El patriota de la independencia

Miguel de Azcuénaga fue un destacado militar y político argentino, que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina. Su valentía en las batallas, su compromiso con la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y su papel como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio lo convierten en una figura clave en los primeros años de la lucha por la libertad y la soberanía del país.

Azcuénaga junto a los miembros de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

INVASIONES INGLESAS

Primera invasión (1806):

  • El virrey Rafael de Sobremonte huyó de la ciudad, pero Azcuénaga, junto con 500 milicianos, permaneció en Buenos Aires para defenderla.
  • Aunque la ciudad finalmente cayó en manos de los británicos, Azcuénaga demostró valentía y compromiso con la resistencia.

Segunda invasión (1807):

  • Azcuénaga estuvo nuevamente involucrado en la defensa de la ciudad de Buenos Aires.
  • Las fuerzas británicas, dirigidas por John Whitelocke, asaltaron la ciudad, pero finalmente fueron derrotadas por los rioplatenses.
  • Azcuénaga y otros patriotas desarrollaron un papel fundamental en la victoria contra los invasores.

PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO

  • Vocal de la Primera Junta: el 25 de mayo de 1810, Azcuénaga fue elegido vocal de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta junta fue el primer gobierno patrio después de la Revolución de Mayo.
  • Organización de Milicias: la junta le encomendó la organización y refuerzo de las milicias. Azcuénaga reclutó a la fuerza a personas para el servicio militar y desempeñó un papel importante en la preparación para la lucha por la independencia.
  • Predecesor de la Intendencia de Buenos Aires: después de la Revolución de Mayo, Azcuénaga se convirtió en el primer gobernador intendente de la Intendencia de Buenos Aires. Su liderazgo contribuyó a establecer las bases para la autonomía y la lucha por la libertad en Argentina.

IMPORTANCIA

Miguel de Azcuénaga desempeñó un papel crucial en la independencia de Argentina. Como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio firmó el acta de independencia y contribuyó a establecer las bases para la autonomía del país. Además, su compromiso con la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas también dejaron una huella significativa.

Firma de Miguel de Azcuénaga.

¿Sabías qué?
Cuando Miguel de Azcuénaga se convirtió en el vocal de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata, era el miembro de mayor edad. Tenía 56 años en ese momento. También tenía una amplia experiencia en el gobierno, debido a que fue funcionario del cabildo en varias ocasiones.

El Intrépido Corsario

Juan Bautista Azopardo fue un personaje multifacético y valeroso durante la independencia de Argentina. Su disposición a luchar en defensa de Buenos Aires y su participación en la guerra contra Brasil son ejemplos de su sacrificio por la libertad. Su vida modesta y su muerte en la pobreza también son recordatorios de los desafíos que enfrentaron muchos héroes anónimos en ese momento.

Monumento a Azopardo en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires. Atribución de imagen: Carlos Berzzi, Columna Conmemorativa de la Batalla de Juan Bautista Azopardo, CC BY-SA 3.0

COMIENZOS Y CARRERA CORSARIA

Desde temprana edad, estudió la construcción de barcos en el arsenal de Tolón, en Francia. Después, actuó como corsario bajo el mandato de Holanda y España, participó en enfrentamientos contra Inglaterra. En 1804 tuvo un papel importante en la captura de la fragata inglesa Neptuno, que fue llevada al puerto de Montevideo como botín.

Durante las invasiones inglesas de 1806 y 19807, fue responsable de transportar fuerzas para la defensa de Buenos Aires, participando en la lucha contra los invasores británicos.

REVOLUCIÓN DE MAYO Y GUERRA CONTRA BRASIL

En 1810, cuando estalló la Revolución de Mayo, Azopardo se unió a las fuerzas criollas y recibió el grado de teniente coronel de las Milicias Urbanas tras la campaña del Paraguay. Su compromiso con la causa criolla fue inquebrantable. Participó activamente en los eventos que llevaron a la destitución del virrey Cisneros y al establecimiento de la Primera Junta. Su presencia en las calles de Buenos Aires fue un símbolo de resistencia.

Durante la guerra contra Brasil, Azopardo demostró su lealtad a la causa Argentina. Su participación en las operaciones navales fue crucial para la defensa de las costas.

