CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

ambientes aeroterrestres | EJERCICIOS

¿Qué son los ambientes aeroterrestres?

1. Define los componentes de los ambientes aeroterrestres e incluya ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escribe 5 diferencias entre los ecosistemas aeroterrestres y los ecosistemas acuáticos.

Ecosistemas aeroterrestres Ecosistemas acuáticos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.Define 3 factores que afectan los ecosistemas aeroterrestres.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

BIOMAS

1. Marca con una V las oraciones que sean verdaderas y con una F las que sean falsas. Justifica brevemente las falsas.

a.- La tundra es un bioma característico de zonas tropicales (  ).

______________________________________________________________________________________________________

b.- Los bosques tropicales se encuentran cercanos al ecuador (  ).

______________________________________________________________________________________________________

c.- Los bosques tropicales tienen una temperatura fría por debajo de los 5 °C. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d.- Las praderas se caracterizan por poseer árboles de gran tamaño. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e.- Las praderas son ecosistemas con vegetación baja. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f.- Los desiertos son ecosistemas secos y calientes con temperaturas de aproximadamente 3 °C. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2.- Investiga y describe 2 biomas marinos y 2 biomas dulceacuícolas.

Biomas marinos Biomas dulceacuícolas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bosques y selvas

1. Compara brevemente las características de los bosques y de las selvas. Resalta su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y explica por qué la Amazonía se encuentra en riesgo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Matorrales y pastizales

1. Marca con una V las oraciones que sean verdaderas y con una F las que sean falsas. Justifica brevemente las falsas.

a.- La vegetación predominante de los matorrares son las gramíneas y de los pastizales los arbustos. (  ).

______________________________________________________________________________________________________

b.- Los arbustos son plantas de menos de 8 m de altura (  ).

______________________________________________________________________________________________________

c.- Los páramos son un tipo de pastizal. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e.- Entre las adaptaciones de los matorrales está la de evitar la desecación. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f.- Las gramíneas son un tipo de plantas herbáceas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

g.- Las sabanas son ecosistemas de pastizal comunes de los trópicos. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe un ecosistema de matorral y un ecosistema de pastizal de América latina. Incluye características, flora y fauna.

Matorral Pastizal
 

 

 

 

 

 

Desiertos

1. Nombra 5 características de los desiertos.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y describe cuáles son las consecuencias del proceso de desertificación.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Investiga y describe las características flora y fauna de un desierto de América Latina.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Biomas de altas latitudes

1. ¿Qué son los biomas de altas latitudes?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Compara las características de la tundra y la taiga.

Tundra Taiga
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambientes de altura

1. Explica brevemente las diferencias entre sierras, cordilleras y montañas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué son los macizos? Explica e incluye ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Investiga acerca del páramo Andino. Escribe sus características, flora y fauna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 9 / TEMA 3

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.                                        

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

1. Regulación del agua

Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.

2. Influencia en el clima

Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.

Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.

3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera

Ver infografía

Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.

4. Reserva de especies

Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.

5. Acción depuradora

Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.

BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.

Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.

¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco

 

Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.

A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.

Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.

Tasa de destrucción

 

La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.

 

Deforestación

Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.

Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.

Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.

Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.

Agricultura intensiva

Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.

Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.

La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.

Flora y fauna

Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.

Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.

Futuro de los bosques

 

Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

El siguiente artículo muestra cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo éste es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Siete medidas para construir un planeta sostenible”

Conoce con este artículo las medidas que se deben tomar en cuenta para construir un planeta sostenible.

VER

Brasil

Gigante en extensión, mítico en su cultura, imponente en sus paisajes extremos, inmenso en su selva y famoso por su música, su carnaval y su fútbol, Brasil es hoy uno de los países más poderosos entre los llamados emergentes.

Quinto país en el mundo por su extensión, tiene una dimensión que es aproximadamente la mitad de Sudamérica. Lindante con Guyana francesa, Suriname, Guyana, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina, su territorio presenta una variedad de paisajes como no puede encontrarse en ningún otro lado. Allí se hospedan la mayor selva del mundo, la amazonia, altas montañas y costas, mesetas fértiles y áridas llanuras. Esta generosa geografía lo convirtió desde principios del siglo pasado en el soñado destino turístico de muchísima gente. Y entre la belleza de sus fuertes contrastes de selvas inexploradas, grandes ríos y zonas tropicales, su impactante costado urbano: São Paulo, la gran megalópolis convertida en un gigantesco ámbito de producción y comercio; Río de Janeiro, con sus atractivas playas al pie de los morros; Brasilia, su capital, moderna y dinámica; San Salvador de Bahía, mística y colonial, y podrían seguir una infinidad de nombres de ciudades distribuidas por todo su territorio.

Nombre: República Federativa do Brasil
Capital: Brasilia
Población: 210.385.000 habitantes
Superficie territorial: 8.515.770 km2
Extensión de las fronteras: 16.145 km
Extensión de la costa: 7.491 km
Cima más elevada: Pico de la Neblina – 2.995,30 (en la Sierra Imeri, norte del Estado Amazonas)
Lengua oficial: Portugués
Moneda: Real (R$)
Forma de gobierno: República Federativa Multipartidista con poder legislativo bicameral.
Religión: Ninguna oficial
PBI: 688.085.000
Esperanza de Vida: Hombres 63 años; Mujeres 69 años.
La Región Metropolitana de Sao Pablo tiene 20.874.115 habitantes (censo 2010) y está considerado como uno de los mejores centros financieros.

GEOGRAFÍA

GENERALIDADES

La república tiene frontera común con todos los países de Sudamérica excepto Chile y Ecuador.

Está limitada al norte por Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y el océano Atlántico; al este por el océano Atlántico; al sur por Uruguay; al oeste por Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú y al noroeste por Colombia. La superficie total de Brasil es de 8.515.770 km², su distancia máxima de norte a sur es de 4.345 km y de este a oeste de 4.330 km. La mayoría de los habitantes de Brasil viven junto al océano Atlántico, especialmente en las grandes ciudades costeras.

