Las neuronas son células que sirven como unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Existen diversos tipos, entre estas, las sensoriales que transmiten información del cuerpo al cerebro, y las motoras que transmiten información del cerebro al cuerpo.
Neuronas sensoriales
Neuronas motoras
Función
Transportan el impulso sensorial desde los órganos sensoriales al sistema nervioso central.
Transportan impulsos motores desde el sistema nervioso central a efectores específicos.
Axón
Corto.
Largo.
Cuerpo celular
Está situado en el ganglio de la raíz dorsal de la médula espinal y no se encuentran dendritas en él.
Se encuentra en el ganglio de la raíz ventral de la médula espinal y está formado por dendritas.
Ubicación
Principalmente en la piel, los ojos, los oídos, la lengua y la nariz.
Principalmente en músculos y glándulas.
Estructura
Unipolar.
Multipolar.
Cantidad
En promedio hay diez millones de nervios sensoriales en el cuerpo de un adulto.
En promedio hay medio millón de neuronas motoras en el cuerpo humano.
Semejanza
Permiten que el sistema nervioso central coordine diferentes funciones en el cuerpo.
Permiten que el sistema nervioso central coordine diferentes funciones en el cuerpo.
Los factores bióticos se refieren a los componentes vivos, y los factores abióticos se refieren a los componentes no vivos, químicos y físicos del ecosistema. Por lo tanto, son los dos factores esenciales responsables de dar forma al ecosistema. Los recursos abióticos y bióticos afectan la supervivencia y el proceso de reproducción.
Biótico
Abiótico
Definición
Componentes vivos del ambiente.
Componentes no vivos del ambiente.
Otro nombre
Biocenosis
Biotopo
Origen
Se origina en la biósfera.
Se origina en la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.
Dependencia
Dependen de los factores abióticos para su supervivencia.
No dependen de los factores bióticos para su supervivencia.
Los huracanes son sistemas de tormentas masivas que se forman sobre las cálidas aguas del océano y se mueven hacia la tierra. Las posibles amenazas de huracanes incluyen poderosos vientos, fuertes lluvias, inundaciones costeras e interiores, tornados y deslizamientos de tierra.
¿QUÉ SON LOS HURACANES?
Los huracanes son grandes tormentas tropicales rotatorias con vientos superiores a 119 kilómetros por hora. Por lo general, se forman entre el 1 de junio y el 30 de noviembre en el océano Atlántico, pero también pueden desarrollarse en otros océanos. Son conocidos como tifones en el Pacífico occidental y como ciclones en el océano Índico.
ANATOMÍA DE UN HURACÁN
Ojo: ubicado en el centro del huracán, es un área de muy baja presión de aire, relativamente tranquila y sin nubes.
La parte más peligrosa de la tormenta está en el borde del ojo llamado la pared del ojo.
Pared del ojo: alrededor del exterior del ojo hay una pared formada por nubes muy pesadas. Esta es la parte más peligrosa del huracán y donde se encuentran los vientos de mayor velocidad.
¿Sabías qué?
Los vientos en la pared del ojo pueden alcanzar velocidades de 250 kilómetros por hora.
Bandas de lluvia: grandes bandas espirales que pueden arrojar lluvias masivas, que causan inundaciones cuando el huracán toca tierra.
Diámetro: el diámetro del huracán se mide de un lado a otro. Los huracanes pueden tener un diámetro de más de 965 kilómetros.
Altura: las nubes de tormenta que impulsan los huracanes pueden llegar a ser muy altas. Un poderoso huracán puede alcanzar 15 kilómetros en la atmósfera.
Escala Saffir-Simpson
Los científicos clasifican la fuerza de un huracán mediante un sistema desarrollado en la década de 1970, llamado escala Saffir-Simpson. Se compone de cinco categorías basadas en la fuerza del viento, donde 1 es el más débil y 5 es el más fuerte.
¿CÓMO SE FORMAN LOS HURACANES?
Un factor clave es el agua cálida del océano. El agua tibia induce la evaporación, lo que provoca que más vapor de agua se eleve desde la superficie del océano a la atmósfera.
Los huracanes comienzan sobre el océano como tormentas tropicales provocadas por una perturbación en la atmósfera. Una vez que se activa la tormenta, la rotación de la Tierra hace que el aire cálido y húmedo en la superficie del océano se eleve en un patrón en espiral.
Debajo de esta masa de aire ascendente se forma un área de baja presión. A medida que el aire húmedo sube, libera calor, se enfría y se condensa en bandas ventosas de nubes y tormentas eléctricas. La base de baja presión actúa como una aspiradora que succiona más aire cálido y húmedo hacia la espiral.
