Tobas-quom

Son un grupo étnico originario de Argentina, con una rica cultura y tradiciones ancestrales. Conocidos por su increíble artesanía, su música y danzas folklóricas, así como su profundo conocimiento de la naturaleza y su espíritu resiliente.

Mujer qom.

ORIGEN

Es un pueblo indígena originario del noreste de Argentina, específicamente de la región del Gran Chaco, que abarca partes de Agentina, Paraguay y Bolivia. Se cree que su presencia en la región data de hace al menos 1.500 años, en donde se asentaron como cazadores, pescadores y recolectores.

HISTORIA

Durante la época de la colonización europea, los tobas-quom entraron en conflicto con los colonizadores españoles, lo que resulto en la pérdida de sus tierras y en la disminución de su población debido a enfermedades y enfrentamientos armados. Posteriormente, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la frontera agrícola y ganadera en el Chaco provocó una mayor presión sobre las tierras y recursos de la etnia. En la actualidad, los tobas-quom luchan por preservar su cultura, tradiciones e idioma, que es el qom y pertenece a la familia lingüística mataco-guaycurú.

Ubicación de la etnia tobas-quom.

DEMOGRAFÍA

Habitan principalmente en las provincias de Formosa, Chaco y Salta en Argentina. Su población estimada es de 60.000 personas, aunque las cifras varían. La mayoría de los tobas-quom vive en comunidades rurales y enfrentan desafíos socioeconómicos significativos, incluidos la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como educación y atención médica. Muchos de ellos también luchan por preservar la cultura y tradiciones en un contexto de cambios rápidos y presiones externas.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Tradicionalmente, los tobas-quom se dedicaban a actividades como la caza, la pesca la recolección y la agricultura de subsistencia. La caza de animales como ciervos, pecaríes y aves, así como la pesca en los ríos y lagunas de la región, eran fundamentales para su alimentación. Además, recolectaban frutos, raíces y otros recursos naturales. También cultivaban maíz, porotos, calabazas y algodón. Actualmente, han diversificado sus medios de vida, incorporando la artesanía, el turismo comunitario y otras actividades.

Mujer y niña artesanas de la comunidad indígena qom.

RELIGIÓN

Practican una forma de animismo, en la cual creen en la presencia espiritual de seres en la naturaleza, como animales, plantas y elementos naturales. También tienen prácticas de medicina tradicional como creencias en un mundo de espíritus y la veneración de sus antepasados. Sin embargo, con la llegada de los misioneros cristianos, algunos tobas-quom también han adoptado el cristianismo, lo que ha llevado a una amalgama única de creencias religiosas en esta comunidad indígena.

MIGRACIÓN

Los tobas-quom son un pueblo indígena que históricamente ha practicado la migración estacional en busca de recursos naturales y oportunidades de trabajo. Sus migraciones pueden estar relacionadas con la caza, la pesca, la recolección de alimentos silvestres y la participación en actividades agrícolas temporales. También se han visto obligados a migrar debido a conflictos con otros grupos étnicos o a la presión de la colonización y la explotación de sus tierras.

¿Sabías qué?
Los tobas-quom son conocidos por su habilidad en la fabricación de artesanías, especialmente en la creación de cestas y tejido con técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Estas artesanías no solo son apreciadas por su belleza estética, sino que también desempeñan un papel importante en la preservación de la cultura y la identidad de este grupo indígena.

Llacuash

Son conocidos como los guardianes de la tierra y del agua, representan la esencia de la sabiduría ancestral de las comunidades andinas. Su presencia simboliza la relación armoniosa entre el ser humano. Son conocedores de los ciclos naturales y poseedores de un saber milenario, además se consideran el eslabón que conecta a las generaciones pasadas con las futuras.

ORIGEN

Es una etnia quechua que tiene su origen en la región amazónica del Perú, específicamente en la zona de la Amazonía central de la selva peruana. Son descendientes de diferentes grupos étnicos que habitaron y habitan la región amazónica del país, además son conocidos por su profundo conocimiento de la selva.