La capital, situada en el interior, es Brasilia, con una población aproximada de 2.000.000 de habitantes. El país, que fue una posesión portuguesa, es el mayor productor de café en el mundo y posee grandes recursos minerales; la explotación de muchos de ellos se intensificó durante la década de 1980. Desde mediados del siglo XX se inició un importante proceso de industrialización que llevó al país a convertirse en la décima potencia económica mundial. Antes de ser una nación soberana, su territorio comenzó a ser delimitado con la firma de los Tratados de Madrid (1750) y Santo Ildefonso (1777), que acordaron la separación de las tierras españolas de las portuguesas en América.

Por arbitraje o por acuerdo directo, sin derramar una sola gota de sangre, los diplomáticos brasileños establecieron las fronteras de Brasil, basados en la documentación cartográfica, en la historia y en el principio de “uti possidetis”, o derecho por posesión, consagrado en el Tratado de Madrid.

Para tratar los asuntos de límites internacionales en una extensión de unos 16.145 kilómetros de frontera, el Ministerio de las Relaciones Exteriores mantiene en la Secretaría de Estado (en Brasilia) la División de Fronteras (DF), que coordina las actividades de dos Comisiones Técnicas:

• La Primera Comisión Brasileña Demarcadora de Límites (PCDL), con sede en Belém (Pará), encargada de las actividades en las fronteras de Brasil con Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

• La Segunda Comisión Brasileña Demarcadora de Límites (SCDL), con sede en Rio de Janeiro, encargada de las actividades en las fronteras de Brasil con Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia.

El tucán es el emblema de la selva Amazónica.

Territorio y recursos

Una vasta región de tierras altas, conocidas como tierras altas brasileñas o meseta brasileña, y la cuenca del río Amazonas son los rasgos fisiográficos dominantes de Brasil. La meseta es un altiplano erosionado que ocupa la mayor parte del país. Con una altura que varía entre los 305 y los 915 m, está surcada irregularmente por cadenas montañosas y por numerosos valles fluviales. Su borde sureste, por lo general paralelo a la costa, se eleva escarpadamente desde el océano en varias áreas.

La cuenca del río Amazonas ocupa más de un tercio de la superficie del país. En ella predominan las tierras bajas; la altura raramente supera los 150 m y los pantanos y llanuras inundadas ocupan vastas áreas de la región. Grandes zonas de la cuenca están cubiertas por selva lluviosa ecuatorial. Debido a la impenetrabilidad de este territorio, amplias áreas de las tierras bajas brasileñas sólo han sido exploradas recientemente. En el borde norte de la cuenca del Amazonas se sitúa otra área montañosa, parte de la elevación conocida como macizo de las Guayanas; las cordilleras incluyen la serra de Tumucuma, con alturas que superan los 700 m, la serra de Acaraí (con una altura máxima de 906 m) y la serra de Parima (con una altura máxima de 2.727 m). El pico da Neblina (2.995,30 m), situado en la serra do Imeri, en la frontera con Venezuela, es el punto más elevado de Brasil.

Vista aérea del Río Amazonas. Posee una longitud de 6800 km y se extiende desde los Andes peruanos hasta la Costa Atlántica de Brasil.
Caimanes de Brasil, en portugués se los llama jacaré tinga o papo amarelo. Habita en regiones pantanosas y en especial en las cuencas del Río Amazonas.

Suelo

Hay diferentes tipos de suelo en las áreas tropical y subtropical. La Amazonia, el valle del Amazonas y sus afluentes, es una amplia llanura aluvial en la que la inundación continuada limpia y rellena la capa superficial del suelo. Algunas mesetas aluviales bajas, sin embargo, sobresalen en el relieve. En el interior de la región Nordeste predomina el sertão semiárido. En las áreas de tierras bajas, el suelo soporta una densa vegetación selvática. El estado de São Paulo se caracteriza por la tierra rosa fértil, casi púrpura, debido a la descomposición del basalto, acelerada por el calor y la humedad.

¿Sabías qué...?
La Cuenca Amazónica representa una quinta parte de toda la reserva de agua dulce del planeta.

Hidrografía

Las cuencas hidrográficas en Brasil se forman a partir de tres grandes divisiones: la meseta brasileña, la meseta de las Guinas y la cordillera de los Andes. Los ríos son muy anchos en las llanuras, pero circulan encajados sobre el terreno en las mesetas, lo que permite su aprovechamiento hidroeléctrico. Oficialmente se divide en doce grandes cuencas hidrográficas, de las cuales siete llevan el nombre de sus ríos principales: Amazonas, Paraná, Tocantins, São Francisco, Parnaíba, Paraguay y Uruguay; las demás agrupan varios ríos, con desembocaduras independientes (cuencas agrupadas).

• Cuenca del Amazonas
• Cuenca del Atlántico Nordeste Occidental
• Cuenca del Tocantins
• Cuenca del Paraguay
• Cuenca del Atlántico Nordeste Oriental
• Cuenca del Parnaíba
•Cuenca de São Francisco
• Cuenca del Atlántico este
• Cuenca del Paraná
• Cuenca del Atlántico Sudeste
• Cuenca del Uruguay
• Cuenca del Atlántico Sur

Clima

Brasil, en general, es un país muy lluvioso. La temporada de lluvias depende de la región, ya que el país se extiende al norte y al sur del ecuador, aunque la mayoría del territorio se encuentra en el hemisferio sur. En el norte va de enero a abril, en noreste de abril a julio, y en el sur de noviembre a marzo. La fachada atlántica es la más lluviosa, con medias que superan los 1.200 mm anuales, aunque se distribuyen de forma desigual. En las depresiones mesetarias del nordeste, desde el valle del río São Francisco, hasta el norte de Minas Gerais, las precipitaciones se reducen por debajo de los 800 mm, y se hacen irregulares y torrenciales. Al sur del trópico de capricornio, las temperaturas medias descienden. En las áreas más elevadas, el verano es suave y el invierno riguroso, con nevadas ocasionales. Las lluvias son muy abundantes, entre 1.500 y 2.000 mm, y uniformemente distribuidas.

