un fuego moderado mezclen los ingredientes con cuchara de madera. ¡Atención! Un cocinero siempre debe tener dos cucharas de madera: una para lo dulce y otra para lo salado. Por lo tanto, no utilicen una cuchara con la que hayan revuelto en otra oportunidad una salsa. Este tipo de cucharas, por más que se las lave con toda la fuerza del mundo, siempre toman sabor y si la utilizan incorrectamente las comidas pueden salir con otro gusto. Bien, dejemos de charlar y no descuidemos la olla; seguramente la mezcla ya hirvió. Dejen que hierva 15 minutos más aproximadamente y luego viertan el postre en compoteras o vasos. Dejen enfriar y luego lleven a la heladera. Para decorar espolvoreen con canela.

Otras comidas típicas

Ajiaco: sopa de pollo y papas, es particular de Bogotá, la capital.

Hormigas culonas: hormigas fritas, típicas de Santander, uno de los departamentos de Colombia.

Lechona: cerdo relleno con arroz, carne y condimentos. Típico de Tolima (departamento de la región andina).

Bandeja Paisa: revuelto de frijoles, huevo, carne, arroz, plátano, chorizo, chicharrón, papas y hogao. Característico de las regiones Paisas.

Sancochos: sopas de pollo, res o pescado.

Tamales: envueltos de arroz, pollo y verduras.

Patacón con todo: plátano verde frito mezclado con diferentes opciones de carnes y quesos.

Empanadas: pequeños envueltos de arroz, carne y verduras, normalmente se comen con un poco de pique.

Las Arepas también se hacen dulces, en esta ocasión con un agujerito en el centro.
¿Comerías hormigas culonas?

Uno de los manjares de Colombia son las hormigas culonas, se las llama así por su abdomen es abultado. Son propias de los pueblos de Santander, se recolectan durante los meses lluviosos de abril y mayo. Para prepararlas, les quitan la cabeza, las patas y las alas; las asan en lozas delgadas mientras las rocían con agua y sal.

Café colombiano

Este país es el tercer productor de café a nivel mundial y el mayor productor de café suave en el mundo. Se lo considera de “gran calidad” por diversas razones, entre ellas, por la asombrosa suavidad, aroma y sabor. Los principales países importadores del café colombiano son: Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia.

Piratas

Bandidos crueles dedicados al saqueo de naves en altamar, estos personajes, ambiciosos y sin escrúpulos, se vieron rescatados del naufragio desolador al que los condenaban sus delitos por la construcción de un relato tan poderoso que hizo de ellos románticos aventureros.

No hay datos concretos acerca de su origen, posiblemente tan antiguo como la navegación, ya que la ambición y el deseo por lo ajeno se mueven en el corazón del hombre como mar embravecido desde siempre. Pero sí hay registros que nos hablan de la piratería desde la antigüedad, del tiempo en el que, en la Antigua Grecia, Homero recurre en sus obras a la palabra leistes, derivada de leis, botín. Luego del periodo clásico (500 a. C.-300 a. C.), aparece en documentos escritos la palabra peirates, derivada de peiras, tentativa, y que derivaría en peirao, que significa “el que emprende” o “el que intenta”.

La palabra peirates aparece por primera vez a mediados del siglo III a. C. cuando Epichares, encargado de la defensa costera de Peithidemos, castiga por decreto a “aquellos que trajeron a los piratas a nuestra tierra”.
Más allá de la etimología de la palabra, y más acá en el tiempo, la piratería fue padecida en todo lugar donde se ejercía el comercio y las mercancías se transportaban en navíos. Hacia fines de la República los romanos soportaron el asedio de piratas que habían establecido sus bases en el sur de Asia Menor, y luego en las escarpadas costas de Cilicia, extendiendo su actividad por todo el Mediterráneo y poniendo en jaque el abastecimiento de Roma.

Estos piratas de la antigüedad no se interesaban sólo en las joyas y los metales preciosos, sino también en personas. En sociedades esclavistas la captura y venta de seres humanos resultaba un negocio altamente lucrativo. Esto hizo crecer su actividad hasta despertar el enojo de Roma. En el año 67 a. C. Pompeyo fue nombrado por el senado como procónsul de los mares con el mando supremo sobre el Mediterráneo y sus costas hasta 75 km hacia adentro, con el objetivo de terminar con los piratas. Con una fuerza de 150.000 hombres y una flota bien pertrechada, le tomó 49 días acabar con todos los piratas de la región, incluidos los temibles cilicios.

PIRATAS MEDIEVALES

Durante la época medieval, dividida por los historiadores en Alta y Baja, se destacaron los piratas vikingos y árabes durante la Alta, en tanto en la Baja la actividad se desplazó hacia el Mediterráneo Oriental dado el desarrollo que habían obtenido para ese tiempo los pueblos islámicos.

Los nórdicos

Los vikingos castigaron con sus ataques las costas de Inglaterra, Irlanda, los Países Bajos, el curso de los ríos Sena y Loria y la península Ibérica. Tenían por costumbre atacar con grandes flotas de hasta cientos de embarcaciones, ataques que realizaron constantemente desde fines del siglo VIII hasta comienzos del X.

Los piratas vikingos fueron atenuando sus correrías a partir del año 1000, un cambio de actitud que se debió a su conversión al cristianismo, y sobre todo a su deseo de comerciar con el resto de los países europeos y no gastar sus energías en atacarlos. Esto llevó a que el rey castellano Alfonso X, El Sabio, conviniera en 1252 el casamiento de su hermano Fernando con la princesa Cristina de Noruega, una unión que lo favorecía tanto a él como a Haakon IV.

Los árabes

Excelentes navegantes, los árabes abrieron en el siglo IX una ruta comercial entre la península Arábiga y China, lo que habla de aptitudes muy superiores a las de los vikingos.

Los árabes en sus incursiones buscaban principalmente materias primas para vender o trabajarlas, y productos de Oriente y esclavos con los que comerciaban en los mercados. En sus continuas correrías llegaron a abrir rutas por Persia, India y China, además de toda la costa africana.

