Jefe JosephJoseph nació en 1840, en el valle de Wallowa, el territorio de la ondulante agua, al noreste de Oregón, el lugar de nacimiento de su padre y de sus antepasados. Como líder de los nez percé, destacó por su papel en las guerras por defender a su pueblo y, especialmente, por su elocuencia y sus discursos.
Caballo LocoCaballo Loco (tashunenke-witko) nació en 1845 en la actual Dakota Sur, al este de Paha Sapa, las Colinas Negras. Era el hijo de un hombre medicina oglala del mismo nombre. Su madre murió cuando él era un niño, y su padre tomó a su hermana como una esposa y ella le ayudó a criar a Caballo Loco. Este fue uno de los caciques que batalló y guio con éxito a su tribu.
TecumsehTecumseh nació en el actual Ohio en 1768. El paso de un meteorito auguró a los shawnes que el recién nacido llegaría a ser importante. Era hijo de un jefe shawne que murió combatiendo a los blancos cuando Tecumseh todavía era joven. La muerte de su padre marcó su odio hacia cualquiera que quisiera invadir su territorio.
Toro SentadoToro sentado nació en 1831 en las cercanías del Gran River, en el actual estado de Dakota del Sur. Su etnia, los hunkpapas, pertenecía a las siete tribus que formaban el poderoso pueblo de los sioux teton. Fue elegido en un época de máximo peligro para su pueblo como guía de su tribu.
Chama y el pueblo caribeFue un cacique de la etnia caribe que estuvo a cargo de unas 40 familias indígenas a orillas del río Orinoco, en el estado Bolívar de Venezuela, en el siglo XVIII. Más allá de sus encuentros con sacerdotes europeos y su posterior conversión al cristianismo, Chama destacó por haber liderado una de las comunidades originarias suramericanas más importantes de la época precolombina.
Paĩ TavyterãTambién conocidos como kaiowás, los paĩ tavyterãs son un pueblo indígena guaraní que habita en el noreste de Paraguay y en Brasil. Se destacan, entre otras cosas, por ser una de las comunidades originarias más profundamente conectadas con la Tierra y el cosmos. A pesar de la pérdida de sus territorios, han sabido resistir la adversidad y mantenerse firmes en sus tradiciones.
CahuideCahuide fue un noble y guerrero inca del siglo XVI, reconocido principalmente por su valentía durante la defensa de la fortaleza de Sacsayhuamán en 1536, en el contexto de la resistencia inca contra la conquista española. Su legado perdura en la memoria histórica de Perú como ejemplo de valentía y resistencia.
LempiraLempira fue un líder perteneciente al pueblo lenca, comunidad originaria que aún en la actualidad habita las regiones del suroeste de Honduras y El Salvador. Se presenta como un icono y una de las figuras más importantes de la resistencia indígena en Honduras, lo que le ha permitido ser reconocido con diversos homenajes en el país.
AnacaonaAnacaona, cuyo nombre significa “flor de oro”, fue una mujer de la nobleza taína nacida a mediados del siglo XV en la isla de La Española. Heredó el control de gran parte de la isla tras la muerte de su su esposo y posteriormente de su hermano, tras lo cual se convirtió en símbolo de la resistencia pacífica y diplomática frente a los colonizadores.
ZenúesLos zenúes son una civilización indígena que desde los tiempos precolombinos habitó principalmente la región del Caribe colombiano, en los actuales departamentos de Córdoba, Sucre y parte de Antioquia y Bolívar. Su historia se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles y su legado vive actualmente en la cultura de sus descendientes.
MachiguengasLos machiguengas son un pueblo indígena originario de la selva amazónica del sureste del Perú, principalmente en las regiones de Cusco, Madre de Dios y parte de Ucayali. Su historia, costumbres y relación con la naturaleza los convierte en una de las comunidades amazónicas más destacadas del país.
Emberá ChamíTambién conocidos solo como chamí, son una comunidad indígena que habita varios departamentos de las regiones andinas de Colombia. Caracterizados por, entre otros aspectos, su artesanía y su religión, poseen una rica herencia cultural que han hecho propia desde su separación del pueblo emberá original.
ComanchesLos comanches fueron una de las tribus indígenas más influyentes de América del Norte, caracterizados por su destreza como jinetes, su espíritu guerrero y su dominio de las vastas llanuras del sur de los Estados Unidos. Aunque su forma de vida tradicional desapareció con el paso del tiempo, su legado sigue vivo en la historia y la cultura de sus descendientes.
Francisco ZeladaFue un militar argentino del siglo XIX, que desempeñó un papel crucial en la independencia de Chile y Argentina. Su liderazgo en el Cruce de los Andes, la participación en las guerras civiles Argentinas y su compromiso con la justicia social lo convierten en una figura destacada en la historia de la región.
Un héroe militarIsaac Thompson fue un destacado militar argentino que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina y Chile. Su valentía en la batalla de Maipú y su liderazgo en la Segunda Campaña al Sur de Chile son hitos que resuenan en los relatos de la lucha por la libertad. Su compromiso con la causa patriota y su contribución a la formación de ambos países lo convierten en un símbolo de coraje y dedicación.
Maestras de SarmientoFueron un grupo de educadoras estadounidenses que llegaron a la Argentina entre 1869 y 1898, por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento, para fundar y dirigir escuelas normales y primarias en todo el país. Su objetivo era mejorar la calidad de la enseñanza, formar maestros locales y difundir los principios de la educación pública, gratuita y laica.
Juan José Rosendo RochaFue un héroe argentino que luchó por la independencia, la unidad y la soberanía de su país en tres grandes guerras: la del Brasil, la del Paraguay y las civiles. Descendiente de la nobleza colonial, se destacó por su valor, mérito y lealtad. Además, dejó un legado histórico que lo consagró como uno de los próceres de la nación.
El poeta MármolJosé Mármol fue un escritor, periodista y político argentino que se destacó por su oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas y por su contribución al romanticismo hispanoamericano. Su vida estuvo marcada por el exilio, la persecución y la ceguera, pero también por el reconocimiento y el prestigio de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores.
Los hermanos LemoineJuan Manuel Lemoine y su hermano José Joaquín Lemoine fueron dos de los principales responsables de iniciar el proceso de independencia de Bolivia. Si bien gran parte de la historia de Juan Manuel se desconoce, es bien sabido que José Joaquín se desempeñó como militar y político patriota hasta su vejez.
La batalla de Aroma y el Ejército de BoliviaLa batalla de Aroma fue uno de los enfrentamientos armados ocurridos durante los primeros años del proceso de independencia de Bolivia. Además de significar una importante victoria para los patriotas, esta batalla también formalizó al escuadrón de soldados que, en el futuro, evolucionaría hasta convertirse oficialmente en el Ejército de Bolivia.
Cacique InacayalModesto Inacayal fue un cacique tehuelche que vivió en el siglo XIX y protagonizó una de las últimas resistencias indígenas frente a la Conquista del Desierto. Su vida, marcada por la lucha, la dignidad y la tragedia, refleja la historia de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.
El fraile poetaCayetano José Rodríguez fue un destacado fraile, poeta y político argentino que participó activamente en el proceso de la independencia de su país. Su obra literaria y periodística refleja su compromiso con la causa patriótica, así como su erudición y su sensibilidad.
La ReinaMaría la Grande fue una cacique tehuelche que ejerció un gran liderazgo en la Patagonia entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su habilidad para negociar y comerciar con los europeos le permitió establecer alianzas pacíficas y obtener beneficios para su pueblo. Fue la primera mujer originaria en pisar las islas Malvinas y dejó una huella imborrable en la historia de la región.
El feroz YanquetruzFue un líder indígena que se destacó por su resistencia a la expansión de los gobiernos criollos en el sur de Argentina durante el siglo XIX. SU vida estuvo marcada por alianzas, conflictos y negociaciones con diferentes actores políticos y sociales, desde caudillos federales y unitarios hasta otros grupos originarios.
Pedro Arraya y la localidad de SuipachaPedro Norberto Arraya fue un coronel criollo con una destacada participación en la historia de Bolivia, tanto en el proceso de independencia como en eventos posteriores. Entre estos acontecimientos destaca curiosamente su vínculo con la localidad de Suipacha, lugar donde ocurrió tanto su muerte como su primera y más grande victoria militar.
La revolución de Chuquisaca y la Campana de la LibertadLa revolución de Chuquisaca es considerada por muchos como el primer movimiento independentista ocurrido en Hispanoamérica. Durante este evento hizo acto de presencia la Campana de la Libertad, instrumento que es actualmente reconocido como un símbolo de la ciudad de Sucre.
Presidente García MorenoGabriel García Moreno fue un político ecuatoriano que marcó la historia de su país con su gestión conservadora y católica, la defensa de la soberanía nacional, el impulso al desarrollo económico, social y cultural, y su trágico asesinato. Su figura ha sido objeto de diversos estudios, homenajes, críticas y polémicas a lo largo de la historia.
El hacendado FigueroaApolinario Figueroa fue un destacado hacendado y militar argentino que tuvo una activa participación en la guerra de la independencia de argentina. Su vida estuvo marcada por su generosidad, su valentía, su diplomacia y su compromiso con la causa patriota.
El Negro FaluchoAntonio Ruiz fue un soldado argentino que se destacó por su valor y lealtad en la guerra de independencia de América del Sur. Su vida y su muerte son objeto de controversia histórica y literaria, ya que existen diferentes versiones sobre su origen, su participación en las batallas y su destino final.
Gregoria Apaza y la revolución indígenaGregoria Apaza fue una de las más importantes figuras indígenas femeninas dentro de los levantamientos indígenas que precedieron a la época de la guerra de la independencia. Esta líder se destaca en especial por su participación durante el histórico sitio de La Paz y la conquista de Sorata.
La defensora de Buenos AiresMartina Céspedes fue una heroína de la resistencia popular durante las invasiones inglesas al Río de la Plata en 1807. Su gesta consistió en capturar a doce soldados ingleses que entraron a su pulpería y entregarlos al virrey Liniers. Por su valentía, fue nombrada sargento mayor del ejército y defensora de Buenos Aires.
Madre de la PatriaMaría Remedios del Valle, también conocida como La Capitana, fue una mujer afroargentina que destacó por su participación en la guerra de independencia de Argentina como auxiliar y combatiente el Ejército del Norte. Fue nombrada capitana por Manuel Belgrano y apodada Madre de la Patria por sus compañeros de armas, sufrió la prisión y la tortura.
Edecanes del LibertadorEl término “edecán” proviene del francés aide-de-camp, que significa "ayudante de campo". Hacia el siglo XIX, Simón Bolívar eligió a personas de alto rango militar para que sirvieran como sus ayudantes o edecanes, estas personas tenían su absoluta confianza y lo asistieron en las tareas más significativas de la guerra. Eran hombres honorables que siempre fueron leales al Libertador.
El papel de Tomás Katari en los levantamientos indígenasEn la segunda mitad del siglo XVIII iniciaron lo que serían las primeras insurrecciones suramericanas en tierras bolivianas contra la administración de la Corona española, a manos de los pueblos originarios del lugar. Estos levantamientos fueron iniciados por Tomás Katari, uno de sus más importantes líderes.
Rosa GuerraFue una mujer destacada en la educación, el periodismo y la escritura en Argentina durante el período de Rosas, siendo conocida por su defensa de los derechos de las mujeres y su crítica a la sociedad patriarcal. Durante su vida, fue una de las precursoras del feminismo en el país y una de las primeras escritoras de novelas publicadas.
El tambor de TacuaríPedro Ríos resuena en la historia como un niño valiente que tocó su tambor con pasión y sacrificio en las filas del ejército. Su corazón resonaba al ritmo de la independencia y su vida breve pero intensa dejó una huella imborrable en la lucha por la libertad.
El héroe de los AndesRudecindo Alvarado fue un destacado militar y político argentino que participó en las guerras de independencia de América del Sur y en las guerras civiles de su país. Su vida abarcó desde la Revolución de Mayo hasta la organización nacional, pasando por las campañas libertadoras de Chile y Perú.
Batallón NumanciaFue uno de los mejores cuerpos militares del bando realista de la Gran Colombia mientras ocurrían las batallas por la independencia sudamericana. Este ejército, con el tiempo, se separó de los objetivos colonialistas de los españoles y pasó al Ejército Libertador. Fueron parte de este batallón León de Febres-Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi, quienes participaron en la independencia de Guayaquil.
Proclama a los pueblos de AméricaEn 1809, cuando se instauró la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, el recién nombrado ministro de Gracia y Justicia Manuel Rodríguez de Quiroga redactó un comunicado que expresaba los motivos del movimiento y las razones por las que los pueblos cercanos debían solidarizarse con la causa. Si bien esta Junta no duró mucho tiempo, el texto forma parte del archivo histórico que fundamenta la independencia del Ecuador.
El Diario de una residencia en Chile de María GrahamConocida posteriormente como María Callcott, fue una escritora, ilustradora y naturalista británica, destacada por, entre otras obras, sus memorias acerca de sus experiencias vividas en diferentes partes del mundo. Entre estos destinos destaca Chile, cuya experiencia relató en su libro Diario de una residencia en Chile y el cual se convirtió en un ícono histórico del país.
Antonio José de Irisarri y el tratado de PaucarpataAntonio José de Irisarri fue un militar, escritor y diplomático guatemalteco-chileno que tuvo una muy importante y extensa carrera política durante y posterior al proceso de independencia de Chile. Sin embargo, su contribución al país se vio interrumpida durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, a partir del conocido tratado de Paucarpata.
La capitana patriotaMartina Silva de Gurruchaga fue una de las heroínas de la independencia de Argentina, colaboró con la causa revolucionaria con valor, inteligencia y generosidad. Su vida y obra son un ejemplo de patriotismo y compromiso con la libertad.
Batalla de ConeTambién conocida como la batalla de Yaguachi, fue un combate armado que se libró en la actual provincia ecuatoriana de Guayas, cerca de la zona de Yaguachi, entre las tropas de la División Protectora de Quito y las fuerzas realistas. Este conflicto resultó con la victoria patriota y la independencia definitiva de Guayaquil.
Román DehezaFue un destacado militar argentino que participó en las guerras de la independencia y en las guerras civiles de su país. Su trayectoria abarcó desde el Alto Perú hasta el Paraguay, pasando por Chile y el Brasil. Fue gobernador de Santiago del Estero y jefe del Estado Mayor de varios ejércitos. Su vida es un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la historia sudamericana del siglo XIX.
División Protectora de QuitoTambién llamada Junta Protectora de Quito o Ejército de Guayaquil, fue una tropa militar creada después de la independencia de Guayaquil para lograr la liberación de otros pueblos de la Real Audiencia de Quito. Estuvo comandada por el coronel Luis Urdaneta, con León de Febres Cordero como jefe de Estado Mayor
Julieta LanteriGiulia Maddalena Angela Lanteri es una figura destacada en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, dejó una huella imborrable en el tejido social de Argentina y América Latina. Como médica y política, Lanteri desafió las restricciones impuestas a las mujeres de su época y abrió camino para la igualdad y la justicia.
El patriota de la independenciaMiguel de Azcuénaga fue un destacado militar y político argentino, que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina. Su valentía en las batallas, su compromiso con la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y su papel como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio lo convierten en una figura clave en los primeros años de la lucha por la libertad y la soberanía del país.
Ignacio WarnesFue un militar y político rioplatense cuya valentía y liderazgo dejaron una huella indeleble en la historia de la guerra de la independencia de Argentina. Su vida estuvo marcada por giros dramáticos, desde su participación inicial en la defensa contra las invasiones inglesas hasta su papel crucial en la republiqueta de santa Cruz.
El Intrépido CorsarioJuan Bautista Azopardo fue un personaje multifacético y valeroso durante la independencia de Argentina. Su disposición a luchar en defensa de Buenos Aires y su participación en la guerra contra Brasil son ejemplos de su sacrificio por la libertad. Su vida modesta y su muerte en la pobreza también son recordatorios de los desafíos que enfrentaron muchos héroes anónimos en ese momento.
Himno Nacional de la República del EcuadorEl Himno Nacional de la República del Ecuador es un símbolo patriótico que evoca el espíritu de la lucha por la independencia y la identidad nacional. Sus emotivas letras y su música solemne reflejan la historia, la cultura y el orgullo de todo un pueblo. Este himno es un llamado a la unidad, la libertad y el amor a la patria, y representa la fuerza y resistencia del pueblo ecuatoriano a lo largo de la historia.
El gran patriotaFrancisco Javier Manuel de Ascázubi y Matheu fue un político, militar y terrateniente ecuatoriano que vivió durante el siglo XIX. Este líder visionario dedicó su vida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Ecuador. Su legado sigue siendo relevante hoy en día y su nombre es recordado con respeto y admiración en todo el país.
General Vicente AguirreFue un militar que participó activamente en la Revolución de Quito de 1809, apoyando a los patriotas. Su historia es un símbolo de valentía y dedicación a la causa independentista, dejó un legado que continua siendo una fuente de inspiración para muchos ecuatorianos y latinoamericanos en general.
La Espía de los PatriotasRosa “Rosita” Campuzano Cornejo, fue una actriz, activista y espía ecuatoriana que desempeñó un papel clave en la historia de la independencia del Perú. Su vida estuvo marcada por el amor, el espionaje, la aventura y la tragedia. Su destacada contribución a la causa patriota la ha convertido en una de las mujeres más fascinantes de la historia sudamericana.
Isidoro Barriga y López de CastroFue un militar y héroe patriota de la Nueva Granada que luchó en las fuerzas independentistas lideradas por Simón Bolívar. Participo en batallas cruciales como la batalla de Miñarica y su destacada actuación le valió varios reconocimientos, incluyendo la Medalla de Tarqui.
Viaje a Europa de José de AnteparaAntepara fue precursor de la independencia de Guayaquil, Ecuador. Si bien es homenajeado en su país natal por su relevante participación en la emancipación hispanoamericana, cumplió un rol fundamental como periodista en Londres, donde editó un periódico en el que publicaba sus entusiastas ideas revolucionarias.
Influencia de Manuela EspejoManuela Espejo fue una de las quiteñas más representativas de su época. No solo fue gestora de los ideales independentista y la lucha por la libertad, sino también una precursora de la enfermería, el periodismo femenino y la defensa de las mujeres en el Ecuador. Esta ilustre revolucionaria marcó la historia de su país y su influencia en la sociedad de antaño se mantiene hasta la actualidad.
Los últimos años de Casimiro Marcó del PontFrancisco Casimiro Marcó del Pont fue un militar y político español, reconocido por ser el último gobernador realista de Chile, antes de ser capturado por el Ejército patriota. A su forzosa dimisión le siguieron varios años de muy precarias circunstancias como prisionero.
El exilio de Javiera CarreraJaviera Carrera Verdugo fue una chilena considerada como uno de los más importantes y comprometidos personajes de la causa patriota en la historia de la independencia de Chile. Sin embargo, las disputas internas en el país que involucraban a sus hermanos la sometieron a muy precarias situaciones durante años.
El último capitán general del Nuevo Reino de GranadaJuan de la Cruz Mourgeon y Achet fue un militar que tuvo una carrera distinguida en el ejército español. Se trata de un benemérito de la patria en grado heroico, condecorado en la guerra de la independencia española con las órdenes de San Fernando y San Hermenegildo. Es recordado por su destacada carrera como militar y administrativo.
Francisco de MarcosFue un destacado político y prócer de la independencia ecuatoriana, que participó en la Revolución del 9 de octubre de 1820. Además, ocupó diversos cargos públicos, como diputado, senador, ministro, vicepresidente y encargado del poder ejecutivo, defendiendo los intereses y la autonomía de su ciudad natal y de su país.
El conde de Ruiz de CastillaManuel Ruíz Urriés de Castilla fue un militar y administrador colonial español que desempeño importantes cargos en el virreinato del Perú y la presidencia de Quito. Su trayectoria se vio marcada por su participación en la rebelión de Tupac Amaru, su enfrentamiento con la revolución quiteña de 1809 y su trágico asesinato en prisión.
Pedro de MontúfarFue un prócer de la independencia de Quito, que lideró la revolución de los Marqueses y la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809. Fue también alcalde de Quito, comandante de las tropas quiteñas y tío de Carlos Montúfar, otro destacado héroe de la libertad. Su vida fue una aventura de valor, patriotismo y nobleza.
Operaciones de Thomas Alexander Cochrane al servicio de ChileThomas Alexander Cochrane fue un almirante británico, destacado por su participación en la lucha por la libertad de cuatro naciones, acompañada de una extensa carrera política y militar. Entre estas se encuentran sus acciones en Chile, desde donde apoyó el proceso de la independencia y le fue otorgada la nacionalidad.
El legado de Paula JaraquemadaPaula Jaraquemada fue uno de los pocos y más importantes personajes femeninos en participar en el proceso de independencia de Chile. A pesar de no portar un arma en ningún momento, sus acciones fueron un ejemplo excelso de la causa patriota, por lo que se ganó el reconocimiento y el cariño público que perduran hasta el día de hoy.
El cronista de la independenciaManuel Antonio López Borrero fue un destacado personaje de la independencia de América del Sur. Este militar e historiador colombiano luchó por la libertad de su patria y de otras naciones hermanas. Su vida de sacrificios y conocimientos lo llevó a participar en batallas decisivas y a escribir obras fundamentales para la memoria histórica de Colombia y Perú.
El conquistador de GalápagosJosé de Villamil fue un héroe de la independencia de Guayaquil que juró dedicar su vida a la causa americana. Fue el fundador de la Armada de Ecuador y el primer gobernador de las islas Galápagos. Su vida fue una aventura de patriotismo, valor y visión.
El obispo ilustradoJosé de Cuero y Caicedo fue un sacerdote, obispo, filósofo y político que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Quito. Como líder de la Escuela de la Concordia, defendió los ideales de libertad y soberanía frente al dominio español. Su vida fue una muestra de valentía, compromiso y sabiduría.
El último virreyJuan De Sámano fue un militar y gobernante español que lucho contra la independencia de la Nueva Granada. Su vida estuvo marcada por las vicisitudes de la guerra, el exilio, la gloria y la derrota. Fue el último virrey de un territorio que se le escapó de las manos.
Consecuencias de la batalla de San CarlosLa batalla de San Carlos fue una de las contiendas militares ocurridas en 1813 que formaron parte del proceso de independencia de Chile, durante la etapa conocida como Patria Vieja. El resultado ambiguo de la batalla y la derrota que le siguió poco después tuvo importantes consecuencias para sus participantes y para la historia del país.
Juan Mackenna y su rivalidad con los hermanos CarreraJuan Mackenna O'Reilly fue un general del ejército chileno que tuvo una gran participación política y militar en la historia del país, antes y durante su proceso de independencia. Sin embargo, en este ambiente de autoridad política surgieron poderosos opositores, entre ellos se destaca la familia de próceres Carrera.
El gran diputado de AméricaJosé Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.
El prócer de GuayaquilJacinto Bejarano y Lavayen fue un coronel, alcalde y Caballero de la Orden de Santiago, que viajó a Europa y se reunió con Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana. Es considerado uno de los próceres de la independencia de Guayaquil. Su historia es una de valor, patriotismo y aventura.
El consejero José Gregorio ArgomedoJosé Gregorio Argomedo fue un abogado chileno que tuvo una gran participación política durante el período de las luchas por la independencia del país y varios años posteriores a esta. Entre sus contribuciones destaca su posición como consejero y asesor al servicio de las figuras de poder de la época.
