Civilizaciones egipcia, romana y griega

Durante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega. 

Civilización egipcia Civilización romana Civilización griega
Ubicación África. Delta y valle del río Nilo. Europa. Orillas del río Tíber hasta abarcar todo el espacio del mar Mediterráneo. Europa. Sur de la península de los Balcánica, la costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo.
Período 3000 – 30 a. C. 753 a. C. – 395 d. C. 1200 – 146 a. C.
Origen Los primeros habitantes se asentaron en el valle del Nilo en el año 10000 a. C. Sin embargo, la civilización egipcia inició con la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto por parte del rey Menes, pionero de la dinastía. La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados en una cesta en el río Tíber hasta que los rescató una loba. Ya adulto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región que él mismo bautizó Roma. La raíces de esta civilización se encuentran en la cultura cretense desarrollada entre los años 3000 y 2000 a. C. En 1400 a. C. los aqueos conquistaron Creta conformaron esta civilización que consistía en distintos reinos independientes.
Períodos
  • Arcaico (3000 – 2686 a. C.)
  • Imperio Antiguo (2686 – 2181 a. C.)
  • Primero intermedio (2181 – 2055 a. C.)
  • Imperio Medio (2055 – 1650 a. C.)
  • Segundo intermedio (1650 – 1550 a. C.)
  • Imperio nuevo (1550 – 1069 a. C.)
  • Tercer intermedio (1069 – 664 a. C.)
  • Tardío (664 – 332 a. C.)
  • Helenístico (332 – 30 a. C.)
  • Monarquía (753 – 509 a. C.)
  • República Nobiliaria (509 – 300 a. C.)
  • República Plutocrática (300 – 146 a. C.)
  • República Imperialista (146 – 30 a. C.)
  • Alto Imperio (30 a. C. – 285 d. C.)
  • Bajo Imperio (285 – 395 d. C.)
  • Edad oscura (1100 a. C. – 750 a. C.)
  • Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.)
  • Clásico (500 a. C. – 323 a. C.)
  • Helenístico (323 a. C.-146 a. C.)
Organización social Civilización dividida en clases sociales unidas por el poder del faraón, quien era considerado un ser divino. La mayoría de los pobladores eran artesanos y campesinos. Los esclavos eran prisioneros de guerra. Civilización dividida en clases en las que predominaba la desigualdad, como patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. No obstante, estas organizaciones no fueron estáticas y presentaron cambios. Civilización divida en pequeñas comunidades independientes y con un gobierno autónomo llamadas polis (ciudad-estado). Estas polis estaban divididas en un territorio urbano y otro territorio rural.
Organización política Había funcionarios jerarquizados:

 

  • Visires: jefes regiones encargados de representar al faraón y administrar el Estado.
  • Sacerdotes: encargados de los rituales religiosos y de la interpretación de la voluntad de los dioses.
  • Jefes del Ejército: encargados de defender el Imperio y conquistar nuevos terrenos.
  • Nomarcas: gobernantes de las provincias.
  • Escribas: encargados de registrar los impuestos y los censos.
El gobierno romano pasó por tres etapas fundamentales con sistemas políticos diferentes:

 

  • Monarquía: de la cual surgió el Estado romano y luego la República. En este período el poder era ejercido por los reyes romanos.
  • República: con cónsules que dirigían el Estado y comandaban el Ejército en época de guerras.
  • Imperio: con emperadores que gobernaron durante un amplio tiempo como Octavio Augusto y dinastías como la Julio-Claudiana y Flavia.
Las polis eran independientes y tenían ciertas instituciones políticas, las más comunes fueron:
  • Asamblea, donde los ciudadanos se reunían.
  • Consejo, donde el gobierno se asesoraba sobre los asuntos más relevantes del Estado.
  • Magistrado, con funcionarios que ejercían poderes de Estado.
Distintas formas de gobierno se establecieron, como la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Economía Fundamentalmente agrícola. Se complementaba con la ganadería, la caza y la pesca. El faraón era el responsable de la alimentación de la población y del control de las actividades económicas. Basada en el intercambio y comercio comunitario. Destacaba la actividad agrícola y la explotación de esclavos. El comercio también se realizaba a través de un sistema de monedas de metal. Principalmente agrícola, pero también vivían de la ganadería. Su economía fue una de las más avanzadas. Usaban monedas para el intercambio de bienes  y servicios.
Religión Politeísta: la religión estaba inmersa en cada aspecto de la vida de las personas. Los rituales funerarios eran fundamentales ya que creían en la vida después de la muerte. Politeísta: la religión desempeñaba un papel muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a los lares: divinidades protectoras de los hogares. Politeísta: la religión abarcaba un amplio grupo de deidades y rituales mitológicos que en su mayoría representaban complejas ideas de justicia, ética y sabiduría.
Algunos dioses
  • Amón, dios de la creación.
  • Ra, dios del Sol.
  • Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad.
  • Anubis, dios de la muerte.
  • Horus, dios del cielo.
  • Isis, diosa de sabiduría, la magia y los demás dioses.
  • Thot, dios de la escritura y el cálculo.
Pintura de Amón en el templo de Karnak: el gran santuario de Amón.
  • Júpiter, padre de los dioses y del hombre.
  • Juno, reina de los dioses y protectora de la familia.
  • Neptuno, dios de los mares.
  • Minerva, diosa de la inteligencia.
  • Venus, diosa del amor y la belleza.
  • Plutón, dios de los muertos.
Óleo sobre lienzo Júpiter y Tetis por Dominique.
  • Zeus, padre de los dioses y los hombres.
  • Poseidón, dios de los mares.
  • Atenea, diosa de la guerra.
  • Artemisa, diosa helena de los animales salvajes.
  • Afrodita, diosa de la belleza y el amor.
  • Apolo, dios de las artes y del arco y flecha.
Estatuas de antiguos dioses griegos en Atenas, Zeus en el centro.
Arte La mayoría de sus obras tenían carácter simbólico, religioso o funerario. Todas las representaciones artísticas se caracterizaban por la sencillez de sus líneas y la combinación de formas planas con colores. Influenciada por el arte griego, se caracterizaba por la belleza, la exaltación de los dioses, y representación de la naturaleza. Los temas eran principalmente religiosos o mitológicos. Estaba caracterizado por el realismo de las figuras humanas y la influencia mitológica. Era muy detallada en sus representaciones de juegos, batallas, leyendas y anécdotas.
Pintura Los colores usados eran vivos y variados; derivaban de los pigmentos naturales extraídos de tierras coloridas. Las principales técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas, amuletos y azulejos. La pintura fue usada en la decoración de paredes de los templos y las tumbas, también en papiros.

 

Pintura sobre la pared de la tumba del chaty Ramose.
El estilo Neoático y Helenístico-Alejandrino predominaban; el primero con formas humanas y el segundo con paisajes rurales y marinos. Las principales técnicas fueron el encausto, el fresco y las manchas de color al temple. Los estilos eran impresionistas con temáticas realistas o escenas bélicas plasmadas sobre vajillas o muros.

 

Pintura sobre mural al aire libre en Herculano.
Tuvo grandes avances a medida que se desarrollaba. Realizaron mosaicos y frescos en los que se plasmaban hechos relevantes de la época, así como personajes y deidades. Se emplearon técnicas como el encausto, el temple y se cree que el óleo, aunque es difícil de analizar por la escasez de recursos en la actualidad.

 

Pintura sobre vasija de la Antigua Grecia.
Escultura Tanto las esculturas como los bajorrelieves se distinguían por mostrar figuras de tamaños colosales según la jerarquía de los personajes, se presentaban con vista frontal, muy simétricas y sin expresividad. En los bajorrelieves se observaba el canon de perfil y con ausencia de perspectiva.

 

Estatuas en el Gran Templo de Abu Simbel, Egipto.
Caracterizada por el realismo etrusco y el idealismo griego. La principal temática era el retrato, el cual cumplía una función descriptiva, narrativa o conmemorativa. Buscaba siempre la excelencia al parecerse a la realidad visible. También se destacan los relieves en columnas y grandes edificaciones.