Las temperaturas son cálidas todo el año. Varían en medias de entre 19 y 27 ºC. El norte es más caluroso. Los meses más fríos tienen medias de 12 ºC y los más cálidos de unos 28 ºC. La oscilación térmica, tanto diaria como anual, es muy reducida. En la fachada atlántica encontramos medias entre 18 y 26 ºC. Entre el valle del río São Francisco y el norte de Minas Gerais las temperaturas medias se encuentran en torno a 27 ºC, con amplitudes térmicas anuales sobre 5 ºC. Al sur del trópico de capricornio las temperaturas medias son inferiores a los 18 ºC, con amplitudes térmicas anuales entre 9 y 13 ºC.

regiones de Brasil

• La región NORTE corresponde a la Amazonia, con Belém y Manaus (Acre Amapá – Amazonas – Pará – Rondônia
Roraima – Tocantins)

• La región NORDESTE agrupa todos los pequeños Estados costeros del Norte, con las ciudades de El Salvador, Recife, Natal, Fortaleza y Sao brillan. (Alagoas – Bahía – Ceará – Maranhão Paraíba – Pernambuco – Piauí Rio grande do Norte – Sergipe)

• La región SUDESTE forma el triángulo industrial, formado por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte. (Goiás – Mato Grosso – Mato Groso do Sul – Distrito Federal)

• La región CENTRAL OESTE corresponde a la meseta central de Brasil, con Mato Grosso y la capital federal, Brasilia (Espírito Santo – Minas Gerais – Rio de Janeiro – São Paulo)

• La región SUR reúne a los Estados del Sur, con las ciudades de Curitiba, Oporto Alegre y Florianópolis. (Paraná – Río Grande DO Sul – Santa Catarina).

Sao Pablo.
Río de Janeiro.
Recife.
Florianópolis.
¿Sabías qué...?
Sao Paulo ha recibido a inmigrantes de todo el mundo para solucionar el problema de mano de obra.

HISTORIA

La colonización

a la llegada de los portugueses en abril de 1500, Brasil se encontraba poblada por cerca de dos millones de indígenas, integrantes de grandes naciones compuestas de varios grupos étnicos, la mayoría pertenecientes a la familia lingüística tupí-guaraní.

El año 1534 es el que marca el inicio oficial de la colonización por parte de Portugal, cuando Juan III divide el territorio en doce capitanías hereditarias, en un sistema que el mismo rey cambia en 1549 para designar un gobernador general que se hiciera cargo de toda la administración. Desde entonces la relación de los portugueses con los pueblos originarios varió según los grupos; algunos fueron asimilados y otros reducidos y esclavizados o exterminados por las guerras y las enfermedades traídas por los colonizadores.

A mediados del siglo XVI el azúcar se convirtió en el principal producto de exportación en tanto crecía el comercio de esclavos africanos empujado por la fuerte demanda.

Los portugueses extendieron sus límites desalojando a los franceses. Tomaron Río de Janeiro en 1567, Sao Luís en 1615 y en 1669 avanzaron sobre la Amazonia. También se extendieron hacia el sur llegando hasta las orillas del Río de la Plata donde fundaron Colonia del Sacramento, en el actual territorio uruguayo. Pero el avance en esta región fue resistido de manera cruenta por las misiones jesuíticas.

A fines del siglo XVII comenzó la explotación de la minería en las zonas luego llamadas Minas Gerais, Mato Groso y Goiás.

Los españoles intentaron impedir la expansión de los portugueses dentro del territorio que les pertenecía de acuerdo con lo establecido en el tratado de Tordesillas de 1494, y consiguieron reconquistar la Banda Oriental en 1777. Sin embargo, el tratado de San Ildefonso firmado ese mismo año, confirmó la soberanía portuguesa sobre casi todas las tierras ocupadas durante su expansión territorial, menos la Banda Oriental, configurando la mayor parte de las fronteras actuales brasileñas.

El avance de las fuerzas napoleónicas sobre Portugal hizo que en 1808 la familia real portuguesa huyera hacia América estableciéndose en Río de Janeiro que se transformó así en la capital de facto de Imperio Portugués. En 1815 la colonia obtuvo el rango de reino soberano en unión con Portugal. Desde esa época y hasta 1828 en que se declaró la independencia de la Banda Oriental, mantuvo una disputa constante con las Provincias Unidas del Río de la Plata por ese territorio.

Durante la época Colonial, Ouro Petro, Municipio del Estado Minas Gerais, significó un importante lugar para la extracción de Oro.

La Independencia

Juan VI se reinstaló en Europa en 1821 dejando a su primogénito Pedro de Alcántara como príncipe regente. Poco después intentó darle nuevamente a Brasil el estatus de colonia, pero los brasileños se opusieron y Pedro se sumó a su causa declarando la independencia el 7 de setiembre de 1822. En octubre Pedro fue declarado primer emperador de Brasil iniciándose las acciones bélicas contra los ejércitos portugueses hasta que Portugal reconoció la independencia en 1825.

En 1831 Pedro I abdicó para regresar a Europa dejando a su hijo de cinco años como sucesor. Al no poder ejercer el nuevo emperador sus funciones, se creó una regencia y se generaron numerosos enfrentamientos que terminaron cuando Pedro II asumió como emperador. Durante sus 59 años de gobierno el país alcanzó la paz interna, un fuerte crecimiento económico y se impuso en tres guerras internacionales, la Guerra Grande, la Guerra contra Aguirre y la Guerra de la Triple Alianza.

Cuando Pedro II se encontraba en la cima de su popularidad y pocos brasileños querían cambiar de forma de gobierno, se produjo un golpe militar republicano apoyado por los esclavistas que rechazaban la abolición de la esclavitud pactada por el gobierno. Los insurgentes se hicieron con el poder en noviembre de 1889. En 1891 se aprobó una nueva constitución que convocaba a elecciones directas para el año 1894.

El siglo XX

La inestabilidad política y social marcó la primera parte del siglo XX hasta que en 1930 Getulio Vargas encabezó un golpe de estado y tomó el gobierno con apoyo militar. Con la promesa de la restauración democrática se mantuvo en el poder hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando fue derrocado por un golpe militar. En 1946 se restituyó el régimen democrático y el general Eurico Dutra resultó electo presidente. Lo sucedió el mismo Vargas quien ganó las presidenciales de 1950, pero se suicidó en 1954 en medio de una crisis política.

Después de varios gobiernos provisionales, en 1956 Juscelino Kubitschek ocupó la presidencia y siguiendo una línea conciliadora consiguió el crecimiento económico y el desarrollo industrial.