En África sus más preciado botín eran los africanos, lo que trajo como consecuencia el debilitamiento de los reinos del continente, lo que habría de facilitar luego las incursiones de los esclavistas europeos; a su vez se produjo la conversión de muchos nativos al islam, ya que esta religión prohíbe el esclavismo, lo que ponía a salvo a los conversos.

Los berberiscos

Se llamaba así a un conglomerado de hombres de distintas nacionalidades, religiones, convicciones políticas, unidos por el afán de enriquecerse o simplemente de conservar su vida. Renegados cristianos llegados de Europa con sus conocimientos; esclavos escapando de su condición; jenízaros o esclavos turcos de origen cristiano sometidos al servicio del Sultán Otomano; moriscos expulsados de España, se dedicaron a recorrer el Mediterráneo para asaltar embarcaciones y apoderarse de mercancías y pasajeros. Partían de Argel, Túnez y Marruecos, estados corsarios sometidos a la autoridad del Imperio Otomano, y canjeaban sus prisioneros por suculentos rescates o los vendían como esclavos en los principales puertos.

Estos piratas consolidaron sus posiciones en Argel y desde allí fueron conquistando otros puertos del norte de África. Entre ellos se destacó el llamado Barbarroja, quien llegó a conquistar Túnez, aunque luego fue obligado a abandonarla.
Moriscos que huían de España se asentaron en Rabat creando una República Pirata desde donde atacaban los puertos españoles. Los navíos españoles llegaban de América trayendo a sus puertos los más preciados tesoros, lo que atraía a los piratas que pronto se convirtieron en corsarios al servicio del Imperio Turco, quien a cambio les ofrecía su apoyo y protección.

En este tiempo de guerra entre musulmanes y cristianos, los piratas camuflaron su actividad en la Guerra Santa, y como muchos, tanto de un bando como del otro, se sirvieron del enfrentamiento para satisfacer sus intereses y nutrir el nefasto mercado de esclavos, conveniente tanto para moros como para cristianos. Europa consiguió así mano de obra para remplazar una población diezmada por la peste negra, y los berberiscos fortalecer su economía con un negocio organizado como era el cobro de rescates, que tenía delegados en cada puerto que se ocupaban de la negociación, y cuando esta fracasaba, las mujeres se vendían para los harenes, y los niños para servir como eunucos.
Las acciones de los piratas berberiscos alcanzaron tal magnitud que las poblaciones del litoral español tuvieron que trasladarse hacia el interior para fortalecer sus defensas. Zonas como las huertas de Valencia fueron evacuadas perdiendo los cultivos de las tierras más fértiles.

ESPLENDOR PIRATA

El esplendor de la piratería llegó con la firma del Tratado de Utrech, en 1713, que terminó con la guerra por la sucesión española, poniendo fin a un prolongado conflicto bélico que tuvo como principal escenario el mar. El reconocimiento hecho por España al derecho de Inglaterra y los Países Bajos para comerciar en el Caribe, intensificó las actividades comerciales y el tráfico marítimo devenido del traslado de mercancías. Pero la paz también trajo consigo la desocupación para miles de marinos expertos en combates navales que habían servido en las armadas de los países en conflicto. Del mismo modo, las potencias tampoco necesitaban ya los servicios de los corsarios que atacaban las embarcaciones enemigas recibiendo su protección como aliados circunstanciales. Entonces, unos y otros, marinos desocupados y corsarios desprotegidos, sobrevivieron en los mares haciendo lo que sabían: combatir. Así las rutas marítimas, sobre todo aquellas que unían América y Europa, se vieron repentinamente infestadas de embarcaciones piratas. Las islas Jamaica y Tortuga, antaño refugio de corsarios protegidos por la corona británica, se convirtieron en base de operaciones piratas.

¿Sabías qué...?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es calificada como la Constitución de los océanos. En el artículo 101 define la piratería.

El nacimiento de la leyenda

Este tiempo de auge pirata es el que sirve de inspiración para la construcción de un relato de aventuras que tiene como personaje central al pirata romántico, que ama la libertad tanto como a su barco y al mar. Implacable, leal, valiente, curtido en mil batallas pero capaz de enamorarse de una doncella, o de entregar su vida por evitar una injusticia, el pirata se alza en las narraciones de grandes escritores, principalmente del siglo XIX, como el libertario señor de los mares.

Pero la realidad de estos hombres fue muy distinta de la que cuentan las ficciones.

¡Nave a la vista!

Un tráfico marítimo constante alimentó la voracidad de los piratas, que durante esta época atacaron miles de embarcaciones sin hacer distinción de banderas: naves inglesas, españolas, holandesas y francesas padecieron sus asaltos.

Los piratas operaban fundamentalmente en tres rutas: América-Europa, donde interceptaban naves que trasladaban oro y productos agrícolas; Europa-África, utilizada por embarcaciones que llevaban armas y productos manufacturados; África-América, por donde circulaban los navíos de los esclavistas.

La ambición de estos bandidos que ya no respetaban bandera alguna, hizo que Gran Bretaña los desalojara de Jamaica, por lo que situaron su nueva base en las Bahamas, en la isla New Providence, cuya capital, Nassau, pasó de ser un pequeño poblado a convertirse en uno de los centros piratas más importantes del mundo.

Abordaje cruel

Los piratas se movían en embarcaciones ligeras y ágiles, en la que cargaban lo indispensable, apenas provisiones y armas, para que sus naves estuvieran livianas y así tener más chance de alcanzar sus presas.
Durante su estadía en puerto reparaban meticulosamente las velas y limpiaban el casco de la embarcación para que se deslizara por el mar.

Otro punto fundamental en sus labores diarias era el mantenimiento de sus armas, que eran para ellos herramientas de trabajo. Las de fuego, mosquetes, trabucos, arcabuces, eran muy inseguras por eso debían tomar todas las precauciones. Debían mantenerlas secas para que la pólvora no se humedeciera y les diera una sorpresa en pleno abordaje.

Cuando detectaban a su víctima cambiaban la bandera para no ser reconocidos y de esa manera poder acercarse aún más sin despertar sospechas. Una vez que los tenían a tiro colocaban nuevamente su característica bandera negra, los amenazaban y exigían la rendición. Si no obtenían respuesta, colocaban la bandera roja e iniciaban el ataque.
Por lo general atacaban buques mercantes que no llevaban soldados y cuya tripulación era poca, eso hacía que encontraran poca resistencia.