 

Escultura etrusca del siglo II a. C.
Mostró gran ingenio humano y alcanzó un ideal de belleza artístico valorado en la época y en la actualidad. Estas obras esculturales fueron realizadas esencialmente en mármol y bronce; y los temas más relevantes consistían hechos bélicos, mitológicos y retratos de personajes históricos.

 

Escultura Venus de Milo del siglo II a. C.
Arquitectura Los materiales más utilizados fueron la piedra y el adobe. También se empleó la piedra caliza, la arenisca y el granito. Las construcciones tenían gran tamaño, así como pilares y muros de gran dimensión, todos adornados con jeroglíficos y pinturas de brillantes colores. Las pirámides son el principal icono de la arquitectura egipcia.

 

Gran Pirámide de Guiza, la mayor de Egipto y la más antigua de las siete maravillas del mundo.
Esencialmente funcional: buscaba mejorar el nivel de vida de los romanos y mostrar la majestuosidad del imperio con obras que perduraran para la historia. Caracterizada por elementos como la columna, el dintel, el arco y la bóveda. Se construyeron termas, anfiteatros, circos, foros, arcos del triunfo, basílicas, templos, acueductos y carreteras.

 

El Coliseo es una de la obras arquitectónicas más populares.
Eran majestuosas, tanto en sus ornamentos como en sus dimensiones. Muchas de sus edificaciones persistieron hasta la actualidad pese a las guerras, los terremotos y los saqueos. Los materiales más usados fueron la madera, el ladrillo, la piedra caliza, el mármol y algunos metales para los detalles decorativos y la terracota para los ornamentos.

 

La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis más representativas de Grecia.
Música Se expresaba por medio de conocimientos culturales. Existen registros del uso de instrumentos para generar sonidos musicales. La danza y el canto eran melódicos. De influencia griega, contaban con instrumentos como la lira, el trigon y el lidio. Posteriormente se popularizaron la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a los dioses. Formaba parte de la vida de los romanos. Se usaba en todas las festividades, funerales y juegos olímpicos. Algunos instrumentos eran la lira, la flauta y la trompeta.
Literatura Inventaron un sistema de escritura que comprendía tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. Existían bibliotecas  llamadas casas de la vida. Destacan escritos como el de la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos. Las obras se escribían en latín, considerado el idioma natural de la literatura romana, pero también hay obras que fueron escritas en griego. La literatura se convirtió en un instrumento del Estado para influenciar la opinión pública. Fue una de las más ricas e influyentes de la literatura moderna, con personajes tan destacados como Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, los dramaturgos Sófocles y Aristófanes; y el poeta fabulista Esopo.
Ciencia Se considera que la ciencia fue muy desarrollada para la época. Idearon cálculos matemáticos, instrumentos y tecnología que permitían la organización y creación de obras monumentales. Avanzaron en la tecnología aplicada, en especial en la agricultura, las obras públicas y la tecnología militar. Inventaron un sistema de construcción de calzadas y avanzaron en la medicina. Crearon los cimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Los romanos establecieron los conocimientos básicos para las matemáticas, la física, la astronomía y la medicina.
Aportes
  • Escritura jeroglífica.
  • Conocimientos de anatomía por medio de los embalsamamientos.
  • Calendario de 365 días.
  • El idioma latín.
  • Calendario romano con meses lunares.
  • El cristianismo.
  • El sistema legal romano.
  • Filosofía.
  • Geometría.
  • Democracia.
  • Juegos olímpicos.
  • Movimientos planetarios.
Personajes de importancia
Tutankamón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.
Akenatón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Augusto, primer emperador romano.

 

Julio César, político y militar de la República romano.
Constantino I, emperador del Imperio romano que detuvo la persecución contra los cristianos.
Homero, artista griego destacado en la poesía.
Aristóteles, padre de la filosofía occidental.
Pericles, destacado general, político y estratega griego.

 

CAPÍTULO 14 / TEMA 6

El Universo y la Cultura

Muchas culturas y religiones tienen una visión distinta de la creación del universo, la Cosmogonía, agrupa todas estas teorías míticas, científicas, religiosas y filosóficas. Dentro de la Cosmogonía, la Astronomía juega un papel fundamental, como la ciencia que desde hace mucho tiempo busca comprender el universo.

EL UNIVERSO EN DISTINTAS CULTURAS

Una de las primeras preguntas que se formuló el ser humano al ser consciente de su realidad fue ¿cómo y cuándo se creó el mundo? Una pregunta que muchas culturas han buscado responder desde hace cientos de años. Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, aquí algunos ejemplos:

Aztecas: de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. El primer Sol, Nahui-Oceloti, fue un periodo donde el mundo estuvo poblado por gigantes, pero estos fueron destruidos por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati, llegó a su fin a causa de un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati, por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin, llegará a su fin por movimientos de la Tierra.

¿Sabías qué?

Para los aztecas, la Astronomía era parte de su religión y cultura. Muchas de sus actividades diarias, como por ejemplo, la agricultura, eran guiadas por la interpretación de los astros.

Egipto: de acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos, sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra, el cual de su aliento creó a Shu, el viento y a Tefnut, la humedad. Luego Ra creó la Tierra, luego Egipto y al río Nilo. Luego creo los seres vivos a partir del Nun.

Los egipcios fueron los primeros en describir el concepto de año a través de la observación de los astros.

China: la leyenda de Pan-Ku relata el origen del mundo como una explosión, similar a los fuegos artificiales. De acuerdo con esta creencia, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor solo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

De acuerdo con la cultura China, el universo está formado por el ying y el yang.

LOS PLANETAS Y LA MITOLOGÍA

De acuerdo con la mitología griega y romana, cada planeta y cada estrella representaba a un Dios con características y fuerza particular:

  • Sol-Apolo: hermano de Artemisa, en las culturas antiguas Apolo era identificado como el Sol y la luz, y era conocido como el dios de la perfección, armonía y equilibrio.
  • Luna- Artemisa: diosa de la caza, de la música, divinidad marítima y protectora de las ciudades.
  • Mercurio- Hermes: dios griego, hijo de Zeus y Maia; a menudo identificado con el mercurio romano. Hermes es asociado con la protección del ganado vacuno y ovino. En la Odisea, sin embargo, aparece principalmente como el mensajero de los dioses y el conductor de los muertos para Hades.
  • Venus-Afrodita: antigua diosa griega del amor. Afrodita era, de hecho, ampliamente adorada como una diosa del mar y de la navegación. También fue honrada como una diosa de la guerra, especialmente en Esparta, Tebas y Chipre.
  • Marte-Ares: el dios de la sed de sangre, es el equivalente romano era Marte. Era el hijo de Zeus y Hera, también conocido como el dios de la guerra.
  • Júpiter-Zeus: es el Dios y gobernador del Olimpo, así como de los seres humanos, es el equivalente griego de júpiter. Zeus es representado con un rayo y un águila.
  • Saturno-Chronos: conocido en la mitología griega como el guardián del tiempo, es representado como un señor de barba, con una hoz o guadaña y un reloj de arena.
  • Urano-ouranos: hijo de la Diosa Gea, era considera la personificación del cielo.
  • Neptuno-Poseidón: en la antigua religión griega, dios del mar (y del agua en general) y terremotos. Se distingue de Ponto, la personificación del mar y la divinidad griega más antigua de las aguas. El nombre Poseidón significa “esposo de la Tierra” o “señor de la Tierra”.
  • Plutón-Hades: en la antigua religión griega, dios del inframundo. Hades era hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano de las deidades Zeus, Poseidón, Deméter, Hera y Hestia.

 

 

Los nombres de cada uno de los dioses están muy relacionados con la visión que tenían sobre los planetas durante esa época.

 

¿Qué es la astrología?

La Astrología es un tipo de adivinación que implica el pronóstico de eventos terrenales y humanos a través de la observación e interpretación de las estrellas fijas, el Sol, la Luna y los planetas. Los devotos creen que la comprensión de la influencia de los planetas y las estrellas en los asuntos terrenales les permite predecir y afectar los destinos de los individuos, grupos y naciones. La astrología es un método para predecir eventos de la vida cotidiana en base a la suposición de que los cuerpos celestes, particularmente los planetas y las estrellas considerados en sus combinaciones o configuraciones arbitrarias (llamadas constelaciones), de alguna manera determinan o indican cambios.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “El origen del universo”

Este artículo contiene información de carácter científico sobre el origen del universo.