Los líderes de la guerra civil chilena de 1829La guerra civil chilena de 1829, que se extendió hasta 1830, fue una serie de enfrentamientos militares y políticos ocurridos en el país entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria y la toma del poder de estos últimos. Durante el conflicto, dos líderes se destacaron entre todas las personas involucradas.
El patriota de MendozaJuan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.
El Conde de la ConquistaMateo de Toro Zambrano fue presidente de la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, y un personaje clave en la historia de la emancipación de este país, ya que inició el proceso de independencia en 1810. Su vida y obra reflejan tensiones, contradicciones y desafíos que enfrentaron los criollos en el contexto de la crisis del imperio español.
Motín de FigueroaFue un intento de rebelión contra la Primera Junta de Gobierno de Chile, liderado por el teniente coronel Tomás de Figueroa y Caravaca el 1° de abril de 1811. Su objetivo era impedir las elecciones del Primer Congreso Nacional de Chile y restablecer el orden colonial. Sin embargo, la sublevación fue sofocada por las tropas leales a la Junta. Este hecho marcó el inicio de la guerra de la independencia de Chile y la disolución de la Real Audiencia.
Juan Egaña Risco y la Constitución de 1823Juan Egaña Risco fue un jurista, político y escritor criollo que contribuyó al proceso de independencia chileno a través de cargos políticos y las ideas sobre la soberanía y conducta del pueblo que plasmó en sus obras escritas. Entre estas redacciones se encuentra el documento que pretendió ser la carta fundamental de la joven patria: la Constitución de 1823.
Gaspar Marín y la Primera Junta de Gobierno de ChileGaspar Marín fue un abogado y político que tuvo importantes participaciones en la dinámica política de Chile. Entre sus más valiosos aportes se encuentran los que realizó como miembro de la primera organización gubernamental independiente del país, conocida como la Primera Junta.
Monseñor Joaquín Larraín GandarillasFue un destacado educador, político y eclesiástico chileno del siglo XIX, que contribuyó a la formación integral de la juventud, a la defensa de la libertad de enseñanza y a la consolidación de la iglesia católica en Chile. Su vida y obra son un testimonio de su vocación sacerdotal, su visión pedagógica y su liderazgo conservador.
El pacificador de ChileGabino Gaínza fue un personaje clave en la historia de la independencia de Chile y Centroamérica. Su trayectoria militar y política lo llevó a enfrentarse y negociar con los patriotas, firmar el tratado de Lircay, a proclamar la emancipación de Guatemala y a anexarla al efímero Imperio mexicano.
Patria NuevaFue una etapa crucial en la historia de Chile, que marcó el triunfo definitivo de la independencia de un Estados nacional. El país enfrentó los desafíos de consolidar la soberanía, defender el territorio, modernizar la economía y promover la cultura. Durante este período se produjeron hechos trascendentales, como la batalla de Maipú y la expedición libertadora del Perú.
El naturalista de ChileRudolfo Amando Philippi fue un destacado naturalista alemán que se estableció en Chile en el siglo XIX, donde realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Su obra abarcó el estudio de plantas, animales y hongos, describió más de mil especies válidas. Su trayectoria es un ejemplo de rigor, pasión y compromiso con la ciencia y la educación.
Vicente Angulo TorresFue un militar realista que se convirtió en uno de los líderes de la revolución del Cuzco de 1814, junto con su hermano José y el brigadier Mateo Pumacahua. Su vida y obra reflejan el proceso de emancipación del Perú y la complejidad de las lealtades políticas en la época de las guerras de la independencia.
El NumantinoTomás de Heres fue un destacado militar y político venezolano que participó activamente en la independencia de América del Sur. Su trayectoria se caracterizó por su lealtad a la causa emancipadora, su cercanía con Simón Bolívar y su desempeño como ministro y gobernador. Su vida terminó trágicamente cuando fue asesinado en su ciudad natal.
Clérigo PatriotaJuan Angulo Torres fue un religioso y revolucionario peruano, protagonista de la Rebelión del Cuzco de 1814, que buscaba la independencia del Perú del dominio español. Su papel como consejero y secretario de su hermano José, líder de la rebelión, lo convirtió en un personaje clave para entender este episodio histórico.
Prócer AnguloJosé Angulo Torres fue un político apurimeño que lideró la Rebelión del Cuzco de 1814, un movimiento independentista que enfrentó a las fuerzas realistas en el sur del Perú. Su vida y obra reflejan la lucha y el sacrificio de los patriotas peruanos por la libertad y la soberanía de su nación.
Primer conservadorPedro Alcántara Herrán fue un destacado militar y político colombiano que participó en las guerras de la independencia de Nueva Granada y Perú. Ocupó la presidencia de la República de la Nueva Granada y su gobierno se caracterizó por una política conservadora, centralista y clerical.
Manuel de OdriozolaFue un destacado militar, erudito y bibliotecario peruano que participó en la independencia del Perú y se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país. Su contribución es de gran importancia para el estudio de la historia y la cultura peruana, además es reconocido como un héroe nacional y protector del patrimonio bibliográfico y documental.
Jefe Supremo del PerúPedro Pablo Bermúdez Ascarza fue un destacado militar y político peruano que participó en las guerras de la independencia y en las luchas internas el siglo XIX. Su trayectoria abarca desde su incorporación al Ejército Libertador de San Martín hasta su elección como senador por Junín. Además de su breve gobierno como Jefe Supremo del Perú, uno de los episodios más controvertidos de su vida.
Prócer arequipeñoJosé María Sánchez-Corbacho y Abril fue un destacado poeta, magistrado y político peruano, que desempeñó un papel fundamental en la independencia del Pero y en la cultura de su país. En sus versos expresó su amor por la libertad y la patria, inspirando a otros a luchar por la emancipación de América.
El intendente Benjamín Vicuña MackennaBenjamín Vicuña Mackenna fue un abogado e historiador chileno que brindó un gran aporte a la política del país, y por ello se considera uno de sus personajes más representativos. Entre sus contribuciones figuran sus acciones como intendente, época en la que la capital experimentó uno de los mayores avances urbanos de su historia.
Poeta de la independenciaBenito Laso de la Vega fue un poeta y político peruano destacado durante el siglo XIX. Tuvo un papel importante en la lucha de la independencia del Perú y su obra literaria se destaca por seguir los principios estéticos del neoclasicismo. Asimismo, fue un apasionado seguidor de la Revolución francesa y del Libertador Bolívar. En su carrera política, se destacó por apoyar el liberalismo autoritario y colaborar con diferentes líderes conservadores.
José Trinidad MoránFue una figura fundamental en las guerras de independencia de América Latina. Su participación en el Ejército Libertador de Simón Bolívar lo llevó a combatir en numerosas batallas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde demostró valentía y liderazgo. Además, su posterior dedicación a la política y la educación en el Perú son gran ejemplo de su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su país de adopción.
Camilo Henríquez y la Aurora de ChileCamilo Henríquez fue un sacerdote, escritor y político chileno que, a diferencia de la mayoría de personajes independentistas, los cuales ejercían acciones militares, contribuyó a la causa a través de las letras y las palabras. Para ello utilizó, entre otras de sus obras, el primer periódico del país: la Aurora de Chile.
La muerte de Manuel Rodríguez ErdoízaManuel Rodríguez Erdoíza fue uno de los más fervientes defensores de la patria durante el período de las guerras de independencia de Chile, por lo que combatió y lideró junto a figuras como José de San Martín y Bernardo O'Higgins. Sin embargo, a pesar de su contribución a la causa, sus diferencias con este último lo condujeron a un funesto destino.
Padre de la ConstituciónNicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue un destacado abogado, magistrado y político peruano que vivió entre 1767 y 1851. Su trayectoria se caracterizó por su participación en la independencia y la consolidación de la república peruana, así como por su labor como presidente del Primer Congreso Constituyente, senador, ministro y presidente de la Corte Suprema.
Manuel Lorenzo de VidaurreFue un destacado jurista, político y escritor peruano, que vivió entre 1773 y 1841. Es considerado uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú, defendió los principios de libertad, igualdad, soberanía popular y división de poderes. Su obra jurídica y política fue muy importante para la consolidación del Estado peruano y el desarrollo del derecho constitucional.
La administración de Francisco de Paula SanzFrancisco de Paula Sanz fue el gobernador de Potosí durante el mandato de varios virreyes del Virreinato del Río de la Plata. Se convirtió en una figura controvertida hasta su muerte en 1810 a manos de los independentistas, período en el que se destacó, más que sus predecesores, en la particular gerencia de su territorio.
Pedro Antonio Olañeta y la batalla de TumuslaPedro Antonio Olañeta fue un destacado militar español reconocido por defender de manera abierta y absoluta el sistema realista, por lo que se convirtió en un obstáculo constante para la causa patriota durante la guerra de la independencia latinoamericana. Esta resistencia terminó cuando Olañeta murió en la última de las batallas del Alto Perú: la de Tumusla.
Héroe de LambayequeJuan Manuel Iturregui Aguilarte fue una figura destacada en la historia de la independencia del Perú, quien desplegó su valentía y liderazgo en un momento crucial para la nación. Su contribución al primer pronunciamiento independentista marcó un antes y un después en la lucha por la libertad.
Sacerdote constituyenteManuel Villarán Loli fue un destacado clérigo y político peruano que dedicó su vida al servicio público y al activismo social. Su incansable labor como sacerdote católico lo llevó a ser elegido diputado y se convirtió en un influyente actor político y social de su época. Su legado perdura como un ejemplo de integridad e idealismo y dejó una huella imborrable en la historia del Perú.
Letra del himno de José Ignacio de SanjinésJosé Ignacio de Sanjinés fue un poeta, educador, abogado y político boliviano reconocido por ser el autor de la letra del Himno nacional de Bolivia. De Sanjinés plasmó su fervor patriótico en la letra de su composición, mismo que, tras muy ligeras modificaciones, reproduce actualmente el país y lo representa.
Homenaje a Eduardo Abaroa HidalgoEduardo Abaroa Hidalgo fue un contador y empresario boliviano reconocido en el país por el patriotismo con el que participó durante la guerra del Pacífico luego de ofrecerse como voluntario para integrar la milicia de civiles. Este desempeño lo hizo merecedor de una gran cantidad de homenajes y reconocimientos póstumos.
Manuel Pérez de Tudela y VilchezFue un destacado prócer de la independencia del Perú. Participó activamente en el proceso de independencia, al colaborar con José de San Martín y redactar el acta de la independencia de Perú. También tuvo una carrera política destacada, considerado de tendencia conservadora, y fue admirado por su honradez, ingenio y erudición.
Eustaquio Díaz Vélez y las invasiones inglesasEustaquio Díaz Vélez fue un líder militar argentino que participó tanto en las guerras de la independencia latinoamericanas como en otros conflictos militares anteriores y posteriores a esta época. Entre sus participaciones se destacan las históricas batallas que lo introdujeron al mundo militar: las invasiones inglesas.
El Partido Liberal de Eliodoro CamachoEliodoro Camacho fue un militar y político boliviano que tuvo una destacada participación en la historia posterior a la guerra de independencia latinoamericana. Entre sus aportes destaca la creación del Partido Liberal de Bolivia, uno de los más importantes e innovadores partidos políticos del país durante los siglos XIX y XX.
José Miguel Lanza y la republiqueta de AyopayaJosé Miguel Lanza fue un destacado líder militar de la revolución boliviana, con grandes participaciones durante las batallas contra los realistas españoles y uno de los firmantes del acta de independencia del país. Gran parte de su presencia en la guerra está respaldada por la agrupación militar que lideró hasta el final: la republiqueta de Ayopaya.
José de la Riva-Agüero: primer presidente de PerúJosé de la Riva-Agüero fue un destacado líder militar, político y escritor peruano que desempeñó un papel crucial en la independencia de su país y en la preservación de su rica herencia histórica y cultural. Con una carrera caracterizada por su valentía en el campo de batalla y su compromiso con la construcción de una nación libre y soberana. Riva-Agüero dejó un legado perdurable que marcó un punto de inflexión en la historia del Perú.
Eustaquio Méndez y la batalla de La TabladaEustaquio “Moto” Méndez fue un caudillo del entonces corregimiento de Tarija reconocido por haber perdido su mano derecha, lo que no le impidió combatir por la independencia de los territorios de la actual Bolivia. Entre todas sus participaciones destaca su papel como caudillo en la más famosa reconquista patriota de Tarija, la batalla de La Tablada.
Obispo de la IndependenciaBartolomé María de Las Heras fue un sacerdote y abogado de España, ocupó los cargos de obispo del Cuzco y arzobispo de Lima. Durante la guerra de independencia del Perú, apoyó la Declaración de la Independencia y acompañó a San Martín en la proclamación solemne, pero también defendió los derechos de la Iglesia católica ante las autoridades republicanas. Fue conocido como un prelado ilustrado, interesado en la educación, la caridad y la reforma del clero.
Esteban Arze y la batalla de AromaEsteban Arze fue uno de los militares cochabambinos más reconocidos durante el proceso de independencia de las tierras de la actual Bolivia. Luego de la famosa toma de Cochabamba en 1810, lideró el ejército que triunfó en uno de los enfrentamientos militares más importantes y beneficiosos para los patriotas cochabambinos: la batalla de Aroma.
Francisco del Rivero y la Revolución de CochabambaEl general Francisco del Rivero fue un líder militar cochabambino que luchó contra la Corona española durante el periodo de revolución del antiguo Alto Perú. Destaca por protagonizar uno de los primeros episodios del proceso de independencia latinoamericana y uno de los más importantes de la historia del país: la Revolución de Cochabamba.
Primer soldado del PerúJuan Francisco de Vidal La Hoz tuvo una participación muy activa en la historia política y militar del Perú durante el siglo XIX. Su implicación en la independencia, sus roles en el ejército y sucesivos mandatos presidenciales lo convirtieron en una figura relevante en la historia del país. Su trayectoria demuestra su compromiso con la causa patriótica y su valentía en defensa de la nación le valieron el apelativo de Primer soldado del Perú.
El papel como virrey de José Fernando de AbascalJosé Fernando de Abascal fue el antepenúltimo virrey del Perú antes la caída de la entidad territorial en 1824. Fue conocido por su gran decisión, astucia y capacidad de mando, por lo que, pese a su naturaleza empática y diplomática, se convirtió en el mayor obstáculo de la revolución independentista durante sus funciones.
Carrera militar de Manuel Ascencio PadillaManuel Ascencio Padilla fue un líder militar que tuvo una destacada participación en las guerras por la independencia de Argentina y Bolivia. Demostró un gran compromiso por la causa patriótica en su lucha contra las fuerzas realistas, a las cuales enfrentó principalmente con la ayuda de cientos de miles de guerrilleros de los pueblos originarios de la región.
Qué es la Geografía y su relación con HistoriaA menudo solemos escuchar que la Geografía y la Historia son disciplinas estrechamente relacionadas entre sí. Son corrientes de estudio que trabajan en conjunto de forma armónica para obtener un conocimiento completo y preciso de una determinada región y/o período.
Teorías del origen de la cultura peruanaLa cultura peruana es muy rica ya que la conforman una gran mezcla de componentes de distintas etnias que vivieron y aún viven en el territorio peruano. Es una cultura mestiza con bloques amerindios, criollos, afroperuanos y asiáticos, esta variedad se puede observar claramente en su gastronomía, danza y festejos.
Bolívar y San MartínEl proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.
Edad de Piedra y Edad de los MetalesLa prehistoria es la extensa edad histórica que abarca desde el nacimiento de los primeros homínidos, antepasados de nuestra especie humana, hasta la invención de la escritura. La misma se divide en dos grandes etapas que definieron la evolución biológica, social y tecnológica del hombre: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
Primera y Segunda Revolución IndustrialParte de los siglos XVIII y XIX destacó por traer grandes avances sociales, económicos y especialmente tecnológicos a la sociedad, en donde surgieron los grandes inventos y fuentes de energía que hoy día consideramos fundamentales, y que en su momento cambiaron por completo el estilo de vida de las personas. Esta transformación está divida en dos períodos, conocidos como Primera y Segunda Revolución Industrial.
Proletariado y burguesíaEl nacimiento del capitalismo a finales del siglo XV y su fortalecimiento al concluir la Revolución francesa dejaron como resultado dos grupos: quienes producen, y los dueños de lo que es producido. Ambos conjuntos fueron popularizados por el marxismo como proletariado y burguesía, respectivamente.
Tragedia y comedia griegaDe la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.
Edad Antigua y Edad MediaLa Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.
Mitología griega y mitología romanaEn los tiempos antiguos, cada pueblo poseía un conjunto de historias, seres y personajes entre sus creencias que hoy en día conocemos como mitología. Pero a medida que estos pueblos se relacionaban, sus mitos eran cada vez más similares entre sí. Un gran ejemplo de esto son las famosas mitologías griega y romana; casi idénticas, pero en varios aspectos diferentes.
Paleolítico, Mesolítico y NeolíticoLa Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Edad Media y RenacimientoLa historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.
Revolución Rusa y Guerra FríaCon el triunfo de la Revolución rusa, en 1917 comenzó la historia de la Rusia soviética; con el fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del muro de Berlín, en 1990 la era soviética concluyó. Poco más de 70 años separan ambos acontecimientos.
Educación romana y educación atenienseAunque es cierto que la sociedad romana imitó a la griega en muchos aspectos, ambas culturas eran muy diferentes. Tenían valores e ideales muy distintos. Por eso, sus sistemas educativos también diferían mucho entre sí.
Democracia y dictaduraDemocracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas.
Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra MundialLa Primera y Segunda Guerra mundial fueron las más devastadoras de la historia occidental. La primera causó más de 12 millones de muertos; la segunda, en la cual se empleó tecnología nuclear, terminó con la vida de alrededor de 49 millones de seres humanos.
Edad Moderna y Edad ContemporáneaLos adjetivos "moderna" y "contemporánea" no son solo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.
Atenas y EspartaAtenas y Esparta fueron las dos ciudades-Estado más poderosas de la Antigua Grecia. Atenas se destacaba por el desarrollo de su cultura política y su riqueza. Por otro lado, Esparta contaba con uno de los ejércitos más potentes y temidos de la Antigüedad.
Corea del Norte y Corea del SurUna nación dividida en dos sistemas de gobierno con valores e ideales muy diferentes. En 1950 iniciaron una guerra que, oficialmente, aún no ha concluido. En este cuadro comparativo te mostramos las diferencias entre las dos Coreas.
Hitler y ChurchillLa Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.
Beethoven y MozartLa música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.
Los Aliados y el EjeLos Aliados y el Eje son las dos alianzas de naciones que se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias que existían entre ambos, así como quiénes fueron sus líderes y las principales batallas en las que cada bando resultó victorioso.
Naciones políticas y naciones culturalesEs importante distinguir entre Estado y nación. El primero es una estructura jurídico-administrativa a través de la cual una nación se gobierna. La segunda es una comunidad unida por la cultura la religión y la historia. Pueden existir y existen naciones que no tienen Estado.
Democracia y autocraciaDemocracia y autocracia son dos sistemas de gobierno radicalmente diferentes. El primero valora la libertad de cada persona; el segundo, en nombre de un líder supremo e infalible, pretende ejercer el máximo control posible sobre la vida de las personas.
El Imperio español y el Imperio británicoEstos dos imperios compitieron fieramente entre sí y dominaron la política global durante siglos. Eran muy diferentes, tanto en sus objetivos políticos como en los ideales religiosos en los que se basaban. Conoce sus principales diferencias y similitudes.
Unitarios y federalesLos unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.
Monarquía parlamentaria y monarquía absolutaAunque actualmente la más aceptada es la democracia plena, a lo largo de la historia han existido diferentes formas de gobierno. En este cuadro comparamos dos de ellas: la monarquía parlamentaria y la monarquía absoluta. Ambas existen aún en la actualidad.
Renacimiento y BarrocoSe trata de dos de los períodos históricos más importantes de la historia de Occidente. Durante los mismos, las artes y la filosofía experimentaron un progreso no visto desde la Antigüedad clásica. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son períodos muy diferentes entre sí.
Monarquía y anarquíaLos humanos, como seres sociables, nos hemos visto en la necesidad de organizarnos generalmente bajo las leyes establecidas por uno o más líderes; sin embargo, también somos seres libres que piensan y obran por voluntad propia. Es por esto que, entre otros, han surgido dos sistemas opuestos de organización política que reflejan esta naturaleza humana: la monarquía y la anarquía.
Mito y leyendaUna de las características más destacadas del ser humano es su imaginación. Esta, entre otras cosas, le ha ayudado a encontrar una explicación a todo aquello que lo rodea, de donde viene, y a donde va. Producto de ello surgen el mito y la leyenda, formas narrativas de expresión que a lo largo de los años han establecido la cultura e identidad de los pueblos del mundo.
Colonia y Primera RepúblicaAunque duró apenas dos años, la Primera República dejó plantada la semilla de la independencia y de muchos otros cambios que la sociedad venezolana iba a experimentar durante la primera mitad del siglo XIX. La Colonia se había ido para siempre.
Fascismo y liberalismoLos regímenes fascistas desataron la Segunda Guerra Mundial y son responsables por la muerte de millones de personas. Desde su punto de vista, el liberalismo era un sistema de gobierno decadente, impotente, que fomentaba el desorden y exaltaba a los individuos mediocres.
Leyenda e historiaLas leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos.
Estructura política de ColombiaLa República de Colombia es un país de América del Sur, es un estado unitario, social y democrático. Su forma de gobierno es presidencialista. Limita con Panamá en el noroeste, Venezuela y Brasil en el este, y Perú y Ecuador en el sur.
Estructura política de ChileChile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte por Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.
La era del guanoA mediados del siglo XIX, Perú tuvo uno de los mayores avances en el sector económico gracias a la exportación del guano. El auge de este sustrato, usado principalmente como abono y fertilizante, llevó al país a una estabilidad financiera y política jamás vista hasta entonces.
Estructura política de BrasilEs un país de América del Sur que ocupa la mitad de la masa continental. Es el quinto país más grande del mundo, superado en tamaño solo por Rusia, Canadá, China y Estados Unidos.
Día de la Memoria (Argentina)En 2002 fue designado el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En esta fecha se recuerdan los terribles momentos de la última dictadura en Argentina, la cual tuvo lugar tras el golpe de Estado del año 1976.
Estructura política de BoliviaLa política de Bolivia está orientada a un Estado unitario con autonomías. Se compone por el Órgano Ejecutivo, liderado por el presidente del Estado, el Órgano Legislativo, liderado por la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Judicial, liderado por las diferentes Cortes.
Estructura política de ArgentinaEl Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Estructura política de PanamáPanamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.
Estructura política de NicaraguaNicaragua presenta un gobierno republicano presidencialista y multipartidista, en el cual el presidente es jefe del Estado y jefe de Gobierno. El poder se divide en cuatro ramas gubernamentales: Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral. El último mencionado es el Consejo Supremo Electoral, que se encarga de organizar y celebrar elecciones.
Estructura política de GuatemalaEl gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Estructura política de El SalvadorEl Salvador tiene una democracia representativa en la que el presidente ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno. Tiene 3 poderes principales: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; el Legislativo, ejercido por el gobierno y la Asamblea Legislativa; y el Judicial, independiente de los demás poderes.
