Civilizaciones egipcia, romana y griega

Durante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega. 

Civilización egipcia Civilización romana Civilización griega
Ubicación África. Delta y valle del río Nilo. Europa. Orillas del río Tíber hasta abarcar todo el espacio del mar Mediterráneo. Europa. Sur de la península de los Balcánica, la costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo.
Período 3000 – 30 a. C. 753 a. C. – 395 d. C. 1200 – 146 a. C.
Origen Los primeros habitantes se asentaron en el valle del Nilo en el año 10000 a. C. Sin embargo, la civilización egipcia inició con la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto por parte del rey Menes, pionero de la dinastía. La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados en una cesta en el río Tíber hasta que los rescató una loba. Ya adulto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región que él mismo bautizó Roma. La raíces de esta civilización se encuentran en la cultura cretense desarrollada entre los años 3000 y 2000 a. C. En 1400 a. C. los aqueos conquistaron Creta conformaron esta civilización que consistía en distintos reinos independientes.
Períodos
  • Arcaico (3000 – 2686 a. C.)
  • Imperio Antiguo (2686 – 2181 a. C.)
  • Primero intermedio (2181 – 2055 a. C.)
  • Imperio Medio (2055 – 1650 a. C.)
  • Segundo intermedio (1650 – 1550 a. C.)
  • Imperio nuevo (1550 – 1069 a. C.)
  • Tercer intermedio (1069 – 664 a. C.)
  • Tardío (664 – 332 a. C.)
  • Helenístico (332 – 30 a. C.)
  • Monarquía (753 – 509 a. C.)
  • República Nobiliaria (509 – 300 a. C.)
  • República Plutocrática (300 – 146 a. C.)
  • República Imperialista (146 – 30 a. C.)
  • Alto Imperio (30 a. C. – 285 d. C.)
  • Bajo Imperio (285 – 395 d. C.)
  • Edad oscura (1100 a. C. – 750 a. C.)
  • Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.)
  • Clásico (500 a. C. – 323 a. C.)
  • Helenístico (323 a. C.-146 a. C.)
Organización social Civilización dividida en clases sociales unidas por el poder del faraón, quien era considerado un ser divino. La mayoría de los pobladores eran artesanos y campesinos. Los esclavos eran prisioneros de guerra. Civilización dividida en clases en las que predominaba la desigualdad, como patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. No obstante, estas organizaciones no fueron estáticas y presentaron cambios. Civilización divida en pequeñas comunidades independientes y con un gobierno autónomo llamadas polis (ciudad-estado). Estas polis estaban divididas en un territorio urbano y otro territorio rural.
Organización política Había funcionarios jerarquizados:

 

  • Visires: jefes regiones encargados de representar al faraón y administrar el Estado.
  • Sacerdotes: encargados de los rituales religiosos y de la interpretación de la voluntad de los dioses.
  • Jefes del Ejército: encargados de defender el Imperio y conquistar nuevos terrenos.
  • Nomarcas: gobernantes de las provincias.
  • Escribas: encargados de registrar los impuestos y los censos.
El gobierno romano pasó por tres etapas fundamentales con sistemas políticos diferentes:

 