VER

Infografía “Dioses romanos I”

Esta infografía contiene información sobre los dioses griegos relacionados con los planetas.

VER

CAPÍTULO 6 / REVISIÓN

La Tierra antes del tiempo | ¿QUÉ APRENDIMOS?

LA EDAD DE LA TIERRA

LA TIERRA NO HA SIDO SIEMPRE COMO LA CONOCEMOS HOY, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO. LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE SE ORIGINÓ HACE 4.650 MILLONES DE AÑOS. LA TIERRA PRIMITIVA ERA MUY DISTINTA A LO QUE CONOCEMOS HOY, EN SUS INICIOS ERA UNA PEQUEÑA BOLA DE GAS ARDIENTE. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE FORMÓ LA PRIMERA CORTEZA TERRESTRE, LUEGO SE FORMÓ LA ATMÓSFERA, PERO ERA CARENTE DE OXÍGENO, PASARON MILLONES DE AÑOS Y LA TIERRA SUFRIÓ MILES DE IMPACTOS DE COMETAS, SIN EMBARGO, GRACIAS A ESTO SE FORMÓ UNA ATMÓSFERA CON AGUA. LA CUAL AÑOS DESPUÉS AYUDARÍA A QUE SE FORMARAN LOS MARES Y LOS OCÉANOS QUE PERMITIERON EL INICIO DE LA VIDA. 

LA TIERRA ES NUESTRO HOGAR, POR ESO HAY QUE CUIDARLA.

ANIMALES DEL PASADO

LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES ES UN PROCESO QUE SE HA LLEVADO A CABO POR MILLONES DE AÑOS, LOS SERES VIVOS NO CAMBIAN DE UN DÍA PARA OTRO, ES UN PROCESO LENTO. LOS PRIMEROS SERES VIVOS APARECIERON ALREDEDOR DE 570 MILLONES DE AÑOS Y ERAN AUTÓTROFOS, SIN EMBARGO, CON EL PASO DE LOS AÑOS Y LOS CAMBIOS QUE SE DIERON EN EL PLANETA, SE ORIGINARON SERES VIVOS HETERÓTROFOS. MILES DE AÑOS MÁS TARDE SE ORIGINARON LOS PRIMEROS PLURICELULARES. A PARTIR DE LOS PLURICELULARES SIMPLES EVOLUCIONARON LOS INVERTEBRADOS, Y A PARTIR DE ELLOS NACIERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS ACUÁTICOS, LUEGO LOS ANFIBIOS, DE LOS ANFIBIOS EVOLUCIONARON LOS REPTILES Y DE ESTOS ÚLTIMOS LAS AVES Y LOS MAMÍFEROS.

LOS ANFIBIOS FUERON LOS PRIMEROS ANIMALES EN COLONIZAR TIERRA FIRME.

LOS DINOSAURIOS

LOS DINOSAURIOS FUERON REPTILES DE CUATRO PATAS QUE DOMINARON LA TIERRA HACE 150 MILLONES DE AÑOS, EL NOMBRE PROVIENE DE LAS PALABRAS GRIEGAS DEINOS SAUROS QUE SIGNIFICAN “LAGARTO TERRIBLE”. ALGUNOS ERAN GIGANTESCOS, MIENTRAS QUE OTROS MEDÍAN UN PAR DE METROS. SUS FORMAS DE ALIMENTACIÓN ERAN VARIAS, EXISTÍAN CARNÍVOROS, HERBÍVOROS Y CARROÑEROS, DE ACUERDO CON LO QUE COMÍAN, LA FORMA DE SUS DIENTES Y MANDÍBULAS ERA DISTINTA. TAMBIÉN SE PODÍAN ENCONTRAR EN CASI CUALQUIER HÁBITAT, EXISTÍAN DINOSAURIOS VOLADORES, COMO LOS PTERODACTILOS, DINOSAURIOS ACUÁTICOS COMO EL TYLOSAURUS, Y OTROS QUE HABITABAN EN SABANAS O BOSQUES, COMO EL TIRANOSAURIO O EL DIPLODOCUS. 

EL TIRANOSAURIO ES EL DINOSAURIO CARNÍVORO MÁS CONOCIDO.

PLANTAS DEL PASADO

LAS PLANTAS SON UNOS DE LOS SERES VIVOS MÁS IMPORTANTES QUE HABITAN NUESTRO PLANETA, SIN ELLAS, PRÁCTICAMENTE LA VIDA NO EXISTIRÍA TAL COMO LA CONOCEMOS, YA QUE GRACIAS A LAS PLANTAS OBTENEMOS EL OXÍGENO PARA PODER RESPIRAR. LA PRIMERA CÉLULA CAPAZ DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS SE ORIGINÓ HACE 2.700 MILLONES DE AÑOS, ESTAS ERAN LAS CIANOBACTERIAS, ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS ACTUALES. SE CREE QUE LAS CIANOBACTERIAS SE UNIERON A OTRAS CÉLULAS QUE NO REALIZABAN FOTOSÍNTESIS, Y DE ESTA FUSIÓN NACIÓ EL PRIMER SER VIVO FOTOSINTÉTICO. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS SE ORIGINARON LAS ALGAS Y A PARTIR DE ELLAS LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES.

LAS PLANTAS SON MUY IMPORTANTES, DAN OXÍGENO PARA QUE TODOS LOS SERES VIVOS PODAMOS RESPIRAR.

¿QUÉ SON LOS FÓSILES?

LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA. LOS FÓSILES SE FORMAN A PARTIR DE UN PROCESO CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN, EN EL CUAL LOS RESTOS DE ANIMALES O VEGETALES QUEDAN ENTERRADOS BAJO ROCAS SEDIMENTARIAS Y SUS PARTES DURAS SON PRESERVADAS. POR SUPUESTO, LAS PARTES DURAS DE LOS SERES VIVOS COMO HUESOS Y DIENTES NO SON LOS ÚNICOS TIPOS DE FÓSILES, TAMBIÉN ESTÁN LAS IMPRESIONES EN ROCAS Y LOS RESTOS DE CASCARAS O NIDOS.

DURANTE LAS INVESTIGACIONES NO SIEMPRE SE ENCUENTRAN ESQUELETOS COMPLETOS, A VECES SE ENCUENTRAN PEQUEÑAS PORCIONES.

CAPÍTULO 6 / TEMA 5

¿QUÉ SON LOS FÓSILES?

¿CÓMO ES POSIBLE SABER ACERCA DE LOS SERES VIVOS QUE DESAPARECIERON HACE MILLONES DE AÑOS? A LO LARGO DE LA HISTORIA LOS INVESTIGADORES HAN DESCUBIERTO RESTOS DE SERES VIVOS EXTINTOS QUE NOS PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE ANIMALES Y PLANTAS QUE YA NO EXISTEN, ESTOS SON LOS LLAMADOS FÓSILES.

¿QUÉ ES UN FÓSIL?

LA ÚNICA FORMA DE CONOCER CÓMO FUE LA VIDA Y QUÉ SERES VIVOS HABITARON HACE MILLONES DE AÑOS, ES A TRAVÉS DE LOS FÓSILES, RESTOS DE PLANTAS O ANIMALES MUERTOS QUE NO SE HAN DESCOMPUESTO COMPLETAMENTE Y QUEDAN PRESERVADOS EN LA TIERRA.

¡SELECCIONA EL NOMBRE CORRECTO!

VISUALIZA LA IMAGEN Y SELECCIONA EL NOMBRE CORRECTO.

A) ESTATUA

B) FÓSIL

C) MÚSCULO

D) CÁSCARA

LOS FÓSILES MÁS ANTIGUOS PERTENECEN A LAS CIANOBACTERIAS O ALGAS VERDES AZULES, QUIENES VIVIERON HACE 3.000 MILLONES DE AÑOS, LOS FÓSILES MÁS RECIENTES SON DE ANIMALES QUE VIVIERON HACE UNOS 10.000 AÑOS.