Estructura política de República DominicanaLa República Dominicana presenta una democracia representativa en la que el presidente es el jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobierno; el Legislativo las Cámaras del Congreso Nacional, y el Judicial es independiente de los dos anteriores.
Organización económica, social y política de Roma y GreciaTanto Grecia como Roma son países mediterráneos, lo suficientemente similares en latitud como para que ambos cultiven vino y aceitunas. Sin embargo, en el pasado, su organización social, su cultura, su política y su arte presentaban notables diferencias.
Sociedad colonial: organización y característicasLa sociedad colonial es el fruto de la interacción entre la sociedad española y el mundo indígena, el cual presentaba una estructura social muy compleja al momento de la conquista española. En América existieron gran cantidad de pueblos, lo que determinó la importante diversidad cultural, expresada en sociedades.
La revolución rusaLa revolución rusa fue uno de los acontecimientos decisivos de la historia del siglo XX. De hecho, y tal como escribió el historiador Eric Hobsbawm, “la revolución fue universalmente reconocida como un suceso que conmocionó al mundo”, al punto que sigue siendo objeto de estudio y uno de los hechos más apasionadamente discutidos por la historia contemporánea.
La iglesia y el proceso evangelizador en LatinoaméricaLa conquista de América no estuvo motivada únicamente por el afán de extender el dominio político español y el deseo de obtener metales preciosos; también fue impulsada por un fuerte propósito evangelizador y misionero. Sacerdotes y religiosos de la Iglesia Católica participaron ya en las primeras expediciones de conquista: su misión específica era convertir y educar en el catolicismo a los indígenas.
Procesos nuclearesLa palabra nuclear ha quedado identificada como un elemento destructivo, sin embargo resulta una tecnología que también dio numerosos beneficios. Conozcamos las luces y las sombras que implicó este avance para la humanidad.
Historia del automóvilEn este artículo entonces haremos un rápido repaso del progreso histórico del automóvil, desde la época de los carruajes hasta el concepto moderno de automóvil, pasando por el motor de combustión interna, sus patentes de invención y observaciones del desarrollo de la industria automotriz.
La primera revolución industrialDurante la segunda mitad del siglo XVIII se iniciaría en Inglaterra un proceso de profundas transformaciones económicas y sociales, conocido como Revolución Industrial. Al principio, los cambios fueron lentos y pasaron inadvertidos para la mayor parte de la población, pero tiempo después se consideraron revolucionarios por la profundidad de las transformaciones que impulsaron en la organización del trabajo, las relaciones sociales, la relación con la naturaleza, la ideología y los sistemas políticos.
La dominación colonial en AméricaPosteriormente a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla, hacia finales del siglo XV comenzaría lo que se dio en llamar la colonización europea de América. A partir de ahí, europeos conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos.
La revolución cubanaLa Revolución Cubana fue un hecho histórico que marcaría al pueblo de Cuba, Latinoamérica y al resto del mundo. Tuvo sus orígenes en el fracasado asalto al cuartel Moncada que Fidel Castro lideró el 26 de julio de 1953, cuyo objetivo era derrocar la dictadura de Fulgencio Batista.
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. No sólo llegaría a convertirse en una “Guerra Total” sino que trascendería al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes.
La civilización BizantinaEl Imperio Bizantino se originó como consecuencia de la división del Imperio Romano, realizada por Teodosio en el año 395. Este imperio lograría así sobrevivir a la amenaza germánica que había hecho sucumbir al Imperio Romano de Occidente en el año 476 y lograría perdurar por más de diez siglos hasta 1453; año en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla.
La inestabilidad política de Latinoamérica en el siglo XXA lo largo del siglo XX Latinoamérica tuvo como característica la inestabilidad de sus regímenes políticos. La combinación de fuertes intereses encontrados e instituciones débiles, originaron la instauración de dictaduras, en un principio como hechos aislados, pero que en la segunda mitad del siglo se generalizaron conformando un entramado complejo.
Guerra FríaConflicto ideológico de envergadura internacional, la Guerra Fría dividió el mundo generando conflictos armados y tensiones prolongadas durante más de cuarenta años, siempre al borde de un enfrentamiento nuclear entre superpotencias.
Antiguas civilizaciones: EgiptoEsta civilización misteriosa y fascinante que data de hace más de 5000 años constituye uno de los pilares sobre los cuales se ha constituido uno de los legados más importantes de la humanidad. Su historia continúa asombrando a arqueólogos que encuentran en este territorio una fuente de descubrimientos interminable que continúa revelando incógnitas.
Llegada de los europeos a AméricaConmemorado de múltiples formas en toda América y España, este día aparece como uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad al modificar para siempre el mapa del territorio conocido. Las consecuencias hacia los pueblos originarios y la cosmovisión europea provocaron un impacto del cual aún pueden sentirse sus olas.
Antigua RomaSurgida a partir de la fundación de la ciudad de roma en la península itálica, ocurrida hacia el siglo VIII a. C, la civilización romana se expandió territorialmente hasta abarcar desde gran bretaña al Desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates.
NeoliberalismoEl neoliberalismo, también conocido como institucionalismo o modelo neoliberal, es un término que se define como aquella teoría económico-política con la que se pretende lograr la máxima reducción de la intervención del Estado. En términos económicos, se encuentra asociado al libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público al incrementar la influencia del sector privado en la sociedad moderna.
MontonerosEn reclamo a la dictadura más sangrienta que se recuerde en la Argentina surgieron las “Madres de Plaza de Mayo” y su rondas semanales a la plaza pidiendo por sus hijos desaparecidos, entre los que se cuentan dirigentes, militantes y simpatizantes de Montoneros.
La primera enciclopediaLas enciclopedias son parte esencial de nuestra vida académica. Desde pequeños acudimos a ellas para ir formándonos en diferentes áreas. Les presentamos el origen de la primera enciclopedia y la importancia que implicó su creación.
Santo Tomás de Aquino: la fe y la razónSi bien a la Edad Media se la caracterizó como oscurantista, de ese período puede rescatarse el desarrollo de la escolástica. El máximo representante de esta rama de la filosofía es, sin duda alguna, Tomás de Aquino. En este artículo abordaremos algunos aspectos de su pensamiento.
Los virreinatosEl virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en la América española. Debido a las grandes extensiones de sus posesiones en América, la Corona Española recurrió entonces a la división por virreinatos y así garantizar el dominio y la autoridad real en el nuevo continente.
Historia de internetEl primer esbozo de lo que acabaría siendo la Red se remonta al momento de incertidumbre inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, en el cual las naciones más poderosas llegaron a la conclusión de que era del todo necesario inventar un nuevo sistema de comunicaciones descentralizado que no pudiera ser saboteado por un hipotético enemigo.
Real Audiencia de QuitoEn el territorio del actual Ecuador, la Colonia propiamente dicha se inició con una partida de nacimiento de doble sentido: el institucional, con el establecimiento de la Real Audiencia de Quito en 1563, como parte del Estado español; y el social, con la llamada Rebelión de las Alcabalas en 1592, en tanto manifestación de los intereses de los sectores locales "americanos" en contra de la legitimidad y alcance de la autoridad real sobre este espacio.
Los sacrificiosSon acciones que realizan los seres humanos con motivo de rendir homenaje o pedir perdón a un ser divino. Pueden ser variadas, desde sacrificios que impliquen una modificación en las conductas habituales, como el ayuno, hasta la muerte.
Congreso de ValenciaLas principales transformaciones políticas de Venezuela en el siglo XIX se llevaron a cabo a través de tres congresos, uno que declaró la independencia, otro que ratificó el sistema federal y el más significativo que se realizó en 1830 con la finalidad de legitimar la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Reformas BorbónicasA finales del siglo XVII, el estado español se había consolidado; el comercio y la producción en sus colonias americanas se habían estancado, las deudas de España habían aumentado y sus rivales imperiales habían crecido mucho, especialmente los ingleses, holandeses y franceses.
Corriente Libertadora del SurCon este nombre se bautizó el movimiento liderado por el general José de San Martín, quien llevó a cabo el proceso de independencia de Argentina, Chile y Perú. Las campañas militares que dirigió San Martín entre 1814 y 1817 dieron más fuerza a las facciones que apoyaban los movimientos independentistas.
Movimientos independentistas en América LatinaAnteriormente la mayor parte de los países latinoamericanos eran colonias de la corona española. Con el paso del tiempo, una serie de factores políticos, sociales y culturales fueron responsables de la aparición de movimientos independentistas en épocas casi simultáneas. Dichos movimientos fueron la base para declarar la independencia del poder español.
Los terratenientes, la iglesia y la Revolución LiberalLa Revolución Liberal, conocida por algunos como la Guerra Civil Ecuatoriana, constituyó un movimiento revolucionario para lograr el derrocamiento de los gobiernos conservadores. Fue impulsada por grupos insurgentes que tuvieron en Eloy Alfaro su guía y líder. La revolución se inició el 5 de junio de 1895, en el importante puerto de Guayaquil a partir de la proclamación de Alfaro como Jefe Supremo. Alfaro fue nombrado Presidente Constitucional del Ecuador. Por diversas causas, en 1912 se dió fin a la Revolución con la muerte de su inspirador.
Militares versus plutocracia: La Revolución JulianaLa Revolución Juliana, conocida así por la fecha en que se produjeron los hechos iniciales, (9 de julio de 1925), fue un movimiento de masas populares por el reclamo de sus derechos, pero más que ello, constituyó un enfrentamiento entre militares y la banca por alcanzar el poder político y económico del Ecuador. Sus causas están en el mal manejo de las finanzas y en las grandes desigualdades sociales existentes.
La República tiene su Carta MagnaLa Primera Constitución de Ecuador aparece en 1830, cuando el país se desligó de la Gran Colombia y formó una república independiente. Se hizo necesario, entonces, contar con una Ley de Leyes que norme la forma de gobierno que asumiría y cómo serían las relaciones del Estado con el ciudadano.
Con la República nació la tiraníaLa República de la Gran Colombia fue un hermoso proyecto bolivariano que para su consolidación necesitaba de la unidad de todos los factores influyentes de la época, pero eso era casi una utopía en las condiciones de las primeras décadas del siglo XIX. Bolívar intentó todo para salvarla, pero la tiranía fue la solución deseada por muchos.
El aguardiente: la bebida de la discordiaEn 1764 la aduana aprobó un impuesto vinculado al cobro de las llamadas alcabalas. El Decreto afectó a los pequeños productores y comerciantes de aguardiente. Ante la medida que dictó la metrópoli el pueblo se alzó en los barrios de Quito, logró el control de la ciudad y obligó a los funcionarios a refugiarse en los conventos. Aunque se lograron algunas conquistas propuestas, como ocurrió con la Rebelión de las Alcabalas dos siglos antes, se aceptaron las negociaciones y se restableció el estanco. Estos hechos se conocieron como la Rebelión de los Estancos.
Máquina de vaporUno de los inventos que revolucionó la sociedad fue la máquina de vapor. Seguramente, sin dicho dispositivo la era industrial no habría llegado y los trabajos serían más rudimentarios que en la actualidad. Su principio es sencillo, el vapor generado por el agua en ebullición produce trabajo que es empleado por una máquina.
Civiles vs militaresEl gobierno de Juan José Flores se desarrolló bajo métodos militaristas y dictatoriales y, aunque mantuvo la unidad del territorio y alcanzó algunos logros políticos y sociales, no logró el apoyo popular. En marzo de 1846 se produjo la Revolución Marcista que derrocó a Flores e inició a una etapa de gobiernos constitucionales, conocidos como civilistas.
Pintando y esculpiendo la naciónLa Escuela Quiteña es la denominación que los historiadores del arte dieron a los artistas que produjeron sus obras en el período colonial de Ecuador. Abarcó una etapa prolongada en el tiempo. Fue grande el número de pintores, escultores y artesanos representativos de esta corriente artística, así como la cantidad y diversidad de las obras producidas por ellos.
Corriente libertadora del norteLa invasión de España por Napoleón en 1808 fue el acontecimiento que finalmente desencadenó la lucha por la independencia de América Latina de España y ya para 1810, Simón Bolívar lideró una campaña bélico-militar que inició en lo que se conocía como Nueva Granada y finalizó con la independencia de Perú y Bolivia.
Quito se rebela por primera vezEn fecha tan temprana como 1592 los quiteños protagonizaron la primera manifestación de inconformidad con el orden de cosas impuesto por los colonizadores españoles. El motivo fue la decisión de la metrópoli de aplicar un impuesto del 2 % a las compras y las ventas que se realizaran. Esto se conoció con el nombre de las alcabalas.
Eloy Alfaro y la Revolución LiberalLa Revolución Liberal constituyó uno de los momentos más importantes de la historia del Ecuador por la implicación que tuvo para toda la sociedad y para la política. La relación entre la Iglesia y el Estado se convirtió, después de los gobiernos de García Moreno, en unos de los puntos más contradictorios del debate nacional. Eloy Alfaro impuso el laicismo, quitó poder al clero permitió la libertad de culto y refrendó un nuevo concepto de ciudadano más ajustado a los nuevos tiempos.
El sueño de BolívarEl sueño de Bolívar de hacer de América una sola nación tuvo su expresión en el proyecto de la Gran Colombia. En medio de las luchas por la independencia se logró la unidad, en un solo gobierno, de lo que hoy son las repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Inicialmente recibió el nombre de Colombia, pero los historiadores, para distinguirla de lo que en la actualidad es ese país, le llamaron la Gran Colombia.
Un gran Imperio de corta vidaCuando aún faltaban 2000 años para la llegada de los conquistadores españoles, la región indoamericana ecuatorial alcanzó un alto desarrollo en la agricultura, se expandió territorialmente y logró formas nuevas de intercambio comercial con otras aldeas. Mediante guerras y alianzas tribales o familiares se formaron los señoríos étnicos, que constituyeron la estructura política más compleja en la sociedad.
La cultura valdivia: entre el barro y la agriculturaLa cultura valdivia se desarrolló entre los años 3500 y 1800 antes de Cristo, en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la Península de Santa Elena, el estuario del Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro. Toma su nombre del lugar donde encontraron las evidencias más importantes de este grupo humano, que está considerada entre las más antiguas y avanzadas del territorio ecuatoriano.
Revolución NeolíticaCon el fin de reflejar el profundo impacto que la agricultura tuvo sobre la población humana, el arqueólogo australiano Gordon Childe popularizó el término "Revolución Neolítica" en la década de 1940.
Monte Verde: hallazgo arqueológico más antiguo de AméricaDurante décadas, los arqueólogos sostuvieron que los primeros seres humanos entraron a América sobre el puente del Estrecho de Bering hace unos 13.000 años. Pero en 1976 se hizo un descubrimiento en Chile que obligó a que esa conclusión fuera reescrita: Monte Verde.
Las polis griegasLa polis era una entidad soberana y autárquica, y los ciudadanos griegos lo eran de su ciudad, puesto que Grecia sólo existía como unidad cultural y comercial. Las dos polis griegas más importantes fueron Esparta y Atenas.
Primeras instituciones políticas argentinasLa nación argentina aspiró desde su nacimiento a una organización constitucional inspirada en los modelos estadounidense y francés. Desde finales del siglo XVIII se difundían en el Río de la Plata las ideas de Charles Montesquieu, John Locke y Jean-Jacques Rousseau sobre el gobierno y la libertad que daban contenido a la idea de un Estado republicano y democrático.
Reforma CatólicaTradicionalmente, se denomina Reforma a la gran revolución religiosa que rompió la unidad de la Iglesia católica en el siglo XVI, separando de ella a todos los que aceptaban las nuevas doctrinas, conocidas con el nombre genérico de protestantismo.
Historias de amor y guerra¿Cómo fue en realidad José de San Martín? El llamado «Padre de la Patria» merece ser conocido también en su vida cotidiana tanto como por su actuación militar. Para abordar estos contenidos te sugerimos algunas actividades.
Presidentes de EcuadorLa vida política de Ecuador se destaca por haber sido notablemente agitada. A lo largo de su Historia, la democracia del país ha sido quebrantada en reiteradas ocasiones a través de cuartelazos u golpes de estado, estableciendo así gobiernos dictatoriales.
Día Internacional de los TrabajadoresArtículo sobre el 1º de Mayo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores en recuerdo de los «mártires de Chicago», los obreros ejecutados en 1886 en esa ciudad por reivindicar sus derechos laborales.
¿Qué era la Logia de Lautaro?La Logia Lautaro fue una organización secreta con un objetivo muy claro: la independencia americana ante el poder español. Sus integrantes fueron actores determinantes en la historia del continente.
MitosNo se sabe a ciencia cierta por qué, pero la manzana es una de las frutas con peor fama en las historias que se tejieron a lo largo del tiempo. Tal vez el origen sea el mito griego al que muchas veces hacemos referencia cuando hablamos: la manzana de la discordia, la manzana de Eris.
Libertadores de AméricaExiste en la historia latinoamericana una serie de líderes conocidos como “los libertadores”. Llevaron las ideas de la ilustración al continente y fueron las cabezas visibles del movimiento independentista: encarnaban los ideales de igualdad, libertad y fraternidad que encabezaron la revolución francesa. En este artículo ahondaremos en tan fascinantes y destacadas personalidades.
Oligarquía ecuatorianaA tres décadas del surgimiento de Ecuador como nación se produjo un enfrentamiento entre las élites del país que haría peligrar la supervivencia de la República. El crecimiento de la economía y el comercio exterior, en los años sesenta, dio muestras de un progreso que provocó una nueva realidad política.
Expansión ultramarinaLas condiciones económicas, políticas y tecnológicas permitieron que los europeos emprendieran travesías en navíos en búsqueda de la India. Estos viajes no solo no los llevaron hacia el destino deseado, sino que los enfrentaron a un continente que desconocían, con culturas muy disímiles a las propias. La expansión ultramarina fue, sin dudas, un suceso que cambió la historia de la Humanidad.
Batalla de ChapultepecLos Estados Unidos de Norteamérica desde su independización han llevado a cabo una política expansionista. La principal víctima de este fenómeno, por su posición fronteriza, ha sido México. Por diferentes vías, fundamentalmente con el empleo de la fuerza, se han apropiado de sus vastos territorios. A mediados del siglo XIX se produjeron varios hechos que marcaron la Historia de la nación azteca y uno de ellos es la Batalla de Chapultepec.
Historia de la energíaEl manejo y aprovechamiento de la energía ha sido uno de los factores determinantes para la supervivencia y el éxito del ser humano como especie. Gracias al uso de distintas fuentes energéticas el hombre ha podido realizar una innumerable cantidad de tareas que, de otra manera, habrían resultado imposibles. En este sentido, la historia de la humanidad está estrechamente relacionada con la historia de la energía.
El protocolo de Río de Janeiro de 1942El 20 de enero de 1942 Perú y Ecuador firmaron un decreto llamado Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, con Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos como países garantes, con el objetivo de dar por finalizados los conflictos limítrofes entre ambos países que se remontan al siglo XIX.
Guerra civil españolaEn las primeras décadas del siglo XX España no había sido capaz de resolver los graves problemas existentes en su sociedad. Los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Octubre en Rusia y las consecuencias y secuelas de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana, el nacionalismo alemán e italiano y otros hechos históricos importantes constituyeron el escenario en el que se inició la Guerra Civil Española.
Pueblos cazadores-recolectoresEn el Paleolítico, la forma principal de subsistencia era la caza y la recolección. Esto ocurrió hace miles de años, y aún hoy algunas tribus mantienen este tipo de sistema económico. ¿Quieres saber de qué se trata? Viajemos al pasado.
El proceso de hominizaciónHace miles de años la Tierra estaba habitada por otros individuos similares a los seres humanos de hoy en día, con algunas características diferentes pero ¿Quiénes han sido estos seres de los cuales descendemos todos los habitantes de la Tierra?
Las edades arqueológicasLos objetos que han sido utilizados por civilizaciones pasadas guardan valiosa información sobre la vida en otros tiempos. Estos secretos son develados por la Arqueología, que permite determinar las edades de los restos materiales que se han conservado a pesar del transcurso del tiempo.
Venezuela agropecuariaHubo una época en la que la economía venezolana no dependía del petróleo y el principal sector que se explotaba era el agrario. La Venezuela agropecuaria se caracterizó por una serie de fenómenos sociales como el latifundismo y las marcadas diferencias de las clases sociales que ocasionaron un estancamiento en la economía del país.
Paz ArmadaEl período de la historia entre 1870 y 1914 que estuvo caracterizado por una carrera armamentística se denominó Paz Armada. Este movimiento se produjo entre potencias europeas que debido a la desconfianza mutua, a rivalidades económicas y políticas, formaron varias alianzas que dividieron a Europa en dos grandes grupos antagónicos.
Gran ColombiaDespués de derrotar a los españoles en las Batallas de Boyacá y Carabobo, el líder militar y político venezolano Simón Bolívar estableció la República de Gran Colombia en 1819, pero no fue hasta 1821 que oficialmente se organizó en el Congreso de Cúcuta.
Edad de piedra: PaleolíticoEl período prehistórico en el cual los seres humanos descubrieron los metales y fabricaron las primeras herramientas de piedra, madera y hueso, recibe el nombre de Edad de Piedra.
La Edad de los MetalesLa evolución de la historia del nuestro mundo está marcada por una serie de períodos que van desde la prehistoria hasta los tiempos modernos. La prehistoria, a su vez, está constituida por dos etapas: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
Edad de piedra: mesolíticoLa Edad de Piedra es el período prehistórico en el cual los seres humanos fabricaron las primeras herramientas de piedra, madera y hueso, hasta el descubrimiento de los metales. Este período prehistórico a su vez está constituido por el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico. A continuación estudiaremos el Mesolítico.
Jardines Colgantes de BabiloniaLos Jardines Colgantes de Babilonia se consideran una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Sobresalían por su imponente belleza e ingenio en su construcción. Aunque su ubicación no ha podido ser establecida, existen evidencias literarias que lo describen como una de las obras magistrales de Babilonia.
Imperio BizantinoDespués de la muerte del emperador Teodosio I, el Imperio romano se dividió dos partes: Imperio romano occidental e Imperio romano oriental, conocido este último más tarde como Imperio bizantino. Empezó a emerger como un sistema de gobierno multicultural y sobrevivió durante más de 1.000 años, formando parte de los estados más grandes de la historia.
Imperio romanoHubo una época en la que Roma estuvo gobernada por emperadores. Una forma de gobierno autocrático que tuvo gran peso en la historia y en la sociedad del mundo. Los aportes del Imperio romano fueron incontables, se destacaron en la arquitectura y el derecho.
Primer grito libertario de AméricaLas huellas de un rico pasado y la inspiración de libertad americana se reflejan en las antiguas edificaciones de Chuquisaca.
La Peste NegraLa peste, muerte negra o peste bubónica acabó con la vida de millones de personas durante la época medieval. En la actualidad, la bacteria que causa dicha enfermedad aún existe.
Colonización y esclavitudDesde que Cristóbal Colón arribó a tierras americanas, mundos apartados que evolucionaban independientemente se vincularon y reconfiguraron para siempre la historia de la humanidad.
Historia de la esclavitudLa historia de la esclavitud implica un recorrido a través del sometimiento y la explotación que han sufrido muchas personas a lo largo del tiempo.
Presidentes de EcuadorLa vida política de Ecuador se destaca por haber sido notablemente agitada. A lo largo de su Historia, la democracia del país ha sido quebrantada en reiteradas ocasiones a través de cuartelazos u golpes de estado, estableciendo así gobiernos dictatoriales.