  • Monarquía: de la cual surgió el Estado romano y luego la República. En este período el poder era ejercido por los reyes romanos.
  • República: con cónsules que dirigían el Estado y comandaban el Ejército en época de guerras.
  • Imperio: con emperadores que gobernaron durante un amplio tiempo como Octavio Augusto y dinastías como la Julio-Claudiana y Flavia.
Las polis eran independientes y tenían ciertas instituciones políticas, las más comunes fueron:
  • Asamblea, donde los ciudadanos se reunían.
  • Consejo, donde el gobierno se asesoraba sobre los asuntos más relevantes del Estado.
  • Magistrado, con funcionarios que ejercían poderes de Estado.
Distintas formas de gobierno se establecieron, como la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Economía Fundamentalmente agrícola. Se complementaba con la ganadería, la caza y la pesca. El faraón era el responsable de la alimentación de la población y del control de las actividades económicas. Basada en el intercambio y comercio comunitario. Destacaba la actividad agrícola y la explotación de esclavos. El comercio también se realizaba a través de un sistema de monedas de metal. Principalmente agrícola, pero también vivían de la ganadería. Su economía fue una de las más avanzadas. Usaban monedas para el intercambio de bienes  y servicios.
Religión Politeísta: la religión estaba inmersa en cada aspecto de la vida de las personas. Los rituales funerarios eran fundamentales ya que creían en la vida después de la muerte. Politeísta: la religión desempeñaba un papel muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a los lares: divinidades protectoras de los hogares. Politeísta: la religión abarcaba un amplio grupo de deidades y rituales mitológicos que en su mayoría representaban complejas ideas de justicia, ética y sabiduría.
Algunos dioses
  • Amón, dios de la creación.
  • Ra, dios del Sol.
  • Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad.
  • Anubis, dios de la muerte.
  • Horus, dios del cielo.
  • Isis, diosa de sabiduría, la magia y los demás dioses.
  • Thot, dios de la escritura y el cálculo.
Pintura de Amón en el templo de Karnak: el gran santuario de Amón.
  • Júpiter, padre de los dioses y del hombre.
  • Juno, reina de los dioses y protectora de la familia.
  • Neptuno, dios de los mares.
  • Minerva, diosa de la inteligencia.
  • Venus, diosa del amor y la belleza.
  • Plutón, dios de los muertos.
Óleo sobre lienzo Júpiter y Tetis por Dominique.
  • Zeus, padre de los dioses y los hombres.
  • Poseidón, dios de los mares.
  • Atenea, diosa de la guerra.
  • Artemisa, diosa helena de los animales salvajes.
  • Afrodita, diosa de la belleza y el amor.
  • Apolo, dios de las artes y del arco y flecha.
Estatuas de antiguos dioses griegos en Atenas, Zeus en el centro.
Arte La mayoría de sus obras tenían carácter simbólico, religioso o funerario. Todas las representaciones artísticas se caracterizaban por la sencillez de sus líneas y la combinación de formas planas con colores. Influenciada por el arte griego, se caracterizaba por la belleza, la exaltación de los dioses, y representación de la naturaleza. Los temas eran principalmente religiosos o mitológicos. Estaba caracterizado por el realismo de las figuras humanas y la influencia mitológica. Era muy detallada en sus representaciones de juegos, batallas, leyendas y anécdotas.
Pintura Los colores usados eran vivos y variados; derivaban de los pigmentos naturales extraídos de tierras coloridas. Las principales técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas, amuletos y azulejos. La pintura fue usada en la decoración de paredes de los templos y las tumbas, también en papiros.

 

Pintura sobre la pared de la tumba del chaty Ramose.
El estilo Neoático y Helenístico-Alejandrino predominaban; el primero con formas humanas y el segundo con paisajes rurales y marinos. Las principales técnicas fueron el encausto, el fresco y las manchas de color al temple. Los estilos eran impresionistas con temáticas realistas o escenas bélicas plasmadas sobre vajillas o muros.

 

Pintura sobre mural al aire libre en Herculano.
Tuvo grandes avances a medida que se desarrollaba. Realizaron mosaicos y frescos en los que se plasmaban hechos relevantes de la época, así como personajes y deidades. Se emplearon técnicas como el encausto, el temple y se cree que el óleo, aunque es difícil de analizar por la escasez de recursos en la actualidad.

 

Pintura sobre vasija de la Antigua Grecia.
Escultura Tanto las esculturas como los bajorrelieves se distinguían por mostrar figuras de tamaños colosales según la jerarquía de los personajes, se presentaban con vista frontal, muy simétricas y sin expresividad. En los bajorrelieves se observaba el canon de perfil y con ausencia de perspectiva.

 

Estatuas en el Gran Templo de Abu Simbel, Egipto.
Caracterizada por el realismo etrusco y el idealismo griego. La principal temática era el retrato, el cual cumplía una función descriptiva, narrativa o conmemorativa. Buscaba siempre la excelencia al parecerse a la realidad visible. También se destacan los relieves en columnas y grandes edificaciones.