¡RECUERDA!

LAS ALGAS VERDE AZULES SON ANTEPASADOS DE LAS PLANTAS Y LAS ÚNICAS BACTERIAS CAPACES DE REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS.

¿CÓMO SE FORMAN LOS FÓSILES?

CUANDO UN ORGANISMO MUERE Y QUEDA ENTRE LOS SEDIMENTOS, LAS PARTES CARNOSAS, ES DECIR, LA PIEL, LOS TEJIDOS, LOS ÓRGANOS O LOS MÚSCULOS, SE COMIENZA A DESCOMPONER O DESHACER Y DESAPARECEN, SIN EMBARGO, LAS PARTES DURAS QUEDAN INTACTAS. ESTE PROCESO ES CONOCIDO COMO FOSILIZACIÓN.

LOS HUESOS Y LOS DIENTES SON LAS PARTES MÁS COMÚNMENTE ENCONTRADAS POR SU DUREZA.

AUNQUE LOS HUESOS Y LOS DIENTES SEAN LAS ESTRUCTURAS QUE POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN MÁS COMO FÓSILES, TAMBIÉN EXISTEN DE OTROS TIPOS, SE PUEDEN ENCONTRAR CÁSCARAS DE HUEVOS, NIDOS O INCLUSO IMPRESIONES EN PIEDRAS, QUE SERÍAN COMO DIBUJOS DEL CUERPO DE ALGÚN SER VIVO.

¡SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA!

¿A QUÉ SER VIVO PERTENECE ESTE ESQUELETO?

A) BALLENA

B) DINOSAURIO

C) AVE

D) RANA

¿QUIENES BUSCAn FÓSILES?

LOS PALEONTÓLOGOS SON LOS CIENTÍFICOS ENCARGADOS DE ESTUDIAR LOS FÓSILES, LA CIENCIA SE CONOCE COMO PALEONTOLOGÍA. PERO, ESTOS PROFESIONALES NO SÓLO SE ENCARGAN DE BUSCAR FÓSILES, TAMBIÉN ESTUDIAN CÓMO FUE LA VIDA DE ESTOS ANIMALES, CÓMO MURIERON Y CÓMO SE FOSILIZARON.

¿Sabías qué?

GEORGE CUVIER FUE UN CIENTÍFICO FRANCÉS QUE VIVIÓ DURANTE EL SIGLO XVIII, ES CONSIDERADO EL PADRE DE LA PALEONTOLOGÍA. 

¿CÓMO ES EL TRABAJO DE UN PALEONTÓLOGO?

EL TRABAJO DE UN PALEONTÓLOGO, ASÍ COMO EL DE CUALQUIER CIENTÍFICO, ES ORDENADO Y CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES:

1.- PLANIFICACIÓN: LOS PALEONTÓLOGOS DEBEN PLANEAR LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, DEFINIR EL LUGAR DONDE VAN A HACER LA BÚSQUEDA DE FÓSILES Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS.

2.- BÚSQUEDA: LUEGO DE SELECCIONADO EL LUGAR, LOS PALEONTÓLOGOS BUSCAN LAS ZONAS DONDE POSIBLEMENTE HAYAN FÓSILES.

3.- EXTRACCIÓN: DURANTE ESTA ETAPA SE EXTRAEN LOS FÓSILES CON LAS MANOS, PINZAS U OTRAS HERRAMIENTAS.

4.- LIMPIEZA: ES UNA ETAPA QUE REQUIERE DE MUCHO CUIDADO YA QUE SE DEBE SEPARAR EL FÓSIL DE LAS ROCAS A LAS QUE ESTÁ PEGADO.

5.- ANÁLISIS: LUEGO DE TENER EL FÓSIL YA LIMPIO SE HACEN LAS OBSERVACIONES NECESARIAS BAJO EL MICROSCOPIO O LUPAS.

6.- PUBLICACIÓN: LUEGO DE TODO ESTE PROCESO SE ESCRIBE LO QUE SE DESCUBRIÓ Y SE PUBLICA.

¿CÓMO HACER UN ESTUDIO PALENTOLÓGICO?

LEE EL PÁRRAFO ANTERIOR Y ORDENA LOS PASOS PARA HACER UN ESTUDIO PALEONTOLÓGICO

(  ) PUBLICACIÓN

(  ) ANÁLISIS

(  ) PLANIFICACIÓN

(  ) EXTRACCIÓN

(  ) BÚSQUEDA

(  ) LIMPIEZA

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS FÓSILES?

LOS FÓSILES NOS PERMITEN TENER INFORMACIÓN DE CÓMO ERA LA VIDA EN LA TIERRA PRIMITIVA ASÍ COMO CONOCER LOS SERES VIVOS QUE HABITARON EN ELLA, NO SOLAMENTE LOS DINOSAURIOS, AUNQUE SEAN LOS FÓSILES MÁS FAMOSOS, SI NO TAMBIÉN CUALQUIER TIPO DE SER VIVO QUE HAYA SIDO PRESERVADO EN LAS ROCAS. ES DECIR, LOS FÓSILES SON COMO UN REGISTRO DE LA HISTORIA.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fósiles”

Este artículo contiene información sobre las característica de los fósiles y la historia de su estudio.

VER

Artículo “¿Cómo se estudian los fósiles?”

En este artículo encontrará información sobre cómo se realizan las investigaciones en la paleontología.

VER

Newton y Einstein

Los físicos Isaac Newton y Albert Einstein fueron dos de los científicos más destacados e importantes de toda la historia de la humanidad, pues sus descubrimientos y ecuaciones formuladas revolucionaron la forma de ver y entender nuestro universo. Tan determinantes fueron sus conocimientos y paciencia, que sin ellos nuestra vida cotidiana sería muy distinta a como la conocemos.

Newton Einstein
Nombre completo Isaac Newton. Albert Einstein.
Fecha de nacimiento 4 de enero de 1643. 14 de marzo de 1879.
Fecha de defunción 31 de marzo de 1727 (84 años). 18 de abril de 1955 (76 años).
Nacionalidad Británica. Alemana (1879 – 1896).

Sin nacionalidad (1896 – 1901).

Suiza (1901 – 1955).

Austrohúngara (1911 – 1912).

Alemana (1918 – 1933).

Estadounidense (1940 – 1955).

Profesión Físico, alquimista, matemático, inventor y teólogo. Físico, profesor y escritor.
Aporte a la ciencia más destacado Ley de gravitación universal. Teoría de la relatividad.
Ecuación creada más representativa Fórmula de la ley de la gravedad:

 

{\displaystyle F=G{\frac {m_{1}m_{2}}{r^{2}}}}

Equivalencia entre la masa y la energía:

 

{\displaystyle E=mc^{2}\,}

Otros aportes importantes
  • Leyes de Newton o leyes del movimiento.
  • Teorema binomial.
  • Teoría corpuscular de la luz.
  • Desarrollo del cálculo diferencial e integral.
  • Desarrollo del cálculo infinitesimal.
  • Desarrollo del efecto fotoeléctrico.
  • Constante de Planck-Einstein.
  • Formulación de la equivalencia entre la masa y la energía.
  • Ecuaciones del campo de Einstein.
  • Teoría del campo unificado.
Perspectiva sobre la gravedad Describió la gravedad como una fuerza de atracción que ocurre entre cuerpos con masa. Sin embargo, sus cálculos eran erróneos en presencia de cuerpos supermasivos. Los cálculos realizados para explicar su ley, aunque incompletos, aún son fundamentales en la ciencia y tecnología contemporáneas. Describió la gravedad como la aceleración causada por la distorsión que un cuerpo con masa causa en el espacio-tiempo. Esta visión completó y complementó la ley de la gravedad planteada por Newton, pues con ella pudo explicar, entre otras cosas, el comportamiento de los cuerpos supermasivos.
Frases célebres
  • “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”.
  • “La naturaleza se complace con la simplicidad. Y la naturaleza no es ninguna tonta”.
  • “Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amigo es la verdad”.
  • “Si yo he visto más allá, es porque logré pararme sobre hombros de gigantes”.
  • “Hay dos cosas que son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo”.
  • “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
  • “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.
  • “Dios no juega a los dados con el universo”.