RELACIÓN CON OTROS HÉROES NACIONALES

El legado de Juan Bautista Azopardo se entrelaza con el de otros héroes nacionales argentinos, que forman una red de valentía y compromiso que marcó la historia de la independencia. Algunos de ellos son:

Manuel Belgrano: compartieron un profundo amor por la patria y mientras Azopardo luchaba en las calles de Buenos Aires, Belgrano lideraba movimientos patriotas y diseñaba la bandera Argentina.
Juan José Castelli: enfrentaron desafíos y sacrificios en su búsqueda de la libertad. Castelli participó activamente en la Revolución de Mayo y en la Primera Junta. Su papel en la historia se asemeja al de Azopardo.

¿Sabías qué?
Juan Bautista Azopardo fue encarcelado en tres ocasiones y sentenciado a muerte, pero milagrosamente logró evitar la ejecución de la pena, incluso logró escapar de la cárcel dos veces.

Ignacio Warnes

Fue un militar y político rioplatense cuya valentía y liderazgo dejaron una huella indeleble en la historia de la guerra de la independencia de Argentina. Su vida estuvo marcada por giros dramáticos, desde su participación inicial en la defensa contra las invasiones inglesas hasta su papel crucial en la republiqueta de Santa Cruz.

Monumento al Coronel Ignacio Warnes en Bolivia. Atribución de imagen: María Elizabeth García Durán, Monumento al Coronel Ignacio Warnes, CC BY-SA 4.0

1806–1807

Se unió al bando realista durante la defensa hispánica contra las invasiones inglesas.

1810

Su lealtad cambió cuando abrazó la causa patriota después del 10 de mayo. También participó en la campaña de Paraguay donde demostró su compromiso con la independencia. Poco después, se unió al segundo ejército auxiliar argentino bajo las órdenes de Manuel Belgrano.

1812–1813

Participó en la batalla de Tucumán, durante la segunda expedición liberadora al Alto Perú, y la batalla de Salta, durante la Guerra de la Independencia de Argentina.

1813-1816

Warnes estableció la Republiqueta de Santa Cruz como un enclave de resistencia patriota. Esta región, adscrita a las Provincias Unidas del Río de la Plata, fue estratégicamente fundamental para la resistencia desde el norte.

Un dato curioso sobre Ignacio Warnes es la controvertida campaña en la que se destruyó el patrimonio de las misiones jesuísticas chiquitanas durante su liderazgo en la republiquete. Estas misiones, establecidas por la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús, tenían como objetivo evangelizar a los aborígenes guaraníes y pueblos afines.

1815

Fue designado por voto popular gobernador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra.

1816

Murió en la batalla de El Pari, considerada una de las más sangrientas de la guerra de la independencia. Fue derrotado por Francisco Xavier de Aguilera, quien ordenó exhibir la cabeza de Warnes en una pica.

BATALLA DE SANTA BÁRBARA

Tuvo lugar en 1815 en la región de Chiquitos, cerca de Santa Cruz de la Sierra (hoy Bolivia). Warnes lideró las fuerzas patriotas en esta confrontación. Antes de la batalla, Ignacio Warnes dirigió la conocida campaña en Chiquitos, donde reclutó a indígenas en el Ejército Cruceño para enfrentar a las fuerzas realistas que se habían establecido en la región. A pesar de la valiente resistencia de Warnes y sus tropas, la batalla fue sangrienta y feroz, pero su victoria fue importante para las provincias del Río de la Plata.

Himno Nacional de la República del Ecuador

El Himno Nacional de la República del Ecuador es un símbolo patriótico que evoca el espíritu de la lucha por la independencia y la identidad nacional. Sus emotivas letras y su música solemne reflejan la historia, la cultura y el orgullo de todo un pueblo. Este himno es un llamado a la unidad, la libertad y el amor a la patria, y representa la fuerza y resistencia del pueblo ecuatoriano a lo largo de la historia.

Portada de las partituras del Himno Nacional del Ecuador.

HISTORIA Y SIGNIFICADO

Fue adoptado oficialmente en 1870, y su letra fue escrita por Juan León Mera, un destacado poeta ecuatoriano, en 1865. La música fue compuesta por Antonio Neumane, un músico francés que emigró a Ecuador en el siglo XIX. Está dedicado a la belleza natural, la riqueza y la valentía del pueblo ecuatoriano. También hace referencia a la lucha por la libertad y la independencia del país.

Durante muchos años, el himno fue interpretado en diferentes formas musicales, pero en 1948 se oficializó la versión actual, con música original de Neumane.

El Himno Nacional del Ecuador es una pieza musical importante para el orgullo nacional y se canta en diferentes eventos cívicos, ceremonias oficiales y actividades patrióticas. Su letra y música han sido reconocidas como una expresión de la identidad y la historia del país.

