Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
/ ARTÍCULOS DESTACADOS

Biografías

ORDEN
ver artículo Cahuide
Cahuide fue un noble y guerrero inca del siglo XVI, reconocido principalmente por su valentía durante la defensa de la fortaleza de Sacsayhuamán en 1536, en el contexto de la resistencia inca contra la conquista española. Su legado perdura en la memoria histórica de Perú como ejemplo de valentía y resistencia.
ver artículo Lempira
Lempira fue un líder perteneciente al pueblo lenca, comunidad originaria que aún en la actualidad habita las regiones del suroeste de Honduras y El Salvador. Se presenta como un icono y una de las figuras más importantes de la resistencia indígena en Honduras, lo que le ha permitido ser reconocido con diversos homenajes en el país.
ver artículo Anacaona
Anacaona, cuyo nombre significa “flor de oro”, fue una mujer de la nobleza taína nacida a mediados del siglo XV en la isla de La Española. Heredó el control de gran parte de la isla tras la muerte de su su esposo y posteriormente de su hermano, tras lo cual se convirtió en símbolo de la resistencia pacífica y diplomática frente a los colonizadores.
ver artículo El zarco
Tomás Brizuela fue un político y militar riojano que encarnó la complejidad de la lucha federal en el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la lealtad a los ideales federales y la resistencia a la centralización de Rosas, también refleja las tensiones inherentes a la construcción de la nación Argentina.
ver artículo Francisco Zelada
Fue un militar argentino del siglo XIX, que desempeñó un papel crucial en la independencia de Chile y Argentina. Su liderazgo en el Cruce de los Andes, la participación en las guerras civiles Argentinas y su compromiso con la justicia social lo convierten en una figura destacada en la historia de la región.
ver artículo Un héroe militar
Isaac Thompson fue un destacado militar argentino que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina y Chile. Su valentía en la batalla de Maipú y su liderazgo en la Segunda Campaña al Sur de Chile son hitos que resuenan en los relatos de la lucha por la libertad. Su compromiso con la causa patriota y su contribución a la formación de ambos países lo convierten en un símbolo de coraje y dedicación.
ver artículo Juan José Rosendo Rocha
Fue un héroe argentino que luchó por la independencia, la unidad y la soberanía de su país en tres grandes guerras: la del Brasil, la del Paraguay y las civiles. Descendiente de la nobleza colonial, se destacó por su valor, mérito y lealtad. Además, dejó un legado histórico que lo consagró como uno de los próceres de la nación.
ver artículo El poeta Mármol
José Mármol fue un escritor, periodista y político argentino que se destacó por su oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas y por su contribución al romanticismo hispanoamericano. Su vida estuvo marcada por el exilio, la persecución y la ceguera, pero también por el reconocimiento y el prestigio de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores.
ver artículo Los hermanos Lemoine
Juan Manuel Lemoine y su hermano José Joaquín Lemoine fueron  dos de los principales responsables de iniciar el proceso de independencia de Bolivia. Si bien gran parte de la historia de Juan Manuel se desconoce, es bien sabido que José Joaquín se desempeñó como militar y político patriota hasta su vejez.
ver artículo Cacique Inacayal
Modesto Inacayal fue un cacique tehuelche que vivió en el siglo XIX y protagonizó una de las últimas resistencias indígenas frente a la Conquista del Desierto. Su vida, marcada por la lucha, la dignidad y la tragedia, refleja la historia de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.
ver artículo El fraile poeta
Cayetano José Rodríguez fue un destacado fraile, poeta y político argentino que participó activamente en el proceso de la independencia de su país. Su obra literaria y periodística refleja su compromiso con la causa patriótica, así como su erudición y su sensibilidad.
ver artículo La Reina
María la Grande fue una cacique tehuelche que ejerció un gran liderazgo en la Patagonia entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su habilidad para negociar y comerciar con los europeos le permitió establecer alianzas pacíficas y obtener beneficios para su pueblo. Fue la primera mujer originaria en pisar las islas Malvinas y dejó una huella imborrable en la historia de la región.
ver artículo El feroz Yanquetruz
Fue un líder indígena que se destacó por su resistencia a la expansión de los gobiernos criollos en el sur de Argentina durante el siglo XIX. SU vida estuvo marcada por alianzas, conflictos y negociaciones con diferentes actores políticos y sociales, desde caudillos federales y unitarios hasta otros grupos originarios.
ver artículo Pedro Arraya y la localidad de Suipacha
Pedro Norberto Arraya fue un coronel criollo con una destacada participación en la historia de Bolivia, tanto en el proceso de independencia como en eventos posteriores. Entre estos acontecimientos destaca curiosamente su vínculo con la localidad de Suipacha, lugar donde ocurrió tanto su muerte como su primera y más grande victoria militar.
ver artículo Presidente García Moreno
Gabriel García Moreno fue un político ecuatoriano que marcó la historia de su país con su gestión conservadora y católica, la defensa de la soberanía nacional, el impulso al desarrollo económico, social y cultural, y su trágico asesinato. Su figura ha sido objeto de diversos estudios, homenajes, críticas y polémicas a lo largo de la historia.
ver artículo El hacendado Figueroa
Apolinario Figueroa fue un destacado hacendado y militar argentino que tuvo una activa participación en la guerra de la independencia de argentina. Su vida estuvo marcada por su generosidad, su valentía, su diplomacia y su compromiso con la causa patriota.
ver artículo El Negro Falucho
Antonio Ruiz fue un soldado argentino que se destacó por su valor y lealtad en la guerra de independencia de América del Sur. Su vida y su muerte son objeto de controversia histórica y literaria, ya que existen diferentes versiones sobre su origen, su participación en las batallas y su destino final.
ver artículo Gregoria Apaza y la revolución indígena
Gregoria Apaza fue una de las más importantes figuras indígenas femeninas dentro de los levantamientos indígenas que precedieron a la época de la guerra de la independencia. Esta líder se destaca en especial por su participación durante el histórico sitio de La Paz y la conquista de Sorata.
ver artículo La defensora de Buenos Aires
Martina Céspedes fue una heroína de la resistencia popular durante las invasiones inglesas al Río de la Plata en 1807. Su gesta consistió en capturar a doce soldados ingleses que entraron a su pulpería y entregarlos al virrey Liniers. Por su valentía, fue nombrada sargento mayor del ejército y defensora de Buenos Aires.
ver artículo Madre de la Patria
María Remedios del Valle, también conocida como La Capitana, fue una mujer afroargentina que destacó por su participación en la guerra de independencia de Argentina como auxiliar y combatiente el Ejército del Norte. Fue nombrada capitana por Manuel Belgrano y apodada Madre de la Patria por sus compañeros de armas, sufrió la prisión y la tortura.
