Juan de la Cruz Mourgeon y Achet fue un militar que tuvo una carrera distinguida en el ejército español. Se trata de un benemérito de la patria en grado heroico, condecorado en la guerra de la independencia española con las órdenes de San Fernando y San Hermenegildo. Es recordado por su destacada carrera como militar y administrativo.
PAPEL EN LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA
Fue el último líder militar y presidente de la corte de justicia en Quito del Nuevo Reino de Granada en los años previos a la independencia de Hispanoamérica. Durante la guerra de independencia española, Mourgeon y Achet fue condecorado por su participación en las batallas de La Albuera, Bailén y la reconquista de Sevilla. En medio de los primeros disturbios del levantamiento popular español, el gobernador de Cádiz, Francisco José María Solano y Ortiz de Rozas fue ejecutado por ser acusado de simpatizar con los franceses. Su ayudante, el general José de San Martín, estuvo a punto de correr la misma suerte, pero fue salvado por el teniente coronel Juan de la Cruz Mourgeon, quien lo protegió y escondió en su casa. Ambos tuvieron un papel clave en la campaña contra las tropas de Napoleón en Bailén.
En 1819, Mourgeon fue nombrado capitán general de Santa Fe y virrey de Nueva Granada por Fernando VII, aunque no ejerció plenamente como virrey. En 1821, fue designado presidente de la Audiencia de Quito por el mismo monarca.
Juan de la Cruz Mourgeon es recordado por su importante carrera militar y administrativa en España durante el siglo XIX. Su participación en la guerra de la independencia española y su papel en la protección de San Martín son momentos destacados en su carrera. Aunque no hay anécdotas específicas, su legado histórico refleja la compleja historia de España y su influencia en la formación de la América Latina moderna.
Manuel Antonio López Borrero fue un destacado personaje de la independencia de América del Sur. Este militar e historiador colombiano luchó por la libertad de su patria y de otras naciones hermanas. Su vida de sacrificios y conocimientos lo llevó a participar en batallas decisivas y a escribir obras fundamentales para la memoria histórica de Colombia y Perú.
1818
Se unió a las fuerzas de la patria a los 15 años.
1819
Se unió al Ejército Libertador de Colombia y fue capturado por los realistas.
1820
Escapó y se reincorporó al Rjército Republicano, siendo nombrado asistente del Estado Mayor.
1822
Participó en la batalla de Pichincha.
1824
Luchó en la Batalla de Ayacucho con el rango de capitán.
1826
Regresó a Colombia y se estableció en Venezuela, ocupó cargos públicos y periodísticos.
1830
Fue confinado por el general Rafael Urdaneta por supuestos lazos con los septembristas.
1831
Fue liberado y regresó a Colombia, donde continuó trabajando como funcionario y escritor.
OBRAS ESCRITAS
Entre sus principales obras se encuentran:
• Campaña del Perú por el Ejército Unido Libertador de Colombia: un relato de las batallas que tuvo el ejército de Bolívar en Perú, con mapas y archivos.
• Recuerdos históricos del coronel Manuel Antonio López: una autobiografía en la que cuenta sus vivencias como asistente del Estado mayor General Libertador en Colombia y Perú.
• Quito, Luz de América: un trabajo que destaca la importancia de Quito como impulsora de la independencia de América.
¿Sabías qué?
Manuel Antonio López Borrero estuvo a cargo de la bandera del ejército independentista durante la Batalla de Pichincha, lo cual marcó la liberación de Ecuador. También se rumorea que fue testigo de la ejecución de 50 patriotas cuando fue capturado por los realistas, pero debido a su juventud, le perdonaron la pena de muerte.
Juan De Sámano fue un militar y gobernante español que luchó contra la independencia de la Nueva Granada. Su vida estuvo marcada por las vicisitudes de la guerra, el exilio, la gloria y la derrota. Fue el último virrey de un territorio que se le escapó de las manos.
1810
Se opuso al levantamiento del 20 de julio y juró lealtad a la Junta Patriótica, pero fue relevado de su cargo y expulsado del país.
1811
La Junta Central de España lo envió a pacificar Quito y Guayaquil.
1812
Entró en Quito y derrotó a los rebeldes en la batalla de Mocha e Ibarra.
1813–1814
Fue vencido por Antonio Nariño en la batalla del Alto Palacé y Calibío, y destituido por el gobernador Toribio Montes.