Durante su mandato se construyó la ciudad de Brasilia, inaugurada en 1960. Al finalizar su periodo volvieron los tiempos inestables hasta que en 1964 los militares tomaron el poder. Anunciado como un régimen transitorio se convirtió en una dictadura dedicada a la persecución de los opositores. Pese a esto, el enorme crecimiento de la economía que se produjo durante esos años hizo que el régimen obtuviera altos índices de popularidad. Con la asunción presidencial de Ernesto Geisel empezó un periodo de apertura política que terminó con la represión y la censura. Su sucesor, Joao Figueiredo, fue el encargado de finalizar la transición hacia la democracia, que se hizo plena en 1985. Desde entonces se sucedieron José Sarney (quien asumió en lugar del electo Tancredo Neves, muerto antes de hacerse cargo), Fernando Collor, quien renunció tres años después, jaqueado por las denuncias de corrupción, Itamar Franco, su vicepresidente, quien se hizo cargo tal como correspondía por el orden sucesorio, y Fernando Henrique Cardoso, elegido en 1994 y reelecto en 1998.

Getulio Vargas.

Actualidad

Llegado el siglo XXI nuevos aires soplaron en la política brasileña y un viejo luchador, Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en 2002 en el primer presidente brasileño de extracción obrera. Lula fue reelegido en 2006 y sucedido en 2010 por la candidata de su partido, Dilma Rousseff, primera presidenta del Brasil.

CULTURA

MÚSICA

Un rasgo distintivo de su cultura, por el que es reconocido en todo el mundo, es por su música. El pueblo brasileño posee un sentido innato del ritmo, que se manifiesta cantando y bailando de manera cotidiana. Es posible que esto sea herencia de sus raíces africanas, descendientes de aquellos esclavos que fueron traídos a la fuerza a América, y que hacían de la música un acto colectivo de carácter festivo.

Esta música presenta una gran diversidad de ritmos en la que se percibe la influencia de los pueblos de tres continentes que confluyeron en su territorio. Se destaca el samba, mezcla de bolero con ritmos africanos, principalmente del tam-tam de Angola, y que es quizás el más popular. Otro de sus ritmos reconocidos es la bossa nova, originada en los años ´50 del siglo pasado, con un estilo intelectual y una renovada manera de cantar y tocar los instrumentos. Entre los principales compositores e intérpretes de este ritmo se cuentan Joao Gilberto y Tom Jobim. Hacia fines de la década de 1960 surgió el tropicalismo, un movimiento musical que mezcla todos los ritmos.

LITERATURA

Si bien los hablantes hispanos tienen poco acceso a la literatura brasileña, es reconocida por sus pintorescas descripciones y el costumbrismo peculiar que transmiten las obras. Entre sus autores más reconocidos y leídos entre los hispanoparlantes están Monteiro Lobato, Jorge Amado, José Mauro de Vasconcelos y Paulo Coelho.

DEPORTE

Dentro de un panorama en el que destacan varios deportes, hay dos actividades sobresalientes que más allá de su desarrollo profesional forman parte de su acervo cultural:

Capoeira
La capoeira es arte, lucha, filosofía, danza, deporte y mucho más. Analizada desde diferentes perspectivas, combina la fuerza y el control mental, con la herencia de un pueblo en lucha por su libertad. Nacida del intercambio entre las etnias negra, indígena y blanca hace unos 500 años, considerada en el pasado un juego prohibido, hoy la capoeira se ha convertido deporte nacional.

Fútbol
Fue introducido en 1894 por Charles Miller, un joven brasileño que de un viaje a Inglaterra trajo dos pelotas y organizó el primer partido oficial de la historia del futbol brasileño.

La influencia de este deporte en la sociedad brasilera se refleja también en la playa. Es que el fútbol es sin duda el juego de playa por excelencia: Es muy común ver jugar a los brasileros al fútbol en la playa, en todas sus modalidades, desde simples partidos hasta las invenciones del Fut-Volley o Fut-Tenis.

Guaraníes

Esta etnia sudamericana tiene su origen en la región amazónica, lugar del que partió para ir ocupando distintas regiones del continente, como los actuales territorios del Paraguay, el noreste argentino, el sur y suroeste de Brasil y el sureste de Bolivia.

El nombre original de este pueblo es avá, palabra cuyo significado es “hombre”, y que rebaja a las otras etnias a la categoría de “no hombres”. La denominación de guaraníes les fue impuesta según se cree por los españoles, que tomaron para nombrarlos el grito de guerra que proferían antes de entrar en combate “guara ny”, cuyo significado sería “combatir les”. Aunque otra versión afirma que es una deformación de la palabra “guariní”, cuyo significado es “guerra” o “guerrear”. Lo cierto es que ellos mismos comenzaron a llamarse guaraníes, lo que implica que asumían su condición de guerreros.

Provenientes de la zona circundante del Caribe, posiblemente la isla de Marajó, en la desembocadura del Amazonas; las causas de su migración hacia el sur tuvieron que ver con la necesidad de buscar nuevas tierras aptas para el cultivo, la presión de otros pueblos y los motivos religiosos que impulsaban su nomadismo para ir en busca de “La Tierra sin mal”.

Se instalaron en el actual territorio paraguayo hacia fines del siglo XV y comienzos del XVI, subdividiéndose en distintos grupos según las zonas que en adelante fueron ocupando. Los chandules, por ejemplo, eran los guaraníes de las islas del delta del río Paraná, pero desaparecieron después de la segunda fundación de Buenos Aires a cargo de Juan de Garay en 1580; a los que se establecieron en la zona del río Carcarañá se los llamó carcarañaes; guaraníes de Santa Ana, a los ocupantes del norte de la provincia de Corrientes, Argentina; mbyá, a los de Misiones, otra provincia argentina; mientras en la actual Bolivia se instalaron los llamados tapietés.

Pero por su lengua se pueden clasificar en tres grupos:
1. El amazónico que habla el ñe engatú (lengua hermosa o pulida).
2. El Tupí o Tupinambá (guaraní de la costa atlántica).
3. El grupo caracterizado por hablar el avañe-é (lengua del hombre), que comprende los dialectos del Paraguay, Bolivia, Argentina y sur de Brasil, emparentados entre sí.

