Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
/ ARTÍCULOS DESTACADOS

Astronomía

ORDEN
ver artículo Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando
Es un referente indiscutible en el ámbito astronómico y geodésico en España. Este instituto ha sido testigo  de los avances más significativos en la astronomía, mantuvo un papel crucial en la investigación y formación de estas disciplinas. Su legado trasciende las fronteras de tiempo, es un pilar fundamental en el desarrollo científico de la nación.
ver artículo Radiotelescopio de Arecibo
Es una estructura única que destaca por su ubicación privilegiada en una cuenca natural. Esto que ha permitido realizar observaciones insuperables en el campo de la radioastronomía y contribuir a importantes descubrimientos y avances científicos. Su capacidad para detectar señales débiles provenientes del espacio profundo y su papel en la búsqueda de vida extraterrestre lo convierten en una herramienta invaluable para la comunidad científica a nivel mundial.
ver artículo Observatorio de Sierra Nevada
Es un centro de investigación de renombre internacional dedicado al estudio de diversos fenómenos astronómicos. Está situado en un entorno privilegiado, a gran altitud y con condiciones atmosféricas óptimas. El observatorio ofrece una plataforma única para la observación del cielo nocturno.
ver artículo Observatorio Very Large Array
Es una instalación de radioastronomía ubicada en Nuevo México, Estados Unidos. Esta impresionante estructura es capaz de captar y analizar las radiaciones electromagnéticas provenientes del espacio, permite a los científicos estudiar una amplia gama de fenómenos astronómicos, desde la formación de estrellas y galaxias, hasta la presencia de agujeros negros y la exploración de señales extraterrestres.
ver artículo Observatorios de Mauna Kea
Los observatorios representan un enclave científico de gran relevancia en el campo de la astronomía y la astrofísica. Aprovechando las condiciones excepcionales de la montaña, estos observatorios se han convertido en centros de estudio de fenómenos cósmicos fundamentales, contribuyendo significativamente al avance del conocimiento en el campo de las ciencias astronómicas.
ver artículo Observatorio Interamericano Cerro Tololo
Es un destacado centro de investigación astronómica y un sitio de gran importancia para la comunidad científica internacional. Está equipado con tecnología de vanguardia y una ubicación privilegiada que ofrece un acceso único al cielo del hemisferio sur.
ver artículo Observatorio del Teide
Es conocido como Observatorio de Izaña. Está situado en lo alto de las montañas volcánicas de Tenerife, por lo que ofrece las condiciones ideales para explorar el universo. Alberga una gran variedad de telescopios avanzados, entre ellos el Telescopio Solar Europeo, que permite investigar y desvelar los secretos de nuestro sol. Además, fue declarado Reserva y Parque Nacional de Cielo oscuro, lo que significa que promueve la protección de la oscuridad natural para preservar la calidad del cielo estrellado.
ver artículo Observatorio del Roque de los Muchachos
Es uno de los destinos más destacados en el mundo de la astronomía. Con una ubicación privilegiada a 2396 metros sobre el nivel del mar, este observatorio cuenta con una capacidad única para realizar investigaciones científicas y observar el universo de manera precisa y detallada. Sus avanzados instrumentos y tecnologías, combinados con la pureza de los cielos de La Palma, hacen de este lugar un atractivo fascinante para astrónomos, científicos y aficionados del espacio en general.
ver artículo Observatorio Astronómico Nacional de España
Es un fascinante destino para los amantes de la ciencia y la astronomía. Con más de un siglo de historia, este icónico observatorio ha sido testigo de innumerables descubrimientos y avances en la compresión del universo. Desde sus imponentes telescopios hasta sus innovadoras instalaciones, el Observatorio ofrece a sus visitantes la oportunidad de explorar el infinito cosmos y maravillarse con la belleza y el misterio del universo.
ver artículo Gerard Kuiper
Fue un renombrado astrónomo y pionero en el estudio de los cuerpos celestes en el sistema solar. Sus investigaciones y descubrimientos revolucionaron la comprensión del universo, y su legado continua siendo una inspiración para las futuras generaciones de astrónomos.
ver artículo Tycho Brahe
Fue un astrónomo renacentista cuyas observaciones precisas y teorías revolucionarias cambiaron para siembre la compresión del cosmos. Con su enfoque innovador y su observatorio astronómico en la isla de Hven, Brahe desafió las creencias establecidas de su época y sentó las bases para la revolución científica que vendría más tarde.