1816
Derrotó a Liborio Mejía en la batalla de Cuchilla de Tambo y entró triunfalmente en Santa Fe de Bogotá.
1817–1819
Fue nombrado último virrey del Nuevo Reino de Granada y presidente de la Real Audiencia de Santa Fe.
DEFENSA DE RÍOHACHA
Juan De Sámano defendió la ciudad de Riohacha de un ataque inglés en 1806, mientras era gobernador. En una carta al virrey Amar y Borbón, mencionó que logró repeler a los invasores con la colaboración de los indios guajiros y los soldados del batallón Veterano.
Este logro le valió la concesión de la cruz de distinción de la Orden de San Hermenegildo. Además es reconocido por su labor de promover la paz, y el desarrollo agrícola y comercial de la región.
VIRREINATO
El período de gobierno de Juan De Sámano representó la última etapa del dominio español en la región de la Nueva Granada, que incluía los territorios actuales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Sámano fue designado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del Virreinato de Nueva Granada en agosto de 1817 por orden real del rey Fernando VII. Oficialmente asumió el cargo en febrero de 1818.
Durante su virreinato, Sámano se encontró enfrentando la oposición de los patriotas independentistas, liderados por Simón Bolívar, quien ya había liberado a Venezuela y se dirigía hacia el sur. A pesar de que Sámano intentó detener el avance de Bolívar, fue derrotado en la crucial batalla de Boyacá el 7 se agosto de 1819. Esta derrota marcó el final del virreinato de Sámano y el comienzo de la independencia de la Gran Colombia.
Sámano huyó a Cartagena, desde donde partió hacia Panamá con la esperanza de recibir refuerzos de España. Trágicamente, falleció en Panamá en julio de 1821, sin haber logrado recuperado el poder.
¿Sabías qué?
Juan De Sámano fue profesor de Matemáticas en la Academia Militar de Barcelona, España, durante un período de 5 años. También fue admitido como miembro de la Orden Militar de Alcántara, una de las más antiguas y respetadas en España.
Gabino Gaínza fue un personaje clave en la historia de la independencia de Chile y Centroamérica. Su trayectoria militar y política lo llevó a enfrentarse y negociar con los patriotas, firmar el tratado de Lircay, proclamar la emancipación de Guatemala y a anexarla al efímero Imperio mexicano.
PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE
En 1814 fue enviado por el virrey del Perú como capitán general y jefe de las fuerzas realistas que luchaban contra los patriotas chilenos. Durante este año ocurrieron los siguientes hechos:
• El 3 de marzo, sus tropas se apoderaron de Talca, lo que provocó un cambio de gobierno en Chile y la asunción de Francisco de Lastra como director supremo.
• El 29 de marzo derrotó a los patriotas en la batalla de Cancha Rayada, pero no pudo aprovechar su victoria por la falta de refuerzos y suministros.
• El 5 de mayo firmó el tratado de Lircay con Bernardo O’Higgins, que estableció una tregua entre ambos bandos y el reconocimiento de la autoridad del rey Fernando VII pero con cierta autonomía para Chile. Este tratado fue rechazado por el virrey Abascal, que envió a Mariano Osorio para reemplazar a Gabino Gaínza y reanudar la guerra contra los patriotas.
• Gaínza fue sometido a un juicio militar por haber negociado con los patriotas, del que salió libre pero severamente reprendido. Fue trasladado a Luma y luego a Guatemala, donde cambió de bando.
1821
Fue nombrado jefe político superior de la Provincia de Guatemala por el virrey Pezuela. Proclamó la independencia de Centroamérica el 15 de septiembre y se convirtió en presidente de la Junta Provisional Consultiva que representaba a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Ordenó la anexión de Guatemala al Imperio mexicano de Iturbide el 25 de febrero.
1822
Fue sustituido por Vicente Filísola, enviado por Iturbide para tomar el control militar de las provincias centroamericanas. Se trasladó a México, donde recibió el título de lugarteniente general del reino y el ofrecimiento de gobernador de una provincia por de Nueva Galicia.
¿Sabías qué?
Gabino Gaínza murió en México alrededor de 1829, sumido en la pobreza, después de haber renunciado al cargo de lugarteniente general del reino que le había ofrecido Iturbide. Su muerte pasó casi desapercibida, sin que se le reconociera su papel en la independencia de Chile y Centroamérica.