El himno es, además, una parte integral de la cultura ecuatoriana y representa los valores e identidad de la nación. Su historia y significado continúan siendo importantes para el pueblo ecuatoriano.

¿Sabías qué?
La melodía del Himno Nacional de la República del Ecuador fue inspirada en la del Himno a Pio IX de Gaetano Magazzari. Además el  es considerado uno de los más polémicos del mundo hacia otro país, ya que critica a España en la mayoría de sus estrofas, lo que ha generado propuestas para cambiar su letra con el fin de mejorar las relaciones diplomáticas.

El gran patriota

Francisco Javier Manuel de Ascázubi y Matheu fue un político, militar y terrateniente ecuatoriano que vivió durante el siglo XIX. Este líder visionario dedicó su vida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Ecuador. Su legado sigue siendo relevante hoy en día y su nombre es recordado con respeto y admiración en todo el país.

Lápida de Manuel de Ascázubi y Matheu en Quito. Atribución de imagen: JuanferrManuel de Ascasubi TumbaCC BY-SA 3.0

CARRERA POLÍTICA

Ocupó el cargo de encargado del poder ejecutivo de la República del Ecuador en dos ocasiones: la primera desde el 15 de octubre de 1849 hasta el 10 de junio de 1850, y la segunda desde el 16 de mayo de 1869 hasta el 10 de agosto de 18699. Además, fue vicepresidente de la República del Ecuador desde el 15 de septiembre de 1847 hasta el 15 de octubre de 1849. A pesar de su corto tiempo en el poder, realizó contribuciones significativas a la nación en términos de economía, fiscalidad, educación y desarrollo de infraestructuras.

Durante su administración, se destinó una gran cantidad de recursos de Ecuador a mejoras para el pueblo, como la construcción de escuelas, la modernización de hospitales y centros de atención ambulatoria, así como la construcción de puentes y carreteras.

También estableció la Escuela de Obstetricia en Cuenca y reabrió la Escuela Náutica en Guayaquil. De igual forma, creó escuelas dominicales para el pueblo ecuatoriano y para la instrucción de los soldados estableció las escuelas en los cuarteles.

¿Sabías qué?
José Javier de Ascázubi y Matheu, el padre de Manuel de Ascázubi y Matheu, fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su muerte, por ser considerado un disidente debido a su participación en la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.

General Vicente Aguirre

Fue un militar que participó activamente en la Revolución de Quito de 1809, apoyando a los patriotas. Su historia es un símbolo de valentía y dedicación a la causa independentista, dejó un legado que continua siendo una fuente de inspiración para muchos ecuatorianos y latinoamericanos en general.

General Vicente Aguirre.

TRAYECTORIA POLÍTICA Y MILITAR

• Combatió en las filas independentistas de Simón Bolívar y ganó el favor de Antonio José de Sucre durante la liberación de Quito en 1821, Aguirre reunió caballos y abastecimientos para ayudar en la campaña que culminó con la victoria colombiana.
• Durante la Gran Colombia ocupó cargos importantes como comandante general provisional de los ejércitos del distrito del Sur e intendente del departamento de Ecuador. Por su destacada participación en la batalla de Pichincha, en 1822, fue ascendido a coronel y luego a general por Bolívar.
• En 1826, se postuló para la vicepresidencia de la Gran Colombia por el mismo distrito.
• Participó como general del ejército dirigido por Isidoro Barriga en la revolución de los Chihuahuas, en 1835.
• Después de la separación de Ecuador de la Gran Colombia, entre 1850 y 1851, desempeñó roles políticos y militares como diputado, senador del Congreso y ministro de guerra y marina durante la presidencia de Diego Noboa.

¿Sabías qué?
El general Vicente Aguirre se casó con Rosa de Montúfar y Larrea-Zurbano, hija del marqués de Selva Alegre, en enero de 1815 en la ciudad de Quito. Esto le permitió ingresar a la alta sociedad y la política de la ciudad, así como acceder a parte de la enorme fortuna familiar. De este matrimonio nacieron dos hijos: Carlos Aguirre Montúfar y Juan Aguirre Montúfar.

Isidoro Barriga y López de Castro

Fue un militar y héroe patriota de la Nueva Granada que luchó en las fuerzas independentistas lideradas por Simón Bolívar. Participó en batallas cruciales como la batalla de Miñarica y su destacada actuación le valió varios reconocimientos, incluyendo la Medalla de Tarqui.