El ataque comenzaba con unos cañonazos para inutilizar las velas y luego ametrallaban la cubierta con culebrinas . Los blancos más buscados eran el timonel y la tripulación, para que no intentaran ninguna maniobra. Una vez que la situación estaba bajo control, se lanzaban al abordaje. En el caso de que hubiera habido resistencia, solían tomar represalias matando y torturando a los sobrevivientes.

Los amigos de la muerte

Solo los desesperados o los ambiciosos pueden elegir la muerte por compañera. Los piratas lo hicieron, y aquí definitivamente la visión romántica se da de frente con la verdad. Eran tan crueles y despiadados con los otros como desconsiderados con su propia vida, jugándosela de manera temeraria en cada ataque, en cada tempestad, sabiendo que ni el sueño podía ser tranquilo porque la soga de la horca los seguía siempre de cerca. Morían miserablemente. Tal como habían vivido.

HUNDIDOS

Las mismas razones que llevaron al esplendor de la piratería hicieron que se iniciara su declive. El Tratado de Utrech, instrumento de paz entre las potencias europeas permitió el aumento del comercio, lo que generó un gran caudal de tráfico marítimo y consecuentemente de la actividad pirática, lo que a su vez significó la ruptura definitiva de los Estados con los piratas. Estos aliados circunstanciales que hostigaban al enemigo dejaron de ser necesarios. Era tiempo de paz, y si había algo que los piratas no tenían, era paz. Había entonces que aniquilarlos.

Durante los siglos siguientes fueron perseguidos, al tiempo que se reducían sus posibilidades de abastecerse por la construcción de fortificaciones en las zonas costeras, donde además se colocaron tropas para rechazar cualquier incursión.

Por otro lado se produjo un salto cualitativo en la flota de las armadas de los principales países, quienes comenzaron a reforzarse con naves de metal, lo que hizo que la confrontación con los viejos navíos de madera se volviera muy despareja. Además contaban con modernos cañones que los mantenían a distancia de los piratas sin permitirles sus clásicos abordajes.

Los piratas, acorralados, empezaron a caer. Mientras tripulaciones enteras eran juzgadas en las metrópolis y encerradas en viejos navíos de desguace, las principales figuras eran ahorcadas y colgadas en lugares públicos como advertencia. El cadáver del capitán Kidd fue exhibido durante cuatro años en el Támesis, para que fuera visto por cada tripulación que pasase navegando por allí.

Aquellos que lograban escapar se trasladaban hacia otras rutas, por entonces más accesibles a sus pretensiones de pillaje. India, China, Japón, Malasia, ofrecían cargamentos de seda, marfil y especies y hacia allí fueron, sin tanto tatuaje ni lorito en el hombro; sin amores ni ilusiones; sin garfios ni patas de palo. Fueron como siempre, vestidos de crueles a buscar riquezas acompañados por la muerte.

PIRATAS MODERNOS

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho en el Mar del 10 de diciembre de 1982 definió la piratería en el artículo 101 como:

a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o aeronave privado y dirigidos: 1) contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos; 2) contra un buque o una aeronave, personas o bienes, que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado.

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata.

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente.

La intervención de las Naciones Unidas fue oportuna porque los piratas siguen activos. Aunque en menor cantidad y concentrada en determinadas zonas del llamado Tercer Mundo, la piratería es aún hoy una actividad delictiva vigente. La mayoría de los piratas se encuentran en Somalia, Indonesia y Malasia, y se mueven especialmente en torno a Asia, sobre todo en el estrecho de Malaca, canal que se encuentra entre los dos últimos países.

Estos piratas modernos se sirven de la tecnología, usan GPS para localizar sus víctimas, casi siempre turistas, y robarles sus objetos de valor. En cuanto al asalto de barcos de gran tonelaje, son muy pocos en el Atlántico, algo más frecuentes en el Pacífico y muy frecuentes en la costa oriental de África.

La situación en esta última región llevó en el año 2009 a la decisión de crear, por iniciativa de Estados Unidos, una fuerza marítima especial con la participación de 20 países, con el objetivo de terminar con los actos piráticos. Esta fuerza denominada CTF-151 se encuentra en actividad realizando operaciones en el Golfo de Adén, el Mar Rojo, el Océano Índico y el Mar Arábigo.

En las aguas del sureste asiático es Japón quien lidera la lucha contra la piratería que se ha convertido en un mal endémico para la zona.

El caso de los somalíes

Los somalíes no se reconocen como piratas sino que se llaman a sí mismos Guardia Costera Voluntaria de Somalia, formada por una mayoría de pescadores que acusa como verdaderos y únicos piratas a los pesqueros clandestinos de países desarrollados, y a quienes, también provenientes de esos países, contaminan sus aguas vertiendo material radioactivo.

Los piratas somalíes capturaron en 2008 el buque petrolero Sirius Start, con una carga de dos millones de barriles con destino a Estados Unidos.

DE PIRATAS Y CORSARIOS

La piratería se diferenciaba cuando los hechos de pillaje eran llevados adelante con patente de corso, que era la autorización otorgada por un país beligerante a particulares para que, con sus navíos, atacaran barcos que enarbolaban la bandera de sus enemigos.

Piratas
Actuaban por su propia cuenta no dependiendo de nadie ni teniendo que rendir cuentas a nadie por sus acciones. Su única ley era la codicia y no conocían límite para su actividad.

Corsarios
Se denominaba así a aquellos que actuaban protegidos por algún país que les entregaba patente para que atacasen solo los barcos de países enemigos. Debían mantenerse al servicio del Estado protector y a él le rendían cuentas y entregaban una parte del botín En 1856 se abolió la práctica de las patentes de corso en la Declaración de París.

DE BUCANEROS Y FILIBUSTEROS

Nombrados de distinta forma, no son más que el mismo grupo ampliando sus actividades.

Bucaneros
Hombres perseguidos por distintas causas que se refugiaron en las zonas deshabitadas de la isla La Española. Allí aprovechaban la abundancia de ganado para cocinar la carne ahumada (bucán), con la que aprovisionaban a los piratas.