 

Escultura etrusca del siglo II a. C.
Mostró gran ingenio humano y alcanzó un ideal de belleza artístico valorado en la época y en la actualidad. Estas obras esculturales fueron realizadas esencialmente en mármol y bronce; y los temas más relevantes consistían hechos bélicos, mitológicos y retratos de personajes históricos.

 

Escultura Venus de Milo del siglo II a. C.
Arquitectura Los materiales más utilizados fueron la piedra y el adobe. También se empleó la piedra caliza, la arenisca y el granito. Las construcciones tenían gran tamaño, así como pilares y muros de gran dimensión, todos adornados con jeroglíficos y pinturas de brillantes colores. Las pirámides son el principal icono de la arquitectura egipcia.

 

Gran Pirámide de Guiza, la mayor de Egipto y la más antigua de las siete maravillas del mundo.
Esencialmente funcional: buscaba mejorar el nivel de vida de los romanos y mostrar la majestuosidad del imperio con obras que perduraran para la historia. Caracterizada por elementos como la columna, el dintel, el arco y la bóveda. Se construyeron termas, anfiteatros, circos, foros, arcos del triunfo, basílicas, templos, acueductos y carreteras.

 

El Coliseo es una de la obras arquitectónicas más populares.
Eran majestuosas, tanto en sus ornamentos como en sus dimensiones. Muchas de sus edificaciones persistieron hasta la actualidad pese a las guerras, los terremotos y los saqueos. Los materiales más usados fueron la madera, el ladrillo, la piedra caliza, el mármol y algunos metales para los detalles decorativos y la terracota para los ornamentos.

 

La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis más representativas de Grecia.
Música Se expresaba por medio de conocimientos culturales. Existen registros del uso de instrumentos para generar sonidos musicales. La danza y el canto eran melódicos. De influencia griega, contaban con instrumentos como la lira, el trigon y el lidio. Posteriormente se popularizaron la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a los dioses. Formaba parte de la vida de los romanos. Se usaba en todas las festividades, funerales y juegos olímpicos. Algunos instrumentos eran la lira, la flauta y la trompeta.
Literatura Inventaron un sistema de escritura que comprendía tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. Existían bibliotecas  llamadas casas de la vida. Destacan escritos como el de la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos. Las obras se escribían en latín, considerado el idioma natural de la literatura romana, pero también hay obras que fueron escritas en griego. La literatura se convirtió en un instrumento del Estado para influenciar la opinión pública. Fue una de las más ricas e influyentes de la literatura moderna, con personajes tan destacados como Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, los dramaturgos Sófocles y Aristófanes; y el poeta fabulista Esopo.
Ciencia Se considera que la ciencia fue muy desarrollada para la época. Idearon cálculos matemáticos, instrumentos y tecnología que permitían la organización y creación de obras monumentales. Avanzaron en la tecnología aplicada, en especial en la agricultura, las obras públicas y la tecnología militar. Inventaron un sistema de construcción de calzadas y avanzaron en la medicina. Crearon los cimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Los romanos establecieron los conocimientos básicos para las matemáticas, la física, la astronomía y la medicina.
Aportes
  • Escritura jeroglífica.
  • Conocimientos de anatomía por medio de los embalsamamientos.
  • Calendario de 365 días.
  • El idioma latín.
  • Calendario romano con meses lunares.
  • El cristianismo.
  • El sistema legal romano.
  • Filosofía.
  • Geometría.
  • Democracia.
  • Juegos olímpicos.
  • Movimientos planetarios.
Personajes de importancia
Tutankamón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.
Akenatón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Augusto, primer emperador romano.

 

Julio César, político y militar de la República romano.
Constantino I, emperador del Imperio romano que detuvo la persecución contra los cristianos.
Homero, artista griego destacado en la poesía.
Aristóteles, padre de la filosofía occidental.
Pericles, destacado general, político y estratega griego.

 

Cultura egipcia, mesopotámica y fenicia

Las civilizaciones egipcia, mesopotámica y fenicia surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Cercano Oriente. Esta ubicación geográfica no sólo determinó el tipo de economía de cada grupo, sino que también ayudó a desarrollar aspectos culturales muy específicos.