Las reformas borbónicas en AméricaEn el siglo XVIII, hubo un profundo cambio en las colonias americanas; cambio que generó el impulso económico, crecimiento del continente y se convirtió en la máquina de las riquezas que necesitaba España para salir de la decadencia en la que estaba, producto de todos los territorios y las guerras perdidas.
Cómo se forman las ciudadesEn los primeros años de la historia humana, las personas eran cazadoras, pescadoras y recolectoras; solían ir de un lugar a otro en busca de comida. Aproximadamente hace 10.000 años que nuestros ancestros comenzaron a descubrir las técnicas primarias de agricultura y cría de animales, por primera vez las personas pudieron cosechar sus alimentos, y esto condujo a la formación de pueblos.
Las plantaciones y haciendas en AméricaEl imperio español y el imperio portugués establecieron las plantaciones y el monocultivo como método para maximizar la producción.
La ruta de las especiasLas distintas civilizaciones a lo largo de la historia han tratado de controlar el mercado de las especias, para ello, establecieron diferentes rutas que les permitieran conectarse con el oriente de donde provenían la mayoría de ellas.
La tragedia aérea de Los AndesHoy conoceremos un acontecimiento que marcó a la sociedad: el 13 de octubre de 1972, un accidente aéreo en la cordillera de los Andes enfrentó a un grupo de personas a la difícil tarea de sobrevivir en penosas condiciones.
La Belle Époque y la Paz ArmadaLa Belle Époque y la Paz Armada son parte de la historia europea y pueden enmarcarse entre fines del siglo XIX y comienzos de la Primera Guerra Mundial.
Historia de TenochtitlánFusión de historia, realidad contemporánea y leyenda. Tenochtitlán fue una ciudad legendaria que maravilló en su tiempo y continúa haciéndolo a través de sus restos.
El nacimiento del cristianismoEl cristianismo es parte constitutiva de la civilización occidental: el mundo habla en torno a Jesús, ya sea a favor o en contra.
La revuelta de Haymarket y los mártires de ChicagoLa revuelta de Haymarket, fue un conflicto de la clase obrera por la reivindicación de sus derechos laborales, que representó un proceso histórico de coyuntura en la historia laboral de la clase obrera norteamericana, que marcaría para siempre el rumbo de la jornada laboral de todos los empleados a nivel mundial.
La economía agroexportadora argentina a finales del siglo XIXArgentina es catalogada como un país agroexportador por excelencia y esto es el resultado de un proceso que se inició a fines del siglo XIX.
La conquista del desiertoLa campaña o conquista del desierto es un tema abordado frecuentemente por historiadores. Fue esencial para la consolidación del Estado nacional argentino y para el desarrollo de las relaciones capitalistas en él. No obstante, a costa de ello, hubo una pérdida invaluable de la cultura de los pueblos originarios que dominaban la región.
La música de Ludwig Van BeethovenExisten personas cuyo espíritu pasa a formar parte del legado cultural de la humanidad a través de sus composiciones; una de ellas es, indudablemente, este genial compositor alemán. Las composiciones musicales de su creación trascendieron el tiempo y el espacio.
La crisis del siglo XIV en EuropaA mediados del siglo XIV y durante la transición al XV se inicia en Europa un ciclo de crisis en todos los aspectos: demográfico, económico, social, feudal y religioso.
El papelEl papel que estamos acostumbrados a ver es una hoja fina de color blanco donde podemos plasmar cualquier tipo de escritura, dibujo, mapa, diagrama, método o teoría de nuestra preferencia. Sin embargo anteriormente no esto no era así. Alrededor del año 300 a. C, el papel no tenía la misma apariencia que solemos ver en la actualidad: era de color oscuro y la materia prima se extraía de forma manual.
El grito de Ipiranga: independencia de BrasilLa independencia de Brasil es sin duda uno de los hechos históricos de mayor relevancia en el país, debido a que cesa el dominio portugués en todo el territorio y por tanto se recupera la autonomía política que por muchos años había estado al mando de la corona portuguesa.
Proceso de unificación españolaLa historia de lo que hoy se conoce como Reino de España, fue un largo proceso político que resultó entre guerras militares y disputas dinásticas.
Presidentes de Argentina A continuación se detallarán las diferentes etapas y formas de gobierno, sus mandatarios y gabinetes del territorio nacional argentino.
La Independencia de Estados UnidosEl surgimiento de los Estados Unidos de América como país independiente dio lugar a uno de los procesos históricos más interesantes y significativos.
El Cruce de los AndesEl 19 de enero de 1817, el Ejército de los Andes a cargo del general José de San Martín, iniciaba el cruce a través de la cordillera de los Andes.
La música del clasicismoEl Clasicismo es un periodo relativamente corto de la historia musical al que se lo enmarca convencionalmente entre la muerte de J.S. Bach y la de Beethoven.
El Imperio NapoleónicoLas repercusiones de la Revolución Francesa sobre el resto de Europa se hicieron más evidentes cuando el general Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador de los franceses, rey de Italia y protector de la Confederación del Rin.
La Federación de CentroaméricaCentroamérica nació como concepto político pleno de significación en noviembre de 1824 bajo el nombre de Federación de Centro América, integrada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
México y el MaximatoSe conoce como Maximato al período histórico y político de México determinado por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana.
La Inglaterra de los TudorConsiderada por varios autores como el brillante momento de eclosión de una personalidad genuinamente inglesa afianzada en siglos posteriores, la época de los Tudor ha hecho correr ríos de tinta y gastado kilómetros de celuloide.
La crisis del petróleo de 1973Se conoce como crisis del petróleo al período iniciado en agosto de 1973 que estableció un embargo en los envíos de crudo hacia Occidente por parte de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP).
La división internacional del trabajoTradicionalmente, la división internacional del trabajo describe a la especialización de los diferentes países en la producción de determinados bienes y servicios.
La década infameSe conoce como Década Infame al período de historia argentina iniciado el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.
Grandes civilizaciones: Antigua India VédicaLa periódica irrupción de los pueblos nómadas de las estepas de Eurasia hacia el 1500 a. C., influiría en la mayor parte de las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente.
La batalla de la Vuelta de ObligadoEl 20 de noviembre de 1845, en pleno régimen rosista, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglo-francesas conocido como la Vuelta de Obligado.
La Revolución MexicanaConsiderada como el movimiento social más importante de la historia de México, la Revolución Mexicana se inició en 1910 como un movimiento armado dispuesto a terminar con la dictadura de Porfirio Díaz.
La crisis de 1929En 1929 estalló en Estados Unidos una crisis económica sin precedentes, cuyos efectos, que se prolongaron durante muchos años, resultaron catastróficos para todo el mundo.
El BarrocoEl Barroco es una época difícil de definir. Comenzó siendo una etapa cultural incomprendida ya que convivieron múltiples miradas que cimentaron su fama de estilo “recargado”.
El imperialismoEl término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un Estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa fue uno de los acontecimientos más importantes que tuvo lugar durante el siglo XVIII y uno de los más importantes de la Historia de la Humanidad.
El fin del dominio colonial en América del SurLa difusión de las ideas ilustradas, la Revolución Francesa y la emancipación de los Estados Unidos inspirarían a los partidarios de la independencia de América del Sur.
El romanticismo europeoEl Romanticismo es un movimiento cultural y político que se originó en Alemania y en el Reino Unido a fines del siglo XVIII y que constituye una reacción revolucionaria hacia el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo.
Las CruzadasPocos acontecimientos han inspirado tantos mitos y leyendas como las campañas militares emprendidas desde el Occidente cristiano contra los musulmanes entre los siglos XI y XIII.
La guerra de MalvinasCada nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas nos invita a pensar sobre lo sucedido en uno de los episodios más controvertidos y complejos de abordar de nuestro pasado reciente.
Los Fenicios¿Quiénes fueron los fenicios? ¿Dónde vivieron? ¿Qué hicieron? Expertos navegantes y comerciantes que levantaron un auténtico imperio, los fenicios lograrían establecerse como una civilización propiciando importantes avances en el aspecto social, cultural y tecnológico de la humanidad.
Historia sobre el derecho de identificación en VenezuelaEl derecho que tiene toda persona a poseer un registro de nacimiento, un nombre, una nacionalidad y una existencia legal, es lo que le permite integrarse a la sociedad y poder tener acceso a los demás derechos sociales, económicos, culturales y civiles.
Dictadura militar ArgentinaEn 1976 se instauraría en Argentina un gobierno autoritario y dictatorial que no reconocería antecedentes en cuanto a la magnitud con que se llevó a cabo la violación de los derechos humanos.
Sarmiento. Luces y sombras de un presidente ArgentinoA los 55 años del fallecimiento de Domingo F. Sarmiento, en 1943, la Conferencia Interamericana de Educación integrada por educadores de toda América estableció el 11 de Septiembre como Día del Maestro en todo el continente americano.
Virreinato del Río de la PlataLa causalidad de la creación del Virreinato del Río de la Plata está directamente emparentada con la política desarrollada por Portugal prácticamente desde el momento mismo en que España descubrió América.
Vértiz y los Alcaldes de BarrioJuan José de Vértiz y Salcedo antes de constituirse como Virrey del Río de la Plata, había sido Gobernador de Buenos Aires por un período de seis años, entre 1770 y 1776. Se caracterizó por ser un gobernante apegado al progreso, dado que, por ejemplo, en 1771 creó el primer teatro que tuvo Buenos Aires,
Tratado de VinaráJuan Bautista Bustos, Juan Felipe Ibarra y Martín Miguel de Güemes representaban hacia 1821 un pensamiento acorde. Córdoba y Santiago del Estero contribuirían a la expedición al Perú y por eso, al ser ésta atacada por Bernabé Araoz, Salta iba en ayuda con sus auxilios.
Tratado de Paz entre Paraguay y BoliviaEl tratado del 21 de julio de 1938 de Paz, Amistad y Límites con Bolivia puso fin definitivo a la cruenta Guerra del Chaco, cuyas hostilidades transcurrieron desde setiembre de 1932 hasta junio de 1935.
Tratado de las Puntas del RosarioEl ministro inglés en Buenos Aires, Edgard Thornton, era el hombre que desde bastidores empujaba la guerra detenida por la gallarda actitud del Mcal. Francisco Solano López y la prudente del diplomático brasileño José Antonio Saraiva.
Tratado de La BanderitaHacia 1850 el general Angel Vicente Peñaloza ya vive definitivamente en su aldea local de Guaja, rodeado de respeto y prestigio. Cuando en 1852 llegan las noticias de Caseros, los nuevos gobernantes de la Confederación Argentina saben que para contar con La Rioja hay que contar con quien es su hombre fuerte: el Chacho.
Tratado con Paraguay (1856)Con la caída de Juan Manuel de Rosas, después de la batalla de Caseros, el nuevo presidente argentino Justo José Urquiza dispuso el inmediato reconocimiento de la independencia paraguaya consignado en el Tratado Derqui-Varela, el 17 de julio de 1852.
Telégrafo militarFue de capital importancia para las fuerzas nacionales que intervinieron en la Conquista del Desierto contar con el preciado auxilio del telégrafo. No debe dejarse de mencionar que la Ley Nº 215 que aprobó el Congreso Nacional en 1867, que preveía llevar la frontera Sur a los ríos Negro y Neuquén,
Sublevación de Carlos TejedorAl morir Adolfo Alsina se abrió el enigma de quién lo sustituiría como candidato con posibilidades de suceder a Avellaneda en 1880. Alsina era su ministro de guerra. En enero de 1878, el presidente nombró nuevo ministro en ese ramo al general Julio A. Roca, y seguramente no atisbó que le estaba dando a la República la solución del ’80.
Soldado de líneaEs nuestro soldado de línea el modelo de la abnegación militar, llevado a su último límite. El soldado argentino, tan bravo, tan abnegado, tan sufrido, ha venido a ocupar hoy la primera línea en los ejércitos americanos y podrá ocuparla fácilmente en los europeos si a las prendas naturales que posee se agregan la instrucción militar y cívica que se da al soldado europeo.
Sancti SpirituFue la primera población en tierra argentina, fundada por Sebastián Caboto en 1526; diez años antes que Pedro de Mendoza fundara Buenos Aires. Fue un poblado esforzado y valiente que finalmente sucumbió –como también Buenos Aires- ante el ataque de los aborígenes.
Robo de la Escuadra ArgentinaDe regreso en Buenos Aires en febrero de 1839, Guillermo Brown se mantuvo en su hogar durante parte del bloqueo francés, que duró 942 días, atendiendo sus asuntos comerciales y domésticos. El 18 de julio de 1840 recibió el título correspondiente a seis leguas de tierras públicas, acordados en cumplimiento de la ley de 1839 y
Revolución del ParqueEl régimen de Juárez Celman se debatía en una contradicción irresoluble por las fuerzas nacionales que lo apoyaban, el gobierno aspiraba a llevar adelante un ambicioso plan para una Argentina minera, industrial, independiente.
República Independiente de Río GrandeLa provincia de San Pedro de Río Grande –conocida como Río Grande del Sur– había sido una preocupación constante de las autoridades brasileñas desde que en 1815 se deslizara, a través de las no bien delimitadas fronteras, la prédica artiguista sobre independencia, gobiernos populares y federación de Pueblos Libres.
Reglamento para el juego de CarnavalConsiderando el Gobierno la necesidad de prescribir reglas fijas para el juego de Carnaval, a fin de precaver los excesos notables que algunas veces llegan a cometerse, y conciliar por este medio el respeto que se debe a los usos y costumbres de los pueblos, con lo que esencialmente exige la moral y la decencia pública, ha acordado y decreta:
Ramón S. Castillo en la presidenciaEl 3 de julio de 1940 asumió la primera magistratura Ramón S. Castillo, debido a la licencia que por enfermedad solicitara el doctor Ortiz. Transitoriamente se conservó el ministerio de éste.
Primera Reconquista de las MalvinasLas islas Malvinas fueron descubiertas en 1520 por los tripulantes del buque español “San Antonio” de la expedición de Hernando de Magallanes. En 1764 el marino francés Louis Antoine de Bougainville tomó posesión de las islas en nombre del Rey Luis XV, las llamó Malouines (porque había nacido en Saint-Malo) y fundó una población que bautizó Port-Louis.
Primera Pirámide de MayoFaltaba poco para que se cumpliera el primer aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, cuando los pobladores linderos a la plaza de la Victoria observaron algunos movimientos en torno al centro de aquélla.
Proyectos y modelos políticos en VenezuelaEl proceso político venezolano que se da inicio en Venezuela para 1830, comprende una etapa de suma importancia para el país. Esta etapa se caracterizó porque durante más de una centuria el país se encontró sometido a períodos de paz y revolución, al mismo tiempo, surgieron alternativamente gobiernos constitucionales y de dictaduras autocráticas.
Las primeras viviendas de los grupos humanosLos primeros poblados son una consecuencia de la vida sedentaria, que las actividades productivas de la agricultura y la ganadería traen consigo.
Las migraciones Siberianas hacia AméricaLos primeros habitantes de América llegaron al nuevo continente hace más de 15.000 años procedentes de Asia en tres oleadas migratorias.
La batalla naval del lago de MaracaiboLa Batalla Naval del Lago, fue una batalla naval librada el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma sellaría definitivamente la independencia venezolana de España siendo una acción decisiva en las campañas navales de la Independencia.
Proceso de Independencia de SudaméricaAl igual que en las colonias americanas de dominio español, el inicio del proceso independentista de Brasil se inicia con la invasión de las tropas napoleónicas a la Península Ibérica, en octubre de 1807. Los franceses, al mando del general Jean Andoche Junot, invaden el territorio portugués, con el objetivo de aislar por mar a su eterna enemiga, Gran Bretaña.
Tres sargentosDespués de Vilcapugio, y a pesar de su victoria, las fuerzas realistas carecían de abastecimientos y medios de transporte como para marchar en persecución de las tropas de Belgrano. Este supo sacar partido de tales circunstancias y procuró hostilizar constantemente a sus enemigos por medio de partidas aisladas que los atacaban por sorpresa.
Toros en Buenos AiresComo ocurre con casi todas las cosas, también los deportes mueren. Hay algunos que alcanzan en un momento dado un gran favor en el gusto del público y luego, por diversas razones, son olvidados. En nuestro país esto ocurrió con las corridas de toros.
Terremoto en La RiojaHa dicho Manuel Mercado: “El espantoso terremoto conmovió las fibras más íntimas del poblador riojano que quedó sin abrigo, sin techo, durmiendo y comiendo a la intemperie, conservando sí, su amor, su gran amor, al suelo de sus bisabuelos”.
Sublevación de las TrenzasEs un episodio poco recordado de nuestra historia. Hoy volvemos a él para aclarar la actuación de los Patricios, cuerpo de tradición heroica y orgullo del pasado argentino, en los acontecimientos de aquel 7 de diciembre de 1811, en que el regimiento pagó tan cara su lealtad a su jefe, el coronel Saavedra y la corriente revolucionaria que representaba.
Soberanía en la PatagoniaEn 1876 una barca francesa de mil toneladas, la Jeanne Amelie, se hallaba en el puerto Santa Cruz abocada a la labor de extracción de guano; llegó la corbeta chilena Magallanes y la tomó presa.
Servicio Militar ObligatorioEn 1994, a raíz de un grave y desgraciado episodio ocurrido en el cuartel de Zapala, como consecuencia del cual resultó muerto el soldado conscripto Omar Carrasco, el entonces presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, impulsó la inmediata derogación del Servicio Militar Obligatorio.
San Miguel del MonteEsta es la historia de un pueblo de frontera, nacido entre malones de aguerridos aborígenes allá por 1779, en tiempos del Virrey Vértiz. La Guardia del Monte surge desafiante, mirando hacia el tumultuoso e indómito “desierto”.
Robo de los Blancos de VillegasDe todos los episodios que integran la vasta y heroica tradición de la conquista del Desierto, uno de los más conocidos es el robo de los caballos del coronel Conrado Villegas, que fue relatado por el comandante Manuel Prado en su “Guerra al malón”.
Resonancias de la gran batallaLos primeros sorprendidos por la soberbia resistencia argentina en el combate de la Vuelta de Obligado fueron, sin duda, los propios agresores. El cálculo interesado de los emigrados en Montevideo y su prensa sensacionalista y mendaz, les había mostrado un panorama totalmente falso de la realidad argentina:
Regreso de Solano López a AsunciónEl 27 de setiembre de 1859, partió de Asunción a bordo del “Tacuarí”, acompañado por un séquito formado por el mayor José María Aguiar, el capitán Rómulo Yegros y los alféreces José Díaz y Pedro Duarte con la misión de mediar en el conflicto entre los gobiernos de Paraná y Buenos Aires.
Reformas masónicas de 1906Que la masonería ha estado detrás de los acontecimientos más trascendentes de nuestra historia como nación, colocando a sus agentes internos y externos en lugares y posiciones estratégicas para el perjuicio del país, no quedan dudas al respecto, si bien la orden siempre trató de ocultar las pruebas de su inmoral conducta.
Protocolo de ParanáComo esos cubos que se encajan uno dentro del otro, Brasil quedaba incluido dentro del cubo mayor de la política británica. Mitre, a su vez, sería el cubo menor de la diplomacia brasileña, como lo denunciaría el mismo capitán Richard Burton.
Proclama de Felipe VarelaFelipe Varela al percibir la impopularidad de la guerra del Paraguay, se fue a Chile. Cuando leyó el texto del tratado secreto de la Triple Alianza, Varela, indignado, vendió su estancia, compró armas, equipó unos cuantos exiliados argentinos y atravesó los Andes con dos batallones formados por chilenos y algunos emigrados argentinos dispuestos a enfrentar al gobierno de Mitre.
Primitivos grupos étnicosCuando los navegantes y conquistadores europeos llegaron a las costas americanas llamaron a sus habitantes (indios), porque estaban convencidos de haber llegado a la Indias, en las costas asiáticas
Primeros porteñosSesenta y cuatro personas se engancharon para poblar Buenos Aires cuando en enero de 1580 Garay hizo pregonar la fundación de la ciudad. Sesenta y tres varones y una sola mujer, Ana Díaz, la labradora que inspiró una bella página de Manuel Mujica Láinez (1).
Primera mensura de Buenos AiresBrava era la gresca y grande el trajín que había en la mañana del 3 de diciembre de 1608 en el villorrio, bautizado por don Juan de Garay, al fundarlo pocos años antes, con el pomposo nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de Buenos Aires.
Pacto de San José de FloresDespués del triunfo en la batalla de Cepeda el general Justo José de Urquiza marchó hacia la ciudad de Buenos Aires estableciendo su Cuartel General en San José de Flores; inmediatamente envió al general Tomas Guido a entrevistarse con las autoridades porteñas.
Ocaso de la Villa Imperial de PotosíPotosí, esa “bullente comunidad” con “aire de Far West”, según la acertada expresión de Lewis Hanke (1) sufrió, entre el primer tercio del siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII, cuatro calamidades que dada su magnitud no es extraño que historiadores y cronistas las confundieran con las causas reales de su declinación,
Muertos por la PatriaUna creencia popular dice que hay tres etapas de la muerte: la que comienza cuando el alma deja el cuerpo, la que se produce cuando se entierra al muerto, y la última cuando ya nadie se acuerda del que se fue. Por esto, y para mantener viva la memoria de nuestros seres queridos y evitarles una muerte definitiva, se los celebra y se los invita a regresar. Pero el inicio de estas tradiciones no fue tan emotivo.
Muerte en el ParaguayEste tampoco llega a la noche. ¡Angá! ¡Pobrecito! El soldado Tránsito Argañaraz, del “Batallón Rioja y Catamarca”, alcanzó a oír a través de un denso velo de torpor y fiebre. Sentía que era todo entero un dolor y un diluirse entre el olor ácido del hospital de campaña.
Motín del 1º de Diciembre de 1828Su estallido y las consecuencias que tuvo, fueron como un tajo en las venas de nuestro pueblo, que se desangró por largas décadas en luchas fratricidas. El bando unitario, más impopular que nunca luego de la caída de Rivadavia, maquinó largo tiempo para derrocar a Manuel Dorrego.
Misión Mauá ante RothschildEn 1863 Inglaterra había comenzado el bloqueo de los puertos brasileños, agudizándose la llamada “cuestión inglesa”, o se la “cuestión esclavitud”. La monarquía esclavista de Pedro II, se veía acosada por una grave exigencia británica: la supresión de la esclavitud. Inglaterra no respondía, por supuesto, a ninguna exigencia “humanitaria”.
Matanza de Laguna del ChañarLa Laguna del Chañar, ubicada a 20 leguas al Sud de Villa Mercedes y a seis de Buena Esperanza, provincia de San Luis, fue el escenario de la más pavorosa de las hecatombes sufridas por los puntanos en su secular lucha con el indio.
Lucha con los indios en la coloniaLos indios “pampas” que se amparaban en las reducciones eran una escasa proporción de los que habitaban la llanura. Los demás que se mantenían en indómita libertad y que tampoco formaban un número muy crecido, se resistían a ser catequizados, habiendo fracasado todo intento de reducirlos.
Los restos del mariscal Francisco S. LópezAlta y blanca cruz se levanta en el sitio, cercano al río Aquidabán, en que, según los documentos oficiales publicados en 1936 fueron exhumados el 2 de diciembre de dicho año los restos del mariscal Francisco Solano López para su inmediata traslación al Panteón Nacional de los Héroes
Los Patricios en tiempos de RosasRecordemos antes de hablar sobre el primer cuerpo armado de la patria en épocas de la Confederación Argentina, que no siempre se lo reconoció como un regimiento sino, más bien, como un batallón o cuerpo de línea.