ver artículo El papel de Tomás Katari en los levantamientos indígenas
En la segunda mitad del siglo XVIII iniciaron lo que serían las primeras insurrecciones suramericanas en tierras bolivianas contra la administración de la Corona española, a manos de los pueblos originarios del lugar. Estos levantamientos fueron iniciados por Tomás Katari, uno de sus más importantes líderes.
ver artículo Rosa Guerra
Fue una mujer destacada en la educación, el periodismo y la escritura en Argentina durante el período de Rosas, siendo conocida por su defensa de los derechos de las mujeres y su crítica a la sociedad patriarcal. Durante su vida, fue una de las precursoras del feminismo en el país y una de las primeras escritoras de novelas publicadas.
ver artículo El tambor de Tacuarí
Pedro Ríos resuena en la historia como un niño valiente que tocó su tambor con pasión y sacrificio en las filas del ejército. Su corazón resonaba al ritmo de la independencia y su vida breve pero intensa dejó una huella imborrable en la lucha por la libertad.
ver artículo El héroe de los Andes
Rudecindo Alvarado fue un destacado militar y político argentino que participó en las guerras de independencia de América del Sur y en las guerras civiles de su país. Su vida abarcó desde la Revolución de Mayo hasta la organización nacional, pasando por las campañas libertadoras de Chile y Perú.
ver artículo El Diario de una residencia en Chile de María Graham
Conocida posteriormente como María Callcott, fue una escritora, ilustradora y naturalista británica, destacada por, entre otras obras, sus memorias acerca de sus experiencias vividas en diferentes partes del mundo. Entre estos destinos destaca Chile, cuya experiencia relató en su libro Diario de una residencia en Chile y el cual se convirtió en un ícono histórico del país.
ver artículo Antonio José de Irisarri y el tratado de Paucarpata
Antonio José de Irisarri fue un militar, escritor y diplomático guatemalteco-chileno que tuvo una muy importante y extensa carrera política durante y posterior al proceso de independencia de Chile. Sin embargo, su contribución al país se vio interrumpida durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, a partir del conocido tratado de Paucarpata.
ver artículo La capitana patriota
Martina Silva de Gurruchaga fue una de las heroínas de la independencia de Argentina, colaboró con la causa revolucionaria con valor, inteligencia y generosidad. Su vida y obra son un ejemplo de patriotismo y compromiso con la libertad.
ver artículo Román Deheza
Fue un destacado militar argentino que participó en las guerras de la independencia y en las guerras civiles de su país. Su trayectoria abarcó desde el Alto Perú hasta el Paraguay, pasando por Chile y el Brasil. Fue gobernador de Santiago del Estero y jefe del Estado Mayor de varios ejércitos. Su vida es un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la historia sudamericana del siglo XIX.
ver artículo Julieta Lanteri
Giulia Maddalena Angela Lanteri es una figura destacada en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, dejó una huella imborrable en el tejido social de Argentina y América Latina. Como médica y política, Lanteri desafió las restricciones impuestas a las mujeres de su época y abrió camino para la igualdad y la justicia.
ver artículo El patriota de la independencia
Miguel de Azcuénaga fue un destacado militar y político argentino, que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina. Su valentía en las batallas, su compromiso con la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y su papel como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio lo convierten en una figura clave en los primeros años de la lucha por la libertad y la soberanía del país.
ver artículo Ignacio Warnes
Fue un militar y político rioplatense cuya valentía y liderazgo dejaron una huella indeleble en la historia de la guerra de la independencia de Argentina. Su vida estuvo marcada por giros dramáticos, desde su participación inicial en la defensa contra las invasiones inglesas hasta su papel crucial en la republiqueta de santa Cruz.
ver artículo El Intrépido Corsario
Juan Bautista Azopardo fue un personaje multifacético y valeroso durante la independencia de Argentina. Su disposición a luchar en defensa de Buenos Aires y su participación en la guerra contra Brasil son ejemplos de su sacrificio por la libertad. Su vida modesta y su muerte en la pobreza también son recordatorios de los desafíos que enfrentaron muchos héroes anónimos en ese momento.
ver artículo El gran patriota
Francisco Javier Manuel de Ascázubi y Matheu fue un político, militar y terrateniente ecuatoriano que vivió durante el siglo XIX. Este líder visionario dedicó su vida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Ecuador. Su legado sigue siendo relevante hoy en día y su nombre es recordado con respeto y admiración en todo el país.
ver artículo General Vicente Aguirre
Fue un militar que participó activamente en la Revolución de Quito de 1809, apoyando a los patriotas. Su historia es un símbolo de valentía y dedicación a la causa independentista, dejó un legado que continua siendo una fuente de inspiración para muchos ecuatorianos y latinoamericanos en general.
ver artículo La Espía de los Patriotas
Rosa “Rosita” Campuzano Cornejo, fue una actriz, activista y espía ecuatoriana que desempeñó un papel clave en la historia de la independencia del Perú. Su vida estuvo marcada por el amor, el espionaje, la aventura y la tragedia. Su destacada contribución a la causa patriota la ha convertido en una de las mujeres más fascinantes de la historia sudamericana.
ver artículo Isidoro Barriga y López de Castro
Fue un militar y héroe patriota de la Nueva Granada que luchó en las fuerzas independentistas lideradas por Simón Bolívar. Participo en batallas cruciales como la batalla de Miñarica y su destacada actuación le valió varios reconocimientos, incluyendo la Medalla de Tarqui.
ver artículo Influencia de Manuela Espejo
Manuela Espejo fue una de las quiteñas más representativas de su época. No solo fue gestora de los ideales independentista y la lucha por la libertad, sino también una precursora de la enfermería, el periodismo femenino y la defensa de las mujeres en el Ecuador. Esta ilustre revolucionaria marcó la historia de su país y su influencia en la sociedad de antaño se mantiene hasta la actualidad.
ver artículo Los últimos años de Casimiro Marcó del Pont
Francisco Casimiro Marcó del Pont fue un militar y político español, reconocido por ser el último gobernador realista de Chile, antes de ser capturado por el Ejército patriota. A su forzosa dimisión le siguieron varios años de muy precarias circunstancias como prisionero.
ver artículo El exilio de Javiera Carrera
Javiera Carrera Verdugo fue una chilena considerada como uno de los más importantes y comprometidos personajes de la causa patriota en la historia de la independencia de Chile. Sin embargo, las disputas internas en el país que involucraban a sus hermanos la sometieron a muy precarias situaciones durante años.
ver artículo El último capitán general del Nuevo Reino de Granada
Juan de la Cruz Mourgeon y Achet fue un militar que tuvo una carrera distinguida en el ejército español. Se trata de un benemérito de la patria en grado heroico, condecorado en la guerra de la independencia española con las órdenes de San Fernando y San Hermenegildo. Es recordado por su destacada carrera como militar y administrativo.