Cultura egipcia Cultura mesopotámica Cultura fenicia
Arte Obras de carácter simbólico, religioso o funerario. Obras de carácter social, sin finalidad práctica y no estética. Obras con marcada influencia egipcia que se considera una imitación.
Escultura Estatuas, bajorrelieves y labrados en madera, metal, marfil y piedra.

Representaba la personalidad de un dios o de un difunto. Destaca la Gran Esfinge de Guiza.

 

Estatuas, relieve monumental, estela, relieve parietal, el relieve de ladrillos esmaltados y el sello. Representaba a dioses y soberanos o funcionarios. Destaca la estatua del superintendente Ebih II.

Enormes estatuas rígidas, con poca naturalidad y con reminiscencia asiria, egipcia y griega. Los principales materiales eran la piedra y el bronce. Destaca el Templo de los Obeliscos.

Pintura Sin perspectiva, con colores planos y con el uso del canon de perfil. Utilizada para decorar sepulcros, templos y palacios; para conseguir realismo en estatuas y momias; y en vasijas y rollos de papiro. Sin perspectiva, geométrica, con prevalencia del blanco, azul y rojo. Representaba guerras y sacrificios realistas. Utilizada para la decoración doméstica y para embellecer la arquitectura. Sin perspectiva, con prevalencia del color rojo y azul sobre el ocre de la piedra. Estaban destinadas al embellecimiento de estatuas, en las que se marcaban detalles como el cabello o el color de la pupilas.
Artesanía Cerámica: usada en pasadizos y vasijas.
Orfebrería: en la que se destacan estatuillas y artículos valiosos cubiertos de oro y pedrería.
Vidrio: usado en brazaletes, amuletos, ojos de estatuas y vasijas.
Lana, arcilla, caña y piel fueron las principales materias primas comerciales. Las vasijas se elaboraban de arcilla, cerámica o vidrio. La caña sustituía a la madera en la elaboración de cobertizos protectores. Cerámica: usada en la elaboración de jarrones. Cobre: usado en estatuillas y en los puñales de diversas armas ceremoniales. Orfebrería en plata: fue uno de los trabajos artesanos más comunes.
Música Empleada principalmente en los templos, para ritos hacia los dioses o como remedio terapéutico. Empleada con fines artísticos en celebraciones de cultos, torneos de lucha y en comidas. Empleada con fines artísticos. Se les atribuye la invención del salterio y el doble aulos.
Literatura Basada en jeroglíficos, sistema de escritura comprendido por la jeroglífica, hierática
y demótica. Se destacan: Texto de los Sarcófagos y la Historia de Sinuhé.
Destinada a la transmisión de leyendas, noticias y hechos relevantes. Muchas se tallaron en piedra y arcillas de manera cuneiforme. Basada en temas religiosos, filosóficos, históricos, y en áreas como la agricultura, geografía, poesía, lengua y gramática.
Ciencia Elevado nivel de conocimiento científico. Desarrollaron la geometría, las unidades de medición, diagnósticos y recetas médicas, así como el timón y la vela en navegación. Desarrollaron las primeras nociones de astrología y astronomía, la moneda, la rueda, el sistema sexagesimal y la metalurgia del cobre y del bronce. Desarrollaron amplios conocimientos de navegación, construyeron barcos mercantes y barcos redondos, también crearon un alfabeto fonético basado en ideogramas.
Mitología Deidades representadas con cuerpo humano y cabezas de otros animales. Sus principales dioses eran Ra, Amón, Anubis, Atón, Osiris y Atum, entre otros. Universo originado por la unión de Tiamat y Apsu, quienes concibieron a los primeros dioses Anshar y Kishar, de los que descienden el resto de dioses sumerios. Sin una deidad única y suprema. La cosmogonía inició de la unión del caos con una divinidad, de la cual nació el huevo cósmico, y de la división de éste, el cielo y la Tierra.

 

Pintura y escultura

Conocer las diferencias entre estas dos modalidades de las artes plásticas nos permitirá apreciar mejor cada obra en particular. En una obra de arte no solamente importa el contenido, también es útil conocer los materiales con que fue elaborada y las técnicas que aplicó el artista durante la ejecución.