 

Filosofía y Epistemología

Desde la Antigüedad, la Filosofía ha buscado el conocimiento. ¿Pero qué es el conocimiento? ¿Cómo se obtiene? ¿Es realmente posible tener conocimiento verdadero sobre un objeto? Estas son las preguntas que dieron origen a la Epistemología. 

Filosofía Epistemología
Significado del término Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: filein (amar) y sofía (sabiduría). Significa: “amor por la sabiduría”. Proviene del griego antiguo. Está formado por las palabras episteme (conocimiento) y logos (estudio). Significa: “estudio del conocimiento”.
Definición Es el estudio de problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su base, su alcance y las condiciones de posibilidad del mismo.
Origen Nació en Grecia hace más de dos mil años. Se afirma que el primer filósofo fue Tales de Mileto, quien diseñó una explicación racional del universo. Aunque existía desde la Antigüedad, la Epistemología comenzó su desarrollo entre los siglos XVII y XVIII, con la obra del filósofo francés René Descartes, quien introdujo la “búsqueda de certeza”, en un intento por hallar una base segura para el conocimiento.
Teorías
  • Teoría del eterno retorno: afirma que la vida a la que hay que aspirar es aquella que desearíamos que se repitiese infinitas veces, no sólo en lo relacionado a lo que ocurre en nuestro alrededor, sino también a nuestros pensamientos y emociones.
  • Teoría metafísica: sostiene que todos los elementos de la naturaleza son igualmente sagrados y espirituales, ya que todos ellos forman, a la vez, a Dios. Para su creador, Benedictus Spinoza, el alma no era algo exclusivo de los seres humanos, sino que estaba por todas partes: en las plantas, en las rocas, en los paisajes, etc.
  • Teoría empirista: afirma que el conocimiento es producto de la experiencia humana, y que hemos de comprobar nuestras ideas con la realidad.
  • Teoría idealista: postula que el mundo externo que percibimos es todo una invención de nuestra mente, y por lo tanto las proposiciones pueden ser perfectamente ciertas sin tener que comprobarlas en la realidad.
  • Teoría racionalista: dice que ya tenemos ideas innatas, pero que las justificamos con la experiencia.
  • Teoría pragmática: afirma que el conocimiento son las cosas útiles para resolver problemas.
Principales representantes
  • Aristóteles (384 a. C. -322 a. C.)
  • Plotino (204 – 270)
  • Tomás de Aquino (1225 – 1274)
  • G. W. Hegel (1770 – 1831)
  • Friederich Nietzsche (1844 – 1900)
  • Martin Heidegger (1889 – 1976)
  • Platón (427 a. C. – 347 a. C.)
  • René Descartes (1596 – 1650)
  • George Berkely (1685 – 1753)
  • David Hume (1711 – 1776)
  • Immanuel Kant (1724 – 1804)

 

Cultura egipcia, mesopotámica y fenicia

Las civilizaciones egipcia, mesopotámica y fenicia surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Cercano Oriente. Esta ubicación geográfica no sólo determinó el tipo de economía de cada grupo, sino que también ayudó a desarrollar aspectos culturales muy específicos.

Cultura egipcia Cultura mesopotámica Cultura fenicia
Arte Obras de carácter simbólico, religioso o funerario. Obras de carácter social, sin finalidad práctica y no estética. Obras con marcada influencia egipcia que se considera una imitación.
Escultura Estatuas, bajorrelieves y labrados en madera, metal, marfil y piedra.

Representaba la personalidad de un dios o de un difunto. Destaca la Gran Esfinge de Guiza.

 

Estatuas, relieve monumental, estela, relieve parietal, el relieve de ladrillos esmaltados y el sello. Representaba a dioses y soberanos o funcionarios. Destaca la estatua del superintendente Ebih II.

Enormes estatuas rígidas, con poca naturalidad y con reminiscencia asiria, egipcia y griega. Los principales materiales eran la piedra y el bronce. Destaca el Templo de los Obeliscos.

Pintura Sin perspectiva, con colores planos y con el uso del canon de perfil. Utilizada para decorar sepulcros, templos y palacios; para conseguir realismo en estatuas y momias; y en vasijas y rollos de papiro. Sin perspectiva, geométrica, con prevalencia del blanco, azul y rojo. Representaba guerras y sacrificios realistas. Utilizada para la decoración doméstica y para embellecer la arquitectura. Sin perspectiva, con prevalencia del color rojo y azul sobre el ocre de la piedra. Estaban destinadas al embellecimiento de estatuas, en las que se marcaban detalles como el cabello o el color de la pupilas.
Artesanía Cerámica: usada en pasadizos y vasijas.
Orfebrería: en la que se destacan estatuillas y artículos valiosos cubiertos de oro y pedrería.
Vidrio: usado en brazaletes, amuletos, ojos de estatuas y vasijas.
Lana, arcilla, caña y piel fueron las principales materias primas comerciales. Las vasijas se elaboraban de arcilla, cerámica o vidrio. La caña sustituía a la madera en la elaboración de cobertizos protectores. Cerámica: usada en la elaboración de jarrones. Cobre: usado en estatuillas y en los puñales de diversas armas ceremoniales. Orfebrería en plata: fue uno de los trabajos artesanos más comunes.
Música Empleada principalmente en los templos, para ritos hacia los dioses o como remedio terapéutico. Empleada con fines artísticos en celebraciones de cultos, torneos de lucha y en comidas. Empleada con fines artísticos. Se les atribuye la invención del salterio y el doble aulos.
Literatura Basada en jeroglíficos, sistema de escritura comprendido por la jeroglífica, hierática
y demótica. Se destacan: Texto de los Sarcófagos y la Historia de Sinuhé.
Destinada a la transmisión de leyendas, noticias y hechos relevantes. Muchas se tallaron en piedra y arcillas de manera cuneiforme. Basada en temas religiosos, filosóficos, históricos, y en áreas como la agricultura, geografía, poesía, lengua y gramática.
Ciencia Elevado nivel de conocimiento científico. Desarrollaron la geometría, las unidades de medición, diagnósticos y recetas médicas, así como el timón y la vela en navegación. Desarrollaron las primeras nociones de astrología y astronomía, la moneda, la rueda, el sistema sexagesimal y la metalurgia del cobre y del bronce. Desarrollaron amplios conocimientos de navegación, construyeron barcos mercantes y barcos redondos, también crearon un alfabeto fonético basado en ideogramas.
Mitología Deidades representadas con cuerpo humano y cabezas de otros animales. Sus principales dioses eran Ra, Amón, Anubis, Atón, Osiris y Atum, entre otros. Universo originado por la unión de Tiamat y Apsu, quienes concibieron a los primeros dioses Anshar y Kishar, de los que descienden el resto de dioses sumerios. Sin una deidad única y suprema. La cosmogonía inició de la unión del caos con una divinidad, de la cual nació el huevo cósmico, y de la división de éste, el cielo y la Tierra.

 

Teoría de la relatividad

¿Qué conceptos asocias con teoría de la relatividad? … Veamos de qué se trata: fue formulada por el físico alemán Albert Einstein a principios del siglo XX, con el tiempo incluiría dos teorías: la de la relatividad especial y la de la relatividad general. Fueron desarrolladas para explicar cuestiones confusas en el concepto de “movimiento relativo”, pero resultaron ser la base de las ciencias físicas y el punto de partida para que los físicos explicaran conceptos fundamentales.

Albert Einstein.

Albert Einstein fue un físico alemán que nació el 14 de marzo de 1879 en el seno de una familia judía y resolvió una serie de incongruencias que se detectaron en los pilares de la ciencia del siglo XX, es decir, entre la mecánica Newtoniana y la Teoría del Electromagnetismo.

Vayamos paso a paso: ¿De qué se trataban los pilares
de la ciencia de aquella época?