¿Sabías qué...?
Los guaraníes asentados en las misiones jesuíticas hablaban latín.

Actualmente su población se estima en 1,5 a 2 millones y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas, principalmente gente de origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Rondonia (oeste y centro de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de Bolivia) y en Misiones y Corrientes y en menor medida Entre Ríos y Formosa (en el noreste argentino).

HISTORIA

Los guaraníes asentados en el sur de Bolivia, oeste de Paraguay y noroeste de Argentina tomaron para sí el nombre de avá guaraní. Los incas los denominaron con el mote despectivo de “chiriguano” (antiguamente chiriguanáe), forma despectiva castellanizada con la que los pueblos de habla quechua se referían a los guaraníes del Chaco occidental. El nombre “chiriguano” en idioma quechua derivaría de chiri-frío- wañu -excremento- aunque esta etimología es discutida, pues sería deformación de chiri-frío- wañuq -los que mueren-.

A partir del siglo XIII, grupos de pueblos amazónicos de linaje tupí-guaraní avanzaron desde la Amazonia hacia el sur y el oeste en un movimiento migratorio en busca de la “Tierra sin mal”. Los chiriguanos comenzaron a migrar hacia las estribaciones andinas en el siglo XV, durante el periodo hispánico, y sus movimientos quedaron registrados en los Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega. Pero también hubo otros grupos que llegaron con el conquistador hispano portugués Alejo García a mediados del año 1500. Luego los guaraníes sometieron a los arawak generando una síntesis de las culturas al emparejarse los hombres guaraníes con las mujeres chanés. Esta síntesis cultural derivó hacia una sedentarización para la que adoptaron la costumbre chané de las grandes casas comunales hechas con palmas, leños y pajas, las llamadas maloka, en las que residían hasta 300 personas. De los chanés tomaron también la cestería y la cerámica, en tanto impusieron su idioma, su cosmovisión, su organización social y su afición por la caza, la pesca y la guerra. De este modo fueron conformando su forma tradicional de subsistencia basada en una combinación de horticultura (maíz, frijoles, yuca) y caza-recolección-pesca; tal horticultura, aunque principalmente de origen chané, tiene como influencia guaraní la alternativa de poder ser itinerante.

Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI se encontraban asentados en las cabeceras de los ríos Pilcomayo y Guapay, enfrentados en guerras con los aimaras y los quechuas. Pero esto no les impidió combatir al nuevo enemigo, para quien se volvieron invencibles, y sólo cedieron ante los misioneros religiosos, fundamentalmente en el valle del río Parapetí.

Partiendo del Amazonas ocuparon parte de los actuales territorios de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia.

La aceleración de la colonización que se dio hacia mediados del siglo XIX, acentuó el proceso de reducción en misiones, generando algunos focos de resistencia como el encabezado por el jefe Apiaguaiki Tumpa, que terminó con su asesinato a fines del siglo XIX.

En el siglo XX atravesaron una profunda crisis económica que, sumada a la llamada Guerra del Chaco, los obligó a desplazarse hacia el Chaco salteño, aunque en ocasiones se tratara sólo de migraciones temporarias para trabajar como zafreros en la caña de azúcar y en las plantaciones de algodón.

Los guaraníes se asumían como un pueblo guerrero.

ECONOMÍA

Su estructura económica se sostenía sobre la agricultura, para lo que cada grupo tomaba exclusividad sobre una extensa área territorial; cada familia recibía a su vez un lote de tierra en las plantaciones y a cada esposa correspondía su huerta. Tradicionalmente ha existido una división muy marcada del trabajo, tanto sexual como etaria. Los hombres hacían el desmonte, cazaban, pescaban y se dedicaban a la cestería; las mujeres plantaban, cosechaban y se ocupaban de los alimentos. Sus principales plantaciones eran las de maíz, mandioca, calabaza, poroto y tabaco. Las jóvenes y las niñas también practicaban la cestería, y exclusivamente a las mujeres correspondía el trabajo en cerámica.

Los hombres hacían el desmonte, cazaban, pescaban y se dedicaban a la cestería.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Se asentaban en aldeas ocupando los claros de la selva. Las familias habitaban en casas comunales encabezadas por un jefe que tenía su aposento en el centro de la vivienda. La casa era una sola habitación de hasta sesenta metros, y en ella cabían entre sesenta y ciento veinte personas. Los jefes de las casas comunales formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la comunidad; la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado Mburubichá, y un jefe religioso llamado Shaman, la familia y el matrimonio constituían el núcleo básico de la sociedad.

Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas.
Construían las casas con troncos y hojas.

COSMOVISIÓN

De acuerdo a sus creencias hay una vida después de la muerte que es mejor que la de esta tierra. Para afrontarla proveen al muerto de todo lo que creen necesario para su nuevo estado. Antes de entrar en la vida mejor, los muertos deben recorrer el inframundo en un viaje donde los peligros acechan al que va hacia “La Tierra sin mal”, peligros de los que sólo son exceptuados los niños.

Los guaraníes sienten como si estuvieran vivos a los héroes míticos y a los antepasados de la comunidad, creyendo que habitan en los adornos que los representan. La relación entre la comunidad de los vivos y la de los muertos es estrecha; en su cosmovisión son los muertos quienes los proveen de alimentos, envían la lluvia y los cuidan y estimulan en la guerra; a cambio reciben de los vivos ritos, ofrendas y venganza de su honor, celebrándoles además una gran fiesta anual.

EL CHAMÁN
En la cultura guaraní el chamán es un sacerdote dotado de poderes sobrenaturales como la adivinación, la sanación, la potestad sobre sucesos naturales como la lluvia. Está a cargo de la espiritualidad de la comunidad dirigiendo ceremonias y danzas. El contacto con espíritus, buenos y malos, le permite proteger a la comunidad.