Pintura Escultura
Dimensiones Las obras pictóricas son planas, es decir, muestran dos dimensiones: ancho y largo. Se ve profundidad, pero es sólo un efecto visual. Las obras escultóricas poseen las tres dimensiones: ancho, largo y profundidad.
Materiales empleados Se emplea un material líquido (la pintura), el cual se aplica sobre un soporte sólido plano hecho de diversos materiales, como lienzo, madera, papel. Para elaborar una escultura se emplean materiales con volumen, como el mármol o el hierro.
Principales exponentes
  • Leonardo da Vinci (1462-1519)
  • Rembrandt (1606-1669)
  • Eugene Delacroix (1798-1863)
  • Claude Monet(1840-1926)
  • Vincent Van Gogh (1853-1890)
  • Salvador Dalí (1904-1989)
  • Donatello (1386-1466)
  • Andrea del Verrocchio (1435-1488)
  • Miguel Ángel (1475-1564)
  • Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
  • Francois Auguste Rodin (1840-1917)
  • Joan Miró (1893-1993)
Ejemplos
La noche estrellada, de Vincent Van Gogh (1853-1890)

 

David, de Miguel Ángel (1475-1564)

 

 

Futurismo

Movimiento artístico surgido en Italia en el siglo XX, proclamó el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

“La ciudad se levanta” (1910) de Umberto Boccioni.

El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) publicó varios manifiestos que identifican a este movimiento. El primero fue publicado en 1909 en el diario francés Le Figaro y se titulaba “Manifiesto del Futurismo”, al año siguiente escribió el “Manifiesto técnico de la literatura futurista” y en 1912 el “Manifiesto técnico del Futurismo”.

En ellos exaltó una nueva civilización gobernada por las máquinas y la velocidad, defendió la violencia y la guerra, entendida como única posibilidad de afirmación individual, y concibió una nueva expresividad, propuesta a través de la destrucción de la sintaxis y de la abolición del adjetivo, del adverbio y de la puntuación, con la intención de reflejar las sensaciones inmediatas de la vida moderna y de captar con violencia la atención del lector.

El Futurismo, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti, es considerado por los críticos como el primer movimiento de vanguardia europeo.

Así, el Futurismo se mostró como un movimiento nuevo, de renovación, dispuesto a acabar con las tradiciones que serían sustituidas por los elementos que a partir de este momento merecían la pena idealizar: la velocidad, las máquinas, el amor por el peligro o la glorificación de la guerra.

Le Giubbe Rosse es uno de los más famosos cafés literarios italianos, se encuentra ubicado en la Plaza de la República de Florencia. Los personajes más famosos que se han encontrado en ese café y han sido de gran influencia para la historia literaria del siglo XX son: Filippo Tommaso Marinetti, Giovanni Papini, Giuseppe Prezzolini, Dino Campana, Carlo Emilio Gadda, Umberto Boccioni, Eugenio Montale, entre otros.
Manifiesto futurista de Marinetti

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!… ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta.

Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren toda de cementerios innumerables.

Filippo (caretula) Tommaso Marinetti, “Le Figaro”, 20 de febrero de 1909.

Este movimiento que empezó siendo un discurso literario continuó teniendo sus manifestaciones en otras áreas como la pintura, la escultura, el proyecto arquitectónico, la música, el diseño, la cocina y la moda. Incluso también fue una ideología que condujo a la formación del Partido Futurista Italiano.

Pintura

Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Giacomo Balla y Luigi Russolo escribieron en 1910 el “Manifiesto de la pintura futurista” y al poco tiempo lanzaron un segundo manifiesto el cual trataba de declarar el carácter esencial de la pintura nueva, ya no expresión del “momento estancado”, sino “sensación dinámica eternizada como tal”.

En sus obras emplearon la técnica divisionista, lo que les permitió plasmar el dinamismo, y crear el “simultaneísmo” para reproducir la sensación de movimiento mediante la repetición de imágenes superpuestas.

Formas únicas de continuidad en el espacio (1913).