General Isidoro Barriga.

PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Se unió al ejército a una temprana edad y ascendió rápidamente de rango por su valentía y lealtad, convirtiéndose en uno de los hombres de confianza de Antonio José de Sucre. Participó en importantes batallas como la de Carabobo en 1821, la de Ayacucho en 1824, y el Portete de Tarqui en 1829, en ellas fue reconocido por su heroísmo.

Más tarde, se originó una crisis política en Ecuador entre Vicente Rocafuerte y el doctor José Félix Valdivieso, a quien Barriga apoyó dirigiendo el ejército del interior del gobierno de Quito en la batalla Miñarica en 1834, la cual perderían ante las tropas de Rocafuerte a pesar de su sacrificado patriotismo.

RECONOCIMIENTOS

Isidoro Barriga y López de Castro recibió varios reconocimientos por su notorio desempeño en el campo militar. Algunos de ellos son:

• Medalla de Tarqui.
• Medalla de Ayacucho.
• Escudo de Junín.
• Escudo de Carabobo.
• Estrella de los Libertadores de Venezuela.
• Busto del Libertador.

¿Sabías qué?
El 16 de julio de 1831, Isidoro Barriga y Mariana Carcelén, la marquesa de Solanda y Villarocha, se casaron, a pesar de que ella había enviudado. Esta unión fue considerada por muchos como un adulterio moral, ya que en esa época era costumbre seguir la castidad en respeto a la memoria del difunto conyugue, o esperar al menos cinco años antes de volver a casarse.

La Espía de los Patriotas

Rosa “Rosita” Campuzano Cornejo, fue una actriz, activista y espía ecuatoriana que desempeñó un papel clave en la historia de la independencia del Perú. Su vida estuvo marcada por el amor, el espionaje, la aventura y la tragedia. Su destacada contribución a la causa patriota la ha convertido en una de las mujeres más fascinantes de la historia sudamericana.

Placa de la Orden de El Sol de Perú. Atribución de imagen: Alexeinikolayevichromanov, Grand Cross Star Order Sun Peru AEACollections, CC BY-SA 4.0

1817

Llegó a Lima como la amante del general realista Domingo Tristán y Moscoso, quien se reunía frecuentemente con José de La Mar y con el virrey de La Serna, quienes hablaban en su presencia sobre los planes de los realistas.

1821

Conoció y se enamoró del general José de San Martín, el libertador del Perú. Ella lo ayudó con información secreta y lo acompañó en sus viajes.

1822

Recibió la Orden del Sol, una condecoración otorgada por José de San Martín a los que colaboraron con la causa patriota.

1824

Inició una relación con el comerciante alemán Juan Weniger, con el que tuvo un hijo que bautizó con el nombre de Alejandro, el cual no pudo criar, pues el padre se lo arrebató cuando se separaron.

1832

Se casó con Ernestro Gaber, quien la abandonó y se fue a Europa.

1851

Murió en la ciudad de Lima, casi en la indigencia. Fue sepultada en la iglesia de San Juan Bautista.

IMPORTANCIA PARA LA CAUSA INDEPENDENTISTA

Rosa Campuzano desempeñó un papel significativo en la lucha por la independencia al respaldar al general José de San Martín en la liberación del Perú. Brindó apoyo a través de información confidencial, el reclutamiento de oficiales desertores del ejército realista y acompañó a San Martín en sus viajes. Su valiosa contribución fue reconocida con la condecoración de la Orden del Sol.

Su relación y respaldo al general San Martín terminaron cuando este se entrevistó con Simón Bolívar en Guayaquil y decidió retirarse de la política. Ella sin embargo, no regresó a Ecuador, sino que se quedó en Lima.

¿Sabías qué?
En 1821, Rosa Campuzano fue denunciada a la Inquisición por tener libros prohibidos, como los de Voltaire y Rousseau, que mostraban su interés por la ilustración y el pensamiento crítico.

El conde de Ruiz de Castilla

Manuel Ruíz Urriés de Castilla fue un militar y administrador colonial español que desempeñó importantes cargos en el virreinato del Perú y la presidencia de Quito. Su trayectoria se vio marcada por su participación en la rebelión de Tupac Amaru, su enfrentamiento con la revolución quiteña de 1809 y su trágico asesinato en prisión.

Escudo de la Real Audiencia de Quito.

1779

Viajó al Perú como corregidor de las provincias de Chilques, Paruro y Masques.