ver artículo Francisco de Marcos
Fue un destacado político y prócer de la independencia ecuatoriana, que participó en la Revolución del 9 de octubre de 1820. Además, ocupó diversos cargos públicos, como diputado, senador, ministro, vicepresidente y encargado del poder ejecutivo, defendiendo los intereses y la autonomía de su ciudad natal y de su país.
ver artículo El conde de Ruiz de Castilla
Manuel Ruíz Urriés de Castilla fue un militar y administrador colonial español que desempeño importantes cargos en el virreinato del Perú y la presidencia de Quito. Su trayectoria se vio marcada por su participación en la rebelión de Tupac Amaru, su enfrentamiento con la revolución quiteña de 1809 y su trágico asesinato en prisión.
ver artículo Pedro de Montúfar
Fue un prócer de la independencia de Quito, que lideró la revolución de los Marqueses y la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809. Fue también alcalde de Quito, comandante de las tropas quiteñas y tío de Carlos Montúfar, otro destacado héroe de la libertad. Su vida fue una aventura de valor, patriotismo y nobleza.
ver artículo Operaciones de Thomas Alexander Cochrane al servicio de Chile
Thomas Alexander Cochrane fue un almirante británico, destacado por su participación en la lucha por la libertad de cuatro naciones, acompañada de una extensa carrera política y militar. Entre estas se encuentran sus acciones en Chile, desde donde apoyó el proceso de la independencia y le fue otorgada la nacionalidad.
ver artículo El legado de Paula Jaraquemada
Paula Jaraquemada fue uno de los pocos y más importantes personajes femeninos en participar en el proceso de independencia de Chile. A pesar de no portar un arma en ningún momento, sus acciones fueron un ejemplo excelso de la causa patriota, por lo que se ganó el reconocimiento y el cariño público que perduran hasta el día de hoy.
ver artículo El cronista de la independencia
Manuel Antonio López Borrero fue un destacado personaje de la independencia de América del Sur. Este militar e historiador colombiano luchó por la libertad de su patria y de otras naciones hermanas. Su vida de sacrificios y conocimientos lo llevó a participar en batallas decisivas y a escribir obras fundamentales para la memoria histórica de Colombia y Perú.
ver artículo El conquistador de Galápagos
José de Villamil fue un héroe de la independencia de Guayaquil que juró dedicar su vida a la causa americana. Fue el fundador de la Armada de Ecuador y el primer gobernador de las islas Galápagos. Su vida fue una aventura de patriotismo, valor y visión.
ver artículo El obispo ilustrado
José de Cuero y Caicedo fue un sacerdote, obispo, filósofo y político que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Quito. Como líder de la Escuela de la Concordia, defendió los ideales de libertad y soberanía frente al dominio español. Su vida fue una muestra de valentía, compromiso y sabiduría.
ver artículo El último virrey
Juan De Sámano fue un militar y gobernante español que lucho contra la independencia de la Nueva Granada. Su vida estuvo marcada por las vicisitudes de la guerra, el exilio, la gloria y la derrota. Fue el último virrey de un territorio que se le escapó de las manos.
ver artículo Consecuencias de la batalla de San Carlos
La batalla de San Carlos fue una de las contiendas militares ocurridas en 1813 que formaron parte del proceso de independencia de Chile, durante la etapa conocida como Patria Vieja. El resultado ambiguo de la batalla y la derrota que le siguió poco después tuvo importantes consecuencias para sus participantes y para la historia del país.
ver artículo Juan Mackenna y su rivalidad con los hermanos Carrera
Juan Mackenna O'Reilly fue un general del ejército chileno que tuvo una gran participación política y militar en la historia del país, antes y durante su proceso de independencia. Sin embargo, en este ambiente de autoridad política surgieron poderosos opositores, entre ellos se destaca la familia de próceres Carrera.
ver artículo El gran diputado de América
José Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.
ver artículo El prócer de Guayaquil
Jacinto Bejarano y Lavayen fue un coronel, alcalde y Caballero de la Orden de Santiago, que viajó a Europa y se reunió con Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana. Es considerado uno de los próceres de la independencia de Guayaquil. Su historia es una de valor, patriotismo y aventura.
ver artículo El consejero José Gregorio Argomedo
José Gregorio Argomedo fue un abogado chileno que tuvo una gran participación política durante el período de las luchas por la independencia del país y varios años posteriores a esta. Entre sus contribuciones destaca su posición como consejero y asesor al servicio de las figuras de poder de la época.
ver artículo Los líderes de la guerra civil chilena de 1829
La guerra civil chilena de 1829, que se extendió hasta 1830, fue una serie de enfrentamientos militares y políticos ocurridos en el país entre liberales y conservadores, que finalizó con la victoria y la toma del poder de estos últimos. Durante el conflicto, dos líderes se destacaron entre todas las personas involucradas.
ver artículo El patriota de Mendoza
Juan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.
ver artículo El Conde de la Conquista
Mateo de Toro Zambrano fue presidente de la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, y un personaje clave en la historia de la emancipación de este país, ya que inició el proceso de independencia en 1810. Su vida y obra reflejan tensiones, contradicciones y desafíos que enfrentaron los criollos en el contexto de la crisis del imperio español.
ver artículo Motín de Figueroa
Fue un intento de rebelión contra la Primera Junta de Gobierno de Chile, liderado por el teniente coronel Tomás de Figueroa y Caravaca el 1° de abril de 1811. Su objetivo era impedir las elecciones del Primer Congreso Nacional de Chile y restablecer el orden colonial. Sin embargo, la sublevación fue sofocada por las tropas leales a la Junta. Este hecho marcó el inicio de la guerra de la independencia de Chile y la disolución de la Real Audiencia.
ver artículo Juan Egaña Risco y la Constitución de 1823
Juan Egaña Risco fue un jurista, político y escritor criollo que contribuyó al proceso de independencia chileno a través de cargos políticos y las ideas sobre la soberanía y conducta del pueblo que plasmó en sus obras escritas. Entre estas redacciones se encuentra el documento que pretendió ser la carta fundamental de la joven patria: la Constitución de 1823.
ver artículo Gaspar Marín y la Primera Junta de Gobierno de Chile
Gaspar Marín fue un abogado y político que tuvo importantes participaciones en la dinámica política de Chile. Entre sus más valiosos aportes se encuentran los que realizó como miembro de la primera organización gubernamental independiente del país, conocida como la Primera Junta.
ver artículo Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas
Fue un destacado educador, político y eclesiástico chileno del siglo XIX, que contribuyó a la formación integral de la juventud, a la defensa de la libertad de enseñanza y a la consolidación de la iglesia católica en Chile. Su vida y obra son un testimonio de su vocación sacerdotal, su visión pedagógica y su liderazgo conservador.