HISTORIA

Se remonta a siglos atrás, cuando sus antepasados se establecieron en las selvas tropicales de la cuenca del río Huallaga. A lo largo del tiempo, la etnia llacuash ha enfrentado varios desafíos, que incluyen la colonización por parte de los españoles y, con el tiempo, la presión de la explotación de recursos naturales y la desforestación en sus territorios ancestrales. Ha estado involucrada en procesos de organización comunitaria y defensa de sus derechos territoriales. Además, destaca la lucha histórica por el reconocimiento de sus tierras ancestrales, la protección de su patrimonio cultural, así como su idioma, el quechua lamista, y la preservación de su forma de vida tradicional.

Ubicación de la etnia Llacuash.

DEMOGRAFÍA

Residen en la región amazónica del norte del Perú, específicamente en el departamento de San Martín. Sin embargo debido a su pequeño tamaño, no hay datos oficiales sobre su demografía. Se estima que la población de la etnia llacuash es bastante reducida y se encuentra dispersa en comunidades rurales de la selva peruana.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Se basa en estructuras comunitarias arraigadas en tradiciones culturales y en la gestión colectiva de los recursos naturales, donde destaca la organización en ayllus, que es una forma de organización tradicional de las comunidades indígenas de los Andes. Estas sociedades cuentan con sistemas de gobierno local cuyos líderes o autoridades tradicionales juegan un papel importante en la toma decisiones sobre el manejo del agua, las tierras, la resolución de conflictos y otros asuntos de importancia para la comunidad, basados en las normas y costumbres ancestrales.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Estas comunidades suelen depender de la agricultura, la ganadería y la pesca como principales fuentes de sustento. Los cultivos suelen incluir papas, maíz, quinua y cebada, que son productos fundamentales para la dieta local. La cría de ovejas, llamas y alpacas tiene un papel crucial en la economía de las comunidades locales, debido a que proporcionan carne, lana y derivados que son utilizados tanto para consumo local como para la comercialización. Asimismo, algunos de los peces capturados se consumen directamente, mientras que otros se utilizan para la producción de alimentos procesados.

Mujer indígena trabajando con lana para hacer telas tradicionales a mano.

RELIGIÓN

La etnia es mayormente cristiana, con influencias de creencias ancestrales andinas. Muchos de ellos practican una forma sincrética de cristianismo que mezcla rituales y creencias de la tradición andina con las enseñanzas del catolicismo. Sin embargo, también existen comunidades que mantienen sus creencias tradicionales, como el culto a la Pachamama y a otros dioses andinos.

CELEBRACIONES

Los llacuash son conocidos por celebrar la “Lanta Tipina”, una festividad tradicional de la etnia, en la cual rinden homenaje a la naturaleza, agradecen por las cosechas y piden buenas cosechas en el futuro. Durante la celebración. los llacuash realizan rituales, danzas, música y comidas tradicionales. Además, se llevan a cabo ceremonias de agradecimiento a los espíritus de la naturaleza y a los antepasados.

¿Sabías qué?
Llacuash es un término que proviene del quechua, lengua indígena hablada en distintos países de Sudamérica. En quechua, llacuash significa “lago” o “laguna”.

 Los quipus

Los Incas desarrollaron un original sistema de registro de datos, utilizado para temas sociales, económicos y políticos. Este sistema estaba basado en la utilización de quipus.

Los quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la administración en el Imperio inca. Los utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El quipucamayoc (especialista que elaboraba, leía y archivaba los quipus y estaba dotado de una memoria prodigiosa) presentaba datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad. Luego, estos datos eran enviados a los centros administrativos del Imperio Inca para permitir el control de las comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.

Los quipus eran hechos de cadenas de lana (de llamas o alpacas) o de algodón. La posición de los nudos, así como la cantidad, indicaban los valores numéricos en un sistema decimal.

Los quipus también parecen haber sido una herramienta de comunicación en el antiguo Perú. El transporte de los quipus se realizó por medio de mensajeros rápidos conocidos como chasquis, que recorrían los caminos incaicos con los quipus que contenían la información que debía ser transmitida a los gobernantes incas para la administración del Imperio Inca.

Las cadenas de los quipus solían ser hechas de lana o de algodón.

La mayoría de los quipus fueron destruidos por los conquistadores españoles en el siglo XVI. En la actualidad hay en todo el mundo unos 800 quipus aproximadamente que han sido encontrados. El Museo Etnológico de Berlín tiene alrededor de 289 quipus y por lo tanto la colección más grande de su tipo que datan de los siglos XV y XVI.