Teoría Mecánica: hoy en día es más conocida como Mecánica Newtoniana. Sirve para explicar eventos físicos de la vida diaria, describe con gran exactitud sistemas como cohetes, movimiento de automóviles, moléculas orgánicas, planetas, etc. Fue desarrollada a partir de los conocimientos de cinemática y dinámica aportados desde Aristóteles hasta Galileo.

Teoría del Electromagnetismo: explica efectos magnéticos y eléctricos conocidos desde los griegos hasta los últimos avances de Oersted, Faraday y Lenz. Fue desarrollada por el científico inglés James Maxwell.

¿Qué ocurría con estas teorías en el siglo XX?

Algo parecía no tener lógica, estas teorías no lograban dar respuesta a nuevos cuestionamientos. Los científicos de la época decidieron reformular conceptos y seguir investigando.

¿Cuáles eran esos nuevos cuestionamientos que quedaban sin respuesta?

En el siglo XX comienzan a preguntarse qué medio utiliza la luz para moverse. La primera hipótesis fue decir que existía un medio transparente, fijo en todo el Universo y de baja densidad que inundaba todos los huecos del espacio. Lo llamaron éter y para comprobar su existencia dos físicos, Michelson y Morley, desarrollaron una prueba: emitir dos rayos de luces en sentido opuesto. Uno fue emitido en sentido al movimiento de la Tierra y el otro en sentido contrario. De este modo, se suponía que el que giraba en sentido al movimiento de la Tierra debía llegar más rápido; pues de acuerdo a la teoría de la época, para determinar la velocidad real de este rayo había que sumar la velocidad propia del rayo más la de la Tierra. En cambio, para obtener la velocidad del rayo que iba en movimiento contrario al de la Tierra había que restar la velocidad de la Tierra a la velocidad del rayo.

Para sorpresa de todos, los haces de luz llegaban en el mismo momento al espejo, que se había dispuesto como meta para que rebotaran y volvieran al punto inicial al cual también debían llegar en el mismo momento.

El experimento lo hicieron una y otra vez, ya que estaban convencidos de que un rayo debía tardar más que otro en hacer el recorrido. Pero no encontraron diferencia. En consecuencia, entró en crisis la teoría del éter y volvió a surgir la incógnita: ¿en qué se apoyaba la luz para trasladarse? ¿Por qué la velocidad no variaba a pesar de todos los experimentos?

La velocidad de la luz es 300.000 km/h. La luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra.

 

Albert Einstein revela el misterio

Un joven alemán que estudiaba ciencias físicas en Zurich formula una explicación al gran interrogante de la época reformulando toda la física clásica de Newton que se estudiaba en aquel momento. A partir de las teorías de Einstein, la mecánica clásica comienza a considerarse como un caso particular de una mecánica más amplia y general. Con el tiempo, la denominan Física Relativista y la aplican para explicar el movimiento de partículas que se mueven a grandes velocidades, como las de la luz.

Einstein sustentó su teoría física en dos postulados que, con el tiempo, sirvieron para explicar la naturaleza del universo.

Ellos son:
1. La luz se mueve siempre a velocidad constante de 300.000 Km/seg, independientemente de la velocidad de la fuente emisora.
2. No existe ningún experimento posible en una nave que nos permita saber si nos estamos moviendo.

Albert Einstein tenía 26 años cuando publicó la teoría de la relatividad.

 

Como podemos ver, estos postulados rompen con los conceptos establecidos en la época. Por ejemplo, es ignorado el principio de la relatividad establecido por Galileo, donde se indica que hay que sumar las velocidades. Si desde un automóvil emitimos un haz de luz, Galileo hubiese dicho que para determinar su velocidad habría que sumar la velocidad del haz, más la velocidad del automóvil; Einstein estableció que la luz siempre se mueve a velocidad constante de 300.000 Km/seg, independientemente de la velocidad de la fuente emisora. Además, Einstein afirmó que la luz no necesita ningún medio de transporte ya que simplemente se mueve a través del vacío.

La teoría de la relatividad introduce el concepto de tiempo relativo. Los fenómenos físicos tienen asociado un tiempo. Si un astronauta realiza un viaje por el espacio a la velocidad de la luz no notará nada particular en su reloj, pero al regresar a la Tierra se dará cuenta que no coincide con los relojes que se quedaron en ella. Adicional a esto, Einstein predice que la masa y la energía de un cuerpo están relacionadas con la velocidad de la luz elevada al cuadrado, E = mc². Esta fórmula afirma que en un solo kilogramo de materia esta almacenada toda la energía que consume la Tierra. Para ese momento, en el año 1905, se pensó que era imposible extraer esa energía pero la situación cambió 30 años después con la bomba que destruyó Hiroshima.

 

E=mc² es la ecuación más famosa del mundo desde que apareció en la portada de la revista Times de 1946.

Microscopio

Durante el primer siglo después de Cristo, el vidrio fue inventado y los romanos miraban a través del cristal para probar y experimentar. Más adelante, descubrieron que si se tenía una de estas lentes sobre un objeto, el objeto parecería más grande.

¿Qué es el microscopio?

Un microscopio es un instrumento utilizado para ampliar un objeto y verlo en detalle. Existen muchos tipos de microscopios que cuentan con diferentes niveles de ampliación y que producen diferentes tipos de imágenes. Algunos de los microscopios más avanzados permiten incluso ver átomos.

 

Un microscopio se utiliza comúnmente en un laboratorio microbiológico y se emplea para el estudio de organismos.

Invención del microscopio

Como muchas invenciones en las que existen disputas sobre quienes fueron los inventores originales, el microscopio no es una excepción.

Data del primer siglo, los romanos investigaron el uso del vidrio y cómo la visión de objetos a través de él hacía que los objetos parecieran más grandes.

¿Sabías qué...?
A Robert Koch, un médico alemán y microbiólogo, se le atribuye el descubrimiento de los bacilos del cólera y la tuberculosis.

Las primeras formas simples de la ampliación eran lupas, por lo general alrededor de 6x a 10x y se utilizaron para inspeccionar diminutos insectos, como las pulgas.

Los primeros microscopios se utilizaron para estudiar los insectos y fueron apodados “vidrios de pulgas”.

Zacharias Jansen y el primer microscopio compuesto

En la década de 1590, dos fabricantes holandeses Zacharias Jansen y su padre Hans comenzaron a experimentar con estas lentes. Colocaron varias de ellas en un tubo y descubrieron que el objeto cerca del extremo del tubo se veía mucho más grande que en cualquier lupa simple.

Sus primeros microscopios eran más una novedad que una herramienta científica, ya que la máxima ampliación era solo alrededor de 9x y las imágenes eran algo borrosas.

Los primeros microscopios tenían solamente una lente y fueron referidos como microscopios simples.

Se cree que el padre de Zacharias Jansen le ayudó a construir el primer microscopio en 1595. Zacharias le escribió a William Boreel sobre la invención, y en la década de 1650, Boreel relató el diseño del microscopio.

Anton van Leeuwenhoek

Fue uno de los pioneros de la microscopía. A finales del siglo 17 se convirtió en el primer hombre en fabricar y utilizar un microscopio real.

Van Leeuwenhoek logró un mayor éxito que sus contemporáneos puesto que desarrolló maneras de hacer lentes superiores. Creó un nuevo tubo de lente que tenía un poder de ampliación de 270x.

 

Van Leeuwenhoek fue el primero en ver y describir las bacterias, la levadura y la circulación de los glóbulos sanguíneos en los capilares.

El trabajo de Van Leewenhoek fue verificado y desarrollado por el científico inglés Robert Hooke, que publicó el primer trabajo de estudios microscópicos llamado Micrographia en 1665. Los estudios detallados de Hooke fomentaron el estudio en el campo de la microbiología y la ciencia biológica avanzada.

Tipos de microscopios

El tipo más común de microscopio es un microscopio óptico que utiliza lentes para formar imágenes de la luz visible.

Otros microscopios

Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de luz para crear la imagen ampliada. El primer microscopio electrónico fue el microscopio electrónico de transmisión, inventado en 1931 por Ernst Ruska y el microscopio electrónico de barrido en 1935 por Max Knoll.