ver artículo El pacificador de Chile
Gabino Gaínza fue un personaje clave en la historia de la independencia de Chile y Centroamérica. Su trayectoria militar y política lo llevó a enfrentarse y negociar con los patriotas, firmar el tratado de Lircay, a proclamar la emancipación de Guatemala y a anexarla al efímero Imperio mexicano.
ver artículo El naturalista de Chile
Rudolfo Amando Philippi fue un destacado naturalista alemán que se estableció en Chile en el siglo XIX, donde realizó importantes aportes al conocimiento de la diversidad biológica del país. Su obra abarcó el estudio de plantas, animales y hongos, describió más de mil especies válidas. Su trayectoria es un ejemplo de rigor, pasión y compromiso con la ciencia y la educación.
ver artículo Vicente Angulo Torres
Fue un militar realista que se convirtió en uno de los líderes de la revolución del Cuzco de 1814, junto con su hermano José y el brigadier Mateo Pumacahua. Su vida y obra reflejan el proceso de emancipación del Perú y la complejidad de las lealtades políticas en la época de las guerras de la independencia.
ver artículo El Numantino
Tomás de Heres fue un destacado militar y político venezolano que participó activamente en la independencia de América del Sur. Su trayectoria se caracterizó por su lealtad a la causa emancipadora, su cercanía con Simón Bolívar y su desempeño como ministro y gobernador. Su vida terminó trágicamente cuando fue asesinado en su ciudad natal.
ver artículo Clérigo Patriota
Juan Angulo Torres fue un religioso y revolucionario peruano, protagonista de la Rebelión del Cuzco de 1814, que buscaba la independencia del Perú del dominio español. Su papel como consejero y secretario de su hermano José, líder de la rebelión, lo convirtió en un personaje clave para entender este episodio histórico.
ver artículo Prócer Angulo
José Angulo Torres fue un político apurimeño que lideró la Rebelión del Cuzco de 1814, un movimiento independentista que enfrentó a las fuerzas realistas en el sur del Perú. Su vida y obra reflejan la lucha y el sacrificio de los patriotas peruanos por la libertad y la soberanía de su nación.
ver artículo Primer conservador
Pedro Alcántara Herrán fue un destacado militar y político colombiano que participó en las guerras de la independencia de Nueva Granada y Perú. Ocupó la presidencia de la República de la Nueva Granada y su gobierno se caracterizó por una política conservadora, centralista y clerical.
ver artículo Manuel de Odriozola
Fue un destacado militar, erudito y bibliotecario peruano que participó en la independencia del Perú y se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país. Su contribución es de gran importancia para el estudio de la historia y la cultura peruana, además es reconocido como un héroe nacional y  protector del patrimonio bibliográfico y documental.
ver artículo Jefe Supremo del Perú
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza fue un destacado militar y político peruano que participó en las guerras de la independencia y en las luchas internas el siglo XIX. Su trayectoria abarca desde su incorporación al Ejército Libertador de San Martín hasta su elección como senador por Junín. Además de su breve gobierno como Jefe Supremo del Perú, uno de los episodios más controvertidos de su vida.
ver artículo Prócer arequipeño
José María Sánchez-Corbacho y Abril fue un destacado poeta, magistrado y político peruano, que desempeñó un papel fundamental en la independencia del Pero y en la cultura de su país. En sus versos expresó su amor por la libertad y la patria, inspirando a otros a luchar por la emancipación de América.
ver artículo El intendente Benjamín Vicuña Mackenna
Benjamín Vicuña Mackenna fue un abogado e historiador chileno que brindó un gran aporte a la política del país, y por ello se considera uno de sus personajes más representativos. Entre sus contribuciones figuran sus acciones como intendente, época en la que la capital experimentó uno de los mayores avances urbanos de su historia.
ver artículo Poeta de la independencia
Benito Laso de la Vega fue un poeta y político peruano destacado durante el siglo XIX. Tuvo un papel importante en la lucha de la independencia del Perú y su obra literaria se destaca por seguir los principios estéticos del neoclasicismo. Asimismo, fue un apasionado seguidor de la Revolución francesa y del Libertador Bolívar. En su carrera política, se destacó por apoyar el liberalismo autoritario y colaborar con diferentes líderes conservadores.
ver artículo José Trinidad Morán
Fue una figura fundamental en las guerras de independencia de América Latina. Su participación en el Ejército Libertador de Simón Bolívar lo llevó a combatir en numerosas batallas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde demostró valentía y liderazgo. Además, su posterior dedicación a la política y la educación en el Perú son gran ejemplo de su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su país de adopción.
ver artículo Camilo Henríquez y la Aurora de Chile
Camilo Henríquez fue un sacerdote, escritor y político chileno que, a diferencia de la mayoría de personajes independentistas, los cuales ejercían acciones militares, contribuyó a la causa a través de las letras y las palabras. Para ello utilizó, entre otras de sus obras, el primer periódico del país: la Aurora de Chile.
ver artículo La muerte de Manuel Rodríguez Erdoíza
Manuel Rodríguez Erdoíza fue uno de los más fervientes defensores de la patria durante el período de las guerras de independencia de Chile, por lo que combatió y lideró junto a figuras como José de San Martín y Bernardo O'Higgins. Sin embargo, a pesar de su contribución a la causa, sus diferencias con este último lo condujeron a un funesto destino.
ver artículo Padre de la Constitución
Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue un destacado abogado, magistrado y político peruano que vivió entre 1767 y 1851. Su trayectoria se caracterizó por su participación en la independencia y la consolidación de la república peruana, así como por su labor como presidente del Primer Congreso Constituyente, senador, ministro y presidente de la Corte Suprema.
ver artículo Manuel Lorenzo de Vidaurre
Fue un destacado jurista, político y escritor peruano, que vivió entre 1773 y 1841. Es considerado uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú, defendió los principios de libertad, igualdad, soberanía popular y división de poderes. Su obra jurídica y política fue muy importante para la consolidación del Estado peruano y el desarrollo del derecho constitucional.
ver artículo La administración de Francisco de Paula Sanz
Francisco de Paula Sanz fue el gobernador de Potosí durante el mandato de varios virreyes del Virreinato del Río de la Plata. Se convirtió en una figura controvertida hasta su muerte en 1810 a manos de los independentistas, período en el que se destacó, más que sus predecesores, en la particular gerencia de su territorio.
ver artículo Pedro Antonio Olañeta y la batalla de Tumusla
Pedro Antonio Olañeta fue un destacado militar español reconocido por defender de manera abierta y absoluta el sistema realista, por lo que se convirtió en un obstáculo constante para la causa patriota durante la guerra de la independencia latinoamericana. Esta resistencia terminó cuando Olañeta murió en la última de las batallas del Alto Perú: la de Tumusla.