Filibusteros
Eran los bucaneros que, tentados por los tesoros que circulaban a su alrededor, se volcaron al pillaje en las poblaciones de la isla. Arrasaban los pueblos atacándolos sorpresivamente y llevándose todo lo que podían.

LOS HERMANOS BARBARROJA

Hijos de un señor feudal turco y una cristiana, los cuatro hermanos Barbarroja nacieron en la isla de Lesbos. En su juventud se dedicaron al comercio de objetos de cerámica producidos por su familia, en el Mediterráneo Occidental. Pero el acoso de los cristianos obstaculizaba el comercio marítimo, por lo que los hermanos Aruj y Jairedin, por entonces cristianos, se convirtieron al islamismo y se unieron a las fuerzas turcas como corsarios. Con el apoyo del sultán consiguieron tomar Argel y desde allí hostigar a los cristianos que operaban desde Rodas.

NI EL CÉSAR

Si algo caracterizó a los piratas de todas las épocas, fue la discrecionalidad con que elegían sus víctimas. Su actitud temeraria no reconocía límites a la hora de dar un golpe. La historia da fe en el testimonio de Plutarco, registrado en su obra Vidas paralelas. Cuenta allí el historiador griego que en el año 75 a. C. el joven Julio César, quien con el tiempo llegaría a ser cónsul de Roma, fue tomado prisionero por los piratas cilicios quienes exigieron por su liberación un rescate estimado en 20 talentos. Dijo entonces, César a su captor: « ¿Veinte? Si conocieras tu negocio, sabrías que valgo por lo menos 50». Después de 38 días el rescate se pagó y César fue liberado, despidiéndose con la amenaza de volver para crucificarlos. Cumplió. Con una expedición pagada de su peculio, fue por los piratas, los redujo y los crucificó.

El sector secundario en la economía de Latinoamérica

El sector secundario comprende las actividades dedicadas a transformar los productos primarios en manufacturados, es decir, en bienes económicos, constituyendo así el sector industrial. La producción de energía también es considerada una actividad secundaria, a pesar de no producir un bien tangible. Por otra parte, los países latinoamericanos tienen un desigual nivel de desarrollo industrial que se explica teniendo en cuenta, tanto factores naturales, como culturales y sociales.

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

Para desarrollarse, la producción industrial requiere de ciertos factores básicos: capital, mano de obra, materias primas, fuentes de energía, tecnología y medios de transporte; su localización depende de muchos factores. Algunas industrias necesitan estar próximas al mercado consumidor, otras se concentran cerca de las áreas donde se producen las materias primas que requieren, y otras necesitan fácil acceso a los transportes marítimos y fluviales. Existen también industrias que deben su localización a decisiones políticas; por ejemplo, el gobierno puede otorgar incentivos, préstamos o reducir impuestos para la instalación de industrias en áreas poco pobladas o desarrolladas.

La concentración geográfica de las industrias, generalmente en la periferia de las ciudades, determina la formación de los llamados espacios o regiones industriales, integrados no sólo por las industrias sino por barrios para los obreros, negocios, escuelas, hospitales, rutas, redes ferroviarias, puertos, etc. Por ello, estos espacios presentan un alto grado de transformación. El tránsito de vehículos es intenso y es habitual que existan problemas ambientales como la contaminación del aire, del suelo o del agua. Uno de los mayores desafíos que presenta esta actividad es lograr un equilibrio entre su desarrollo y la conservación del ambiente, a fin de preservar la calidad de vida de la población.

TIPOS DE INDUSTRIAS

Existen dos grandes grupos de industrias: las pesadas y las livianas. Si bien ambas son necesarias para el desarrollo de la economía de un país, son las pesadas las que dejan mayor margen de ganancias y las que garantizan el desarrollo de las demás industrias.

• Las industrias pesadas son las que utilizan grandes y pesados volúmenes de materia prima como los minerales. Elaboran así bienes de producción que se utilizan para originar otros bienes, como las maquinarias o los químicos utilizados en otras industrias. Las mayores concentraciones están en los países desarrollados.

• Las industrias livianas son aquellas que producen bienes de consumo que satisfacen las necesidades cotidianas de quienes los adquieren, como es el caso de los alimentos, la vestimenta y los artículos para el hogar. Es la que predomina en la mayoría de los países en desarrollo de América latina.

DESIGUAL DESARROLLO INDUSTRIAL

En Latinoamérica existe un gran desequilibrio en materia industrial, ya que hay pocos países verdaderamente industrializados y muchos en los que este sector de la economía es poco representativo. Esto se debe a múltiples factores, como la escasez de capitales nacionales y créditos bancarios que financien las industrias, la inestabilidad política de la región (que no provee un marco seguro para la inversión), la ineficiencia de las redes de transporte y de las instalaciones portuarias, la insuficiencia de recursos mineros para las industrias pesadas, el atraso tecnológico y las dificultades para la producción de energía eléctrica para abastecerlas, entre otras. A estas circunstancias se debe añadir que, históricamente, esta parte de América se destacó siempre por ser proveedora de materias primas para los países industrializados del mundo, lo que hace que esta división internacional del trabajo se mantenga, en muchos casos, vigente hasta la actualidad.

No obstante, algunos países presentan un desarrollo industrial considerable, localizado en ciertas áreas urbanas:

• En Brasil, el país más industrializado de América latina, la mayor concentración industrial está radicada en las ciudades de San Pablo, Belo Horizonte y Río de Janeiro.

• En México, las industrias están concentradas en los alrededores de la ciudad de México D. F. y en el norte del país. Aquí se destacan las maquiladoras localizadas en el área de frontera con Estados Unidos. Se trata de industrias de capitales extranjeros que realizan el armado o el ensamblado final de un producto, que luego es exportado hacia el mercado mundial. Se instalan allí porque, entre otras razones, los costos de producción son menores (salarios más bajos, ventajas impositivas, etc.)

• En Argentina, la mayor área industrial es la ubicada en el frente fluvial Paraná-del Plata (es decir, desde Santa Fe hasta La Plata)

• En Chile, se concentran en el valle central, en los alrededores de Santiago de Chile.
En el resto de América latina, el sector industrial tiene escasa representatividad. Por su parte, dentro de América Central se exceptúa el caso de Puerto Rico, que por ser un Estado libre asociado a los Estados Unidos, cuenta con industrias que prosperan gracias a la inversión que realiza ese país que, a su vez, se ve favorecido por una mano de obra y un costo de producción más baratos.