ver artículo Aristarco de Samos
Fue un visionario astrónomo griego que desafió los paradigmas de su época con su teoría heliocéntrica. En la actualidad sigue siendo una figura fascinante y pionera en la historia de la astronomía. A pesar de que sus ideas revolucionarias no fueron plenamente comprendidas en su tiempo, su legado perdura como un faro de conocimiento científico y valentía intelectual.
ver artículo Edwin Hubble
Es un renombrado astrónomo estadounidense que revolucionó la comprensión del universo con sus descubrimientos innovadores sobre la expansión del mismo. Su trabajo pionero en el campo dela astronomía galáctica y la lay de Hubble ha sentado las bases para nuestra comprensión moderna del cosmos. Con su incansable curiosidad y enfoque científico riguroso, Hubble desafió las concepciones previas y abrió una nueva era en la exploración del espacio.
ver artículo Sextans B
Esta diminuta y aparentemente modesta galaxia enana encierra secretos fascinantes que desafían las teorías establecidas, y ofrece un enigma que despierta la curiosidad de los científicos y astrónomos de todo el mundo.
ver artículo Sextans A
Es una galaxia enana irregular que alberga misterios inexplorados y fenómenos celestiales asombrosos. Con su densa concentración de gas ionizado, esta galaxia ha desafiado las concepciones sobre la formación estelar y ha brindado un escenario único para comprender los procesos cósmicos en condiciones extremas.
ver artículo Gran Nube de Magallanes
Es un misterioso objeto en el cielo nocturno que alberga una asombrosa variedad de fenómenos astronómicos, desde la deslumbrante Nebulosa de la Tarántula hasta cúmulos estelares densamente poblados. Con una rica historia de formación estelar, esta galaxia despierta la curiosidad de los astrónomos y entusiastas del espacio, ofreciendo un espectáculo cósmico que desafía la comprensión del universo.
ver artículo Galaxia del Triángulo
Es también conocida como Messier 33, se trata de una de las galaxias más cercanas a la nuestra y se caracteriza por su hermosa estructura espiral y sus brillantes cúmulos de estrellas. SU belleza ha fascinado a astrónomos y aficionados durante siglos, y sigue siendo objeto de estudio e investigación en la actualidad.
ver artículo Galaxia del Cigarro
Conocida como M82, es un fascinante objeto celeste que despierta la curiosidad de científicos y entusiastas del espacio por igual. Con su distintiva forma de un cigarro en llamas y su intensa actividad de formación estelar, esta galaxia ofrece un espectáculo visual impresionante y revela procesos cósmicos intrigantes.
ver artículo Enana Irregular de Sagitario
Es una galaxia intrigante que ha experimentado interacciones gravitacionales con la Vía Láctea a lo largo de la historia cósmica, lo que ha dado lugar a la distorsión de su forma y la formación de corrientes estelares en el halo galáctico. Estas interacciones ofrecen pistas valiosas sobre la evolución y dinámica de las galaxias en el universo.
ver artículo Enana de Acuario
Es un fascinante objeto celeste que a pesar de su tamaño diminuto en comparación con otras galaxias, esta enana cósmica alberga una gran cantidad de estrellas y fenómenos astronómicos que la convierten en un objeto de gran interés para la comunidad científica. Su singularidad y misterio hacen que la galaxia sea un tema apasionante para astrónomos y entusiastas del espacio.
ver artículo Circinus
Es una galaxia llena de misterio y belleza, conocida como la “Galaxia del compás” por su forma circular y distintiva. Ocupa un lugar en el cielo del hemisferio sur lleno de estrellas brillantes, nebulosas misteriosas y secretos cósmicos por desvelar. Circinus es una de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.
ver artículo Eclipse solar y eclipse lunar
Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.
ver artículo Exploración espacial
El hombre siempre miró hacia el cielo preguntándose qué se esconde más allá del horizonte. Y el interrogante aún se mantiene vigente porque si bien fueron innumerables los hallazgos que se han logrado a lo largo de los años, aún queda mucho por descubrir.