ver artículo Héroe de Lambayeque
Juan Manuel Iturregui Aguilarte fue una figura destacada en la historia de la independencia del Perú, quien desplegó su valentía y liderazgo en un momento crucial para la nación. Su contribución al primer pronunciamiento independentista marcó un antes y un después en la lucha por la libertad.
ver artículo Sacerdote constituyente
Manuel Villarán Loli fue un destacado clérigo y político peruano que dedicó su vida al servicio público y al activismo social. Su incansable labor como sacerdote católico lo llevó a ser elegido diputado y se convirtió en un influyente actor político y social de su época. Su legado perdura como un ejemplo de integridad e idealismo y dejó una huella imborrable en la historia del Perú.
ver artículo Letra del himno de José Ignacio de Sanjinés
José Ignacio de Sanjinés fue un poeta, educador, abogado y político boliviano reconocido por ser el autor de la letra del Himno nacional de Bolivia. De Sanjinés plasmó su fervor patriótico en la letra de su composición, mismo que, tras muy ligeras modificaciones, reproduce actualmente el país y lo representa.
ver artículo Homenaje a Eduardo Abaroa Hidalgo
Eduardo Abaroa Hidalgo fue un contador y empresario boliviano reconocido en el país por el patriotismo con el que participó durante la guerra del Pacífico luego de ofrecerse como voluntario para integrar la milicia de civiles. Este desempeño lo hizo merecedor de una gran cantidad de homenajes y reconocimientos póstumos.
ver artículo Eustaquio Díaz Vélez y las invasiones inglesas
Eustaquio Díaz Vélez fue un líder militar argentino que participó tanto en las guerras de la independencia latinoamericanas como en otros conflictos militares anteriores y posteriores a esta época. Entre sus participaciones se destacan las históricas batallas que lo introdujeron al mundo militar: las invasiones inglesas.
ver artículo El Partido Liberal de Eliodoro Camacho
Eliodoro Camacho fue un militar y político boliviano que tuvo una destacada participación en la historia posterior a la guerra de independencia latinoamericana. Entre sus aportes destaca la creación del Partido Liberal de Bolivia, uno de los más importantes e innovadores partidos políticos del país durante los siglos XIX y XX.
ver artículo José Miguel Lanza y la republiqueta de Ayopaya
José Miguel Lanza fue un destacado líder militar de la revolución boliviana, con grandes participaciones durante las batallas contra los realistas españoles y uno de los firmantes del acta de independencia del país. Gran parte de su presencia en la guerra está respaldada por la agrupación militar que lideró hasta el final: la republiqueta de Ayopaya.
ver artículo José de la Riva-Agüero: primer presidente de Perú
José de la Riva-Agüero fue un destacado líder militar, político y escritor peruano que desempeñó un papel crucial en la independencia de su país y en la preservación de su rica herencia histórica y cultural. Con una carrera caracterizada por su valentía en el campo de batalla y su compromiso con la construcción de una nación libre y soberana. Riva-Agüero dejó un legado perdurable que marcó un punto de inflexión en la historia del Perú.
ver artículo Eustaquio Méndez y la batalla de La Tablada
Eustaquio “Moto” Méndez fue un caudillo del entonces corregimiento de Tarija reconocido por haber perdido su mano derecha, lo que no le impidió combatir por la independencia de los territorios de la actual Bolivia. Entre todas sus participaciones destaca su papel como caudillo en la más famosa reconquista patriota de Tarija, la batalla de La Tablada.
ver artículo Obispo de la Independencia
Bartolomé María de Las Heras fue un sacerdote y abogado de España, ocupó los cargos de obispo del Cuzco y arzobispo de Lima. Durante la guerra de independencia del Perú, apoyó la Declaración de la Independencia y acompañó a San Martín en la proclamación solemne, pero también defendió los derechos de la Iglesia católica ante las autoridades republicanas. Fue conocido como un prelado ilustrado, interesado en la educación, la caridad y la reforma del clero.
ver artículo Esteban Arze y la batalla de Aroma
Esteban Arze fue uno de los militares cochabambinos más reconocidos durante el proceso de independencia de las tierras de la actual Bolivia. Luego de la famosa toma de Cochabamba en 1810, lideró el ejército que triunfó en uno de los enfrentamientos militares más importantes y beneficiosos para los patriotas cochabambinos: la batalla de Aroma.
ver artículo Francisco del Rivero y la Revolución de Cochabamba
El general Francisco del Rivero fue un líder militar cochabambino que luchó contra la Corona española durante el periodo de revolución del antiguo Alto Perú. Destaca por protagonizar uno de los primeros episodios del proceso de independencia latinoamericana y uno de los más importantes de la historia del país: la Revolución de Cochabamba.
ver artículo Primer soldado del Perú
Juan Francisco de Vidal La Hoz tuvo una participación muy activa en la historia política y militar del Perú durante el siglo XIX. Su implicación en la independencia, sus roles en el ejército y sucesivos mandatos presidenciales lo convirtieron en una figura relevante en la historia del país. Su trayectoria demuestra su compromiso con la causa patriótica y su valentía en defensa de la nación le valieron el apelativo de Primer soldado del Perú.
ver artículo El papel como virrey de José Fernando de Abascal
José Fernando de Abascal fue el antepenúltimo virrey del Perú antes la caída de la entidad territorial en 1824. Fue conocido por su gran decisión, astucia y capacidad de mando, por lo que, pese a su naturaleza empática y diplomática, se convirtió en el mayor obstáculo de la revolución independentista durante sus funciones.
ver artículo Carrera militar de Manuel Ascencio Padilla
Manuel Ascencio Padilla fue un líder militar que tuvo una destacada participación en las guerras por la independencia de Argentina y Bolivia. Demostró un gran compromiso por la causa patriótica en su lucha contra las fuerzas realistas, a las cuales enfrentó principalmente con la ayuda de cientos de miles de guerrilleros de los pueblos originarios de la región.
ver artículo Yayoi Kusama
Es una artista plástica de origen japonés y una de las más importantes exponentes a nivel mundial de las corrientes de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Atormentada desde su niñez por alucinaciones y pensamientos obsesivos, Kusama, luego de una larga estadía en los Estados Unidos, volvió a Japón y se recluyó voluntariamente en un hospital psiquiátrico.
ver artículo Bolívar y San Martín
El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.
ver artículo Sócrates, Platón y Aristóteles
La filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles.
ver artículo J. L. Borges y Bioy Casares
La literatura argentina es una de las más fértiles, destacadas e influyentes de nuestro idioma. Desde sus inicios ha ocupado un valioso lugar dentro de la historia social y cultural del país y del continente. Dos de sus más importantes representantes son los porteños Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
ver artículo Homero y Virgilio
La historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado  de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.