LA ENERGÍA COMO MOTOR DE LA PRODUCCIÓN

Como se sabe, la energía es un elemento esencial tanto en nuestra vida cotidiana como para el funcionamiento de todas las actividades económicas y, en especial, de las industrias. Con todo, se puede producir energía utilizando recursos no renovables (petróleo, carbón, gas) o a partir de recursos renovables (energía solar, eólica, mareomotriz, biomasa, etc.).

Ahora bien, históricamente los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) han sido la base del desarrollo de las sucesivas revoluciones industriales y, a pesar del alza de su precio internacional y de la contaminación que genera su explotación, continúan siendo el principal recurso energético utilizado por las industrias. Por ese motivo, esas fuentes de energía se denominan “convencionales”.

En la actualidad, las mayores reservas de petróleo crudo del mundo están en Medio Oriente, donde un 25% del total se encuentra en un solo país, Arabia Saudita.

Otros países del área, como Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos e Irán, tienen un 10% cada uno. Luego siguen Venezuela (7%) y Rusia (5%). Además de Venezuela, otros países productores de petróleo en América son los Estados Unidos, Canadá, México y Brasil. De este modo, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Latinoamérica cuenta con el 10% de las reservas mundiales de petróleo y se reparten entre los siguientes países:

• México es, actualmente, el país latinoamericano que más crudo posee: 3,8 millones de barriles por día. Cerca de un tercio de los ingresos del Estado provienen de esta actividad. Exporta más de la mitad del crudo que extrae.

• Venezuela es el quinto exportador de petróleo crudo del mundo y vende cerca del 60% de su producción a los Estados Unidos. Extrae unos 3,1 millones de barriles por día. Es el único miembro latinoamericano en la OPEP.

• Brasil es el tercer productor de América latina, con 1,9 millones de barriles diarios.

• Argentina produce unos 800.000 barriles diarios, con lo cual ocupa el cuarto lugar en América latina. La mayor parte se destina al consumo interno.

• Ecuador es el quinto productor de América latina. Extrae unos 500.000 barriles diarios, de los cuales la mayor parte se exporta.

• Colombia es el sexto productor con la extracción de 530.000 barriles diarios. Ahora bien, la empresa estatal Ecopetrol estima que el país dejará de exportar crudo (actualmente la mitad de su producción) en los próximos años y tendrá que importarlo debido a la disminución de la producción.

• Por último, la producción de Bolivia es de unos 40.000 barriles diarios.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO

Desde hace algunos años se ha abierto en la sociedad un amplio debate acerca de cuáles pueden ser fuentes alternativas al petróleo. De hecho, durante los últimos treinta años, las reservas mundiales de petróleo han disminuido considerablemente, al mismo tiempo que la demanda de energía aumentó impulsada por el crecimiento industrial, especialmente en algunos países de Asia y de las grandes potencias. Por otra parte, la quema de petróleo es un factor contaminante y el dióxido de carbono que produce acelera el proceso de calentamiento global.

Estos son algunos de los motivos que impulsan el debate sobre nuevas fuentes energéticas que reemplazarán al petróleo en un futuro cercano. Las llamadas fuentes de energía alternativas provienen del aprovechamiento de recursos renovables como el viento, la energía solar, los cursos del agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en el océano y el calor del interior de la Tierra, entre otras. El aprovechamiento de estas fuentes alternativas requiere una gran inversión inicial para la construcción de la infraestructura necesaria para su producción, motivo por el cual su utilización aún no es masiva. Sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional se incremente y los yacimientos se vayan agotando, las energías alternativas irán ganando espacio y se convertirán en una ventajosa realidad, ya que no agotan recursos y producen menor contaminación.

De este modo, América latina ha puesto en marcha proyectos para producir este tipo de energías con el respaldo de los Estados, la Organización de las Naciones Unidas y el sector privado. No obstante, solo en pocos países como México, Brasil, Argentina y Costa Rica, se están obteniendo resultados satisfactorios. En los demás países de la región, el atraso tecnológico y la escasa ayuda financiera de los Estados para llevar adelante proyectos de investigación necesarios para su aplicación impiden el aprovechamiento de este tipo de fuentes de energía. Por otra parte, al ser muy alto el costo de producción, este tipo de energía resulta cara para los consumidores de los países menos desarrollados de la región.

Delicias de Argentina

Les proponemos conocer más sobre gastronomía de una manera muy divertida: cocinando y degustando las delicias junto a los seres más queridos. Todos los meses les presentaremos las exquisiteces más tradicionales de un país diferente. Esta vez nos deleitaremos con los manjares de Argentina. ¡Vamos, a trabajar que cocinar es más sencillo de lo que parece y es muy divertido cuando lo hacemos en grupo!

Una clásica picada

Los argentinos son amantes de las reuniones con amigos, suelen juntarse para mirar un partido de fútbol, celebrar un cumpleaños o reunirse para disfrutar de un buen momento. Algo muy típico y sencillo de armar es una picada. A continuación te vamos a dar algunas ideas…

• Las picadas no llevan una serie de ingredientes estrictos, varían de acuerdo a los gustos y a lo que tenemos en casa. Por eso hay que destacarse con la creatividad y la presentación.
• Ingredientes clásicos: Una tabla con salamín, longaniza, queso de diferentes clases, jamón cocido, mortadela, jamón crudo, bondiola, maní, papas fritas, aceitunas.
• No olvidar armar una completa panera que incluya pan de campo.
• Se pueden hacer decoraciones con tomate, huevo, lechuga, albahaca, morrones o salsas que luego los comensales también consumirán.
• Consejos: preparar la picada no más de dos horas antes de consumirla y hacerla con buena onda, paciencia y esmero. ¡Un gran desafío es armarla sin robar ni un bocadito!

¡Esmerarse por la presentación las hace más atractivas!

Empanadas

Para comer de entrada o como plato principal, las empanadas son una gran opción: fáciles de hacer y muy ricas tanto frías como calientes.