ver artículo Galaxias: Vía Láctea
El Universo es inmenso y nosotros ocupamos una mínima porción. Hay galaxias, quásares, estrellas, agujeros negros… Aprendamos más sobre las galaxias y, en particular, sobre la Vía Láctea que es en la que vivimos.
ver artículo La Luna, satélite natural de la Tierra
Gira alrededor de la Tierra, se ve a simple vista a más de 380 mil kilómetros de distancia, brilla potentemente pero no tiene luz propia, carece de atmósfera y de agua, su superficie no se deteriora con el tiempo y las estrellas son siempre visibles. Les presentamos: la Luna, el único satélite natural de la Tierra.
ver artículo Fenómenos espaciales
Asteroides, cometas, meteoritos y agujeros negros, entre otros tantos objetos, pueblan el cosmos combinando belleza y misterios por resolver más allá de los límites de nuestro planeta.
ver artículo El origen del universo
El nacimiento de todo lo que conocemos continúa siendo un misterio cuya respuesta intentaron desentrañar por todas las culturas, hasta llegar a la mejor conocida: el Big Bang. Aquí conocemos los progresos hasta la formulación de la conocida teoría.
ver artículo Derivados de la investigación espacial
¿Conoces con qué fin se inventó el código de barras, los pañales desechables, las lentes de contacto y los alimentos deshidratados? Éstos y otros productos se inventaron para llevar a cabo investigaciones espaciales y luego se adaptaron para la vida en la Tierra.
ver artículo Júpiter
El quinto planeta de nuestro Sistema Solar es también el de mayores dimensiones, siendo desde la antigüedad un objeto de veneración que se podía ver en el cielo. Aquí conocemos un poco más a este auténtico gigante gaseoso.
ver artículo Los satélites meteorológicos
Gracias a la actividad de estos satélites artificiales, es posible visualizar el conjunto Tierra-Atmósfera y obtener una buena cantidad de información a través de técnicas y procesos basados en el análisis cuantitativo y cualitativo de las imágenes que proporcionan.
ver artículo Características de las estrellas
Básicamente, las estrellas son grandes bolas de gas en explosión, principalmente hidrógeno y helio. Nuestra estrella más cercana, el Sol, está tan caliente que la enorme cantidad de hidrógeno experimenta una reacción nuclear constante en toda la estrella, como en una bomba de hidrógeno.
ver artículo Características del sistema Tierra-Luna
La Tierra es el único planeta cuyo nombre en inglés no se deriva de la mitología griega o romana. El nombre deriva del inglés antiguo y germánico, hay, por supuesto, cientos de otros nombres para el planeta en otros idiomas.
ver artículo Asteroides, cometas y meteoritos
Los asteroides son cuerpos celestes de dimensiones reducidas que se mueven en órbitas de tipo planetario. Los cometas son pequeños cuerpos celestes esferoidales constituidos por polvo cósmico y partículas de hielo y gases. Los meteoritos son vestigios del material con el que se constituyó el sistema solar.
ver artículo Solsticios
El ser humano siempre ha necesitado estimar la llegada de las estaciones para predecir las mejores temporadas de siembra y cosecha. En este artículo aprenderás sobre un evento astronómico denominado solsticio que permite conocer el inicio del verano y del invierno.
ver artículo Robots en misiones espaciales
Las misiones espaciales pueden resultar peligrosas para el ser humano, es por ello que las agencias espaciales de distintos países se han propuesto diseñar una serie de robots espaciales con tecnología avanzada para descubrir los misterios del universo.
ver artículo La expansión del Universo
Desde hace siglos, los astrónomos de distintas civilizaciones se han cuestionado la forma y el origen del Universo. Sabemos que es un espacio inmenso, pero ¿ha sido siempre así? ¿Ha cambiado a lo largo de su historia? ¿Ha existido desde siempre o tuvo un comienzo preciso? Los recientes estudios sobre la expansión del Universo pueden proporcionar algunas respuestas a estos interrogantes.
ver artículo Los meteoritos
Probablemente en alguna oportunidad te encontraste mirando hacia el cielo y, con un poco de suerte, habrás podido observar una estela luminosa en movimiento, la cual también suele desaparecer muy rápidamente. Se trata de un cuerpo celeste, es decir, ajeno a nuestro planeta y que entra a nuestra atmósfera.
ver artículo El cielo nocturno y la contaminación lumínica
Una de las más grande pasiones de la humanidad, desde tiempos prehistóricos, ha sido observar y estudiar el cielo nocturno. Sin ninguna distracción artificial, contemplar el cielo puede ser uno de los eventos más sorprendentes y majestuosos que podemos apreciar en la naturaleza.
ver artículo Física de las estrellas
Muchas noches, al contemplar el cielo, encontramos pequeños focos luminosos que, como puntos fijos, titilan convirtiendo a nuestro entorno en un magnífico espectáculo. Las protagonistas de esta bella escena son las estrellas.
ver artículo ¡Estamos rodeados!