ver artículo Newton y Einstein
Los físicos Isaac Newton y Albert Einstein fueron dos de los científicos más destacados e importantes de toda la historia de la humanidad, pues sus descubrimientos y ecuaciones formuladas revolucionaron la forma de ver y entender nuestro universo. Tan determinantes fueron sus conocimientos y paciencia, que sin ellos nuestra vida cotidiana sería muy distinta a como la conocemos.
ver artículo Hitler y Churchill
La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.
ver artículo Beethoven y Mozart
La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.
ver artículo Nicolás Maduro
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, nació en la ciudad de Caracas el 23 de noviembre de 1962, en el seno de una familia trabajadora. Durante su primera juventud fue militante de las organizaciones izquierdistas Ruptura y Liga Socialista. En ese tiempo asimiló su formación cristiana a las ideas marxistas.
ver artículo Una vida de sacrificio por el bien del país
Eugenio Espejo no es sólo el precursor de la independencia americana, sino el crisol de la nacionalidad ecuatoriana. En él está presente el mestizaje en sus vertientes indígena, negra y española. Como médico conjugó los conocimientos propios de la sabiduría popular y natural de los aborígenes con los adelantos científicos de Europa. Fue el primer gran pensador de Ecuador y uno de los principales intelectuales de América.
ver artículo El Héroe que murió capitán
La Batalla de Pichincha significó más que la independencia de Quito y el inicio de la liberación de otros territorios del dominio español en Suramérica, fue también un ejemplo de sacrificio y heroísmo de los quiteños, guayaquileños, colombianos y de los habitantes de otras regiones del continente. Entre los muchos hombres que se destacaron en la contienda gloriosa se destacó Abdón Calderón, que recibió heridas que le causaron la muerte y aun así no dejaba de arengar a la tropa.
ver artículo Antonio José de Sucre
La crónica que relata el atentado de Berruecos, en el cual muere Antonio José de Sucre, describe sin proponérselo todo cuanto representaba el Mariscal para la política de la América independentista. Las hipótesis en torno al esclarecimiento del asesinato arrojan tantos nombres como títulos de diversa naturaleza pudo cosechar este hombre. El 4 de junio de 1830 no sólo cae abatido El Héroe de Ayacucho y El Redentor de los Hijos del Sol, también muere el "hombre más importante de Colombia" después del Libertador. Su captor principal pudo haber sido cualquiera: José María Obando, Juan José Flores o el propio Francisco de Paula Santander, pues para los intereses políticos que cada uno de ellos defendía, por su cuenta o en alianza con los otros, Sucre era su principal amenaza. Los acontecimientos decretarían así la desaparición de un gran político y estadista, el cual, en medio de las luchas caudillistas y nacionalistas, siempre se mantuvo aliado al Proyecto de la Gran Nación Colombiana.
ver artículo Rafael Urdaneta
Este gran ilustre fue probablemente el que más recorrió el territorio nacional luchando por la república de Venezuela, destacándose como uno de los más leales seguidores de las ideologías políticas del Libertador Simón Bolívar.
ver artículo Simón Rodríguez
La historia está repleta de grandes personajes que impulsaron el desarrollo de importantes sociedades en todo el mundo. Entre los ilustres maestros y conocedores de las sociedades hispanoamericanas se encuentra Simón Rodríguez, destacado consejero y mentor del Libertador Simón Bolívar.
ver artículo Humberto Fernández Morán
Humberto Fernández Morán fue un destacado científico venezolano que inventó el bisturí de diamante e hizo grandes aportes a la ciencia. No obstante, fue un incomprendido en su tierra natal.
ver artículo Silvia Schujer
Es una escritora de literatura infantil. Cursó el Profesorado de Literatura, Latín y Castellano, que debió abandonar en el periodo de la dictadura. Posteriormente se tituló de Productora Integral de Radio en la Escuela Terciaria de Estudios Radiales. Desde la adolescencia se despertó su interés por las letras leyendo a grandes autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
ver artículo Toribio Rodríguez de Mendoza
Considerado precursor ideológico de la independencia de Perú, Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes nació en Chachapoyas, al norte de Perú, el 15 de abril de 1750.
ver artículo Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nace en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790.
ver artículo Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Juan Pablo Viscardo y Guzmán nace el 26 de junio de 1748 en Pampacolca, Arequipa (Perú).
ver artículo José Silverio Olaya Balandra
José Silverio Olaya Balandra nació en la Villa de San Pedro Chorrillos, al sur de Lima, en el año 1782.
ver artículo José de la Riva Agüero
Nace en Lima el 3 de marzo de 1786. Sus padres fueron José de la Riva Agüero y María Sánchez Boquete, ambos pertenecientes a familias aristocráticas limeñas.
ver artículo José Hipólito Unanue y Pavón
Don José Hipólito Unanue y Pavón nace en la antigua provincia peruana de Arica el 13 de agosto de 1755.
ver artículo José Faustino Sánchez Carrión
José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de Febrero de 1787, en Huamachuco, actual departamento de La Libertad, Perú
ver artículo José Baquíjano y Carrillo
Don José Javier Leandro Baquíjano y Carrillo nace en Lima, Perú, el 13 de marzo de 1751.
ver artículo Ulrich Schmidl
Ulrich Schmidl, o Utz, como le llamaban sus amigos, nació alrededor del año 1510 en la ciudad bávara de Straubing. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, solo se puede afirmar con toda seguridad que debió nacer antes o, como muy tarde, hacia 1511, el año en que murió su padre Wolfgang. 
ver artículo Saturnino Torres
Nació en Mendoza el 6 de noviembre de 1847. Se inició en la carrera de las armas el 30 de enero de 1870, fecha en que fue dado de alta como teniente 1º de Guardias Nacionales en el Regimiento “Guías” de Mendoza.
ver artículo Saturnino Saraza
Nació en Buenos Aires el 9 de agosto de 1760, siendo sus padres, Javier Saturnino de Saraza Mador y Juana Josefa de Tirado y Castro. Fue bautizado con los nombres de Saturnino José Lorenzo. Nada se sabe sobre su primera juventud, suponiéndose que recibió una esmerada educación, dedicándose al comercio, pues en 1794 figuró como vocal del Real 
ver artículo Samuel William Taber
Nació en la ciudad de Nueva York (EE.UU), en 1780. Pertenecía a una familia acomodada de origen judío, siendo sobrino de los Robinson, del alto comercio de su ciudad natal, que poseían intereses en Buenos Aires. 
ver artículo Petrona Simonino
El nombre de Petrona Simonino quedó relegado al más absoluto silencio y oscuridad, al revés de lo que debió haber ocurrido, esto es, que el pueblo argentino la tenga presente y la vindique toda vez que se hable del rol de la mujer criolla en nuestro devenir histórico. 