Masa Básica
½ kg de harina – 100 g de grasa de vaca – 1/4 litro salmuera

Hacer un montoncito con la harina; en el centro se pone la grasa y la salmuera, se tapa con una servilleta y se deja en esa forma 15 minutos, luego se amasa y se cortan 12 discos de 8 cm de diámetros aproximadamente.

Relleno (Rinde dos docenas)
500 g de carne de ternera – 1 papa grande hervida – 4 cebollas de verdeo – 100 g de pasas de uvas – 3 huevos duros – 1 cucharada pequeña de pimentón – 15 aceitunas negras – sal, pimienta, orégano, a gusto.

Cortar la carne en trozos y hasta obtener un picado grueso, agregar la cebolla de verdeo, la papa cortada en pequeños trozos, pimentón y condimentos. Incorporar las pasas de uvas y los huevos duros. Rellenar los discos empanadas con una cucharada generosa de relleno y cerrarlas bien (puedes ayudarte con el tenedor). Cocinar en horno caliente durante 15 minutos hasta observarlas doraditas.

¡También pueden hacerse fritas!

Asado

El asado es mucho más que una típica comida argentina, para los hombres es casi un ritual y para las mujeres significa la mejor oportunidad para descansar esperando el rico plato. Habitualmente se comparte en familia o con amigos; los hombres se reúnen alrededor de la parrilla para cuidar el fuego, compartir anécdotas y una rica picada.

Una vez que las brasas arden y la parrilla está bien caliente, se acomoda la carne previamente salada. Los cortes que habitualmente se ponen son: tira de asado, vacío, entrañas, matambre, lomo, chinchulines, chorizos, mollejas…

FLAN

Ayyy pero que postre más rico vamos a presentar: a base de leche y huevos se arma un postre que gusta muchísimo a los grandes y chicos; el flan.

750 cc Leche (tres tazas) – 300 g. de azúcar para el flan- 6 Huevos – 6 Yemas – 1 cucharada
de esencia de vainilla – 200 g de azúcar para acaramelar la flanera

Es necesario que un adulto, haga el primer paso: el caramelo. Para esto hay que colocar 200 gr. de azúcar en una budinera con tubo central, rociarlo con una gotitas de agua y llevarlo al fuego. Observarán que el azúcar comienza a ponerse oscuro y líquido. Hay que hacer girar la budinera para que el caramelo fluya y bañe el molde en forma pareja. El caramelo debe tomar un color dorado fuerte, si se quema toma sabor amargo.

Ahora sí: el flan. El primer paso es hacer hervir la leche en una olla y luego agregar el azúcar y la esencia de vainilla. Por otro lado, hay que batir los huevos y las yemas para luego incorporarle la leche lentamente. Revolver con cuchara de madera. Esta mezcla (huevos y leche) se debe colocar en la budinera acaramelada y llevarla al horno a baño maría, es decir, hay que colocar la budinera con el flan sobre una asadera con agua para luego llevar ambas bandejas al horno. Cuando el flan esté dorado por arriba y al pincharlo ofrezca resistencia, canten ¡hurra! porque ya está hecho. Cuando se entibie se aconseja desmoldarlo. Para hacerlo más tradicional, no olviden colocar dulce de leche en la mesa para el que guste servirse junto al flan.

El dulce de leche se hace a base de leche, azúcar y esencia de vainilla. Se utiliza en postres, tortas, helados, alfajores…

Secretitos para unos ricos Mates

El mate es una infusión de gran popularidad en Argentina, Uruguay, Paraguay, parte de Brasil y Bolivia. También se consume en algunas regiones de Chile y Perú.

En Argentina y Uruguay es una bebida que se comparte. Se toma en el trabajo, en las reuniones de amigos, al aire libre, en los ámbitos de estudios, mientras se hacen las tareas del hogar… Claramente, el mate significa una compañía y se bebe en toda ocasión.

Prepararlo es muy sencillo:
• Hay que llenar el mate en sus tres cuartas partes con una rica yerba.
• Los que lo preparan con paciencia nunca saltean este segundo paso: cubrir el mate con la mano y agitarlo con la boca hacia abajo, logrando que la yerba quede inclinada sobre el mate a 45º.
• Por último se humedece la yerba con agua tibia y se espera a que absorba. Luego se agrega más agua y finalmente se coloca la bombilla para comenzar a pasar el mate.

¡Torta frita!

Unas tortas fritas son el manjar perfecto para acompañar los mates. Son fáciles de preparar y los más pequeños pueden ayudar bastante.

2 tazas de harina – 1 cucharadita de polvo de hornear – 1 cucharadita de sal – 50 gr. de manteca o grasa – 1 huevo – 1/3 de taza de agua – grasa para freír – azúcar para espolvorear

Tamizar la harina, el polvo de hornear y la sal. Añadirle la grasa o manteca y el huevo. Trabajar la mezcla con las manos hasta obtener una masa lisa; dejarla reposar tapada durante 30 minutos. Ahora se comienzan a divertir los más pequeños porque hay que dividir la masa en bollitos, aplastarlos con las manos y darles forma redonda y de ½ centímetro de espesor más o menos. En el medio de la tortita se suele hacer un agujerito con el dedo. Una vez que se tienen todas las tortitas armadas, hay que freírlas en grasa, escurrirlas sobre papel y espolvorearlas con azúcar.

¿Cómo se estudian los fósiles?

Podemos conocer la historia de la tierra a través del estudio de los fósiles, es decir de los restos de organismos que vivieron en el pasado prehistórico. Allí se guardan muchos secretos y son los paleontólogos los encargados de descifrar los misterios de cientos de millones de años atrás.

Fósil de una amonita, molusco ya extinguido.

Antes de responder a la pregunta cómo se estudian los fósiles vamos a ver qué son, cómo se forman, qué ciencia se encarga de su estudio y finalmente qué herramientas se emplean para su abordaje.

Los fósiles son los restos o despojos de plantas o animales muertos que vivieron en el pasado prehistórico. No han sufrido el proceso de putrefacción porque han atravesado un proceso que les ha permitido conservar sus partes duras. Es por esta razón que un fósil puede encontrarse en un hueso, en el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales, como carbonato de calcio o sílice, depositados por aguas subterráneas; y así adoptar un aspecto de piedra.