Los guaraníes eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente.
MITO GUARANÍ DE LA CREACIÓN

En los mitos y leyendas guaraníes que tratan la creación como tema central, aparece como figura principal Tupá, considerado el dios supremo o dios del trueno. Tupá contó con la ayuda de la diosa luna, Arasy, para descender a la tierra en un lugar recreado como un monte en la región de Areguá (Paraguay). Este fue el sitio desde donde realizó la creación de todo lo que hay sobre la tierra, incluso los océanos y las estrellas del firmamento. Luego creó a la humanidad en una elaborada ceremonia en la que formó estatuillas de arcilla representando al hombre y a la mujer. Luego de soplar la vida en estas formas humanas, los dejó con los espíritus del bien (Angatupyry) y del mal (Taú) y partió. La primera raza así creada serían los guaraníes, de quienes se originarían los demás pueblos.
Los jesuitas que realizaron tareas evangelizadoras entre los aborígenes de América en el siglo XVII, se ocuparon de fusionar las historias y leyendas guraníes para que sus héroes míticos encajaran en el relato del Génesis tal como se lo conoce en el Antiguo Testamento.

ACTUALIDAD

Actualmente mantienen su preeminencia sobre las pequeñas comunidades chanés, pero la hegemonía se ha reducido y ya aparecen como una sociedad mixta chiriguano-chané, también conocida como tupí-guaraní.

Grandes conjuntos del relieve americano

La riqueza y variedad del continente americano nos ofrece un amplio abanico de elevaciones y depresiones que enriquecen el paisaje. Estas formaciones atraviesan el continente en todas sus divisiones conformando extensos e imponentes conjuntos.

 

Con una masa continental que alcanza los más de 42 millones de kilómetros cuadrados, y siendo el segundo continente más grande del planeta, América presenta una amplia variedad de conjuntos de relieve en su geografía. Los contrastes que se presentan van de extensas cadenas montañosas a amplias llanuras, dando lugar a una de las alturas medias más elevadas del planeta respecto a las otras masas continentales.

En términos generales podemos distinguir tres grandes grupos que corresponden a un sentido meridiano en dirección norte-sur: al oeste podemos observar las cordilleras; al centro las zonas de grandes llanuras; y al este una serie de sistemas montañosos dominados por mesetas de mediana altitud.

Cordilleras de América

Como hemos mencionado las elevaciones más imponentes del continente americano se encuentran distribuidas al oeste a lo largo de sus tres divisiones: América del Norte, América Central y América del Sur.

Las montañas que integran estas cadenas de cordilleras son jóvenes y se encuentran próximas a la costa, siendo este elemento uno de los factores determinantes para el clima de algunas regiones. Recorriendo el continente de norte a sur, se trata de un cordón apenas interrumpido en algunos tramos de América Central. Por lo general se suelen destacar tres grandes grupos correspondientes a cada división geográfica de América: las Montañas Rocosas o Rocallosas, la Sierra Madre y la Cordillera de los Andes, que son los cordones montañosos más extensos.

Picos más elevados de América

1. Monte Aconcagua – 6960,8 metros – Situado en la cordillera de los Andes, en Argentina.
2. Nevado Ojos del Salado – 6891,3 metros – Situado en la cordillera de los Andes, en el límite entre Argentina y Chile.
3. Monte Pissis – 6795 metros – Situado en un ramal de la cordillera de los Andes, en Argentina.
4. Cerro Mercedario – 6770 metros – Situado en un ramal de la cordillera de los Andes, en Argentina.
5. Huascarán – 6768 metros – Situado en la cordillera de los Andes, en Perú.

Monte Aconcagua.
¿Sabías qué...?
Los Andes continúan de forma submarina en el mar Caribe.

América del Norte
(principales cordones montañosos)

Montañas Rocosas: ubicadas al occidente de América del Norte, se trata de un extenso sistema de cordilleras que se extiende desde el noroeste de Alaska hasta el suroeste de Estados Unidos, pasando por Canadá. Se originaron a raíz de las fuerzas tectónicas correspondientes a la placa del Pacífico contra la región del subcontinente norteamericano, hace aproximadamente 2,5 millones de años, durante la orogénesis cenozoica. Está conformado por un núcleo de rocas cristalinas que se encuentra rodeado por formaciones de rocas sedimentarias, viéndose afectado de forma determinante por la glaciación cuaternaria y la erosión atmosférica. Debido a que geológicamente se trata de una formación joven, continúa elevándose y son frecuentes los terremotos y fenómenos volcánicos. El pico más elevado es el Mount Elbert, con 4401 metros.

Monte Elbert.

Cadena costera del Pacífico: su nombre se refiere a un eje montañoso que es paralelo a la costa del océano Pacífico. Se extiende de norte a sur, desde el punto culminante de América del Norte hasta el centro de México, y va perdiendo altura progresivamente hacia el sur. Al ser parte del Cinturón del Pacífico se trata de una zona con un vulcanismo activo y alta sismicidad. El monte más alto de esta cadena es también el pico más alto de América del Norte, el Monte McKinley con 6193 metros.

Monte McKinley.

Sierra Madre Occidental: cubre casi 1400 kilómetros y se extiende de forma paralela al golfo de California, desde la frontera compartida entre México y Estados Unidos hasta la ciudad de Guadalajara en México. La altitud media de las regiones que atraviesa esta formación es elevada, situándose entre los 2400 y los 3300 metros, conformando parte de la altiplanicie mexicana. Se encuentra atravesada por numerosos ríos que dan lugar a profundos y vistosos cañones. Con 3350 metros, el cerro Mohinora es el pico más alto.

Sierra Madre Occidental.

Sierra Madre Oriental: cubre aproximadamente unos 700 kilómetros que son paralelos al golfo de México, desde el sur del estado de Coahuila hasta el norte del estado de Puebla en México. Si bien al norte de la formación las alturas son bajas, hacia el sur se incrementa la altura, alcanzando elevaciones que superan los 3500 metros. El pico más alto corresponde al Cerro San Rafael, con 3700 metros.

Sierra Madre del Sur: esta formación que se extiende a lo largo de 1200 kilómetros cubre desde el extremo de la Sierra Madre Occidental al sur de Michoacán hasta el istmo de Tehuantepec al este del estado de Oaxaca, en México. La altitud media de esta formación es de 2000 metros y puede superar los 3700 metros. El pico más elevado es el Cerro Nube, con 3720 metros.

Pico de Orizaba.