Un microscopio óptico con una sola lente se conoce como microscopio simple y uno con dos lentes se conoce como microscopio compuesto.

Partes del microscopio

  • Sistema mecánico: funcionan como soporte de las lentes y otros elementos.
  • Brazo: soporta el tubo y lo conecta a la base.
El brazo es la parte por donde se debe sujetar el microscopio para transportarlo.
  • Base o pie: parte inferior del microscopio, se utiliza para el apoyo y le proporciona estabilidad.
  • Platina: plataforma plana donde se coloca el portaobjetos con la muestra a observar.
  • Pinzas de sujeción: sirve para sujetar la preparación.
  • Tornillo macrométrico: se emplea para el movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y además con él se puede localizar la imagen a observar.
  • Tornillo micrométrico: permite colocar en la posición adecuada, cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
  • Tubo: conecta el ocular a las lentes objetivas.
  • Sistema de iluminación: elementos que transmiten, reflejan y regulan tanto la intensidad como la cantidad de luz que va a incidir sobre la muestra.
  • Fuente de iluminación: luz fija utilizada en lugar de un espejo. Si el microscopio tiene un espejo, se utiliza para reflejar la luz de una fuente externa a través de la parte inferior de la platina.
La fuente de luz es de 110 voltios.
  • Condensador: el propósito de la lente del condensador es enfocar la luz sobre la muestra; las lentes condensadoras son más útiles en las potencias más altas, 400x y más.
  • Diafragma: se utiliza para variar la intensidad y el tamaño del cono de luz que se proyecta hacia arriba en la diapositiva.
  • Sistema óptico: conjunto de lentes responsables del aumento y resolución.
  • Objetivo: tiene como función colectar la luz proveniente de la muestra y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.
  • Ocular: sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo por medio de dos funciones, una es la de aumentar la imagen y transformarla en una imagen virtual derecha con respecto a la imagen del objetivo que posteriormente el ojo endereza, y otra es aclarar el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

 

Hoy en día los microscopios compuestos son tan avanzados que pueden ampliar hasta 1.000 veces el tamaño de la muestra.

Bosón de Higgs: el mimado de los científicos

El 4 de julio de 2012, el bosón de Higgs se convirtió en la celebridad del mundo científico. Investigadores del CERN anunciaron el hallazgo de la partícula más buscada de los últimos tiempos. «Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza», afirmó Rolf Heuer, director del CERN. Por su parte, Christoph Paus, físico del MIT, fue más cauteloso en su declaración: «Todavía no podemos decir si el fenómeno que estamos compartiendo es de hecho el bosón de Higgs, ya que se necesitarán muchos más datos». 

Por Carina Maguregui

La historia del bosón

El miércoles 10 de septiembre de 2008 se considera una fecha muy importante para los científicos de todo el mundo, porque se puso en funcionamiento el colisionador de hadrones. «¿Colisionador de qué?», nos preguntamos la mayoría de nosotros. Luego de las primeras indagaciones, noticias en los diarios, informes en noticieros y los resultados arrojados por la consabida búsqueda en internet, tal vez nos encontremos todavía más desconcertados.

Hadrones: ¿con qué se comen? Leemos que el colisionador generaría agujeros negros bajo tierra, oímos que haría viajar partículas a velocidades cercanas a la de la luz, vimos coloridas animaciones sobre la posible recreación del origen del universo, resonaron las palabras primer estallidobig bangcuerdas y dimensiones, cuyo significado a veces ni siquiera llegamos a imaginar.

El origen del colisionador de hadrones está en las variantes de sus parientes directos, los aceleradores de partículas, construidos sobre un cúmulo de conceptos teóricos y prácticos provenientes de la física.

Hace millones y millones y millones de años hubo un estallido original —eso dicen al menos muchos físicos del mundo— que dio nacimiento al universo del que somos parte. El colisionador, entre otras cosas, sería el «aparato» que permitiría recrear la condiciones de aquel momento inicial para «observar» lo que habría sucedido.

Aparato que te quiero tanto

¿Por qué son tan importantes los aparatos? La idea es bien sencilla y podemos exponerla de este modo: ninguno de nosotros vio jamás un átomo y, sin embargo, no dudamos de su existencia porque sabemos que se diseñaron y desarrollaron aparatos que permitieron comprobar su existencia. Tampoco vimos ni palpamos genes, pero sabemos que con instrumental específico pueden ser mapeados. El colisionador de hadrones es el
último gran artefacto que construimos para ver cosas que no sabemos si existen.

En la ciudad de Ginebra, en la frontera entre Suiza y Francia, se construyó el LHC (Large Hadron Collider) o gran colisionador de hadrones. La megaestructura —faraónica— comprende un túnel circular de más de 27 kilómetros de longitud, instalado a 100 metros de profundidad. Este túnel es el mayor acelerador y colisionador de protones del mundo.

¿Protones? ¿Protones? Sí, son partículas subatómicas. Una partícula subatómica es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta. La física de partículas y la física nuclear se ocupan del estudio de estas partículas, sus interacciones y de la materia que las forma. Se consideran partículas subatómicas a los constituyentes de los átomos: protones, electrones y neutrones.

La mayoría de las partículas elementales que se han descubierto y estudiado no pueden encontrarse en condiciones normales en la Tierra, sino que se producen en los rayos cósmicos y en los procesos que se dan en los aceleradores de partículas. ¿Vieron? Para eso necesitamos y construimos los aceleradores de partículas.

Volvamos al acelerador/colisionador LHC, que costó más de 5.600 millones de euros. El consorcio científico involucrado en el proyecto está integrado por más de 6000 científicos de todo el mundo.

El 10 de septiembre de 2008, se realizó la primera prueba de funcionamiento del colisionador. Los científicos hicieron circular a través de toda la trayectoria del túnel enormes cantidades de partículas a la velocidad de la luz. Por eso se les dice «aceleradores», porque tienen la potencia necesaria para imprimir esa velocidad a las partículas: las aceleran, les dan enviones brutales.

Bien, tenemos a las partículas circulando a velocidades inimaginables dentro del acelerador, pero ¿para qué? Parece ser que cuando estas pequeñísimas partículas invisibles al ojo humano se mueven a la velocidad de la luz y chocan entre sí, la fuerza del impacto es tan enorme que la energía resultante las divide en partículas aún menores.

La colisión produciría el estallido de estas partículas en otros subcomponentes más pequeños. Dicho de manera muy simplificada, estos estallidos recrearían mini big bangs.

En el momento de las colisiones, por cada choque se generan miles de subpartículas que dejan patrones o «huellas» que les permiten a los investigadores realizar su identificación. Las huellas son analizadas y estudiadas por identificadores especialmente diseñados para medir sus trayectorias, energías e «identidades». Para los trabajos de identificación, el súper colisionador cuenta con cuatro detectores, cada uno de los cuales tiene una función específica a desarrollar.

El detector llamado Alice estudia el estado de la materia que se produjo instantes después del big bang. El Atlas analiza todas las partículas resultantes de las colisiones; el CMS complementa al Atlas en la búsqueda de la partícula llamada bosón de Higgs, y el Lhc-B estudia las cuestiones relacionadas con la materia y la antimateria.

En el detector Atlas trabajan más de 1900 científicos de 170 instituciones pertenecientes a 35 países del mundo, entre ellos la Argentina. Los científicos argentinos involucrados en este gran desafío son Ricardo Piegaia, Gustavo Otero y Garzón, Laura González Silva, Gastón Romeo, Hernán Reisin y Sabrina Sacerdoti, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; María Teresa Dova, Fernando Monticelli, Xabier Anduada, Martín Tripiana, Francisco Alonso y María Josefina Alconada y Francisco Arduh de la Universidad Nacional de La Plata. Daniel De Florian es uno de los coordinadores del grupo de trabajo que vincula a los dos experimentos que rastrean al bosón de Higgs y desarrolló herramientas teóricas para el análisis de datos. Sacerdoti, Tripiana, Alonso y Alconada están en este momento en el CERN. Y Anduada, fue uno de los elegidos para la presentación de los resultados del experimento Atlas.