Los motivos de Santos GuayamaEstaba echado en el suelo, sobre un poncho grande, con una botella de aguardiente a mano. Lo rodeaban los oficiales, sentados en cuclillas, fumando despaciosamente bajo un gran algarrobo.
Los federales de BaraderoEra un atardecer, después de Caseros. A la estancia (1) llega un jinete reventando caballos. Tiene un recado para Don Santos: “los federales han sido vencidos y los destacamentos deberán entregar sus armas al vencedor”.
Los catrieleros del azulAllí están los pampas, señor… Son los últimos que quedan de la tribu de Cipriano Catriel… Viven en esos ranchitos, pasando el arroyo.
Los banqueros invaden ParaguayAl producirse la muerte de Francisco Solano López, y con ella, el exterminio del Estado paraguayo, fue una de las primeras preocupaciones del gabinete de Saint James, someter en forma definitiva las finanzas y economía paraguayas a la voluntad colonizadora del capital financiero británico.
Las tabletas malditasLos indios habían avanzado la población de Río Cuarto, haciendo toda clase de iniquidades. Los cautivos pasaban de cien, el arreo era de veinte mil cabezas entre ovejas y vacas, y la guarnición, a órdenes del coronel Baigorria, no daba señales de vida. La confusión era espantosa y el terror verdaderamente pánico.
Las cosas del cura gauchoEn el almanaque Orzali para 1900, el Dr. Ramón J. Cárcano (1860-1846) publica un interesante artículo sobre las cosas de José Gabriel Brochero, “canónigo de la catedral de Córdoba, con justicia y afecto apodado el cura gaucho”. Dice el artículo:
Las barajas del VirreyEn sus memorias, dictadas muchos años más tarde de la revolución de Mayo, cuando vivía desterrado en Montevideo, Martín Rodríguez relata la entrevista que en compañía de Juan José Castelli mantuvo con el virrey Cisneros, el 20 de mayo de 1810, para pedirle la convocatoria a Cabildo Abierto y la cesación en el mando.
La vida de fronteraUstedes que creen que el militar en la frontera pasa una vida napolitana, tendido panza abajo o panza arriba, rascándose la punta de la nariz, no tendrían, para desengañarse, más que asomar la nariz por la frontera en una de esas madrugadas afeitadoras.
La sociedad virreinalServidumbre en los valles del Noroeste, salario en las campañas del Litoral y, al mismo tiempo, cantidad de formas intermedias o mixtas, entre “feudalismo” y capitalismo. De tal manera, difícil sería definir con precisión el tipo de estructura social del Virreinato,
La rebelión de los caudillosDurante el gobierno de Bernardino Rivadavia, resuelta ya la forma de gobierno unitaria, la labor constituyente del Congreso culmina el 24 de diciembre de 1826 con la sanción del instrumento jurídico que arrasa las autonomías provinciales, en la creencia de que tal sistema ha de doblegar la actitud rebelde de los caudillos.
La querenciaDe cómo le armaron aquel litigio infame, ni él mismo pudo darse cuenta clara, al cabo de tres años de rodar el expediente por los juzgados de la capital, en manos de abogados, procuradores, escribanos, alguaciles, y de toda la antipática familia grafómana de pleitistas patentados.
La promesaEl 30 de mayo de 1862, a instancias del rector de la Universidad de Córdoba se firmó el tratado de La Banderita, por el cual el general Angel Vicente Peñaloza deponía su rebeldía contra el Gobierno Nacional, y éste aseguraba una amplia amnistía a los insurrectos.
La neutralidad en la Gran GuerraHablar de la neutralidad que mantuvo el gobierno de Hipólito Yrigoyen durante la Primera Guerra Mundial, significa referirnos a un acto en donde los intereses argentinos fueron primordiales e inviolables,
La guerra de los FranciscosEn 1821 el padre Francisco Castañeda era una figura ampliamente conocida en Buenos Aires, popular y respetada, y si sumaba enemigos, también arrastraba buen número de simpatizantes y partidarios.
La fusilaciónLa partida de nacionales marchaba bajo un sol que iba aplastando hombres y caballos sobre la tierra reseca. El paisaje, siempre igual a sí mismo en monótona fidelidad a su geografía, se extendía a todos vientos: rara pelusa de cardones, jarillas y garabatos sobre el rugoso cuero de los llanos.
La década infameEste periodo comprende los años de fraude, corrupción, elitismo y entrega del patrimonio nacional a manos de los imperios. La etapa se inicia con el golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen (6/9/1930) y finaliza con el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
La chataSe denominaban “chatas” a los carruajes de carga de cuatro ruedas con eje delantero articulado. Estos carruajes de carga servían a distintos propósitos, según el tamaño y las características de los mismos
La crisis del algodónEn 1861 estalla la Guerra de la Secesión. La crisis financiera mundial de 1857, hace que el Norte de los EE.UU, adopte medidas proteccionistas, para su creciente industria. El Sur, en cambio, se mantiene totalmente librecambista, para poder seguir exportando algodón, y recuperarse así de la crisis. En marzo de 1861, Abraham Lincoln asume la presidencia, y estalla la guerra.
Invasión de Felipe VarelaDiciembre de 1866. Felipe Varela viene cruzando con la baquía propia de un gran jefe montonero, a través de los boquetes de la cordillera. Nadie como él conoce los pasos de los Andes.
Iglesia de San José de FloresEl sentimiento religioso estaba muy arraigado en el corazón del pueblo de Flores y la gente era celosa en el cumplimiento de los mandatos de la iglesia.
Ibarra ante la Guerra del ParanáCuando tuvo lugar la batalla de Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845), en el mundo entero se barajaba una idea generalizada que quedaba demostrada en hechos bien concretos: los centros de poder mundial iniciaban una nueva etapa para colonizar a aquellos países que querían ser prósperos, libres y fuertes.
Fusilamiento del coronel Ciriaco CuitiñoEra mendocino de origen este Ciriaco Cuitiño cuya actuación política se remonta al año 1818, en que, siendo teniente de milicias bonaerenses, fue designado alcalde de Quilmes. La historia oficial se encarga de consignar que se distinguió en el desempeño de dicho cargo como elemento moralizador de la campaña, ya que se preocupó de limpiarla de gente de mala vida, hasta el punto de hacerse merecedor del elogio gubernamental.
Fusilamiento de Manuel DorregoA principios de 1827 se había producido la brillante victoria de nuestras armas en la guerra del Brasil, a raíz de la usurpación de la Banda Oriental: el 9 de febrero el almirante Brown había derrotado a la escuadra imperial en el Juncal y el día 20 del mismo mes Alvear hizo lo propio -en tierra- en Ituzaingó
Fin de la Guerra del ParanáGuizot, en su diario “Journal des Débats”, anuncia que la escuadra se reforzará “para Obligar a Rosas a terminar la guerra”. Francia, con sus treinta y cuatro millones de habitantes e Inglaterra con sus veinticinco millones van a luchar contra un millón de argentinos, de los cuales solo hay trescientos mil en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, no hay que desanimarse.
Facundo Quiroga en Buenos AiresLos últimos años de su vida, Juan Facundo Quiroga los pasa en Buenos Aires, adonde llega en diciembre de 1833, contento por el éxito de la Campaña al Desierto de la que fue partícipe junto a Juan Manuel de Rosas,
Fábrica de fusiles de TucumánSi bien existía durante el período colonial una Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de Intendentes de Exército y Provincias en el Virreynato de Buenos Aires, que data de 1782, en donde se determinó que era función de los Intendentes establecer talleres para la recomposición y fabricación de armas, por cuenta de la Real Hacienda, siempre que en ello hubiere utilidad para el erario, la misma no se aplicó.
Encuentro entre Dorrego y BolívarEl año 1825 marca para Dorrego un acontecimiento trascendente derivado del viaje que realiza al Alto Perú. Los motivos de su traslado al norte no aparecen del todo claros, si bien un negocio de minas es la finalidad visible del mismo, pero las consecuencias de este viaje son para Dorrego muy importantes, pues introducen un elemento nuevo en su concepción de la situación política.
En la época del RemingtonLa expedición al río Negro, llevada a efecto por el Ministro de Guerra, general Julio Argentino Roca, había terminado en mayo de 1879 con singular fortuna, y las tropas que tomaron parte en esa operación se disponían a echar los cimientos del pueblo Avellaneda, en uno de los parajes más pintorescos de aquella región de ensueño.
El teatro porteñoEl virrey Juan José de Vértiz y Salcedo había construido en su época un teatro en el paraje denominado la Ranchería, en la plazoleta que pertenecía al antiguo Mercado central, o Mercado viejo, como se le solía llamar, frente a la Universidad (actuales calles Alsina y Perú).
El tango y el ejércitoEn los comienzos del siglo XX, muchos músicos se inspiraron en el Ejército y brindaron su aporte en composiciones dedicadas a hechos y protagonistas de la epopeya emancipadora que marcaron nuestra historia o, simplemente, a anécdotas de la vida militar.
El submarino de TaberAl hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades políticas que ambas introdujeron, una trajo aparejado el primer ataque de un submarino a un buque enemigo y la otra el estreno de una nave aérea durante un combate.
El saladero de RosasEn 1815, Juan Manuel de Rosas, quien por entonces contaba con veintidós años de edad, se asoció con su primer amigo Juan Nepomuceno Terrero y con Luis Dorrego (hermano de Manuel), bajo la razón social “Rosas, Terrero y Cía.”.
El naufragio del AméricaEl año de 1871 había sido un año de desgracias y calamidades públicas para la ciudad de Buenos Aires. En febrero apareció la fiebre amarilla haciendo estragos entre la población –que partía a refugiarse a Belgrano, Adrogué y a otros pueblos cercanos para liberarse del flagelo-, y las noticias de Europa que excitaban a los francófilos y a los inmigrantes no eran tampoco alentadoras.
El gobierno de Hipólito IrigoyenHipólito Irigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un discurso, no le interesaban los reportajes y escapaba de las fotos. En 1916 hay elecciones bajo la flamante Ley Sáenz Peña de 1912, el radicalismo presenta la fórmula presidencial: Hipólito Irigoyen – Pelagio Luna.
El destino montoneroComo consecuencia de la política mitrista de agresión, absolutamente impopular, el 26 de junio de 1865 el caudillo riojano Aurelio Zalazar, que acababa de llegar conjuntamente con Carlos Angel de Entre Ríos, subleva el contingente de Catuna, en la provincia de La Rioja.
El coronel Villegas captura a PincénEl 6 de noviembre, el coronel Conrado Villegas, dirigía un nuevo ataque a las tolderías de Pincén sobre el frente Trenque Lauquen-Yapenque-Licanchu y Luan Lauquen. Así, en rápidas batidas, fue destruyendo las huestes pampas, hasta que el 11 de noviembre de 1878, el cacique fue tomado prisionero por el mayor Solís, sin lucha ni brillo.
Desastre de Collón CuráSi bien los combates ocurridos durante la conquista del desierto son los principales hechos de armas de dicha campaña, no se deben olvidar el considerar algunos desastres, que por su trascendencia y resonancia en el medio castrense, influyeron en el ánimo de los expedicionarios y fortineros.
Convención Mackau-AranaEl 29 de octubre de 1840, el vicealmirante Ange Rene Armand de Mackau, Barón de Mackau, plenipotenciario de Francia y Felipe Arana, ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, firmaron a bordo de la “Boulonnaise”, el tratado que ha pasado a la historia con el nombre de Convención Mackau-Arana.
Cementerio de DisidentesA comienzos del siglo XIX existía en Buenos Aires un considerable número de extranjeros, en su mayoría de origen inglés. Tanto estos, como los alemanes, norteamericanos y escoceses, profesaban la religión “protestante”, marcando una seria diferencia con el resto de la población, en su gran mayoría de religión “católica apostólica romana”, producto de la herencia española.
Casa de Moneda de PotosíCuenta una leyenda del incario que habiendo llegado Huayna Cápac, uno de los soberanos más esclarecidos que tuvo el Imperio, hasta las cercanías de la montaña conocida con el nombre de Sumac Orcko (Cerro Hermoso), en un recorrido por sus dominios, no ocultó su asombro ante la imponente mole y ordenó su explotación con el fin de acrecentar los tesoros de los templos.
Carta de la Hacienda de FigueroaAntes de aceptar la misión que le propuso el gobierno del doctor Maza acerca de los gobiernos de Tucumán y de Salta, Facundo Quiroga consultó el punto con Juan Manuel de Rosas, quien se encontraba en su estancia del Pino.
Bolívar y las Sociedades SecretasSimón Bolívar fue iniciado en la Francmasonería en Londres y ante “El Area de las Promesas, juró acatamiento a los sagrados principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, que servían de lema a la Revolución Francesa”.
Asunción del Paraguay en 1913Era 1910. El cometa Halley se acercaba peligrosamente a la Tierra. La gente decía que sería el fin del mundo. Cuando ya estaba cerca, a pesar de la vertiginosa velocidad que llevaba, parecía fijo en el firmamento.
Armas patriotas y sus lemasDedicarse a indagar un poco en el tipo de armas que emplearon y tuvieron nuestros próceres nacionales no es tarea sencilla, y menos aun cuando el que se empeña en esta pintoresca búsqueda no encuentra, a lo mejor, las fuentes exactas para recabar toda la información necesaria.
Argentinos en la Guerra del ChacoDe acuerdo con lo que informaban los bolivianos, desde noviembre de 1932, el Paraguay contó, entra las unidades del 2º Cuerpo de Ejército que cubrían la Zona Toledo-Corrales, con un regimiento denominado general San Martín, compuesto por ciudadanos argentinos reclutados en Corrientes y Formosa, con la cooperación complaciente de las autoridades argentinas.
Amotinamiento de reclutas en CatamarcaLa tarea que el gobernador de Catamarca, Victor Maubecín, acometió con mayor entusiasmo durante su gobierno fue la formación del contingente con que la provincia debía contribuir al Ejército del Paraguay. Guerra impopular esta de la Triple Alianza.
“La Moda”, un federalismo intelectualLos debates historiográficos oficiales omiten referirse a las publicaciones editadas en los días de la Confederación Argentina, seguramente para evitar llevarse la sorpresa de que, aún en la “barbarie”, la gente leía y también se interesaba en el conocimiento de las culturas de otros lugares del mundo.
El verdugo ajusticiadoNo es empresa fácil mantener cubierta la plaza de verdugo. A la infamia inherente al oficio se agrega la escasa paga, a veces recibida con sensible retraso. No extrañe por ello que en ciertos periodos la ciudad carezca de verdugo y de aspirantes a desempeñar tal función.
El último soldado de San MartínDon Eufrasio Videla es un viejo alto, flaco, nudoso, erguido, casi tan erguido como los álamos que cortan las perspectivas en los alrededores de Mendoza.
El último guerrero de la IndependenciaLa muerte del centenario fue muerte sin agonía ni estertores. Suavemente exhaló el último suspiro entregando su alma al Creador, y cuando su nieta Isabel Díaz de Thompson, entró en la habitación del anciano, de donde había salido momentos antes para prepararle una taza de té con leche, encontró su cadáver.
El tuerto SarmientoNo hemos conocido un hombre más feo, pero tampoco más leal en todos los días de la vida. El tuerto Sarmiento era bravo hasta lo asombroso; no había peligro capaz de arredrarlo. Pero el maldito tuerto era tan feo, tan ridículamente feo, que su cara descomunal hacía olvidar todas las buenas cualidades.
El teniente de HúsaresEl regimiento de Húsares, se había alineado contra un paredón. Con la artillería y un destacamento de dragones, esperaban la orden de entrar en batalla. El coronel, un criollo de pura cepa, revistó las filas y verificó el correaje y el armamento. Dirigió luego un vistazo a los hombres, montados en caballos pequeños pero listos…
El tamborcito AguirreEra una noche de marzo, fría y lluviosa. Los árboles del cuartel parecían fantasmas gigantescos, a la luz de los relámpagos, y nosotros, metidos en los gruesos capotes, hacíamos guardia, rogando a Dios que llegase pronto el relevo, para echarnos a dormir en un rincón.
El Negro muletaEn el barrio sud de nuestra ciudad de Buenos Aires y dentro del perímetro formado por las calles México, General Urquiza, Caseros y Castro Barros, la mayoría de sus habitantes conocen a un viejo servidor a la Patria, negro de veras, cuya edad de 121 años ha traspasado los límites de lo común en cuanto a existencias centenarias se refiere.
El músico preferido de RosasMurió casi en la indigencia y olvidado de todo el mundo, a la avanzada edad de más de cien inviernos, era un músico español que vino a esta parte de América allá por los años cuarenta del siglo XIX. Era músico, y de los buenos, y, al par que músico, empresario de teatros.
El meteorito del Dr. FranciaLa única caída de meteorito producida en Paraguay, de acuerdo al último catálogo del British Museum (NH) de Londres, editado en el año 2000, corresponde a la condrita denominada Villarrica. Cayó en la localidad paraguaya de dicho nombre, el 20 de julio de 1925 a las 19.00 hs, y se desconoce su actual repositorio.
El "indio" HerreraEl sol daba sus últimos retozos juguetones sobre el preñado vientre de las lomas. La galera se bamboleaba incómoda, ebria de tierra y caminos. Las horas de la tarde se demoraban indisciplinadamente, enredándose en las crines improlijas de cuatro caballos overos.
El humor de RosasCon frecuencia vemos aparecer anécdotas y relatos de y sobre Juan Manuel de Rosas, la mayor parte conocidos ya hace tiempo, pero que tienen la novedad del momento para quienes no los conocen, que son los más.
El guardián del mausoleo de San MartínEn su casa humilde, pero en la que la coquetería no está alejada, vive el veterano Debroca, al que un ascenso reciente ha elevado a la categoría de subteniente, y hacemos esta salvedad porque nos había sido siempre familiar el calificativo de sargento Debroca, con el que se le conocía.
El coronel ChanampaEl coronel Ceferino Chanampa, alias el indio Shefe, escuchaba el ruido apagado de los cascos contra el arenoso camino. Una luna de algodón acuchillado jugaba a resplandecer y apagarse entre las nubes.
El botero que casi cambia la historiaSi un botero incumplidor no hubiera frustrado el desembarco en Montevideo, José de San Martín no hubiera terminado en Buenos Aires donde otra decisión vuelve a encaminar los acontecimientos en el sentido que conocemos.
Diario de un soldado del 71En el año 1819 se publicó en Londres un libro de autor anónimo, titulado Journal of a soldier of the 71st or Glasgow Regiment, Highland Light Infantry from 1806 to 1815 (Diario de un soldado del 71 o Regimiento de Glasgow, Infantería Ligera Highland, desde 1806 a 1815).
Cenando con el Restaurador en Palermo¿Me pregunta usted en una de sus recientes cartas, si me gusta el Río de la Plata? En efecto, puedo decir, muchísimo ciertamente. Aunque mi negocio ha sido entorpecido alguna vez por la guerra, ha prosperado tanto como lo había calculado; y aunque mis placeres se han minorado a veces por la misma causa, no han sido pocos ni pequeños.
Caballo inolvidableDarse cuenta de que, un caballo con treinta años de servicio ya lo dio todo, con la evidente torpeza motriz de intenso y acumulado servicio como integrante de la Fanfarria Militar “Alto Perú”, del Regimiento de Granaderos; y que de no mediar la intervención de la naturaleza, hubiera sido víctima del inexorable descarte.
Amor de leonaNada más espléndido que aquella noche de luna en que el aire apenas movía las hojas de sierra de las cortaderas. Aquel pequeño destacamento compuesto de quince hombres marchaba tranquilamente a relevar a la guarnición del fortín Vanguardia.
Virgenes castrensesEn Buenos Aires se veneró desde 1608 a la imagen de “Santa María de la Rábida” (indistintamente llamada también “Nuestra Señora de los Milagros”, “Santa María de Buenos Aires”, “Nuestra Señora la Madre del Salvador”, “La Virgen de las Nieves”, “La Reina de los Angeles” o “Nuestra Señora de Loreto”), cuyo culto se continúa celebrando hasta hoy en el templo de San Ignacio.
Saqueo de GualeguaychúEn los primeros años de la década de 1840, Entre Ríos debe enfrentar la invasión del Ejército Unitario dirigido por el general José María Paz y sus aliados: el correntino Ferré y el uruguayo Fructuoso Rivera.
Salta y Jujuy en guerraCorría el año 1878. Por aquel entonces era gobernador de la provincia de Jujuy el doctor Cástulo Aparicio, quien por razones que escapan a esta crónica, entregó el gobierno de la referida provincia a Martín Torino, perteneciente a una de las más viejas familias de Salta, y radicado en la misma.
Rompimiento de relaciones con BrasilEl 30 de septiembre de 1850 quedaron rotas las relaciones entre la Confederación Argentina y el Imperio de Brasil. Ese día el ministro de Negocios Extranjeros brasileño, Paulino Soares de Souza, entregaba –a su pedido- los pasaportes al ministro plenipotenciario argentino, general Tomás Guido. Dos días después, Guido y el personal de la Legación abandonaban Río de Janeiro.
Revuelto GramajoEste típico plato fue creado por el coronel Artemio Gramajo, ayudante del general Julio Argentino Roca, quien lo conoció en 1867 cuando su Regimiento, el 7º de Infantería, actuaba en la provincia de Tucumán. Desde ese momento se transformó en su amigo y compañero de toda la vida.
Revolución del 11 de Setiembre de 1852Luego del rechazo del Acuerdo de San Nicolás, hacia el mes de junio de 1852 Urquiza ya estaba harto de sus aliados de tres meses antes. Pese a toda la amargura y los sinsabores que le causaban los porteños, es preciso suponer que la realización de actos tan abiertamente impolíticos como los que lo llevaron a posesionarse del gobierno de Buenos Aires, tenían algún serio motivo.
Revolución de los RestauradoresEn la mañana del 11 de Octubre de 1833, la ciudad apareció empapelada con grandes carteles que anunciaban en gruesas letras rojas que a las diez de ese día se procesaría al Restaurador de las Leyes.
Regimiento de Infantería 1 “Patricios”Se organizó con motivo de las Invasiones Inglesas el 13 de septiembre de 1806, respondiendo a la proclama del virrey Santiago de Liniers y Bremond, que invitaba a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo.
Primeros cementerios de FloresEl primer cementerio de Flores fue inaugurado el 2 de setiembre de 1807, inhumándose en esa fecha al vecino Pedro Ximénez, español, natural de Murcia. Hasta entonces, el párroco autorizaba los entierros en parroquias limítrofes, ya fueran Monserrat, la Piedad o la Recolección.
Plaza LibertadTodas nuestras antiguas plazas públicas guardan el primitivo nombre con que históricamente se las menciona, acompañado por el recuerdo del hecho o la causa que le dieran origen. Una de ellas es la plaza Libertad, así denominada con la preposición y el artículo en el plano de la ciudad de Buenos Aires que publicara el ingeniero Felipe Bertrés, en el año 1822, vale decir, en días del ministro Bernardino Rivadavia, a quien el autor dedicaba su trabajo.