Para que una tormenta gane suficiente energía para convertirse en huracán, la temperatura de las aguas superficiales debe elevarse por encima de los 26 °C. Cuanto más caliente es el agua, más energía alimenta el huracán y más fuerte se vuelve.
La energía liberada a medida que el aire sube y se condensa sostiene el huracán a medida que se mueve sobre el océano. Una vez que un huracán toca tierra, su energía disminuye y el huracán se debilita.
¿Sabías qué?
Los huracanes giran en sentido antihorario en el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur, esto se debe a la rotación de la Tierra. Esto se denomina efecto Coriolis.
CATEGORÍAS
Los ciclones tropicales se clasifican según la velocidad (medida en mph) de los vientos sostenidos.
Depresión tropical: 38 mph o menos.
Tormenta tropical: 39 a 73 mph.
Huracán:
Categoría 1 – 74 a 95 mph.
Categoría 2 – 96 a 110 mph.
Categoría 3 – 111 a 129 mph.
Categoría 4 – 130 a 156 mph.
Categoría 5 – 157 o más mph.
¿Cómo afectan los huracanes al medioambiente?
Los vientos pueden desarraigar los árboles y las marejadas ciclónicas pueden llevar agua salada a los ríos interiores, lo que causaría un gran daño a las plantas y los animales que no pueden tolerar altos niveles de salinidad.
Las mareas altas pueden eliminar fácilmente los nidos sensibles de tortugas marinas y aves a lo largo de las costas.
La acción violenta de las olas causa la muerte de muchos peces.
La caída de la presión del aire como resultado de un huracán a menudo desorienta a los manatíes y los delfines.
Mientras que algunas aves detectan el cambio de presión y escapan antes de las tormentas, otras pueden quedar atrapadas en el ojo de un huracán.
Algunos animales se benefician de los huracanes. Estos incluyen a los carroñeros que aprovechan las nuevas fuentes de alimentos después de las tormentas y las plantas que usan el viento para esparcir sus semillas.
NOMBRES DE LOS HURACANES
Los huracanes, ciclones y tifones son el mismo fenómeno. Tienen diferentes nombres de acuerdo al lugar donde se desarrollan. En América del Norte y el Caribe se los llama huracanes, en el océano Índico se los conoce como ciclones, y en el sudeste asiático como tifones.
Los huracanes en el Atlántico se nombran según una lista propuesta por la Organización Meteorológica Mundial, donde se encuentran los nombres por orden alfabético según la fecha en que aparecen. Por lo que la primera tormenta del año siempre tendrá un nombre que comience con la letra A. Hay seis listas de nombres y cada año se usa una nueva lista.
LUGARES DE RIESGO DE HURACANES
Los ciclones tropicales ocurren sobre el océano en áreas cercanas al Ecuador. Esto se debe a que hay mucha agua cálida en estas áreas para permitir que se formen las tormentas. Existen siete áreas principales en el mundo que tienden a producir ciclones tropicales:
Atlántico Norte (norte del océano Atlántico, golfo de México y mar Caribe).
Pacífico Noreste.
Pacífico Noroeste (costa de Asia y sur de del mar de China).
Índico Norte (bahía de Bengala y mar de Arabia).
Índico Sudoeste (costa africana).
Índico Sudeste-Australiano.
Australiano-Pacífico sudoeste.
Huracán Katrina
Este huracán conmocionó al mundo después de golpear la costa del golfo de Estados Unidos el 29 de agosto de 2005. Katrina fue el tercer huracán más poderoso que tocó tierra o se encontró con una masa de tierra en los Estados Unidos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD FRENTE A LOS HURACANES
Antes:
Conocer el riesgo de huracanes en su área.
Registrarse en el sistema de advertencia de su comunidad.
Estar atento a las señales de advertencia.
Hacer planes de evacuación o refugio según su ubicación
Reunir los suministros necesarios durante al menos tres días. Tener en cuenta las necesidades específicas de cada persona, incluidos los medicamentos. No olvidar las necesidades de las mascotas.
Guardar los documentos importantes en un lugar seguro o crear copias digitales protegidas con contraseña.
Durante:
Evacuar el lugar en cuanto las autoridades lo indiquen. No manejar alrededor de barricadas.
Refugiarse durante los fuertes vientos en una habitación o pasillo pequeño y sin ventanas.
En caso de quedar atrapado en un edificio por inundación, ir al nivel más alto.
Escuchar la información e instrucciones de emergencia.
No caminar, nadar o manejar a través de aguas de inundación.
Mantenerse alejado de los puentes sobre aguas rápidas.
¿Sabías qué?
Tan sólo 15 centímetros de agua en movimiento rápido pueden derribar a una persona y 30 centímetros pueden barrer su vehículo.