Para intentar comprender todo este asunto aceptamos deglutirnos los protones, pero hadrones ¿es necesario? No nos vamos a complicar la vida y diremos que el pobre hadrón sentado en el banquillo de los acusados también es una partícula subatómica, como el protón. Solo que hay dos tipos de partículas subatómicas: las llamadas fundamentales y las compuestas. Los hadrones son partículas compuestas y están formadas a su vez por: fermiones —denominados quarks y antiquarks— y por bosones llamados gluones. Los gluones actúan de intermediarios para la fuerza que une a los quarks entre sí.

Big Bang

Pero no se aturdan con tantas colisiones porque ahora retomamos los big bangs. Necesitamos esta breve aclaración para saber de qué se trata el big bang. A través de la constante de Hubble (un valor matemático calculado) se puede determinar matemáticamente la edad del universo: aproximadamente 15 mil millones de años, que es el tiempo transcurrido desde el primer gran estallido, el Big Bang, hasta la época actual.

El Big Bang fue bautizado así por el astrónomo inglés Fred Hoyle en 1950, como el instante inicial de la gran explosión que habría dado comienzo al espacio y al tiempo. Sea cual fuera el mecanismo que dio inicio al Big Bang, este debió ser muy rápido: el universo pasó de ser denso y caliente (instante «cero» del tiempo) a estar casi vacío y frío (instante actual).

De la situación del universo antes del Big Bang no se sabe nada, ni siguiera puede imaginarse cómo comenzó. Puede estimarse que antes de conformadas las galaxias, la densidad de materia del universo habría sido infinita o extremadamente grande; por lo tanto, el análisis del universo puede iniciarse un instante después del Big Bang, en el cual la densidad resulte ahora finita, aunque extraordinariamente enorme. Algo similar se puede decir con respecto a la temperatura. En las regiones de mayor temperatura se acumuló la materia que luego dio origen a las galaxias y posteriormente a las estrellas.

Lo que nos importa para seguir nuestro camino es que solamente se pueden analizar los procesos físicos que se desarrollaron después del Big Bang. Al momento del Big Bang las cuatro fuerzas fundamentales fueron: gravitación, fuerza fuerte, electromagnetismo y fuerza débil. Enseguida aparecieron los protones y neutrones que componen los núcleos del hidrógeno, deuterio, helio y litio. Al proseguir el enfriamiento del universo los electrones se unieron a los núcleos átomicos y formaron los átomos neutros. Posteriormente la radiación y la materia que cubrían todo el universo se separaron, lo que se define como el «desacople», y luego aparecieron las galaxias, las estrellas y los planetas.

No nos perdamos en el laberinto de la física y la astronomía y regresemos ahora al colisionador. Decíamos que los estallidos causados por las colisiones de las partículas dentro del túnel causarían minis big bangs¡ahí aparecen los big bangs!, y esa es una de las razones por la que los científicos construyeron el aparato, para poder hacer el análisis y estudio del universo en el instante después del Big Bang.

¿Cómo encajan los agujeros negros en todo esto?

Hasta el momento no existe ninguna prueba concluyente de la existencia de agujeros negros. Por ser invisibles, solo podrían ser detectados a través de sus efectos gravitacionales sobre otros cuerpos celestes. ¿Efectos qué? Mejor intentemos explicar qué son los agujeros negros —aunque nunca hayamos visto alguno—.

Desde 1783 los científicos vienen hablando de los agujeros negros, pasando por Albert Einstein hasta el controvertido Stephen Hawking. Lo cierto es que para simplificar las discusiones y los largos desarrollos teóricos, que obviamente no manejamos, nos conformaremos con decir que un «agujero negro» u «hoyo negro» es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula —ni siquiera la luz— puede escapar de su atracción.

Intentemos imaginar algo así: mucha mucha mucha mucha mucha mucha cosa acumulada en poco poco poco poco poco poco espacio. ¿Ehhh? Una gran masa, algo muy denso, pero demasiado concentrado en un espacio tan diminuto que es casi como si no ocupara lugar.

Si casi no ocupa lugar no lo podemos ver, pero sí se hace sentir porque toda esa masa apretadísima en la cabeza de un alfiler invisible genera un campo gravitatorio con mucha atracción. Esto significa que si pasáramos cerca de un agujero negro, aunque no lo viéramos seguramente nos tragaría.

¿Nos tragó el agujero negro y nos olvidamos del colisionador? Noooo, al contrario, dijimos que dentro del colisionador se producían espectaculares choques de partículas aceleradas a la velocidad de la luz. Bueno, justamente de la energía descomunal generada por estas colisiones y estallidos podrían originarse agujeros negros en el interior del túnel. Los más osados y audaces dicen que el colisionador podría generar un «agujero de gusano» capaz de ser atravesado, que es uno de los modelos hipotéticos de máquina del tiempo.

Gusanos, lo que nos faltaba…

Un agujero de gusano, también conocido como un puente de Einstein-Rosen, es una hipotética característica topológica del espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, que constituye esencialmente un «atajo» a través del espacio y el tiempo. El agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos, conectados a una única «garganta», pudiendo la materia ‘viajar’ de un extremo a otro pasando a través de esta garganta o puente.

El primer científico en teorizar sobre la existencia de agujeros de gusanos fue Ludwig Flamm en 1916, y desde entonces han sido objeto de debate en el seno de la comunidad científica.

Los devotos admiradores de los gusanos (recordar la imagen de Jodie Foster en la película Contacto viajando en el tiempo a través de un agujero de gusano) especulan y fantasean con que el colisionador podría provocar accidentalmente la aparición de agujeros de gusano y abrir por primera vez en la historia la puerta de los viajes en el tiempo. Señalan que, bajo ciertas condiciones, las enormes ondas gravitacionales generadas por las partículas en colisión podrían abrir una puerta o desgarro en el tejido espacio-temporal, dando lugar a un atajo espacio-temporal. Pero se desconoce la cantidad de energía necesaria para abrir la «puerta».

¿Y si le ponemos un poco de música a todo esto?

Las cuerdas del violín y las del universo. La sinfonía del universo podría reunir todos los conceptos de los que estamos hablando en una única teoría unificadora: la teoría de cuerdas. La física teórica postula, con la “teoría del todo”, que debe existir un marco conceptual que sirva para conectar y aunar todos los fenómenos físicos conocidos.

La búsqueda de un modelo de teorías de todas las interacciones fundamentales de la naturaleza es una dura lucha intelectual que llevan a cabo los físicos desde hace ya bastante tiempo. El divulgador científico Federico Kukso y el físico argentino Juan Maldacena conversaron largo y tendido sobre esta teoría, que tiene sus fans incondicionales y sus más acérrimos detractores.

La física actual se apoya en dos grandes pilares-teorías incompatibles: la mecánica cuántica (que sirve para describir el interior del átomo y que se aplica a lo pequeño) y la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que se aplica a las cosas pesadas (que suelen ser grandes) y describe el espacio-tiempo y la acción de la gravedad.

La gravedad del querido Newton es una de las cuatro fuerzas de la naturaleza que mantienen en pie todo lo existente (las otras son la fuerza electromagnética, y la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil que conviven en el interior del núcleo atómico). En la vida cotidiana, esta incompatibilidad lógica y matemática, que al final de su vida intentó resolver Einstein, no se advierte; pero en situaciones extremas como al principio del Big Bang, se nota.

Por eso aún no podemos explicar el principio del tiempo y el espacio: las teorías actuales no son válidas, ya que no consideran a la vez y dentro de la misma teoría la gravedad de la relatividad general y la mecánica cuántica; o sea: una no puede explicar los fenómenos de la otra. Esto puede solucionarse con la teoría de cuerdas, justamente.

A grandes rasgos, consiste en reemplazar las partículas —que en la física de partículas son puntos— por objetos unidimensionales: cuerditas que oscilan y que al vibrar de cierta manera generan ciertas partículas. Parece simple, pero esta sustitución de «ladrillos» (electrones, quarks, protones) por cuerdas como los constituyentes de la materia y la energía resuelve la incompatibilidad entre la mecánica cuántica y la relatividad general.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=108628&referente=docentes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0