Plaza ConstituciónEn el antiguo Buenos Aires, el hueco señalaba un punto de referencia, del mismo modo que lo indicaba la existencia de la noria o la figura del mirador, ya que éstos respondían al nombre del dueño o arrendatario del predio hortícola, o al de la familia que residía en el caserón.
Patoruzú, el héroe tehuelcheNo existen dudas cuando afirmamos que Patoruzú es una de las historietas que mayor raigambre ha tenido en la cultura popular argentina. El cacique tehuelche aparece seguido en la charla cotidiana.
Partido de MorónLos primeros pobladores de esta zona fueron los querandíes o pampas, luego araucanizados. Pueblos nómades de la región pampeana, se amparaban con sus familias en paradores con coberturas de cueros o “tolderías”, y en un principio se movilizaban a pie, pero tras el contacto con los españoles incorporaron tempranamente el caballo, primero como alimento y luego como montura.
Los troperosEran largas caravanas que pasaban por los caminos polvorientos, interminables, ora llevando en las carretas enormes los fardos de lana de la esquila, ora los cueros, ora las bolsas de maíz, de trigo, de lino…
Los extranjeros en el Río de la PlataEl conflicto de 1838-1840 –segunda intervención francesa en el Río de la Plata- se produjo con motivo de ciertos incidentes –Bacle, Lavie, Garrat, Despouy, etc.-, en los que sus representantes cuestionaron la legislación dictada durante la dominación española y después de 1810, acerca de los extranjeros residentes.
Leyendas verdaderas del Martín FierroEn 1896, Rafael Hernández escribió una biografía sobre su célebre hermano José Hernández, quien había fallecido en 1886. Entre otras cosas, dicha obra se encargó de revelar cómo y de dónde había adquirido el padre del Martín Fierro tanta sabiduría sobre las costumbres y formas de vida de la campaña bonaerense
La yerraA mediados del siglo XIX, la yerra, o sea la marcación de la reproducción anual de la hacienda vacuna, era una de las labores más importantes de los ganaderos. No por su valor intrínseco, sino porque daba lugar a grandes reuniones, que asumían el carácter de grandes fiestas, en las que los criollos ostentaban sus habilidades en el caballo y sobre todo en el uso del lazo.
La traición de SarmientoEn el año 1842 Domingo Faustino Sarmiento se halla exiliado (1) en Chile. Tiene a su cargo la dirección de los periódicos del gobierno conservador y dictatorial de ese país. Ese año, un norteamericano, que en ninguna forma es un simple marinero como se ha intentado presentarlo, se entrevista con Sarmiento
La tabaEntre los juegos preferidos por el gaucho, se encontraban: las carreras “cuadreras”, las bochas, el truco y “la taba”. En el patio de un rancho criollo era frecuente ver una, y como hoy en día nadie deja de patear una pelota si le pasa cerca, antes nadie dejaba de hacer un tirito de taba al encontrarla en su camino.
La rebelión del Gaucho RiveroEn las cercanías de la ciudad de Boston, Estados Unidos, se ubica el poblado de Lexington, lugar donde se llevó a cabo el primer combate de la Guerra de Secesión de aquél país, hacia 1775.
La pulperíaLa institución de la pulpería merece casi el dicho aquel entre deleitoso y nostálgico: “Pues ¡cuán delicada fue / la invención de la taberna!”. La pulpería es descanso, club del gaucho, centro de grescas, amurallado fortín comercial del pulpero, tras la defensa, a veces ilusoria de la reja;
La galeraNo hablamos de la “pavita” ni de la galera alta, el lustroso “cilindro” de fin de siglo XIX. No de la galera del cochero, ni de la galería el “high life”. Lo que ahora nos ocupa es la “galera” trajinadota de caminos, el vehículo que integró aquellas próceres “mensajerías” que abrieron huella en los campos argentinos, con nombres tan lindos como “La Estrella del Sud”, “La Cumplidora”, “La Protección”, “Mensajerías Argentinas”…
La educación en la época de RosasEl regreso de los Jesuitas, expulsados del país desde los tiempos de Carlos III obedece a gestiones de Rosas que, conociendo y valorando la obra civilizadora de los hijos de San Ignacio, quiere poner en sus manos la formación espiritual de la juventud argentina.
La chataSe denominaban “chatas” a los carruajes de carga de cuatro ruedas con eje delantero articulado. Estos carruajes de carga servían a distintos propósitos, según el tamaño y las características de los mismos; en nuestra tarea de recopilación de datos, documentación y fotografías, nos hemos encontrado con una buena variedad de modelos y funciones, muchas de ellas al servicio del transporte de mercaderías y productos de almacén.
La Casa de MonedaA partir de 1860-61 y hasta 1881 no se acuñó ni emitió moneda metálica en el país: la ceca riojana cesaba en sus troquelaciones en 1860 (dos reales y medios reales de plata, a nombre de la Confederación Argentina), y la de Buenos Aires lo hacía en 1861 (cobres de a dos reales).
La campañaEl fugaz caserío de Buenos Aires apenas se profundizaba hacia el Oeste. Contiguo al reducido perfil florecían los pastos de la campaña en primavera, se quemaban en verano, se marchitaban en otoño, se helaban en invierno y volvían a renacer cumpliendo el ciclo vital cuando promediaba setiembre.
La biblioteca de RosasLas distintas obras que consideran la personalidad de Juan Manuel de Rosas deslizan al pasar y sin abundar en mayores pruebas documentales o hechos fehacientes, datos acerca de los conocimientos intelectuales o gustos literarios del hombre que dirigió los destinos de la Confederación Argentina durante treinta años.
La artillería de Francisco Solano LópezCarlos Antonio López, presidente constitucional del Paraguay, mostró su preocupación por el ejército, a cuyo efecto dictó el 26 de agosto de 1845 un reglamento estableciendo las bases del servicio militar obligatorio, con la creación de la Guardia Nacional para cooperar con el Ejército de primera línea denominado hasta entonces Ejército de Línea y otros organismos militares auxiliares.
Juicio y condena de Marco AvellanedaSe encontraba el Ejército Federal en Metán, adonde se había dirigido después de Famaillá, cuando le tocó al coronel Maza presidir el Consejo de Guerra que condenó a Marco Avellaneda a la última pena, luego de ser detenido y entregado traicioneramente por el capitán Gregorio Sandoval, de la escolta de Lavalle, que así se pasaba al enemigo.
Infantería argentinaPara buscar sus antecedentes más lejanos, debemos remontamos al siglo XVI, cuando, por la conquista, arribaron a estas tierras los primeros elementos de la Infantería española.
Independencia de UruguayAl enterarse del resultado de la batalla de Ayacucho, Juan Antonio Lavalleja decidió redoblar los esfuerzos para conseguir la soñada independencia. La idea era reunir una fuerza expedicionaria que se dirigiría a la Banda Oriental para liberarla del dominio brasileño.
Iglesia de San Ignacio de LoyolaDurante el gobierno de Hernandarias llegan los primeros Jesuitas a Buenos Aires (1608). Su primera iglesia y colegio se levantan en la hoy Plaza de Mayo, en un solar que les dona el Cabildo, en el cuarto N. E.
Guerra civil en Santiago del EsteroFracasada en julio de 1840 la expedición del general Lamadrid por lado de Catamarca, Ibarra escribió al Gobernador Piedrabuena sobre los ataques cometidos contra el derecho de gentes. Al final, le decía con altivez al mandatario tucumano, que “la decantada expedición tártara se ha evaporado como el humo”, ante la reciedumbre opuesta por los santiagueños.
Gobernación de la PatagoniaEl Día de la Patagonia, que se celebra el 11 de octubre, recuerda el acto legal y administrativo que en 1878 dispuso la creación de la primigenia Gobernación de la Patagonia con jurisdicción desde el río Negro hasta el Cabo de Hornos.
Fundación de la Biblioteca NacionalHasta 1936, todos cuantos escribieron aun de refilón sobre Mariano Moreno habrían considerado incompleta su historia de no repetir en ella la afirmación de que “fundó” la Biblioteca Nacional.
Ferrocarriles argentinosLa historia de los ferrocarriles argentinos es, sin disputa, uno de los capítulos más vitales e importantes de la Historia Argentina. Las ganancias ferroviarias, cuyas sumas, algunos años, han sido ligeramente inferiores a la de Renta General de la Nación, han corrido un tiempo a “raudales para doblegar a los pocos hombres y a las pocas entidades representativas que no estaban en su radio de acción”
Estados Unidos y la ConfederaciónA mediados del siglo XIX el desinterés de Washington por el Plata se llamaba México. Anexada Texas, la tensión fue subiendo convenientemente de grado, hasta que los Estados Unidos pudieron tener a mano un motivo de provocación prefabricado, gracias al cual declararon la guerra a su vecino el 11 de mayo de 1846.
Entrevista de Yataity CoráEl mariscal Francisco Solano López con el objeto ostensible de procurar medios conciliatorios que pusiesen término a la guerra del Paraguay, con grandes perjuicios de todos, decide proponer al general Mitre una entrevista.
Empanadas federalesSabido es que el origen de las empanadas es árabe. Por cierto, no la palabra “empanada”, pero sí la peculiar forma de envolver un relleno en una masa. En la Argentina hay tantas empanadas como provincias, lo que resulta especialmente exacto a propósito de las del Norte y de Cuyo.
El tesoro de Buenos AiresCuando a principios de mayo de 1806 la escuadra inglesa navegaba hacia el Río de la Plata, los jefes de la expedición ya tenían resuelto un problema para ellos muy importante. Quince días antes, Baird, Beresford y Popham habían convenido la forma de distribución del tesoro que sospechaban se hallaba en Buenos Aires, a la espera de ser trasladado a España.
El ranchoEl rancho, vivienda de gauchesca arquitectura, donde formó su nido de amor el paisano argentino con su china, también va desapareciendo. ¡Cuantos recuerdos acuden a nuestra memoria al hallarnos frente a una de esas moradas camperas!
El problema del indioLa grave cuestión del malón, sus incendios de poblaciones, matanzas de sus habitantes indefensos, robo de ganados, cautiverio de mujeres llevadas a servir de toda forma a sus captores, se sufría desde la temprana etapa de la dominación hispánica.
El Primer TriunviratoEl morenismo no terminó con la muerte de su líder. Quedaba el Regimiento de la Estrella, comandado por Domingo French, Hipólito Vieytes, sustituto de Moreno en la secretaría de la Junta, y otros vocales como Azcuénaga, Matheu y Rodríguez Peña.
El mateLa expresión “mate” tiene su origen en le vocablo quechua “mati” que quiere decir calabaza, los conquistadores españoles lo usaron para referirse a lo que los guaraníes llamaban “caiguá” (káa = yerba, y = agua, gua = es un sufijo de procedencia) que quiere decir “lo que pertenece a la yerba”, o “lo de la yerba”.
El Manuel Belgrano educadorEn la memoria colectiva subyace la idea de que fue Domingo Faustino Sarmiento el propulsor de la educación en el país. Que antes de él, poco o nada se había logrado en la materia, y que siendo gobernador de San Juan o presidente de la Argentina, la enseñanza nacional había alcanzado su consagración.
El juego del patoEl juego del Pato que en otro tiempo fue uno de los entretenimientos de la gente de la campaña, constituía una escena que solo podía ser representada por valientes actores, endurecidos en esa existencia aventurada y pintoresca, que se llama la vida del gaucho, expuesta a cada momento a un peligro, a los vaivenes de la miseria, y alarmada continuamente por el dominio del Señor feudal.
El gringoa voz gringo es una expresión popular propalada en América española como sinónimo de extranjero (1). También la suele utilizar la población “gaucha” del meridión brasileño. Sobre su origen, la igual que del argentinismo “che”,
El éxodo jujeñoLa derrota de Huaqui echó por tierra las esperanzas norteñas de un fácil triunfo por el norte. Los hombres salvados del desastre son recibidos por Pueyrredón en Jujuy y bajan lentamente hasta Salta
El caballoEntre las novedades que trajeron los conquistadores a nuestro continente estaba el caballo. Andaluces de pura cepa, descendientes de la brava raza berberisca, los primeros especímenes llegaron a América el 24 de noviembre de 1493 y desembarcaron en la Isla la Española (hoy Haití) en el segundo viaje de Cristóbal Colón.
El bagualNombrada en la épica gauchesca del “Martín Fierro”, o sugerida en múltiples relatos que versan sobre las inigualables dotes criollas de los caudillos federales del país, la palabra bagual tiene un origen muy poco dilucidado pese a la importancia que reviste en los acontecimientos de nuestra historia.
El arreoLa llegada del ferrocarril, si bien no concluyó con los arreos, acortó las distancias; bastaba con arrear hasta la estación más próxima y allí cargar la hacienda en los vagones jaula del tren que estaban estacionados en el brete.
El AfiladorQuizás sea una dicha eso de ver al hombre sencillo en el hombre sencillo, y no acordarse de la flauta de Pan cuando se oiga el flautín panida con que el afilador anuncia su presencia.
Diplomacia en la Guerra del ParaguayDesde el principio de la Guerra del Paraguay se ejerció la acción diplomática con más o menos intensidad, pero sin conseguir ningún resultado.
Confederación General del TrabajoLa Confederación General del Trabajo fue fundada el 27 de septiembre de 1930, apenas tres semanas después del derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen. El Congreso General Constituyente sesionó cinco años y seis meses después, durante el 31 de Marzo, 1 y 2 de Abril de 1936.
Castigos en las escuelas de antañoEn su libro “La instrucción pública bonaerense”, su autor, Evaristo Iglesias, da noticias sobre los azotes propinados al hijo único de Mariano Moreno en un colegio, la actitud de la madre y la de un empedernido cura azotador:
Blandengues y los pueblos fronterizosSe iniciaba el año 1751 con renovadas depredaciones de la indiada. Ante la inacción de las autoridades para contener los desmanes, el teniente coronel del Cuerpo de Dragones Juan Francisco Basurco, pidió al Cabildo que formara una compañía de milicianos a sueldo para destinarla a la vigilancia de las fronteras.
Archivo General de la NaciónEl Archivo General de la Nación, organismo fundado como Archivo de la Provincia de Buenos Aires el 28 de agosto de 1821 por Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, es el principal repositorio de la República Argentina, y constituye el único archivo del Poder Ejecutivo Nacional, aunque también conserva documentos producidos por el Poder Judicial y valiosas piezas de procedencia privada.
Petitorio Americanista de 1864El coronel Felipe Varela encarnó la “Unión Americana”. Sí; desde luego que sí. Pero, del mismo modo, la encarnaban los veteranos federales del Litoral que, en julio y diciembre de 1865, provocaron “la revolución de Basualdo y Toledo”, como llamó al desbande Francisquillo Fernández.
Perros cimarronesPocas veces se ha dicho que el perro como el caballo, el arcabuz y la ballesta fueron las principales armas que usaron los españoles, no solo para someter sino para aniquilar a los indígenas. No se crea sin embargo, que el perro de guerra fue una invención hispana.
Patricios en la Guerra del ParaguayCon la toma de la ciudad de Corrientes por parte de las tropas del mariscal Solano López, el 14 de abril de 1865, se inició una de las conflagraciones más largas y sangrientas de la historia americana, donde se vieron prodigios de valor, inmenso espíritu de sacrificio y un acendrado amor por la Patria. A mediados de ese año,
Partido de Florentino AmeghinoTodavía faltaba mucho tiempo para que se estableciera en el noroeste provinciano la localidad de Ameghino, aunque ya pululaban por allí grupos aborígenes que respondían a la jefatura del Gran Gulmen Calfucurá.
Paraguay, tras la guerraSe habían cumplido las recomendaciones de los políticos belicistas de que solamente por las armas se haría desistir a los paraguayos de la obstinada defensa de sus derechos. Después de la tragedia de la guerra se imponía la antojadiza voluntad de los vencedores.
Pacto de CañuelasLavalle se hallaba en su campamento de los Tapiales, cerca de lo que es hoy Ramos Mejía. Una noche…. noche triste para el orgulloso vencedor en Riobamba, Pasco y Bacacay… el general Lavalle montó a caballo y ordenó a un oficial que lo siguiera a la distancia.
Origen federal de los primeros radicalesEl radicalismo ha tenido un origen emparentado a personalidades que actuaron políticamente con Juan Manuel de Rosas y en las montoneras federales que le sucedieron hasta 1873, y en razón de ello es que muchos grandes escritores revisionistas ven en la UCR la primera expresión nacional y popular del siglo XX.
Misión paraguaya a EuropaUno de los primeros actos del presidente del Paraguay, Carlos Antonio López, fue ponerse en relación con todos los gobiernos civilizados del mundo. Como resultado de sus gestiones diplomáticas, pronto el Paraguay salió del aislamiento en que había vivido, entrando de lleno en la convivencia internacional.
Mansión de Invierno“El pueblo de Empedrado fue fundado en 1826. Está situado a 16 leguas de Corrientes, a los 27 1/2 grados de longitud sur y 60 3/4 longitud oeste de París, sobre una elevación a las orillas del Paraná, y una posición magnífica del lado del poniente, la vista se extiende con placer sobre las aguas de este río, uno de los más hermosos y mayores del mundo, entrecortado en su marcha majestuosa por islas cubiertas de una vegetación poderosa, para ir a perderse al fin de los inmensos bosques del chaco” (Apuntes de Viajes publicados por Pablo Casseau en 1857).
Los españoles en el ParaguayCuando los “cristianos” llegaron al lugar donde se haría la Asunción, se percataron rápidamente de la identidad étnica de estos que aquí se llamaban Carios, con los Carijós de la costa atlántica, ya tratados en la isla de Santa Catalina;
Logia LautaroEn este trabajo se trata sobre la concepción de la Logia Lautaro y con ello explicar los motivos de sus acciones. Su filiación masónica y su dependencia de la Gran Logia Unida de Inglaterra, que en ese momento era el brazo político del gobierno inglés.
Las Tablas de Sangre y otras traicionesHacia 1843, mientras Juan Manuel de Rosas defiende la soberanía y la dignidad de la patria, otros malos argentinos la traicionan.
Las imprentas y el periodismoEn el año 1833 funcionaban en Buenos Aires cinco imprentas; la primera de ellas, la “del Estado”, que se hallaba instalada en la calle Chacabuco Nº 19, bajo la administración de Pedro de Angelis.
La traición de John Halsted CoeMientras el buque de guerra inglés “Conflict” dejaba atrás aquel verano porteño de 1852 llevando a Juan Manuel de Rosas hacia el largo invierno del destierro, Justo José de Urquiza instalado en la propia casa del Restaurador en Palermo, empezaba a darse cuenta de otro “conflicto”: el que surgía a su alrededor a medida que los unitarios iban desnudando sus intenciones.
La fuga de Antonino ReyesLuego de la revolución del 11 de setiembre de 1852 Antonino Reyes debió emigrar a Montevideo. Al enterarse de la rebelión del coronel Hilario Lagos regresó a Buenos Aires e inmediatamente se puso a órdenes de éste. Reyes pasó a la chacra que poseía en Santos Lugares, donde fue mandado a llamar por Hilario Lagos y le pidió que ayudase a Marcos Paz en la dirección de las notas a los Jueces de Paz;
La conspiración de MazaNo estaba aislada la iniciativa que tomaba el general Lavalle con los emigrados en la Banda Oriental y con el auxilio de Francia. Además de los trabajos que el partido unitario hacía en Corrientes y en el norte, algunos hombres bien colocados venían preparando en Buenos Aires una conspiración en la cual entraron a principios de 1839 ciertos federales de nota, varios jefes y muchos hombres de la nueva generación.
La conjura de BeresfordRendido Beresford en forma incondicional (“a discreción”, dice el acta del Cabildo), el mismo día 12 de agosto Liniers le comunica que sería canjeado por el virrey Abascal, del Perú, a quien se creía en Buenos Aires prisionero de los ingleses.
Incursión a la Isla de RatasDespués de Trafalgar en 1805 y posteriormente sobre finales de ese año en la Batalla de Austerlitz, Napoleón Bonaparte dominaba toda Europa con la excepción de España, la que invade en 1808. Allí coloca a su hermano José como rey y mantiene en solapado cautiverio al Rey de España e Indias Fernando VII.
Guerra contra la Confederación Perú–BoliviaEl 19 de mayo de 1837 el entonces encargado del manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas declaró la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana, comenzando el conflicto con dicha confederación. Se trató de una reacción originada como consecuencia de las agresiones que el Mariscal Santa Cruz, dictador de Perú y Bolivia, venía ejerciendo sobre nuestro país.
Gobiernos de Vicente López y DorregoEl 3 de julio de 1827 una ley del congreso devuelve a Buenos Aires el carácter de provincia, y el presidente provisional, Vicente López y Planes, autor del Himno nacional, convoca a elecciones.
Gobierno de Bernardino RivadaviaRivadavia, durante su gobierno delegado de 1821 a 1824 y su mandato presidencial de 1826 y 1827, había prescindido totalmente del pueblo urbano y del campesinado. Se le puede definir como el padre de la oligarquía opresora de las clases inferiores desde los primeros días posteriores a la Revolución de Mayo, cuando era el hombre fuerte del Primer Triunvirato en 1811 y 1812, llamado el triunvirato perpetuo. Es el patriarca del liberalismo argentino.
Fusilamiento de Martín de AlzagaLa Revolución de Mayo fue financiada. Quienes lo hicieron eran prósperos hombres de negocios. Criollos e ingleses conformaron la red de nuevos intereses para respaldar económicamente los agitados días de Mayo.
Fusilamiento de Domingo CullenEl 6 de junio de 1837 es asesinado en Chile el ministro de relaciones exteriores y administrador de la república, Diego Portales, por jefes del ejército chileno entendidos con el mariscal Andrés Santa Cruz; pero la guerra que Chile ya le ha declarado el 11 de noviembre de 1836, va a comenzar.
Fusilamiento de Camila O’GormanEn diciembre de 1847 trasciende en Buenos Aires la fuga de la señorita Camila O’Gorman con el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Era Camila una bella joven de 19 años, criada en los rígidos principios de la educación española, que dominaban en el hogar honorable y respetado de sus padres.
Fundación de Buenos AiresLuego de la exploración del Río de la Plata, transcurrió un período de cuatro años donde no se realizaron más hallazgos hasta que ese río recobró valor al considerárselo una posible vía para llegar al Perú, donde Pizarro había descubierto enormes riquezas.
Estatua de San Martín en BoulogneEl pequeño grupo de argentinos que el 17 de agosto de 1947 se encontraba en Boulogne-sur-Mer, vio el monumento que en esa ciudad se levanta a nuestro Libertador, luego de haberse cumplido la primera parte del programa, consistente en una misa en intención del general San martín,
EscarapelaEl origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entrevista de GuayaquilSamuel Haigh fue un inglés amigo de José de San Martín que tuvo el privilegio de viajar al Perú cuando éste era Protector de ese país. Allí, pudo comparar el antiguo esplendor que tuvo Lima durante la época virreinal en relación a la decadencia que presentaba ya en tiempos de San Martín como Protector (1821-1822). Volcó Haigh en su Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú, estas impresiones:
El Retiro y Plaza San MartínEn la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580 comenzó la traza de la ciudad, estableciendo el ejido que la separaba de las quintas. Muchas fueron las propuestas para la ampliación de la ciudad, atento a su progresivo crecimiento, pero ninguna de ellas fue aprobada por los sucesivos gobernadores.