Cordillera Neovolcánica: El nombre corresponde a la elevada actividad volcánica y sísmica que se detecta en esta región montañosa. Su actividad constante ha llevado a que se utilice el prefijo “neo” (nuevo), para su denominación. En este sistema montañoso se encuentran algunas de las cumbres más elevadas de la región como el Pico de Orizaba (5743 metros) o el Popocatépetl (5482 metros).

 

América Central
(principales cordones montañosos)

Cordillera Centroamericana: atraviesa todos los países de la región, desde Guatemala a Costa Rica y se encuentra conformada por sierras, montañas, mesetas y volcanes. Esto da lugar a terrenos irregulares y a picos donde la altitud puede superar los 3000 metros. Su ubicación esta próxima al Océano Pacífico, con cumbres como el Volcán Tajumalco en Guatemala, de 4220 metros.

Volcán San Pedro.

Antillas: en esta región correspondiente al Caribe encontramos valles y montañas de poca elevación, como es el caso del Pico Turquino en Sierra Maestra, con 1974 metros, o el Macizo de la Selle en Haití, que llega a los 2680 metros de altura.

Montañas de República Dominicana.

 

América del Sur

Cordillera de los Andes: extendiéndose a lo largo de 7240 kilómetros, esta enorme cadena montañosa es junto al Himalaya la más extensa de la tierra. En Sudamérica atraviesa el territorio de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y una parte de Venezuela. De acuerdo a estudios geológicos recientes, se cree que el origen de este cordón montañoso se dio hace entre 6 y 10 millones de años. El crecimiento habría sido de forma acelerada impulsado por un proceso conocido como “delaminación”, que consiste en el desprendimiento de la raíz de la montaña hacia el manto de la corteza terrestre dando lugar a que se haya alzado casi 4000 metros una vez liberada de ese peso. Dada su extensión se la suele dividir por regiones: lo Andes septentrionales, ubicados al norte del golfo de Guayaquil (Ecuador y Perú); los Andes centrales, ubicados entre el golfo de Guayaquil y el golfo de Penas (Chile); y los Andes australes, ubicados al sur del Golfo de Penas hasta la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina y Chile).

Cordillera de los Andes.
Más allá de los límites

Los Andes se prolongan por debajo del mar para formar el Arco de las Antillas Australes y surgen nuevamente en el continente antártico para dar lugar a los Antartandes, una cadena montañosa que tiene a picos como el monte Coman (3657 metros) o el monte Esperanza (2860 metros).

 

Llanuras de América

Estas superficies planas que apenas superan los 150 metros de altura sobre el nivel del mar se encuentran en las porciones de territorio más extensas del continente: América del Norte y América del Sur. En el caso de América del Norte el origen de estos territorios se debe a depósitos glaciares y a procesos de sedimentación atribuidos a actividad volcánica y fluvial, mientras que para América del Sur se debe a la sedimentación de aluviones que son transportados por el caudal de los ríos.

América del Norte:

Llanura central o Grandes Llanuras: este territorio se extiende a lo largo de un área de casi 1.300.000 km2, abarcando regiones de Canadá, Estados Unidos y México. Su formación corresponde a los sedimentos depositados durante el Período Terciario y Cuaternario. Debido a las glaciaciones correspondientes al cuaternario, se conformó la principal red hidrográfica de este territorio cuando los hielos se retiraron: tal es el caso de los Grandes Lagos y los correspondientes a la región de Mackenzie, como los lagos de los Esclavos y de los Osos. La sedimentación ocurrida durante el Terciario y Secundario conformaron el sector sur que se extiende hasta el Golfo de México, pasando por la región central correspondiente a la Llanura del Mississippi.

América del Sur:

Llanos del Orinoco: esta región de territorios proclives a inundaciones se encuentra ubicada sobre la cuenca del río Orinoco, atravesando aproximadamente 3000 km entre Colombia y Venezuela. El aspecto plano y ondulado de esta región que favorece la ganadería desciende de norte a sur y de oeste a este.

Río Orinoco.

Llanura del Amazonas: se extiende a lo largo de casi toda la cuenca del río Amazonas ocupando el noroeste de Brasil, el norte de Bolivia, el este de Perú y Ecuador y el sur de Colombia y Venezuela. Debido a que se trata de una zona atravesada por numerosos ríos no se da lugar a la formación de cerros o montañas y la altitud va de los 100 a los 350 metros sobre el nivel del mar. Debido al soplido de las masas de aire pueden hallarse sedimentos de origen marino o de los altiplanos.

Selva Amazónica.

Llanura Chaco-Pampeana: se trata de una de las llanuras más extensas del mundo y ocupa regiones correspondientes a Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Puede apreciarse un declive que va del noroeste al sudoeste, apenas alcanzando mayor relieve en la región de la Pampa alta (borde oriental de Córdoba) y los sistemas serranos de la provincia de Buenos Aires, como Ventania y Tandilia. En la superficie pueden hallarse una gran cantidad de rocas aluviales integradas por sedimentos de fluviales o de agua dulce y rocas salinas.

 

Mesetas de América

Originadas durante el período Precámbrico, se trata de montañas poco elevadas debido a la incidencia del viento, la lluvia y las glaciaciones. Al igual que en el caso de las llanuras, su presencia más importante se encuentra en las mayores masas continentales.

América del Norte:

Escudo canadiense: situado al norte de Canadá, se trata de una capa de suelo delgada que se originó tras la última glaciación como consecuencia de la erosión del hielo sobre la roca. Esto ha llevado a la ausencia de tierra y al surgimiento de numerosos ríos y lagos. Originalmente, en esta zona había una gran cantidad de montañas elevadas, pero la erosión ha dado lugar a las superficies planas y alturas más bajas que rondan entre los 300 y los 600 metros, con la irrupción ocasional de montes que apenas superan los 1500 metros de altura.

Montes Apalaches: se extienden a lo largo de casi 2400 kilómetros y van desde Terranova y Labrador en Canadá hasta Alabama en Estados Unidos. Su formación se remonta a la antigüedad, Era Primaria o Paleozoico, y su aspecto fue afectado por agentes como la erosión, dando lugar al aspecto achatado de sus cumbres. La montaña Mitchell, con 2040 metros es el pico más alto de esta cordillera situada en el oriente de América del Norte.