1781

Participó como coronel de milicia en la lucha contra la insurrección de Tupac Amaru.

1783

Fue ascendido como coronel del ejército, el 15 de octubre.

1788

Fue designado intendente de Huancavelica, aunque su nombramiento fue retenido por el virrey Croix.

1790

Tomó posesión como gobernador de las minas de Huancavelica y recibió el título de Conde de Ruiz y Castilla.

1792

Fue ascendido a brigadier y al año siguiente fue nombrado comandante general de armas de Cuzco.

1794

Fue designado presidente de la Real Audiencia del Cuzco, hasta 1806.

1806

Sofocó la sublevación de Cuzco, lo que le valió un ascenso a teniente coronel.

1808

Fue nombrado presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Quito.

1809

Fue depuesto por una revolución criolla que estableció la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, presidida por el marqués de Selva Alegre. Más tarde, le devuelven el mando a cambio de una amnistía.

1811

Se declaró la independencia de Quito y Ruiz Urriés de Castilla fue depuesto de su cargo y encarcelado.

1812

Fue asesinado a puñaladas en la cárcel de Quito durante disturbios populares en junio.

REPRESIÓN DE LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU

Manuel Ruíz Urriés de Castilla lideró una de las columnas que luchó contra los rebeldes de Tungasuca durante la rebelión de Tupac Amaru en el siglo XVIII, capturando a la esposa e hijos de Tupac Amaru, Micaela Bastidas e Hipólito. Por su valentía, recibió el rango de coronel del ejército y fue reconocido por el virrey Agustín de Jáuregui.

Posteriormente, como gobernador de Cuzco, tuvo que enfrentar las consecuencias del levantamiento indígena, trabajando para restaurar el orden, la justicia y la economía, así como fortaleciendo la defensa militar y la lealtad al rey.

¿Sabías qué?
Manuel Ruíz Urriés de Castilla recibió el título nobiliario de conde de Ruiz por parte del rey Carlos IV de España en 1790, en agradecimiento por su labor como gobernador de las minas de Huancavelica. Sin embargo, no tuvo continuidad, ya que su único hijo, Antonio Ruiz de Castilla y Casasús, falleció sin dejar descendencia en 1816.

Pedro de Montúfar

Fue un prócer de la independencia de Quito, que lideró la revolución de los Marqueses y la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809. Fue también alcalde de Quito, comandante de las tropas quiteñas y tío de Carlos Montúfar, otro destacado héroe de la libertad. Su vida fue una aventura de valor, patriotismo y nobleza.

Batalla de Pichincha.

1778

Contrajo matrimonio con Maria Nicolassa Guerrero y Matheu, hija del conde de Selva Florida.

1793

Fue elegido como alcalde de segundo voto del cabildo de Quito.

1808

Formó parte de la Revolución de los Marqueses, que estableció la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.

1809

Asumió como alcalde de primer voto y presidente del Cabildo.

1812

Participó en la batalla de San Antonio e Ibarra, en la que el Estado de Quito fue derrotado por las fuerzas realistas.

1822

Al terminar la batalla de Pichincha, que marcó definitivamente la independencia de Quito, se unió a la Gran Colombia de Bolívar.

1830

Reconoció la creación de la República del Ecuador bajo el mando de Juan José Flores.

PRIMERA JUNTA AUTÓNOMA DE GOBIERNO

Se estableció el 10 de agosto de 1809 con la destitución del presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, y la formación de la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito. Montúfar era el alcalde de primer voto y presidente del cabildo de Quito, y junto a otros nobles quiteños, proclamó la soberanía de la ciudad y fidelidad al rey Fernando VII, que había sido depuesto por Napoleón Bonaparte.

Esta Primera Junta fue el primer grito de independencia de las colonias españolas en América, y se inspiró en la Junta Central Suprema que se había formado en España para resistir la invasión francesa. La Junta de Quito envió cartas al virrey de Nueva Granada y a los Infantes de España, solicitando el reconocimiento de su autonomía y lealtad al rey. Sin embargo, la junta fue disuelta por las fuerzas realistas en noviembre del mismo año, y Pedro de Montúfar fue capturado y enviado como prisionero a lima.

¿Sabías qué?
Pedro de Montúfar fue el único prócer de la independencia de Quito que vivió hasta ver la creación de la República del Ecuador en 1830, bajo el mando de Juan José Flores. Montúfar reconoció la nueva nación y se mantuvo al margen de las luchas políticas que siguieron a la separación de la Gran Colombia.