A lo largo de la historia, los avances científicos y tecnológicos han impulsado la creación de satélites artificiales; naves que son enviadas al espacio para recabar información o cumplir determinada misión.
ver artículo Distancias en el espacio
Desde el inicio de las investigaciones astronómicas hasta la actualidad se intenta conocer cuáles son las distancias entre los cuerpos celestes del universo, y respondiendo a esta interrogante se establecieron diversas unidades de medición.
ver artículo El Sol y sus explosiones
El Sol es el centro del sistema solar. En él se presentan explosiones o erupciones en las que se libera una enorme cantidad de energía, la cual determina la intensidad de las mismas.
ver artículo Búsqueda de vida en otros planetas
Existen diversas teorías acerca del origen del universo y su desarrollo, actualmente la mayoría de los científicos consideran que se encuentra en expansión y que se conoce solo un 5 % de toda su composición.
ver artículo Los temblores estelares
Las astronomía surgió hace miles de años atrás con el estudio del cielo, cuando el hombre en su afán por el conocimiento intentó dar sentido a los complejos movimientos de los astros.
ver artículo Urano, el gigante azulado
El Sistema Solar está compuesto por el Sol y todos los cuerpos que orbitan alrededor de él: los planetas y sus lunas, los asteroides, los cometas y los meteoritos. En este artículo conocerás a Urano, unos de los planetas gigantes localizado en la parte externa del Sistema Solar, incluyendo todas las características que el gigante azulado posee.
ver artículo Mercurio
Es el planeta del Sistema Solar más cercano al Sol y también el más pequeño entre los denominados planetas interiores o rocosos, no tiene satélites.
ver artículo Impacto de cuerpos celestes
La atmósfera terrestre es castigada diariamente por toneladas de cuerpos celestes que viajan sin rumbo por el espacio.
ver artículo El origen de la astronomía
La astronomía es la ciencia que estudia los astros, la que busca dar respuesta a cuestionamientos tan básicos como ¿De dónde venimos?
ver artículo Planetas enanos
Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol.
ver artículo El eclipse solar
Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol que se origina cuando desde la Tierra se observa que la posición de la Luna se interpone entre el Sol y ella.
ver artículo Venus
Es el segundo planeta del Sistema Solar en distancia al Sol, y tercero en tamaño de menor a mayor.
ver artículo Transbordador espacial
Fue diseñado para convertirlo en el sistema de bandera de la exploración espacial tripulada de EE.UU. durante los años ’80.
ver artículo La basura espacial
La basura espacial está orbitando alrededor de la Tierra y significa un verdadero peligro para los satélites que brindan conexiones telefónicas internacionales, señales televisivas y ciertos servicios de Internet.
ver artículo Movimientos de la Tierra
¿Por qué suceden las estaciones del año y otros fenómenos?
ver artículo Fenómenos ópticos atmosféricos
Estos espectáculos que se observan en el cielo en algunas partes del mundo son un motivo de asombro para el hombre, desde épocas milenarias.
ver artículo Telescopio espacial Hubble
Conocido también como HST por sus siglas en inglés, el Hubble es un telescopio que orbita alrededor de la Tierra, fuera de la atmósfera, desde el 24 de abril de 1990.
ver artículo Marte, el planeta rojo
Conocido como rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaron con la sangre y lo llamaron como a su dios de la guerra: Marte.
ver artículo Leyes y teorías astronómicas
Hace muchos años el hombre se preguntaba cómo se mueven los planetas y por qué los objetos son atraídos a la superficie de la Tierra.
ver artículo Las estrellas
¿Sabías que el Sol es una estrella? Es la que más brilla, es la más conocida, es la que permite que exista vida en este planeta y tiene combustible para 5 mil millones de años más.