Tomás de Heres fue un destacado militar y político venezolano que participó activamente en la independencia de América del Sur. Su trayectoria se caracterizó por su lealtad a la causa emancipadora, su cercanía con Simón Bolívar y su desempeño como ministro y gobernador. Su vida terminó trágicamente cuando fue asesinado en su ciudad natal.
1975
Nació Tomás de Heres el 18 de septiembre en Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela.
1810
Se alistó en el ejército realista y forma parte del batallón Numancia.
1814
Tomás de Heres obtuvo el grado de teniente.
1820
Se pasó al bando patriota y se unió al ejército de José de San Martín en el Perú, quien lo ascendió al grado de coronel efectivo.
1921
Heres reveló un complot tramado por militares argentinos para destituir a San Martín.
1822
Tomás de Heres fue gobernador y comandante general de la provincia de Cuenca.
1824
Fue jefe del estado mayor del ejército libertador y secretario especial de Simón Bolívar. Heres Participó en la batalla de Junín.
1825
Ocupó la secretaria de Gobierno y Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina del Perú.
1829
Fue ascendido a general de división por Bolívar. También participó en la batalla del Portete de Tarqui durante la primera guerra entre Colombia y Perú, bajo las órdenes del general Juan José Flores.
1830
Fue diputado en el Congreso de Valencia.
1836 – 1840
Fue designado como diputado, senador y gobernador de la provincia de Guayana.
ASESINATO
La vida de Tomás de Heres terminó de forma trágica el 9 de abril de 1942, cuando un desconocido le disparó con una arcabuz en su casa natal de Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela. Heres tenía 42 años y se desempeñaba como comandante de armas de Guayana bajo el gobierno de José Antonio Páez. Su muerte causó conmoción en el país, donde había ocupado importantes cargos políticos y militares. Jamás se supo quién fue el autor del crimen, ni los motivos que lo impulsaron. Algunos sospecharon de una conspiración de los liberales, que se oponían al régimen conservador de Páez. Otros atribuyeron el hecho a una venganza personal o a un acto de locura. Lo cierto es que Heres fue un hombre leal, valiente y austero, que merece el reconocimiento de la historia.
IMPORTANCIA
Tomás de Heres fue un importante colaborador en la causa emancipadora en América del Sur. Entre sus principales acciones destacan:
• Pasarse al bando patriota con todo el batallón Numancia, que era una unidad realista de élite, y unirse al ejército de San Martín en el Perú.
• Acompañar a Bolívar como jefe de estado y secretario especial en la campaña final de la independencia, participando en la batalla de Junín.
• Ejercer como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina del Perú, bajo la dictadura de Bolívar.
• Retornar a su patria, Venezuela, donde fue diputado, senador y gobernador.
¿Sabías qué?
Tomás de Heres fue el primer venezolano en recibir la Orden del Sol del Perú, una de las más altas condecoraciones que otorgaba el gobierno peruano a los héroes de la independencia. Esta orden fue creada por el general José de San Martín en 1821, y tenía como símbolo un sol radiante de oro con el lema “Renació el sol del Perú”.
Fue un destacado militar, erudito y bibliotecario peruano que participó en la independencia del Perú y se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país. Su contribución es de gran importancia para el estudio de la historia y la cultura peruana, además es reconocido como un héroe nacional y protector del patrimonio bibliográfico y documental.
1820
Se unió a la Expedición Libertadora de San Martín en Pisco.
1821
Ascendió a teniente de caballería y presenció la Proclamación de la Independencia en Lima.
1822–1823
Participó en la segunda expedición de intermedios al sur y en la batalla de Zepita en el Alto Perú.
1824
Emigró a Trujillo ante el avance de los realistas y regresó a Lima para la campaña final de independencia.
1825
Fue nombrado el archivero del Ministerio de Guerra y Marina y recibió la medalla cívica por el Congreso Constituyente.
1826–1829
Continuó su carrera militar y participo en la invasión peruana de Bolivia y en la guerra Gran Colombo Peruana.
1830–1875
Se dedicó al estudio y la compilación de las fuentes históricas y literarias peruanas, publicó varios volúmenes de documentos.