Generalmente los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, allí la conservación es posible porque no se han visto expuestas a altas temperaturas y fuertes presiones que podrían haberlos destruido.

Dientes de tiburón.

Las rocas sedimentarias son producidas por el lento depósito de materiales que se van albergando en una cuenca sedimentaria (fondo marino, orillas de lago, pantanos, desembocaduras de río, etc.). Junto a estos depósitos pueden quedar sepultados los cadáveres de animales o plantas, que después de un lento proceso físico – químico, denominado diagénesis, los materiales y los cadáveres pasan a constituir parte de la roca.

Si bien existen diferentes procesos de fosilización, la mayoría se forma al quedar el organismo, ya muerto, entre sedimentos, generalmente bajo el agua. En estas condiciones, las partes carnosas se descomponen y desaparecen rápidamente; en cambio, las partes duras, como los huesos, permanecen.

Fósil de una amonita, molusco ya extinguido.

Para que el proceso de fosilización surja efecto, es necesario un entierro rápido que habitualmente se da por sedimento hídrico. Luego, comienza un proceso químico que da lugar a la sustitución de los compuestos orgánicos por otros inorgánicos conocidos como mineralización. Los minerales habitualmente implicados en este proceso son: sílice, carbonato cálcico, pirita, fosfato cálcico y otros fosfatos y sulfatos. Hay diferentes procesos de fosilización, y una manera sencilla de comprenderlos puede ser examinando los tipos de fósiles existentes:

Huesos y dientes: son las partes duras del animal y resisten los procesos normales de descomposición que atacan y descomponen las partes blandas del cuerpo.

Gastrolitos: son piedras que se han encontrado en la vía digestiva de algún animal. Muchos vertebrados, como los dinosaurios, consumían estas piedras para facilitar la digestión; en la actualidad las gallinas suelen emplear esta técnica.

Huevos y nidos: si bien son difíciles de encontrar se ha hallado restos de cáscara de huevo.

Coprolitos: se denomina así al excremento fosilizado. A partir de su estudio se pueden obtener datos sobre la alimentación del animal.

Icnofósiles: son las estructuras preservadas en rocas sedimentarias que registran actividad biológica. Brindan datos sobre la morfología del organismo productor y su relación con el entorno.

La paleontología

La Paleontología es la ciencia que estudia la evidencia de la vida en el pasado a través de los fósiles. Como ciencia, nació en el sigo XVIII, con Georges Cuvier, zoólogo francés, quien reconstruyó especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos fragmentos óseos.

Esta ciencia se encarga de determinar las condiciones de vida de los restos animales y vegetales, y también cómo murieron, cómo se acumularon y cómo se fosilizaron. Aquí confluyen dos ciencias, la biología y la geología, ya que investiga las características de vida de la antigüedad y distribución en la escala geológica.

Almeja fosilizada.

Para determinar la época en que vivieron esos restos, los profesionales en esta materia recurren a pruebas con sustancias llamadas elementos radioactivos, como el uranio y el carbono. Existen algunos métodos para determinar la edad de un fósil:

Carbono 14: el carbono 14 está presente en la atmósfera. El carbono por lo general tiene una masa atómica de 12, pero la de su isótopo radiactivo es de 14; el mismo es absorbido por las plantas y animales durante su vida.

Cuando mueren comienza el proceso de fosilización y la transformación de los átomos de carbono 14 en nitrógeno. Midiendo la cantidad de carbono 14 y de nitrógeno que hay en el fósil, se puede conocer la edad aproximada de ese fósil. Este método tiene sus limitaciones y se basa en el tiempo que se puede determinar con este método el cual es de hasta 45.000 o 50.000 años.

Potasio – Argón: por medio de la lenta transformación del isótopo radiactivo potasio en el gas inerte argón se puede determinar la antigüedad de hasta unos 5.000.000 de años.

Uranio – Torio: usa las propiedades de las vidas radiactivas medias del uranio 238 y torio 230. Es de gran utilidad en el periodo 500.000 – 50.000 años antes del presente.

Georges Cuvier.

El trabajo de los paleontólogos

1. Planificación
Antes de salir a buscar fósiles, los paleontólogos deben determinar los objetivos de la expedición. Aquí se debe definir qué se investigará, cuál es el lugar apropiado para buscar, quiénes estarán involucrados, qué elementos emplearán, cómo lo financiarán, etc.

2. Prospección
En esta etapa se busca pero no se extrae. En este sentido, se realiza una exploración para determinar si el lugar cuenta con yacimientos de interés. Además se verifica la geología de la zona en torno al tipo y edad de las rocas.

3. Extracción de fósiles
Dependiendo del tamaño de la pieza se las extrae a mano, con pinzas, o con otras herramientas (cinceles, martillos, pincel) para separarlas de las rocas en las que están incrustadas.
Antes de lavar cualquier resto se hace una cuadricula en el lugar: se divide todo el terreno donde hay fósiles en cuadrados iguales y se hace un dibujo de lo que hay allí. También se sacan fotos.
Algunas veces se elaboran férulas de yeso sobre los restos con el objetivo de transportarlos sin que se rompan o desarticulen las piezas.

4. Limpieza
Requiere de mucha dedicación y cuidado separar el fósil de la roca en que se encuentra. Se debe procurar no dañar la pieza, es una tarea minuciosa que puede llevar años. Esta actividad se realiza en el taller de preparación. En algunas ocasiones, el material es limpiado con ácidos.

5. Análisis
Cuando el material está completamente limpio se realiza un análisis profundo a través de la observación. Las piezas pueden ser examinadas con microscopio o cortes para conocer sus características internas, tomografía computada, etc.

6. Publicación científica
Una vez que se han recopilados suficientes datos se realiza una publicación para dar a conocer el hallazgo.

Descubrimiento de una pieza fósil.

La tradición de Halloween

Y cada 31 de octubre se vuelve a festejar la Noche de las Brujas o Halloween. En algunos lugares como estados unidos los festejos son más populares pero, debido a la internacionalización de la información, todos sabemos que aquel día una calabaza será el objeto de decoración de nuestros hogares. ¿Qué hay detrás de este festejo, qué significa y cuál es su origen?