El martirio de RencaEntre los pueblos que sufrieron el largo y cruel martirio de las continuas invasiones de las masas aborígenes, se cuenta la villa de Renca enclavada en el corazón del departamento Chacabuco, a no menos de 134 kilómetros de la ciudad de San Luis y 132 de San José del Morro, únicos lugares de los que podía esperar auxilios frente al peligro indígena.
El empréstito de LondresEntre los varios legados de las administraciones Unitarias, todos ominosos para el país, hay uno que gravita sobre el honor y la fortuna pública del Estado: el empréstito de Inglaterra, que a nadie aprovechó sino a sus autores.
El Cacique LambaréLos Periódicos editados durante la Guerra de 1865 hasta 1870 por el gobierno paraguayo fueron elementos relevantes no solo para canalizar las informaciones que el gobierno precisaba que se difundieran entre las tropas y la población, sino que también crearon la imagen esterotipada del enemigo y utilizó como idioma el Guaraní, si bien no con preferencia ni con exclusividad, pero por primera vez en el periodismo paraguayo en forma sistemática.
Ejército ArgentinoEl Ejército Argentino es una de las instituciones fundacionales de la Nación y, por ello, está históricamente unido a su destino. Ya en 1810 la Primera Junta dio cuenta de su vital importancia.
Eje bancario contra ParaguayEl pronunciamiento de Felipe Varela del 10 de diciembre de 1866 ponía en peligro todos los esfuerzos de la clase ganadera porteña, en su plan de recoger las migajas del festín colonizador inglés en pago por la destrucción del Paraguay.
Desbande de BasualdoGuerra de la Triple Alianza. Tras la victoria brasileña de Riachuelo, Mitre se embarcó en Buenos Aires (17 de Junio) para dirigir desde Concordia las operaciones. Allí se concentraron los efectivos aliados. El 24 ordenó a Urquiza, que seguía en Basualdo, avanzase sobre el Río Corrientes a fin de no perder contacto con los paraguayos.
Declaración de la Independencia ArgentinaEl 9 de julio de 1816 cae un martes. A las dos de la tarde, los diputados del Congreso, reunidos en San Miguel de Tucumán, comienzan a sesionar bajo la presidencia del representante por San Juan, Francisco Narciso Laprida.
Conquista del desierto – Parte IIEn marzo de 1853 la cancillería del Brasil declaraba solemnemente que la cuestión de límites podía perjudicar seriamente en el futuro las buenas relaciones con el Paraguay, y agregaba, que “sosteniendo cada una de las partes pretensiones incompatibles con las de la otra, y resueltas ambas a no retroceder, no desatar, sino cortar estas dificultades”.
Conquista del desierto – Parte IISobreponiéndose a las dificultades, Rosas ordenó al ingeniero Feliciano Chiclana que midiese el río Colorado a bordo de la goleta San Martín que había conducido desde Bahía Blanca el capitán Juan B. Thorne (1);
Casa y Palomar de CaserosNadie, pero absolutamente nadie, podría poner en tela de juicio que el lugar donde hoy se haya emplazado el Colegio Militar de la Nación es un sitio histórico de nuestra patria. Ese fue el espacio físico que la historia le asignó a la gran derrota nacional, una madrugada de comienzos de 1852
La casa de niños expósitosEn el año 1779 Juan José de Vértiz y Salcedo es Virrey en Buenos Aires. La ciudad contaba con cerca de 40.000 habitantes contando los pobladores de la campiña cercana. No había veredas ni alumbrado público, las calles eran de tierra, no existían escuelas ni hospitales en condiciones.
Sillón Wassilly de Marcel Breuer en 1925Marcel Breuer, nacido en 1902-1981, Pecs, Hungría; era un estudiante de la Escuela de la Bauhaus en Alemania cuando surgió la inspiración que lo llevaría a ser reconocido; pero sería más tarde. Fue mientras era director del taller de ebanistería en la Bauhaus, en Dessau, cuando diseñó la primera silla tubular de caño de acero de la historia, en 1925-26;
Batalla de boquerón parte IIIEl carácter impetuoso que distingue a los pueblos del Plata, ha sido alguna vez causa de contrastes sufridos en la guerra del Paraguay, después de ventajas obtenida. La intrepidez no siempre iba bien equilibrada con aquella sabia serenidad que lo prevé todo, antes de la lucha, en la lucha y después de la lucha; que aconseja con prudencia exquisita y marcada astucia el modo de llevar a cabo una operación de guerra.
Batalla de boquerón parte IILa división Domínguez ocupaba desde el 17 la nueva trinchera enemiga que había dado lugar al rudo combate del día 16 y constituía la 5ª y 6ª brigada del 2º cuerpo del ejército argentino. La 6ª brigada era mandada por el teniente coronel Caraza, y la formaban los batallones 2 de Entre Ríos, al mando del mismo Caraza, y el Mendoza-San Luis, a las órdenes del mayor Ivanowsky.
Asesinato de Zacarías SeguraZacarías Segura fue secretario y escribiente del coronel Juan Santos Guayama. Con él asistió al combate de “El Garabato”, en febrero de 1869, contra las fuerzas del comandante Ricardo Vera; al de “Chepes” contra el comandante Flores, y por último al de “Las Jarillas”, librado el 27 de marzo de 1869, contra las tropas mandadas por el mayor Antonio Loyola.
Acuerdo de San NicolásEl primer acontecimiento importante de 1852 es la batalla de Caseros, librada el 3 de febrero, que tantas veces ha sido presentada como la caía del telón que ponía fin a una época; en realidad es mucho más: la batalla de Caseros abre para unos y para otros una tremenda expectativa; es uno de esos momentos en que los argentinos se preguntan: ¿y ahora qué?
La travesía de Tschiffely, Mancha y Gato“El 23 de abril de 1925, por la mañana temprano, dejé mi hotel de la calle Reconquista (el “Universelle”, que ya no existe) y me dirigí a las instalaciones de la Sociedad Rural, acompañado por mi perro, que parecía husmear el desastre y debió ser atado a un cordel para que me acompañase.
Unión AmericanaFelipe Varela, jefe de la montonera se presentaba a los combates como “representante de Sud América” y de la “Unión Americana”. Su lucha por la “América Unida”, por la “unidad del Sud del Nuevo Mundo”, no era una cuestión accidental.
Ultimos años de Manuel NamuncuráEl presbítero Antonio Ballari, en un artículo titulado “Ceferino Namuncurá”, en el libro “Jefes de fila de la juventud del siglo XX”, expresa que el gobierno le cedió al cacique Namuncurá “algunas leguas de tierra, 40.000 pesos fuertes, 4.600 vacas, 6.000 yeguas y 100 bueyes de labranza, prendas de plata, armas, uniformes, yerba, jabón, sal, azúcar, tabacos y el título y sueldo de coronel argentino”.
Trenque LauquenLa progresiva utilización del suelo del territorio nacional en su totalidad, debido a la expansión demográfica, se realizó a partir del primer gobierno Patrio durante un largo período de setenta y cinco años, durante el cual se realizaron operaciones bélicas entre los llamados “huincas” y los indígenas, en las que el heroísmo de los protagonistas alcanzó los límites de lo inverosímil.
Tratado Secreto de la Triple AlianzaAl tiempo de librarse la Batalla de Tuyutí corre por el campamento aliado una noticia tremenda: El secretísimo tratado del 1 de mayo ha sido publicado y sus cláusulas, repartiéndose los despojos del Paraguay, son comentadas y analizadas en todos los países de América.
Sublevación de FontezuelaEl Segundo Triunvirato, duró temporalmente hasta el año 1814, donde nuevamente se modifica el Poder Ejecutivo, transformándolo en unipersonal a cargo de un Director Supremo. El primer Director Supremo fue Posadas, asumiendo en 1814 y dura en el cargo un año, para ser sucedido por Carlos María de Alvear en enero de 1815.
Rosas y los indiosJuan Manuel de Rosas tenía el proyecto de asegurar la tranquilidad de las poblaciones y estancias fronterizas de indios, amenazadas por malones de pillaje organizados por contrabandistas chilenos. Había tratado a los indios desde su niñez, pasada en la estancia materna del Rincón de López más allá del Salado.
Revolución de los Orilleros PorteñosEl brigadier general Cornelio Saavedra reiteradamente en sus cartas, ponencias en la Junta y con sus “Memorias”, manifestó su pensamiento sobre el papel fundamental que correspondía jugar al pueblo en la vida de la nación.
Proclama de MercedesA inspiración del movimiento juntista español, se instala en Buenos Aires una Junta, en mayo de 1810. La situación en Montevideo era diversa a la de la Capital del Virreinato, la Muy Fiel y Reconquistadora San Felipe y Santiago de Montevideo, apostadero naval español, refugio del último Virrey del Río de la Plata, transcurría impávida los acontecimientos y seguía a las autoridades coloniales.
Primer periódico argentinoLa verdad es que Mariano Moreno, este pálido prócer de la historia argentina, que ha acaparado casi toda la gloria de la Revolución de Mayo, no pensó nunca ser numen de nada. Su aspiración de buen padre de familia –bonus pater vir, como decían los romanos- fue vivir en el seno de los suyos
Plaza del CongresoLos orígenes de todas nuestras antiguas plazas hay que buscarlos en el baldío, aquel terreno propio del municipio en que era prohibido sembrar. “La palabra baldío –dice Alberdi-, que significa terreno que no siendo del dominio particular no se cultiva ni está adehesado, viene de balda, voz anticuada que expresa cosa de poquísimo precio y de ningún provecho”
Masacre de SalsipuedesLuego de derrotado Artigas, los indígenas fueron considerados como problemas insolubles a efectos de consolidar la estabilidad social y económica de la campaña oriental, en base a los intereses que predominaban en ese momento histórico.
Los sindicatosLa explotación del hombre por el hombre generada por el crudo capitalismo emergente del liberalismo económico nacido a fines del siglo XVIII, provoca la aparición de una organización obrera revolucionaria.
La tragedia de Luan LauquenLuan Lauquen en lengua mapuche significa “laguna del guanaco” y es un parque ubicado en la actual provincia de La Pampa, cerca de la ciudad de Winifreda, a unos 80 kilómetros al norte de Santa Rosa (la capital provincial) y a unos 150 kilómetros al oeste de Trenque Lauquen.
La ruletaEn 1809 Agustín de la Cuesta, alcalde de barrio del cuartel 12 de Buenos Aires, alega su preocupación ante el Cabildo, por un juego llamado “rueda de la fortuna” que estaba ocasionando grandes perjuicios en todas las clases sociales de la época.
La matanza de Mateo BanksFue uno de los crímenes más sonados de su época: ahogado por la bancarrota, un chacarero de Azul, portador de prestigioso apellido, mató a sangre fría a ocho personas, entre éstas a tres de sus hermanos y dos de sus sobrinas
La Máquina InfernalEn 1841, mientras el pueblo y las autoridades colmaban a Juan Manuel de Rosas de honores excepcionales, un ruidoso acontecimiento vino a conmover en diverso sentido esa inmensa masa de opinión que los exaltaba, y a estimular una vez más los rencores políticos que se sentían satisfechos con los triunfos sucesivos del ejército federal.
La Guerra del GuanoA raíz de la suspensión de pagos España, Francia e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir en los asuntos mexicanos. El 31 de octubre de 1861, en Londres, las tres naciones suscribieron un convenio por el cual adoptaron las medidas necesarias para enviar a las costas de México fuerzas combinadas de mar y tierra.
La fuerza del capital inglésEl esquema unitario triunfó decididamente cuando los liberales de Bartolomé Mitre ganaron la dudosa batalla de Pavón y luego “pavonizaron” a toda la nación aplastando, a sangre y fuego y con la ayuda del Gral. Flores y sus coroneles uruguayos (1), a la montonera provinciana encabezada por el Gral. Angel Vicente Peñaloza (El Chacho).
La coalición que derrocó a RosasTodos sabían que el Imperio del Brasil había dispuesto 30.000 libras esterlinas para sobornar a Urquiza. Esta es la información que proporciona a su gobierno Williams Gore, el diplomático inglés acreditado ante el Imperio, quien agrega que si fuera necesario, el Brasil estaba dispuesto a adelantar el doble.
La calle Florida hacia 1885La calle Florida tenía un aspecto brillante: el movimiento, el lujo, la ostentación de las cosas y de las gentes, el vaivén de los paseantes, de los desocupados, de los mirones.
La ayuda argentina a ParaguayAl iniciarse la campaña de Bolivia hacia la zona de los fortines Corrales, Toledo y Boquerón y su posterior ocupación en julio de 1932, se intensificaron los pedidos de armamentos por parte de Paraguay.
Independencia de ParaguayLa tranquila vida colonial paraguaya, de comienzos del siglo XIX, se vio turbada entre 1810 y 11 por diversos acontecimientos exteriores que repercutieron en ella. En primer lugar, la invasión de la península ibérica por los ejércitos napoleónicos, que dejó caduco el poder central.
Himno Nacional ArgentinoEl Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo, sugería a éste que mandase a componer “la marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
Heroicos defensores del Fortín FragaEste episodio es el símbolo del holocausto del modesto y anónimo soldado puntano que tan denodadamente luchó, sacrificando su vida al servicio de la civilización. En el persistente y dramático esfuerzo realizado por los pueblos del interior en pos de un ideal civilizador y de sus anhelos de progreso, los fortines escalonados en las fronteras desempeñaron un rol fundamental.
Hamburgo recibe ayuda argentinaA comienzos de la década de 1840, Domingo Faustino Sarmiento, en su condición de desterrado, decidió fugarse a Chile y continuar fustigando al gobierno federal de Juan Manuel de Rosas.
Guerra del ParaguayDesgarradora pero sobre todo devastadora para el Paraguay, país que perdió el 60 por ciento de su población, la guerra que entre los años 1865 y 1870 enfrentó a ese pequeño país mediterráneo de 450.000 habitantes (más de un millón, según otras fuentes) contra la Triple Alianza
Fraude electoral de 1857El separatismo porteño había encontrado en el partido liberal a su expresión política más acabada. Este partido era la prolongación histórica del unitarismo clásico. Sino por sus hombres, al menos por sus ideas. Del partido federal saldría luego el mitrismo.
Estatuto Provisional de 1815En el intento de sofocar el movimiento de los Pueblos Libres que parecía irrefrenable, en marzo de 1815, el Director Supremo Carlos María de Alvear ordena a Ignacio Alvarez Thomas dirigirse a San Nicolás para iniciar la represión. Pero en Fontezuelas, éste se pronuncia contra Alvear pidiéndole la renuncia.
Elecciones del 11 de abril de 1852Caído Juan Manuel de Rosas, los ex emigrados intentaron dominar la escena. Designado gobernador Vicente López y Planes, ambos grupos lucharon por su mayoría en la legislatura bonaerense en las elecciones del 11 de abril de 1852.
El CabichuíNo hay ni puede haber motivos más poderosos de desaliento en un ejército que el hambre y la miseria máxime cuando en el caso de los paraguayos no se columbraba en el horizonte señal alguna que indique un término más o menos próximo de tan dura campaña.
El “pronunciamiento” de UrquizaEl “pronunciamiento público” de Urquiza consistió en un acto donde fueron leídos y promulgados dos decretos con fecha 1º de mayo: en uno se declaraba a Entre Ríos Estado soberano provisorio “en aptitud de entenderse con los demás gobiernos del mundo”;
Desembarco de los Treinta y Tres OrientalesEn 1823, Juan Antonio Lavalleja regresaba a la Banda Oriental –en ese entonces Provincia Cisplatina bajo el dominio portugués recientemente devenido brasileño- luego de estar cinco años preso en la Isla de Cobras.
Captura y fuga del Gral. José María PazLuego de participar en la Guerra del Brasil, Lavalle le encarga la organización de un ejército que luchará contra los caudillos. Allí es cuando Paz decide tomar partido por los unitarios.
Atentado al presidente Julio A. RocaEl vigésimo cuarto período de sesiones del Congreso Nacional, iba a tener una inauguración muy distinta a la esperada. Un presidente pálido, con una venda en la frente y la banda presidencial sobre el uniforme manchada de sangre, haría su aparición en el recinto de sesiones.
Ataque paraguayo a CorrientesEn 1857 se preparó la alianza contra el Paraguay, entre la Confederación Argentina y el Imperio del Brasil. La suscripción del “Protocolo” entre José María Paranhos y los representantes de la Confederación, Derqui y López, le valieron a Urquiza el beneficio de un empréstito efectuado por el Banco Mauá, de 300.000 patacones.
Artigas y la Nación en armasEl eclipse de los grandes revolucionarios latinoamericanos del siglo XIX no pudo ser más patético. Solo es comparable al silencio posterior que sepultó sus actos. Bastará indicar que Bolívar, habiendo concebido la idea de crear una gran nación, desde México al Cabo de Hornos, concluyó dando su nombre a una provincia y, para condensar más aún el infausto símbolo, murió vencido en su propia aldea.
Armisticio de San LorenzoA partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Los movimientos federalistas encabezados por caudillos, representantes de los intereses locales y con apoyo popular, encabezaron el proceso de autonomías provinciales. Las provincias comienzan a firmar pactos y reconocen la necesidad de una organización nacional.
Animales en la Conquista del DesiertoEl indio se hizo dueño y señor de las pampas, gracias al caballo. El hombre blanco, por lo tanto, debía contar con la cooperación del corcel criollo para poder conquistar esa inmensidad “donde la vista se pierde sin tener donde posar”.
Tratado del PilarEl Director Supremo José Rondeau, que caía bajo el anatema de los jefes federales, por pertenecer al partido directorial unitario, salió de la capital con algunas fuerzas, bajo los auspicios tristes de una situación que hacía desesperar a sus mismos partidarios.
Terremoto en Mendoza (1861)La historia sísmica de Mendoza registró el primer terremoto denominado “de Santa Rita” en 1792. Años más tarde, Eusebio Blanco decía que se trataba de una tradición mendocina del siglo XIX, de la que siempre se hablaba.
Sitio de Montevideo (1843-1851)Luego de triunfar en la Batalla de Arroyo Grande (Pcia. de Entre Ríos), el ejército del general Manuel Oribe cruzó el Río Uruguay y se dispone a sitiar Montevideo.
Reglamento para los mataderosEl 26 de febrero de 1864, se sancionó un “Reglamento para los Mataderos de la ciudad de Buenos Aires”, que, por sus disposiciones, resulta útil para apreciar ciertos aspectos de la población. Dice el Reglamento:
Regimiento de Granaderos a CaballoLa historia del Regimiento comienza juntamente con la aparición de San Martín en el escenario americano, apenas dos años después del grito de rebeldía de mayo de 1810.
Primera conscripción argentinaPor la ley 3318 se llamó a la primera conscripción general de ciudadanos el 23 de noviembre de 1895 y se puso en marcha el 12 de marzo de 1896. Se decretó la movilización de 24.000 ciudadanos que junto a 10.000 hombres del ejército de línea realizaron los movimientos para concentrarse en Cura Malal.
Primer enarbolamiento de la banderaEl 27 de febrero de 1812, en la Batería Independencia de Rosario, a las seis y media de la tarde, Manuel Belgrano mandó a enarbolar por primera vez la bandera argentina; pero de inmediato el Triunvirato lo amonestó y le ordenó guardarla.
Pavón y sus consecuenciasSantiago Derqui y Juan Esteban Pedernera asumieron como presidente y vicepresidente de la Nación, el 5 de marzo de 1860. La lucha por el poder, al término de la presidencia de Urquiza, se libró entre Alberdi, del Carril y Derqui.
La milicia y la mujerEs conocido el derecho que tuvo el milico de arrimar a su mujer a los fuertes o cuarteles y de que ella lo siguiera en las campañas, como una parte más –y oficialmente reconocida- del ejército. Esta historia es tan vieja que no tiene arranque.
La masonería argentinaLa fundación oficial de la masonería en la República Argentina data del 9 de marzo de 1856, con la apertura de la logia madre “Unión del Plata”, que sesionó en sus primeras “tenidas” en una finca ubicada en la esquina de Brasil y Balcarce, junto al parque Lezama. Su “regularización” la recibió del Supremo Consejo del Uruguay, el 11 de diciembre de 1857.
Escudo nacional argentinoDesde que se instaló la Primera Junta en 1810, en todos los documentos oficiales y actos gubernamentales se utilizaban las mismas “armas reales” (dibujo a modo de escudo) que durante el virreinato, hasta que fueron sustituidas por el Escudo Nacional, el 12 de Marzo de 1813, adoptado por la Asamblea General Constituyente.
El rosismo de la familia AlemLeandro Alem había nacido el 11 de marzo de 1842 en el barrio de Balvanera, y fue bautizado en la misma iglesia parroquial. Su infancia suburbana transcurrió alrededor de la pulpería paterna en la esquina de las calles Federación y De los Pozos (hoy Avda. Rivadavia y Matheu) y los guapos faenadores de los corrales de Miserere.
El Carnaval en tiempos de RosasCarnaval era la chacota popular de mayor trascendencia en Buenos Aires. Para disfrutarlo no hacía falta música, bailes o disfraces, como en otras ciudades importantes. Solo había que pertrecharse, individualmente o en grupos –según la sociabilidad de cada uno-, de baldes, agua, huevos y demás objetos contundentes al alcance o las preferencias de los que se decidían a participar en la contienda, despiadada como la “mancha venenosa”.
El “affaire” de César Hipólito BacleCésar Hipólito Bacle, que desempeñaba funciones de litógrafo del Estado, era un ciudadano suizo natural de Ginebra que, a la caída de Napoleón, había optado por la ciudadanía francesa porque ese cantón había sido excorporado del Imperio.
Conquista del desierto – Parte IEl resultado de la campaña que emprendió Juan Manuel de Rosas fue desalojar a los indios situados en toda la vasta extensión de la Pampa de Buenos Aires, como de las costas que se extienden hasta Magallanes, y fijar los límites de esta provincia de acuerdo con los gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Mendoza;
Congreso de CórdobaCara inspiración la del brigadier general Juan Bautista Bustos: ver a su Patria unida, unidas a las provincias para conseguir de una vez por todas la anhelada y efectiva independencia, la libertad y la paz. Unidad nacional que en nada contradice su espíritu federalista, ya que no olvida en ningún momento las autonomías de los estados provinciales y su independencia y respeto mutuos.
Campaña de AmambayEl 8 de diciembre de 1869 el mariscal Francisco Solano López se hallaba en el campamento de Arroyo Guazú con las pocas fuerzas que aún le quedaban. Era el día de la Virgen de Caacupé y hubo misa temprana, la última a la que él asistiría en esa festividad religiosa.
Arenales y el Alto PerúEl general Juan Antonio Álvarez de Arenales fue el último defensor de la soberanía argentina sobre el Alto Perú, cuando se desempeñó como gobernador de Salta. Se opuso permanentemente a la ingerencia del masón y aliado de Simón Bolívar, mariscal Antonio José de Sucre, el cual alentó la ilegítima separación de Tarija de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Tratado de límites con ParaguayDesde las dramáticas jornadas de diciembre de 1868, en que el Ejército paraguayo fue aniquilado en las trágicas batallas de la campaña del Pikysyry, pasó una década de búsqueda de solución a la cuestión de límites entre el Paraguay y la Argentina en el Chaco boreal. La misma vino gracias al arbitraje del presidente norteamericano Hayes.