ver artículo Al espacio y más allá: un océano desconocido
Los avances científicos nos han abierto la posibilidad de explorar la última frontera inexplorada por el ser humano: el espacio exterior.
ver artículo Saturno
Saturno es el sexto planeta desde el Sol, se habría formado hace más de 4.000 millones de años a partir de una nube gigante de gas y polvo que giraba alrededor del Sol y que también dio origen a la Tierra y los otros planetas.
ver artículo Tipos de telescopios
El telescopio es el instrumento más usado en el estudio de los cielos, gracias a su poder de observar objetos lejanos, nos permite escudriñar los secretos distantes del espacio.
ver artículo La ecuación de Drake
La ecuación de Drake es una expresión matemática propuesta por el radio-astrónomo Frank Drake en 1961, utilizada para estimar el número de civilizaciones inteligentes extraterrestres en la Vía Láctea.
ver artículo Estación espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional, cuya sigla en es ISS (del inglés International Space Station); es básicamente un centro de investigación orbitando el planeta Tierra, la administración, desarrollo y gestión de este proyecto está a cargo de la cooperación internacional.
ver artículo ¿Cómo se forman los planetas?
Mucho conocemos sobre los nombres y aspectos de los planetas que conforman nuestro sistema solar, rápidamente recordamos que está conformado por cuatro pequeños planetas rocosos que se encuentran en el sistema interior (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y cuatro planetas gigantes gaseosos que conforman el sistema exterior (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), cabe recordar que Plutón fue degradado a planeta enano o planetoide por la Unión Astronómica Internacional.
ver artículo Construyendo nuestro propio sistema solar
Para muchos es más fácil comprender las formas y estructura de las cosas observándolas de cerca, pero cuando se trata de escalas gigantescas es más fácil hacer una representación a escala; para el caso de los niños, poder construir su propio sistema solar, les ayuda a comprender la forma y dinámica de nuestro vecindario solar
ver artículo El Sol fuente de vida
Todas las mañana vemos asomar por el horizonte un gran disco resplandeciente cálido e imponente, todos saben que se trata de nuestro Sol, pero muy pocos comprende la importancia de su presencia para la existencia de la vida tal como la conocemos.
ver artículo La astrofísica
La unión entre una ciencia experimental, la física, y una ciencia básicamente observacional, la astronomía, ha sido una de las simbiosis más fructíferas de la historia de la ciencia moderna. La astronomía, en sus más diversas ramas, se dedica a la observación de los fenómenos y procesos que tienen como escenario el firmamento.
ver artículo Las matemáticas y la astronomía
El cielo nocturno siempre ha deslumbrado a los seres humanos desde tiempos muy remotos, ya que en las noches se observaba un cielo repleto de estrellas azules y rojas, veían el paso de cometas, asteroides y meteoritos, fenómenos que les llevarían a preguntarse ¿Por qué suceden?; 
ver artículo ¿Qué son las conjunciones planetarias?
En muchas oportunidades hemos visto a la Luna acompañada en el cielo por algún bello lucero, y dicha imagen nos parece de cierta manera muy bella
ver artículo Las Galaxias
Desde la antigüedad, los humanos han observado el firmamento y se intrigaban con los que veían; entre los detalles apreciables que causaban más impresión, estaba una larga franja blanquecina en forma de camino que surca los cielos
ver artículo ¿Qué son las constelaciones del Zodíaco?
Se define como zodíaco a la banda imaginaria en el cielo centrada en la elíptica por la cual el Sol, la Luna y los planetas se desplazan durante el año.
ver artículo La excentricidad y los planetas
En el pasado, a los planetas se les llamó errantes debido a que no llevan un movimiento uniforme en relación al fondo estrellado del firmamento nocturno. Para explicar mejor el comportamiento de los planetas, el famoso astrónomo Kepler, mediante las observaciones de la bóveda celeste del astrónomo Tycho Brahe, decidió determinar si las trayectorias de los planetas podrían describirse con una curva o una elipse. 
ver artículo Sistema Solar
En la diversidad del Universo se encuentra un conjunto de planetas, entre ellos la Tierra, que giran alrededor del Sol. A esta estructura compleja se la conoce como Sistema Solar. Pero… ¿cómo se originó?