Después:
Escuchar a las autoridades para obtener información e instrucciones especiales.
Tener cuidado durante la limpieza. Usar ropa protectora y trabajar con otra persona.
No tocar equipos eléctricos.
Evitar transitar en aguas de inundación, pueden contener escombros peligrosos.
Ahorrar las llamadas telefónicas para emergencias. Usar mensajes de texto o redes sociales para comunicarse con familiares y amigos.
Documentar cualquier daño a la propiedad con fotografías.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “Cambios terrestres”
Este recurso cuenta con la explicación de los fenómenos y fuerzas tanto internas como externas que actúan sobre la faz de la Tierra, ya sea en la estructura o en la composición de algunas de sus partes.
En el mapa mundial están marcados los países, los continentes y los océanos, pero también se encuentran unas líneas conocidas como paralelos y meridianos que ayudan a determinar la dimensión exacta y la dirección de una ubicación. Estos términos a menudo se encuentran en el contexto de la geografía y la ciencia.
Paralelos
Meridianos
Dirección
De este a oeste.
De norte a sur.
¿Se cruzan entre sí?
No.
Sí, en los polos norte y sur.
Otros nombres
Latitudes.
Longitudes.
Letra griega
Phi (Φ).
Lambda (λ).
Descripciones principales
El primer paralelo es el ecuador, latitud 0.
El meridiano principal es Greenwich (0°).
Variación de valores
De 0°a 90°.
De 0° a 180°.
Letras para denotar la ubicación
N y S.
E y O.
Valores positivos y negativos
Se pueden usar valores positivos en el hemisferio norte y valores negativos en el hemisferio sur.
Se pueden usar los valores positivos al este del primer meridiano y los valores negativos al oeste del primer meridiano.
Longitud
Todos los paralelos no tienen igual longitud.
Todos los meridianos convergen en los polos, y por lo tanto tienen la misma longitud.
En la órbita del Sol hay ocho planetas. Los cuatro más cercanos se conocen como planetas interiores y los cuatro más lejanos son los planetas exteriores. Estos dos grupos están separados por el Cinturón de Asteroides, una región de miles de asteroides en la órbita del Sol entre Marte y Júpiter.
Planetas interiores
Planetas exteriores
Otro nombre
Planetas terrestres.
Gigantes gaseosos.
Cercanía al Sol
Más cerca.
Más lejos.
¿Cómo es su órbita alrededor del Sol?
Rápida.
Lenta.
Tamaño
Más pequeños.
Más grandes.
El planeta más grande
La Tierra. Diámetro de 12.756 km.
Júpiter. Diámetro de 142.984 km.
El planeta más pequeño
Mercurio. Diámetro de 4.880 km.
Neptuno. Diámetro de 49.532 km.
Lunas
Pocas o ninguna.
Muchas.
Composición
Estos planetas en gran parte están formados por rocas y metales pesados como el hierro y el níquel.
Estos planetas en gran parte están formados por gases.
Las hormonas son sustancias químicas producidas por diferentes glándulas que viajan a través del torrente sanguíneo y que actúan como mensajeros en muchos procesos corporales. Algunas de ellas, como la dopamina, la oxitocina y la endorfina, regulan el estado de ánimo al promover sentimientos positivos como la felicidad y el placer.
Dopamina
Oxitocina
Endorfina
Tipo de hormona
Neurotransmisora.
Neurotransmisora.
Neurotransmisora.
Se conoce también como:
Hormona del bienestar.
Hormona del vínculo emocional.
Analgésico natural.
Función principal
Motiva a tomar medidas hacia las metas, los deseos y las necesidades, y brinda un refuerzo de placer al lograrlo.
Ayuda a promover la confianza, la empatía y el vínculo en las relaciones.
Se libera en respuesta al dolor y al estrés, y ayuda a controlar la ansiedad y la depresión.
Influye en:
Las sensaciones placenteras, el aprendizaje y la memoria, entre otros.
El parto, la lactancia, la unión entre padres e hijos, la confianza y la empatía, entre otros.
Las sensaciones de alivio ante cualquier tipo dolor.
Provee
Energía, entusiasmo y optimismo.
Confianza e intimidad con otros.
Inspiración, entusiasmo y felicidad interior.
Alimentos estimulantes
Legumbres, plátano, tomate, huevo, carne y pescado.
Leche, perejil, hierbabuena y romero.
Chocolate y los alimentos ricos en Omega 3.
Ejemplo de activación
Ejercitarse, meditar, escuchar música y evitar actitudes adictivas.
Dar o recibir regalos, escuchar a los demás, ejercitarse y meditar.
Ejercitarse, reírse y tomar contacto con la naturaleza.