¿Dónde comenzó a festejarse?

Halloween se festeja desde hace más de 3000 años y tiene sus orígenes en el pueblo Celta que habitaba las zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Ellos celebraban el comienzo de un nuevo año cada 31 de octubre. El festejo recibía el nombre de samhain o fiesta del Sol.

En esta celebración pagana los pueblerinos decoraban sus hogares con calavera y huesos con el objetivo de espantar los espíritus de los muertos que, según ellos, salían de los cementerios para apoderarse de los cuerpos de los vivos y resucitar. Actualmente diversos grupos religiosos están en contra de este festejo por tener un origen pagano y, por ende, contrario a las enseñanzas bíblicas.

Hacia 1846 se produjo una inmigración europea, principalmente de irlandeses católicos a los Estados Unidos, así llegó la tradición de Halloween al continente americano.

¿Por qué Halloween?

Cuando el cristianismo llegó al pueblo céltico, la tradición del samhain se mantuvo a pesar del esfuerzo realizado por la Iglesia Católica para eliminar esta superstición pagana. Sin embargo, el festejo sufrió una transformación para minimizar los conflictos entre los evangelizadores y los celtas. Así, en base al calendario gregoriano, el samhain pasó a ser la “víspera del Día de los Santos” que se conocía con el nombre inglés de All Hallow’s Eve, de su contracción nació la palabra Halloween. A su vez, el 1 de noviembre se lo nombró el “Día de Todos los Santos”. Por último, se dejó el 2 de noviembre para el “Día de Todas las Almas”. Las tres celebraciones juntas, “víspera del Día de los Santos”, “Día de Todos los Santos”, y “Día de Todas las Almas”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.

¿Cuándo se volvió una celebración masiva y cómo se festeja en la actualidad?

A finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al desarrollo del cine y de las series de televisión esta celebración comenzó a popularizarse. En 1978 se estrenó en Estados Unidos La noche de Halloween, de John Carpenter. Esta película de terror está ambientada en la víspera de Todos los Santos y tuvo una gran influencia en su género. Por otro lado, la serie Los Simpson comenzó a dedicar cada año un capítulo relacionado a Halloween lo que permitió que muchos niños conocieran las costumbres del festejo y algunas leyendas.

En la actualidad los niños se disfrazan de brujos, diablos, vampiros, monstruos o muertos y pasean por las calles pidiendo dulces a los vecinos a cambio de no realizar ningún daño o travesura. Para ello planean con anticipación su traje y organizan una fiesta. Algunos niños suelen visitar alguna casa de terror o armarla en su propio hogar con maniquís, objetos que saltan, decorado, luces, dulces, etc.

En Estados Unidos se realizan desfiles, los más famosos son los de San Francisco y Nueva York, donde los niños exhiben sus disfraces. En ese país los festejos no pasan desapercibidos, la gente decora sus hogares y las fiestas de disfraces son el clásico de la celebración.

Los preparativos de la fiesta suelen incluir una gastronomía muy especial. Así, muchos niños se reúnen a preparar tortas, muffins, galletas y bebidas con una decoración algo especial.

Significado de los elementos típicos

“La calabaza”. La tradición de ahuecar una calabaza para darle forma de calavera tiene sus orígenes en el folklore irlandés del siglo XVIII. No es un símbolo propio del primitivo samhain ni del Halloween que celebraban los pueblos célticos de Europa. Sin embargo, los emigrantes irlandeses descubrieron la calabaza (pumpkin) al llegar como colonos a América.

Según la leyenda de Jack O`Lantern, un hombre malvado, bebedor y jugador llamado Jack tras su muerte se quedó en el limbo, condenado a vagar eternamente entre el infierno y el cielo porque no había sido aceptado en ninguno de los dos lados. Decían que iluminaba su camino con un nabo hueco, que tenía un carbón encendido en su interior que le había proveído el diablo. Otras versiones indican que en lugar de un nabo era una calabaza.

Trick or Treat”. Básicamente significa dame lo que te pido o sufrirás una venganza. Los niños acostumbran a pedir golosinas por las casas y antes de hacerlo gritan “trick or treat”.

Al parecer esta tradición habría comenzado en Europa en el siglo IX cuando, cada 2 de noviembre, “Día de todas las Almas”, los cristianos iban de pueblo en pueblo pidiendo “tortas de alma” o soul cakes en inglés. Eran pedazos de pan dulce. Cuantas más soul cakes recibían, más prometían rezar por la paz de los familiares fallecidos de los que les daban tal limosna. Al pasar el tiempo esta costumbre se adaptó a la fiesta de Halloween hasta convertirse en una acción típica de esta celebración.

Otra versión de “trick or treat” indica que, según la leyenda de origen céltico, los espíritus de los difuntos vagaban libremente por la Tierra cada 31 de octubre. Uno de los espíritus, el más malévolo, llamado Jack O`Lantern pasaba por las casas pidiendo trato, lo aconsejable era llegar a un acuerdo porque de lo contrario él usaría sus poderes para maldecir la casa.

La tradición en México es diferente, los niños no dicen “trick or treat” sino que preguntan ¿me da usted mi calaverita? Haciendo referencia a un dulce con forma de calavera.

Gato negro. Significa la reencarnación de los muertos malvados.

Si bien el gato fue considerado símbolo de la divinidad entre los egipcios; los celtas, por el contrario, le atribuyeron un significado completamente diferente. Ellos creían que estos felinos eran personas malditas las cuales habían sido transformadas por un poder demoníaco.

Además se cree que el cuerpo del gato negro es el disfraz que emplean las brujas para pasear por la ciudad sin ser advertidas. Es por esta razón que la tradición de Halloween dice, que si un gato negro se te cruza por delante, la mala suerte reinará en tu vida. Sin embargo, se cree que dando siete pasos hacia atrás la maldición no tendrá sus efectos.

Avellanas. Se empleaban antiguamente para realizar adivinaciones.

Manzanas en un recipiente con agua. De acuerdo a una antigua creencia, el participante que lograba tomar una manzana con los dientes tendría una buena oportunidad para conquistar a la persona que amaba.

Búho. Símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar los poderes de las tinieblas. También se cree que su imagen es un amuleto de buena suerte.