Regreso del Gral. San MartínEl general Lavalle derrotado en “Puente de Márquez”, se replegó cerca de Buenos Aires, a orilla del río Matanzas, en los “Tapiales de Altolaguirre”. López se retiró a Santa Fe temeroso de que el general Paz atacara a su provincia. Rosas quedó frente a Lavalle, acampando en Cañuelas, amenazando a la ciudad sometida a las fuerzas unitarias.
Las Legiones ItalianasLas largas luchas que la Nación Argentina enfrentó durante el siglo XIX produjeron acciones humanas que el tiempo ha ido relegando al castigo del olvido o a una escueta citación en los libros de historia. El 5 de febrero de 1856, trescientos cincuenta y dos soldados italianos bajo el mando del coronel Silvino Olivien, llegaban por vía marítima a la actual ciudad de Bahía Blanca, al sur de Estado de Buenos Aires.
La epopeya de las cataratasDifícilmente se pueda ignorar que en cada retazo de la Conquista en América existe una señal homérica, en tanto querramos ubicarla como hazaña del Hombre, empujado por tremendos heroísmos, ambiciones, ensueños, etc. Y en cada secuencia, él o los protagonistas se destacan en el tiempo en forma clara, definida, tiñendo los hechos con el color de su nítida individualidad.
La conquista de Pedro de MendozaAunque las expediciones de Caboto y García en demanda de metal fracasaron, las referencias de la existencia cierta de minas argentíferas, se difundieron en Sevilla y corrieron por toda España, haciendo más efecto que la triste realidad que deparó a los navegantes.
Incidente del Water WitchEl proceso de emancipación de las colonias españolas iniciado a comienzos del siglo XIX culminó durante la segunda década de esa centuria, poniendo término al control ejercido por España en el Nuevo Mundo. En 1898, sus últimos bastiones en el continente – Cuba y Puerto Rico – serán arrancados de sus manos por Estados Unidos cayendo luego bajo su tutela.
Gobierno del Virrey CisnerosUno de los más perjudicados por los acontecimientos del 25 de mayo de 1810 fue el último soberano del Virreinato del Río de la Plata, don Baltasar Hidalgo de Cisneros. Es preciso aclarar de entrada, que la formación e instauración del primer gobierno criollo –Primera Junta- significó la culminación de un proceso que se había iniciado algunos años antes.
Fusilamiento de Martiniano ChilavertCasi al finalizar la batalla de Caseros, los únicos federales que mantenían su posición a toda costa, eran los infantes Pedro Díaz y la artillería del Cnl. Martiniano Chilavert. Escondidos tras nubes de humo negro, disparaban con todo lo que tenían.
El río de la discordiaEl 2 de febrero de 1516 el piloto mayor del Reino de España Juan Díaz de Solís descubre el río al que denominaría Mar Dulce. Posteriormente el veneciano Sebastián Gaboto bautizó a esa vasta franja de agua como Río de la Plata, sin imaginarse que varios siglos después iba a ser el objeto de perdurables disputas.
El pueblo de Flores en época de RosasPor su cercanía con la capital, el pueblo de Flores fue testigo de importantes acontecimientos históricos y su vecindario tuvo activa participación en las guerras civiles. Así, en 1828, mientras unos apoyaban la sublevación de Lavalle, otros se manifestaron en su contra y la lucha armada fue sangrienta.
El Mesón de FierroEl territorio del Chaco impuso duros tributos a quienes lo conquistaron. Tierra de montes impenetrables, de esteros, fieras y aborígenes bravíos, no se rindió fácilmente a los españoles y posteriores inmigrantes europeos.
El bigote federalVentura Robustiano Lynch (1851-1888) uno de los más destacados cultivadores de las tradiciones populares argentinas, autor de una obra publicada en el año 1883, dice refiriéndose al gaucho federal, que en la época de Rosas “la barba ya había entrado en moda, acostumbrándose a rasurarla a la altura de la boca, dejándose también crecer el bigote.
Decretos y uso de la divisa punzóDenominada divisa punzó o cintillo federal, fue durante varios años el símbolo de la lealtad al sistema federal de gobierno, con la curiosidad de que su empleo trascendió los días de la Confederación Argentina, que era donde se había originado. Adolfo Saldías expresa que “cintillo punzó usaron las fuerzas que sitiaron a Buenos Aires en 1853;
Barbarie después de CaserosExiste en una estación de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, un inmenso mural compuesto por mayólicas que muestra la caravana infame de las tropas entrerrianas con rumbo al antiguo Fuerte, tras las acciones de la batalla de Caseros. Avanzan ante un público que lo celebra y lo escolta hasta el frontón de aquél.
Asesinato de Facundo QuirogaJuan Facundo Ouiroga nació en San Juan de las Manos, Provincia de La Rioja en 1788. Su padre fue el estanciero José Prudencio Quiroga, a quién Facundo ayudó a conducir sus propiedades a partir de los 16 años.
Adiós al Granadero CentenarioEl más antiguo de los Granaderos tenía 102 años. Don Miguel Cleofo Villarreal había nacido el 25 de Setiembre de 1906. Allá por 1927 fue escolta presidencial del Dr. Dn. Marcelo Torcuato de Alvear. Era buen jinete y en el Histórico Cuartel de Palermo hacía gala del manejo con los caballos.
Nomadismo y sedentarismoSe conoce al nomadismo en la historia como una forma de vida errante. El nomadismo es el estilo de vida más antiguo de poblamiento de la Tierra y se radica a lo largo del tiempo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones de años hasta la revolución agrícola. Los nómadas se caracterizan por ser pueblos errantes, cazadores y recolectores.
La edad de piedraEl Neolítico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea. Se extiende entre los años 8.000 y 3.000 antes de Cristo. Su nombre proviene de los términos griegos neo (nuevo) y litos (piedra), es decir, La Nueva Edad de Piedra
Segunda Invasión de Felipe VarelaVarela no cuenta con el menor apoyo de Bolivia. Pero no se declara vencido. Aunque Dolores Díaz, la Tigra, no está con él, hay otros compañeros y compañeras en lucha. “Iban ya doce días que se mantenían con carne de asnos, y comenzaban ya a comerse una que otra mula que quedaba, cuando resolví abandonar esas regiones e irme sobre los enemigos en dirección a Salta.
Rosas, el vencedor de la anarquíaEs en 1820, en uno de los últimos días de junio. Un chasque, rumbo al sur, cabalga por las pampas. Desde hace horas atraviesa la estancia “Los Cerrillos”, inmensa como un feudo, en la que busca al propietario.
La Primera rebelión jordanistaHacia 1870 un aire vivificador y fecundo viene de Europa. El puerto de Buenos Aires se ensancha para dar cabida a tantos barcos de ultramar. El viejo continente entra por el Riachuelo y va conquistando la ciudad y el campo. Los viejos hábitos criollos y españoles van desapareciendo ante la aparición de los que llegan de Francia, Inglaterra e Italia.
La Revolución del SudTodo problema histórico, aunque surja de un episodio, adquiere consistencia y su aclaración atrae al espíritu, siempre que se lo vincule a las líneas generales del proceso de una época en su parte medular y en su trascendencia.
Juan Antonio Alvarez de ArenalesNació el 13 de junio de 1770 en Villa de Reinoso, situada entre Santander y Burgos (provincia de Castilla la Vieja). Su padre fue Francisco Alvarez de Arenales, perteneciente a una distinguida familia del Distrito, quien se había propuesto para su hijo una esmerada educación, pero su prematuro fallecimiento cuando Arenales tenía solamente 9 años, malogró estos propósitos. Su madre fue María González de antiguo linaje de la provincia de Asturias.
Invasión portuguesa a la Banda OrientalEra una ambición tradicional de los portugueses el lograr límites naturales para sus posesiones en América. Consecuentes a tal política buscan el dominio de los grandes ríos que tienen origen en su territorio y desembocan en el Río de la Plata. Desde la época del coloniaje, y aún en tiempo de paz, los portugueses siempre presionaron la frontera terrestre de la Banda Oriental y de las Misiones.
La batalla del Litoral (1841-1842)Muerto el general Lavalle, y restablecidas las autoridades federales en las provincias del interior, de Cuyo y del norte, la guerra contra el gobierno de Rosas quedó circunscripta en el litoral y mantenida por el presidente del Estado Oriental, general Fructuoso Rivera, y por el brigadier Ferré gobernador de Corrientes,
La batalla de Blas BasualdoEra nacido en Santiago del Estero, según afirma Andrés Lamas. No obstante esto existen otras versiones que lo dan como natural de Misiones, Entre Ríos e inclusive hay autores, como el historiador oriental general Enrique Patiño, que cree que Basualdo era originario de la Banda Oriental, “teniendo por cuna el departamento chaná”.
La batalla del Fuerte Cuarta DivisiónEl Fuerte “4ª División” fue fundado por el comandante de dicha división expedicionaria, teniente coronel don Napoleón Uriburu, en la confluencia del Curi Leuvú con el río Neuquén.
La batalla del Fortín Primera DivisiónEl Fortín “Primera División”, estaba ubicado a 500 metros del Paso Fotheringham (ex paso Comohue), sobre el río Neuquén, cerca de la confluencia de éste con el Limay. Hoy quedo situado en la periferia de la pujante ciudad de Cipolletti.
La batalla del desfiladero de San IgnacioEl 26 de marzo de 1881 se produce el encuentro entre la tropa de la Primera Brigada de la 2º División de Ejército, en campaña al lago Nahuel Huapi, almando del teniente coronel Rufino Ortega con las indiadas de Ñancucheo y Huincaleo.
La batalla de de Las PiedrasEl emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, resolvió invadir Portugal a fines de 1807. Los portugueses eran aliados de Gran Bretaña, la potencia rival de los franceses. La familia real portuguesa y sus colaboradores (cerca de 13.000 personas) se embarcaron rumbo a Brasil (que era una colonia de Portugal), instalando un gobierno en Río de Janeiro.
La batalla de las Barrancas del NeuquénEsta batalla se libró el 28 de junio de 1879 en las barrancas de la margen septentrional del Río Neuquén, paraje llamado hoy “Vanguardia”, nombre que tomó del antiguo fortín que allí se construyera poco después.
La batalla de AcollaradasEn las primeras décadas del siglo pasado, los gobiernos de San Luis hicieron todo lo posible por amortiguar los efectos producidos por la terrorífica fama del indio, que angustiaba a los pueblos del interior de la provincia.
La batalla de Laguna LimpiaEl 11 de noviembre de 1845 se concertó una alianza contra Rosas entre Paraguay y la provincia de Corrientes, cuyas fuerzas eran conducidas por el general unitario José María Paz. Al enterarse de esto, el Restaurador ordenó al gobernador de Entre Ríos la invasión a la provincia rebelde.
La batalla de La TrincheraEsta batalla tuvo lugar el 11 de diciembre de 1882 en la margen sud del lago Huechulafquen, Departamento Huiliches, provincia del Neuquén, entre las tropas al mando del teniente coronel graduado D. Juan Gregorio Díaz, con 2 oficiales y 25 individuos de tropa del Batallón 2 de Infantería de Línea, y 5 oficiales y 65 de tropa del Regimiento 5º de Caballería de Línea (1);
La batalla de La TabladaEn los últimos días de marzo de 1829 el general Paz emprende su marcha al interior, reforzada su División con unos 300 enganchados, de la peor clase de gente que se pudo encontrar en las orillas de Buenos Aires y en las cárceles (1), y a las órdenes del coronel Gregorio Aráoz de Lamadrid.
La batalla de de La HerraduraAnte el fracaso de la expedición de 1818, llevada a cabo por el Juan Ramón Balcarce contra el caudillo santafecino Estanislao López, el gobierno de Buenos Aires dispuso que Balcarce fuese relavado por el general Belgrano, al que ordenó bajar con el Ejército Auxiliar del Perú, para hacerse cargo de las operaciones en el litoral.
La batalla de CiudadelaEl 10 de mayo de 1831, un certero tiro de bolas del soldado Ceballos, de las tropas santafecinas de Estanislao López, convierte en prisionero al general Paz. Los chasques cruzan las pampas con la rapidez del rayo llevando tan extraordinaria noticia.
La batalla de la Angostura del QuebrachoCorría el año 1846, hacía algo más de seis meses que la escuadra anglofrancesa había pasado por la Vuelta de Obligado. La expedición, cuya rentabilidad se daba por segura, había fracasado. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no había resultado un buen mercado.
La batalla de ItuzaingóEl Ejército de Operaciones, una vez instalado en la Banda Oriental, pasó a llamarse “Ejército Republicano”. Hacia fines de 1826, el impulso de Alvear había dado sus frutos. Jefes probados como Soler, Paz, Brandsen, Lavalle, Olavaria, Mansilla e Iriarte integraban la oficialidad;
La batalla de India MuertaA comienzos de 1845 va a reanudarse la lucha en el territorio argentino, pero la guerra nunca ha estado interrumpida. En el Uruguay combaten tres ejércitos de la Confederación y en el de Oribe figuran batallones argentinos.
La batalla de HumaitáGuerra de la Triple Alianza. Marcos Paz, vicepresidente de la República Argentina, había muerto en Buenos Aires por la epidemia de cólera que traída del frente de guerra, se propagó como una maldición durante el verano de 1867-68.
La batalla de HuaquiLuego del triunfo de Suipacha, del 7 de noviembre de 1810, las fuerzas de Buenos Aires habían cumplido el objetivo estratégico de ocupar ciertamente el Alto Perú. Pero, el interrogante que se planteaba ahora era saber qué hacer con este triunfo.
La batalla de GuayabosDespués de la reorganización del ejército por el coronel Soler el 16 de diciembre de 1814, la 1ª división del coronel Manuel Dorrego, antes de marchar hacia el Norte, permanece en San José algunos días dando descanso a sus tropas, reorganizándolas, proveyéndose de munición, caballos, etc.
La batalla de Fraile MuertoEl comienzo del año 1815 fue señal de una profunda división entre las distintas tendencias políticas, que agitaban la opinión pública en Buenos Aires y en el interior.
La batalla de Estero BellacoGuerra del Paraguay. Ha pasado más de un año desde la iniciación de la guerra, y los diarios porteños, transcurrido el primer momento de entusiasmo bélico, empiezan a burlarse de su frase “en seis meses en Asunción”.
La batalla de Ensenada de las PulgasEn 1814 el ejército chileno luchaba en el sur de Chile tratando de destruir las fuerzas realistas comandadas por el general Ossorio. Las fuerzas, a cuyo frente se encontraban los generales Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera,
La batalla de El MorroEn San José del Morro, emplazado sobre la ruta que une la ciudad de Mercedes (San Luis) con la de Villa Dolores (Córdoba), se produjo en el siglo XIX uno de los acontecimientos militares más importantes de la provincia de San Luis.
La batalla de CurupaytíEl 22 de septiembre de 1866, Bartolomé Mitre, general en jefe de la Triple Alianza, ordenó el asalto a la formidable posición fortificada enemiga de Curupaytí con 9.000 soldados argentinos y 8.000 brasileños, la flor y nata del ejército, el apoyo del cañoneo de la escuadra imperial y la cooperación de las fuerzas orientales de Venancio Flores.
La batalla de CurapaligüeLuego de la Batalla de Chacabuco el cansancio de las tropas impidió a San Martín perseguir a los realistas hasta su aniquilamiento. Pudieron estos rehacerse en el sur, donde contaban con numerosos partidarios, recibieron refuerzos desde el Perú y afirmándose en sus montañosas regiones, prolongaron su resistencia por un año más.
La batalla de CotagaitaEl 7 de julio de 1810 el Ejército Expedicionario al Alto Perú, al mando del comandante Francisco Ortiz de Ocampo, secundado por el teniente coronel Antonio González Balcarce, partió desde los cuarteles del Retiro hacia esa región con el objeto de dar cumplimiento a las directivas emanadas de la Junta Gubernativa Provisional,
La batalla de Choique MahuidaEl 26 de junio de 1879 en Choique Mahuida (Sierra del Avestruz), departamento de Añelo, al norte de la localidad homónima, en el camino viejo a Chos-Malal, se enfrentaron las tropas al mando del comandante Adrián Illescas;
La batalla de ChimehuinSe desarrolló el 6 de diciembre de 1882 en el valle del río Chimehuin, al sur de Junín de los Andes, entre una tropa de 25 hombres del Regimiento 2 de Caballería de Línea, al mando del capitán Vicente Bustos y la tribu del cacique Platero, asentada en ese lugar.
La batalla de chacabucoPara poder alcanzar su objetivo final, que era lograr la independencia del Perú ocupando Lima, en acción coordinada con Bolívar, el general San Martín había previsto cruzar la cordillera de los Andes, en el mes de enero de 1817, y libertar a Chile.
La batalla de Cepeda (1859)La situación política tanto en la Confederación como en Buenos Aires, vista a través de las opiniones vertidas en la prensa y en los Cuerpos Legislativos, mostraba fuertes contrastes pero había unanimidad en que la única salida posible sería por medio de las armas.
La batalla de Cepeda (1820)Las negociaciones que siguieron al armisticio firmado en San Lorenzo, entre el general Manuel Belgrano y el brigadier general Estanislao López, fueron bien pronto interrumpidas debido a la intervención del general Francisco Ramírez, que reanudó las hostilidades contra el gobierno nacional
La batalla de CaserosEl 21 de noviembre de 1851 se firmó en Montevideo el tratado de alianza entre el imperio del Brasil, Entre Ríos (con Corrientes como agregada) y el Estado Oriental, para llevar la guerra contra la Confederación, bajo la máscara de una cruzada contra el “dictador argentino”.
La batalla de Cañada de la cruzEl general Juan Ramón Balcarce luego de su derrota en la batalla de Cepeda, entraba en Buenos Aires con la infantería que había salvado en dicho enfrentamiento armado, y consumaba el pronunciamiento del 6 de marzo de 1820 que lo llevó momentáneamente al poder, seguido de los restos del partido directorial y del elemento joven e ilustrado de la época, que por la tradición, así como por el sentimiento repulsivo que le inspiraban los caudillos federales, acabó por confundirse con aquellos restos, bajo la calificación de unitarios.
La batalla de Campos de AlvarezJuan Manuel de Rosas y Angel Pacheco, respectivamente, le propiciaban al Imperio del Brasil y a Urquiza el éxito fácil que éstos alcanzaban en su marcha triunfante hasta las campañas de Buenos Aires. Rosas lo refería todo a Pacheco; y Pacheco a nada proveía atinadamente. Júzguese por estos hechos, decisivos en el orden de las operaciones que terminaron en Caseros.
La batalla de CampichueloAunque Belgrano no era un militar de carrera fue designado por la Primera Junta al mando del ejército libertador que se dirigiría al Paraguay, en agosto de 1810 y dice en su autobiografía “La Junta puso las miras en mí para mandarme con la expedición auxiliadora, como representante y general en jefe de ella; admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que solo quería disfrutar de la Capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los vocales mismos, que yo no podía atajar, y deseaba hallarme en un servicio activo, sin embargo de que mis conocimientos militares eran muy cortos”.
La batalla de CaganchaLuego de ser depuesto el general Manuel Oribe, Juan Manuel de Rosas ordena al ejército entrerriano al mando del general Pascual Echagüe que se interne en el Estado Oriental para enfrentar al general Fructuoso Rivera.
Parte 1Después de los últimos contrastes y de la batalla de Tuyutí del 24 de mayo de 1866, en la que el ejército paraguayo perdió más de doce mil soldados (1) fue reorganizado de nuevo dando de alta a seis mil esclavos y otros contingentes que lo elevaron a treinta mil hombres.
La batalla de Boquerón (Guerra del Chaco)En la mente de muchos existe el convencimiento que la Guerra del Chaco tuvo su inicio en Laguna Pitiantuta con la ocupación del puesto paraguayo el 15 de junio de 1932.
La batalla de BarracasLuego de la batalla de Olivera, sostenida por las fuerzas del coronel Eduardo Racedo con las del coronel José Inocencio Arias, la presencia de unidades sediciosas en inmediaciones de la ciudad preocupó a las autoridades nacionales que continuaron concentrando tropas para cercarla.
La batalla de Arroyo ayohumaDerrota de Belgrano ante el general español Pezuela, quien lo atacó por sorpresa. Apenas un mes y medio atrás había utilizado una táctica parecida en Vilcapugio, también con éxito. Pese al heroísmo desplegado por los patriotas, el triunfo español fue absoluto.
La batalla de Arroyo grandeEl mismo día en que el gobernador federal de Catamarca, Cnel. Juan Eusebio Balboa había sido depuesto por José Cubas, uno de los jefes de la coalición del Norte, Lavalle era derrotado en Famaillá por Oribe, cinco días antes de que lo fuera Lamadrid en Rodeo del Medio por Pacheco. Vencido Lavalle, las horas del gobierno impuesto por Lamadrid en Catamarca estaban contadas.
La batalla de ApóstolesEra el mes de junio del año 1817 y Andrés Guacurarí había establecido su Cuartel General en el pueblo de Apóstoles, meses antes saqueado y destruido por la invasión portuguesa dirigida por el comandante Francisco Das Chagas Santos.
La batalla de Acosta ñuGuerra de la Triple Alianza. El Mariscal López, luego de la derrota sufrida por sus tropas en el combate de Piribebuy, al sentir amenazada su retaguardia por las fuerzas que avanzaban por Altos y Piribebuy al mando de los generales Emilio Mitre y José Antonio da Silva Guimaraes, resolvió retirarse, dividiendo sus tropas en dos divisiones, una de vanguardia, que confió al general Resquín, y otra de retaguardia, a las órdenes del general Bernardino Caballero.
La batalla de AcayuazáGuerra del Paraguay. Sofocada la revolución del interior y ya de regreso la mayor parte de los cuerpos retirados del frente para combatirla, aumentaba aún más en los argentinos el deseo de que se aceleren las operaciones.
La Revolución de Mayo de 1810Varios fueron los sucesos y los factores que desencadenaron la Revolución en el Virreinato del Río de la Plata en 1810. Estos hechos no se sucedieron inmediatamente antes del proceso revolucionario en sí, sino que fueron ocurriendo desde mucho tiempo atrás hasta confluir en la semana del 18 al 25 de Mayo de 1810. Puede decirse que hubieron causales externos e internos.
La antigua GreciaLa Antigua Grecia constituye uno de los pilares sobre los cuales se erige la civilización occidental. Dicho así parece que estamos hablando de algo enorme y distante, sin embargo la Antigua Grecia continúa conviviendo entre nosotros a través de una herencia que ha persistido a lo largo de los siglos, siendo un elemento cotidiano a pesar de que no seamos conscientes de ello. L
Invasiones inglesas al Río de la PlataHacia 1805 la mayor parte de Europa se encontraba en poder, o bajo la influencia napoleónica. Gran Bretaña, enfrentada a Francia, se veía impedida de comerciar con el resto de los territorios europeos, lo que afectaba profundamente su economía ya que no podía vender sus productos, los cuales abundaban, gracias a la Revolución Industrial.
Independencia de AméricaLa decadencia de España como potencia mundial fue el contexto en el que comenzaron los movimientos independentistas de sus colonias en América. La invasión de los ejércitos napoleónicos a la península Ibérica, dio lugar a la formación de Juntas de Gobierno leales al depuesto Fernando VII, tanto en América como en Europa
Antiguas civilizaciones: ChinaA pesar de la gran extensión de su territorio, China es hoy una de las civilizaciones vigentes más antiguas que existen. La idea de erigirse como imperio universal se difundió por primera vez en el año 221 a. C. y se mantuvo hasta 1912 alejada de las influencias externas.