América del del Sur:

Macizo de las Guayanas: se trata de una extensa región que se encuentra entre las formaciones geológicas más antiguas, abarcando sectores de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Colombia y Brasil. La forma irregular del terreno se debe a que se trata de un macizo precámbrico que ha sido fracturado y elevado por los movimientos andinos. La erosión provocada por el agua dio lugar a formas amesetadas particulares, como es el caso de los tepuy o caídas imponentes como el Salto Ángel.

Macizo brasileño: el macizo brasileño abarca diferentes países del centro-este de América del Sur, atravesando Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. A través de las fracturas de esta formación corren los ríos correspondientes a las
cuencas del Amazonas y del Plata. Este sistema de mesetas que se hacen más elevadas hacia los bordes, cuenta con
alturas que pueden alcanzar los 2000 metros.

Piapocos

Existe un pueblo que habita entre el río Meta y el río Guaviare en Colombia, y en las riberas del río Orinoco en Venezuela: se trata de los piapocos. Aunque su población es de aproximadamente 3.000 personas, su cultura y tradiciones forman parte del invaluable legado de los pueblos originarios de América.

Ubicación

El pueblo piapoco se localiza en territorios correspondientes a Colombia y a Venezuela. En la parte colombiana se ubican en varias localidades, especialmente en los departamentos Meta y Vichada, mientras que en el territorio venezolano se ubican en las riberas del río Orinoco en el estado Amazonas.

Los piapocos se localizan entre Colombia y Venezuela.
Los piapocos se localizan entre Colombia y Venezuela.

Origen del nombre

En el idioma piapoco la palabra Dzase (Cháse) significa “tucán” y debido a que este pueblo se identifica con el ave, ellos mismos se autodenominan Dzase que podría traducirse como “gente del tucán”, una traducción de esa palabra dio origen al término “papioco”. Otro término usado para referirse a esta tribu es el de wenaiwika, que quiere decir “gente”. También existen otras denominaciones para este pruebo como enaguas, yapaco, cumanaica y cuipoco, entre otros.

El nombre de piapoco deriva de la traducción al español de la palabra Dzase que significa “tucán”.
El nombre de piapoco deriva de la traducción al español de la palabra Dzase que significa “tucán”.

Organización social

Los piapocos mantienen una organización familiar bajo una autoridad patriarcal y presentan un sistema de clanes patrilineales, se agrupan en cinco fratrías con un ancestro mítico común y con un territorio específico. Los dirigentes de cada fratría se ubican a la cabeza de su sistema organizacional, es decir, representan la mayor autoridad política del grupo y se encargan de tomar las decisiones más importantes.

Esta tribu practica la exogamia con otros clanes y con pueblos vecinos en la cual se prohíbe que miembros de un mismo clan contraigan matrimonio.

Los misioneros católicos sucedidos después por los misioneros evangélicos influyeron considerablemente en la dinámica cultural de esta tribu. Actualmente, la mayoría de los piapocos se consideran evangélicos y han abandonado muchas de las prácticas culturales originales. Una de ellas la figura del chamán, que en algunas comunidades ha sido sustituida por el capitán, término que hace referencia al pastor de la comunidad y su aparición fue fomentada por los grupos misioneros evangélicos.

Los misioneros católicos y evangélicos influyeron en el cambio de muchas costumbres originales del pueblo piapoco.
Los misioneros católicos y evangélicos influyeron en el cambio de muchas costumbres originales del pueblo piapoco.

Lengua

La lengua piapoco forma parte de una de las grandes familias lingüísticas de América: el arawak. De acuerdo a los últimos censos, la población piapoco se ha reducido y con ello lo ha hecho su lengua también, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Los gobiernos deben trabajar por mantener vivas las lenguas de los pueblos originarios, ya que representan en sí mismas un patrimonio cultural.
Los gobiernos deben trabajar por mantener vivas las lenguas de los pueblos originarios, ya que representan en sí mismas un patrimonio cultural.

Cosmología

La creencia original del pueblo piapoco sostiene que Furna Minali o Kuwai permitió que este mundo fuera habitable al derrotar a una anaconda carnívora denominada Kemeine, a la que envió después al espacio. Kuwai organizó a la sociedad humana y le otorgó a cada pueblo su idioma.

Vivienda

Originalmente, los piapocos se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres y llevaban un estilo de vida seminómada, lo que hacía que sus viviendas fueran refugios primitivos elaborados con palmas.

Actualmente, el estilo de vida de este pueblo ha cambiado, sus viviendas se construyen para que sean más permanentes que en el pasado ya que ahora se dedican a la agricultura como una de sus principales actividades económicas y por ello se asientan en un lugar fijo. Las paredes de sus casas pueden estar hechas de barro o de palma.

Las viviendas normalmente miden cuatro por nueve metros y presentan entre uno y cuatro cuartos o dormitorios.
Las viviendas normalmente miden cuatro por nueve metros y presentan entre uno y cuatro cuartos o dormitorios.

Economía

Los piapocos comparten sus actividades económicas en tres rubros básicos: la agricultura, la caza y la pesca. En el ámbito agrícola podría decirse que sus principales cultivos son la yuca y el maíz, sin embargo, también producen otros vegetales como el frijol, la piña, el ají y el plátano, entre otros.

La pesca proporciona una buena fuente de proteínas durante el verano y es realizada en ríos, caños y lagunas, de donde logran recolectar peces, ranas, tortugas y camarones. De igual forma, los hombres de la tribu cazan animales de la fauna endémica como venados, dantas, babillas y ciertas especies de aves.

Los hombres emplean el arco y la flecha en sus actividades de caza y de pesca.
Los hombres emplean el arco y la flecha en sus actividades de caza y de pesca.

Los miembros de la tribu también practican actividades pecuarias como la cría de gallina, de cerdos y de ganado vacuno que usan principalmente para su consumo.

Las mujeres de la etnia practican la alfarería y producen ollas y tazas de barro que luego comercializan. Por otro lado, tanto hombres como mujeres elaboran hamacas de fibra de palmas para fines personales o comerciales. De este modo, la artesanía también forma parte de la economía de este pueblo.