ver artículo Orllie-Antoine de Tounens
Nació en La Chaise (Francia), el 12 de mayo de 1825, hijo de Jean de Tounens y de Catherina Jardón. Hizo sus primeros estudios en Chourgnac, los continuó en Tourtoirac hasta ingresar al colegio real de Périgueux, donde obtuvo el título de bachiller en 1846. 
ver artículo Napoléon Uriburu
Nació en Salta el 8 de octubre de 1838, siendo sus padres, el guerrero de la Independencia, coronel Evaristo de Uriburu, y María Josefa de Arenales. Curso sus estudios secundarios en Salta, e inició su carrera militar en las fuerzas de su provincia natal. 
ver artículo Máximo Terreno
Nació en Buenos Aires el 4 de mayo de 1817, hijo de Juan Nepomuceno Terrero Villarino y Juana Josefa Muñoz de Rávago y García de la Mata. Hacia 1848, Juan Manuel de Rosas lo nombró comisario del ejército de la provincia, y luego secretario privado suyo.
ver artículo Martín de Santa Coloma
Martín Isidoro de Santa Coloma nació en Buenos Aires el 3 de enero de 1800, siendo sus padres Juan Antonio de Santa Coloma y Solla, natural de La Campa, provincia de Alava, España; y Ana María de Lezica y de la Torre Tagle. Se presentó el 18 de junio de 1824 manifestando deseos de seguir la carrera de las armas, pidiendo ser destinado a un cuerpo de línea. 
ver artículo María Loreto Sánchez Peón
Desconocida prácticamente por la historiografía que nos fue legada por los vencedores de Caseros y, más tarde, por los de Pavón, María Loreto Sánchez Peón de Frías había nacido el 3 de enero de 1777 en la ciudad de Salta. Su padre, natural de Asturias, era comerciante, y se llamaba Ramón Sánchez Peón, mientras que su madre había sido doña María Antonia Ávila.
ver artículo Julián Ciriaco Sosa
Nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1801, siendo sus padres Fausto Sosa y María Elena Abaló. Sentó plaza como soldado de milicias del Batallón “San Nicolás”, el 5 de noviembre de 1818, con el cual marchó a la campaña sobre Santa Fe, asistiendo a los varios encuentros que afrontó el ejército de Balcarce contra las montoneras de López y Ramírez, encontrándose en la acción de la “Cañada Rabona”.
ver artículo Juan Bautista Thorne
Arreciaba el combate de la Vuelta de Obligado donde fuerzas argentinas enfrentaron con valentía la agresión anglo francesa. Por orden del gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones exteriores de la Confederación don Juan Manuel de Rosas, el general Lucio Mansilla había fortificado las costas del Paraná, cerrándolo en ese punto mediante botes atados con cadena. 
ver artículo José de San Martín
Un día, cuando saltaban las piedras en España al paso de los franceses, Napoleón clavó los ojos en un oficial, seco y tostado, que vestía uniforme blanco y azul; se fue sobre él, y le leyó en el botón de la casaca el nombre del cuerpo: “¡Murcia!” Era el niño pobre de la aldea jesuita de Yapeyú, criado al aire entre indios y mestizos, que después de veintidós años de guerra española empuñó en Buenos Aires la insurrección desmigajada,
ver artículo Francisco Sosa
Natural de la Punta, provincia de San Luis. El coronel Prudencio Arnold, en su importantísima obra titulada “Un soldado argentino” (1), dice: “Al mismo tiempo llamó a Don Francisco Sosa (alias) “Pancho el ñato”, el más renombrado gaucho de los Montes Grandes, por su valor, baquía en el campo y destreza para manejar el cuchillo en el combate y le ordenó (2) formar un escuadrón ligero de hombres a su gusto, para hacerle a los indios la guerra de sorpresas, igual a la que ellos nos hacían a nosotros”.
ver artículo Francisco Sierra
Francisco “Pancho” Sierra, nació en Salto (Pcia. de Buenos Aires), el 21 de abril de 1831, fecha que no se ha podido confirmar con documentos. Era el hijo del primer matrimonio del español Francisco Sierra con Raimunda Ulloa, familia acomodada del norte bonaerense.
ver artículo Fortunato Solano
Nació en Buenos Aires en 1836, siendo sus padres José Hilario Solano y Rufina Echagüe. En 1850 el sargento mayor Rufino Montaña recibió orden del Gobierno de formar una academia militar para instruir varios jóvenes que se le encomendaron con el objeto de formar un cuadro de oficiales para el Ejército; 
ver artículo Fernando Otorgués
Nació en Montevideo, probablemente en 1774. Su padre fue José Torgués, oriundo de la provincia de Huesca en el antiguo reino de Aragón, y su madre fue Feliciana Pérez, también aragonesa de origen. Fernando Otorgués era esbelto, de recio carácter, soberbia apostura y valor indómito, conjunto de características que le atrajeron la simpatía de los nativos.
ver artículo Felipe Senillosa
Nació en Tarragone, España, el 26 de mayo de 1790. Cuando cumplió trece años fue enviado a Madrid, a cursar matemáticas a la Universidad de Alcalá de Henares, fundada por el cardenal Cisneros, tres siglos antes.
ver artículo Evaristo de Uriburu
Nació en la ciudad de Salta el 25 de octubre de 1796. Fueron sus padres José de Uriburu Bazterrechea y Manuela Hoyos y Aguirre. Estudió primeras letras, gramática castellana y un año de Filosofía.
ver artículo Enrique Tornú
Nació en Buenos Aires, el 1º de setiembre de 1865. Era hijo del ingeniero italiano Enrique Tornú. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y recibió su certificado de bachiller de manos del doctor Amancio Alcorta, en 1886.
ver artículo Domingo Sosa
Nació esclavo en Buenos Aires en 1788. No tuvo educación y tardíamente aprendió a leer y escribir. El 1º de febrero de 1808 sentó plaza como soldado en el Batallón de Pardos y Morenos, después Regimiento Nº 6, en el que se hallaba cuando tuvieron lugar los acontecimientos de mayo de 1810. Los días 23 y 24 de este mes se halló con su batallón en la Recoba Vieja con el objeto de mantener el orden hasta que fue instalada la Primera Junta de Gobierno, en que se retiró al cuartel.
ver artículo Cayetano Silva
El 17 de agosto de 1868, nació el autor de la “Marcha de San Lorenzo”, hijo de Natalia Silva, una esclava de Emilia Silva, en cuya casa se crió la madre, que le dio el apellido. Vio la luz en San Carlos, Departamento de Maldonado, Uruguay, 
ver artículo Carlos Luis Spegazzini
Nació en Bairo, distrito de Ivrea, Piamonte (Italia), el 20 de abril de 1858, hijo del general del ejército piamontés Luis Spegazzini y Carolina Turina, perteneciente a una familia de diplomáticos. Hizo sus primeros estudios en el famoso colegio Marco Foscarini de Venecia, e ingresó más tarde a la Scuola Enologica di Conegliano, donde se recibió en 1879. 
