Machiguengas

Los machiguengas son un pueblo indígena originario de la selva amazónica del sureste del Perú, principalmente en las regiones de Cusco, Madre de Dios y parte de Ucayali. Su historia, costumbres y relación con la naturaleza los convierte en una de las comunidades amazónicas más destacadas del país.

Cultura

Los machiguengas se caracterizan por tener un fuerte vínculo con la naturaleza. Sus costumbres están orientadas a la vida en armonía con el entorno selvático, lo que se refleja en sus prácticas de caza, pesca y recolección. Combinan estas actividades con la agricultura, al cultivar vegetales como la mandioca, el maíz y el plátano.

Su organización social se basa en extensos grupos familiares que habitan casas comunales construidas con materiales naturales conocidas como maloka. Su vestimenta típica es la cushma, una túnica tejida con fibras vegetales.

Chamanismo

El chamán, conocido para los machiguengas como seripigari, es una figura central para su comunidad y su cosmovisión, pues es el responsable de la sanación y actúa como mediador entre el mundo espiritual y el terrenal. Para ello, utiliza plantas medicinales y alucinógenas como la ayahuasca y el tabaco. En el caso de la medicina tradicional machiguenga, esta se basa en el conocimiento ancestral de la flora amazónica, con remedios naturales para diversas enfermedades.

Situación actual

A pesar de sus orígenes nómadas y su hábito de transmitir sus conocimientos mediante la oralidad, en las últimas décadas han comenzado a establecerse en comunidades más sedentarias para acceder a servicios y educación básicos. Sin embargo, en estos espacios estables, los machiguengas también enfrentan amenazas como la deforestación, la expansión de la industria petrolera y la minería ilegal. Organizaciones indígenas y ambientales trabajan para proteger sus territorios y garantizar su autodeterminación.

¿Sabías qué?
Para los machiguengas no existe el concepto de nombre propio dentro de su cultura, por lo que los integrantes de su comunidad carecen de los mismos. En su lugar, se refieren a sí mismos y entre ellos por medio de términos de parentesco, como “hermano” o “padre”. También utilizan para ello frases con descripciones que caractericen al individuo en cuestión.
Río Madre de Dios, en el Parque Nacional Manu, región frecuentada por los machiguengas.