Música

En el plano de la música, en 1910 aparece el “Manifiesto de los músicos futuristas” escrito por Francesco Balilla Pratella y al año siguiente el “Manifiesto técnico de la música futurista”. En ellos se afirma que la música es un “universo sonoro incesantemente móvil” y en el que se funden la armonía y la melodía.

Por su parte, en 1913 Luigi Russola, pintor y compositor italiano, escribió “El arte de los ruidos”, una carta dirigida a su amigo, el compositor Francesco Balilla Pratella. Allí reflexionó sobre el ruido y sostuvo que el oído humano se ha acostumbrado a la velocidad, la energía y el ruido del paisaje urbano e industrial. Así en una de sus conclusiones afirma “es necesario que la sensibilidad del músico, liberándose del ritmo fácil y tradicional, encuentre en los ruidos el modo de ampliarse y de renovarse, ya que todo ruido ofrece la unión de los ritmos más diversos, además del ritmo predominante.”

“Dinamismo de un ciclista” (1913) de Umberto Boccioni.

Escultura

En 1913 el pintor y escultor italiano Umberto Boccioni presentó la escultura “Formas únicas de continuidad en el espacio”. En la misma se representan las dos máximas del Futurismo, la simultaneidad y el dinamismo, por ello se captura el espacio, el movimiento de la figura y, con ello, el tiempo.

En esta obra, Boccioni representa un hombre que avanza potentemente hacia el futuro y la figura aparece con unas extensiones, a modo de alas, que permiten al espectador sentir cómo la figura avanza con fuerza.

Sant’Elia concebía el Futurismo como arquitectura en “movimiento”.

Arquitectura

La arquitectura futurista fue influenciada por el arquitecto y urbanista italiano Antonio Sant’Elia, quien en 1914 sentó su pensamiento en el “Manifiesto de la arquitectura futurista”. Sus dibujos muestran edificios marcadamente verticales, en ocasiones con ascensores (elevadores) exteriores y surcados por calles o avenidas elevadas. Estos proyectos utópicos, así como sus exhortaciones sobre el uso de los nuevos materiales industriales, hacen que sea considerado como uno de los pioneros del movimiento moderno en la arquitectura.

(…)De una arquitectura así concebida no puede nacer ningún hábito plástico y lineal, porque los caracteres fundamentales de la arquitectura futurista serán la caducidad y la transitoriedad. Las casas durarán menos que nosotros. Cada generación deberá fabricarse su ciudad. Esta constante renovación del entorno arquitectónico contribuirá a la victoria del Futurismo que ya se impone con las Palabras en libertad, el Dinamismo plástico, la Música sin cuadratura y el Arte de los ruidos, y por el que luchamos sin tregua contra la cobarde prolongación del pasado.

La “Città Nuova” (Ciudad Nueva), de 1913-1914, es el proyecto más importante de Sant’Elia.

Teatro

Filippo Tommaso Marinetti y Emilio Settimelli publicaron en 1915 el “Manifiesto del teatro futurista sintético”, allí se plantearon como objetivo “sinfonizar la sensibilidad del público, despertando con todos los medios sus brotes más perezosos”.

La idea de un teatro sintético era la de una obra “muy breve, que condensa en unos pocos minutos, en unas pocas palabras y con unos pocos gestos, innumerables situaciones, sensibilidades, ideas, sensaciones, hechos y símbolos”.

Al mismo tiempo el pintor italiano Enrico Prampolini publicó el “Manifiesto de la escenografía futurista” y en 1923 el “Manifiesto de la atmósfera escénica futurista”. Plantea valores nuevos como la “escenoplástica”, la “escenodinámica” y particularmente el “espacio”, entendido como verdadero protagonista del teatro.

Fotografía

Los hermanos Bragaglia, Anton Giulio y Arturo, fueron los fotógrafos más representativos del movimiento. Emplearon técnicas nuevas como la doble exposición o la distorsión de las lentes y la óptica.

Por su parte, Anton Giulio, el mayor de los hermanos Bragaglia, publicó en 1913 un manifiesto titulado “Fotodinamismo Futurista”. En el mismo se elevaba a la fotografía al nivel del arte, por medio de la exclusión de la reproducción fotográfica del objeto inmóvil y estático.

“El Violinista” de Bragaglia.