ver artículo Antonio Toll y Bernadet
Nació en San Andrés de Llavaneras (1), principado de Cataluña, el 26 de febrero de 1790. Fueron sus padres, Esteban Toll y Catalina Bernadet. Vino muy joven al Río de la Plata y embarcado como segundo piloto en el bergantín español “Belén” tomó parte en el bombardeo que efectuó sobre Buenos Aires la escuadrilla sutil del capitán Michelena la noche del 15 de julio de 1811, de la que formó parte el “Belén”,
ver artículo Alfredo G. Seguí
Nació en Buenos Aires en el año 1835, siendo hijo del coronel Francisco Seguí, guerrero de la Independencia y del Brasil, y de su primer esposa de apellido Garmendia. En Montevideo, donde se hallaba radicado su padre, el joven Seguí hizo sus primeras armas; pero regresó con su familia antes de la caída de Juan Manuel de Rosas, incorporándose a las fuerzas federales.
ver artículo Domingo Faustino Sarmiento
Conocer la vida e ideas de Domingo Faustino Sarmiento es sin lugar a dudas indispensable para cualquiera que piense formarse sobre historia Argentina, no solo porque se trata de uno de los próceres que más ha sido destacado en nuestro país, sino también porque se lo ha propuesto como referente áulico a niños que crecen con una imagen generalmente parcial de sus principios.  
ver artículo Guillermo Brown
Este marino irlandés nació en la ciudad de Foxford en 1777, pero desde niño vivió en Estados Unidos de Norteamérica. Siendo adolescente quedó huérfano y se empleó como grumete en un barco de nacionalidad norteamericana. 
ver artículo Angel Vicente Peñaloza
Nació en la zona de Los Llanos en la provincia de La Rioja en 1798. Fue educado por un tío sacerdote quien le puso el apodo de “Chacho”, apócope de muchacho.
ver artículo Juan Hipólito Vieytes
Nació en San Antonio de Areco, el 12 de agosto de 1762. A los nueve años su familia se mudó a Buenos Aires donde curso estudios en el Real Colegio de San Carlos. Sin haber concluido, viajó a Potosí y se dedicó a los negocios.
ver artículo Martín Miguel de Guemes
Consagrado como el general más exitoso de las guerras de la independencia en el Norte argentino, este líder militar, nació en la ciudad de Salta el 8 de febrero de 1785
ver artículo Manuel Dorrego
Manuel Críspulo Bernabé Dorrego nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1787. Fue un militar y político argentino que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas de la agitada década de 1820. 
ver artículo Bernardino Rivadavia
Hijo del abogado y funcionario colonial de origen español Benito González Rivadavia, nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780 y fue educado en la Escuela del Rey y en el Real Colegio de San Carlos, aunque no completó sus estudios. 
ver artículo Facundo Quiroga
Legendario caudillo de La Rioja, nació en una región del sudeste de esa provincia, llamada San Antonio, sin conocerse con exactitud la fecha: las fuentes citan 1788, 1790 y 1793. Reveló desde niño una audacia y temeridad notables.
ver artículo Francisco de Ramírez
Descendía por parte de madre y de padre de ilustres familias de la Colonia. Vio la luz en Concepción del Uruguay -llamada entonces Arroyo de la China- el 13 de marzo de 1786. A los 17 años fue alcalde de Arroyo Grande y luego jefe de milicias.
ver artículo Estanislao López
El caudillo santafesino nació el 22 de noviembre de 1786; estudió en escuelas locales y a los quince años se trasladó a la frontera norte, como soldado, a luchar contra los aborígenes chaqueños.
ver artículo Mariquita Sánchez
María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, conocida como Mariquita Sánchez, nació en Buenos Aires el 1° de noviembre de 1786, en la calle San José -actual Florida. 
ver artículo Pedro Subercaseaux
Pedro Subercaseaux Errázuriz nació en Roma, Italia, el 10 de diciembre de 1880 y es apreciado como uno de los más grandes pintores de los hechos históricos sobresalientes de la Independencia de Chile y de Argentina.
ver artículo Martín de Álzaga
Don Martín de Alzaga y Olavarría nació en España, en la localidad de Ibarra de Aramayona en Álava, España, el 11 de noviembre de 1755, llegó a Buenos Aires a los once años, y a pesar de su origen pobre llegó a convertirse en un rico y potentado comerciante gracias a sus negocios.
ver artículo Mariano Moreno
Político argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Hijo de un inmigrante español, Manuel Moreno y Argumosa y de Ana María del Valle. Cursó sus primeros estudios en el Colegio San Carlos. Cuando la situación económica de la familia se lo permitió, marchó hacia Sucre, para cursar estudios superiores en la Universidad de Chuquisaca. 
ver artículo Juan Martín de Pueyrredón
Juan Martín de Pueyrredón Y ODogan nació en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1777. Era hijo del comerciante francés Don Juan Martín de Pueyrredón y de Rita O’Dogan, de familia porteña de origen irlandés.
ver artículo Juan José Paso
Nació en Buenos Aires el 2 de junio de 1758. Estudió en la Universidad de Córdoba donde se graduó como doctor en Jurisprudencia en 1779. Enseñó filosofía en la misma Universidad durante dos años y en 1781 se traslado a Buenos Aires para continuar ejerciendo como profesor en el Real Colegio de San Carlos. 
ver artículo Juan José Castelli
Político y abogado argentino nacido en Buenos Aires el 19 de julio de 1764.
ver artículo Domingo French
Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774 cerca del convento de San Telmo. Su nombre completo era Domingo María Cristóbal French y Urreaga. Estudió en una escuela de los Jesuitas y, desde muy joven, ayudó a su padre en el comercio familiar.
ver artículo Cornelio Saavedra
Nació el 15 de septiembre de 1759 en la Villa Imperial de Potosí (hoy, los Andes bolivianos). En 1767 la familia se mudó a Buenos Aires donde, ya adolescente, Cornelio cursó sus estudios en el Colegio Real de San Carlos. Sin embargo, no pudo completar la escuela porque debió dedicarse a la administración de la estancia familiar.
ver artículo Baltasar Hidalgo de Cisneros
Notable marino y militar español que participó en episodios históricos decisivos tanto en la historia de España como el Virreinato del Río de la Plata; Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre nació en la población española de Cartagena en 1755. 
ver artículo Antonio Beruti
Antonio Luis Beruti González de Alderete nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1772. Desde muy pequeño fue enviado a estudiar a España donde tomó contacto con las ideas liberales de la Revolución Francesa y la Ilustración.