1875 – 1881
Se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional del Perú, hasta que fue saqueada por los chilenos durante la Guerra del Pacífico.
OBRA DESTACADA
La obra más notable de Manuel de Odriozola fue la Colección de documentos históricos del Perú, que consta de 18 volúmenes que abarcan desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. También publicó la Colección de documentos literarios del Perú, que contiene obras de autores peruanos de los siglos XVI al XIX. Estas colecciones son de gran valor para el estudio de la historia y la cultura peruana, ya que reúnen documentos que de otro modo se habrían perdido o dispersado.
¿Sabías qué?
Manuel de Odriozola es considerado el protector del patrimonio bibliográfico del Perú. Se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país en varios volúmenes. Además, fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, donde implementó reformas para mejorar la catalogación, el canje, la adquisición y el reglamento de la institución. Su labor fue interrumpida por el saqueo que sufrió la biblioteca por parte de los chilenos durante la guerra del Pacífico, lo que significó una gran pérdida para el patrimonio nacional. Odriozola contribuyo así a la protección y divulgación del patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad, y es reconocido como un erudito y bibliotecario peruano de gran valor.
Pedro Alcántara Herrán fue un destacado militar y político colombiano que participó en las guerras de la independencia de Nueva Granada y Perú. Ocupó la presidencia de la República de la Nueva Granada y su gobierno se caracterizó por una política conservadora, centralista y clerical.
1814
Pedro Alcántara Herrán se unió a las fuerzas patriotas.
1821
Ingresó al Ejército Libertador con el grado de capitán de caballería, bajo el mando de Antonio José de Sucre y participó en la liberación de Quito y Guayaquil.
1823
Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña del sur y fue ascendido a sargento mayor por Simón Bolívar.
1824
Luchó en las batallas de Junín y Ayacucho, donde se selló la independencia del Perú.
1827-1829
Asumió el cargo de administrador de Cundinamarca, una de las provincias de la Gran Colombia.
1830
Se desempeñó como ministro de Guerra del primer presidente de la República de la Nueva Granada, Joaquín Mosquera.
1836
Fue designado comandante militar del Istmo de Panamá.
1837
Ocupó la gobernación de la provincia de Cundinamarca.
1838–1839
Alcántara Herrán fue nombrado secretario de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada.
1841–1845
Fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada.
1854–1856
Ocupó por segunda ocasión el cargo de ministro de Guerra bajo el mandato del presidente José de Obaldía.
1859
Asumió como comandante en jefe de los ejércitos de la Confederación Granadina, enfrentándose a la rebelión del general Tomás Cipriano de Mosquera.
1860
Se retiró de la vida política para dedicarse a sus asuntos personales y familiares.
SU GOBIERNO
Pedro Alcántara Herrán fue el cuarto presidente de la República de la Nueva Granada, que corresponde al territorio actual de Colombia. Durante su mandato, implementó una política conservadora que favorecía al centralismo, al poder de la Iglesia Católica y al orden social. Alguna de sus acciones incluyó la promulgación de la Constitución de 1843, que reemplazó la de 1832 y estipulaba un sistema unitario de gobierno, con un presidente elegido por el Congreso para un mandato de cuatro años sin opción a reelección inmediata. Además, censuró la prensa y limitó la libertad de expresión, otorgó el control de la educación al clero y permitió el retorno de los jesuitas. Herrán también enfrentó y resolvió un conflicto con Perú por los territorios de Pasto y Tumaco, manteniendo la soberanía de Nueva Granada sobre ellos.
¿Sabías qué?
Pedro Alcántara Herrán mantuvo su lealtad al bolivarianismo incluso después de la disolución de la Gran Colombia en 1830. Se opuso a la rebelión de Rafael Urdaneta, que pretendía restablecer la autoridad de Bolívar y apoyó el gobierno de José Ignacio de Márquez, que respetaba la Constitución de 1821.
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza fue un destacado militar y político peruano que participó en las guerras de la independencia y en las luchas internas el siglo XIX. Su trayectoria abarca desde su incorporación al Ejército Libertador de San Martín hasta su elección como senador por Junín. Además de su breve gobierno como Jefe Supremo del Perú, uno de los episodios más controvertidos de su vida.
1810
Se incorporó al Batallón de Milicias de Tarma como subteniente.
1821
Se unió al ejército libertador del general José de San Martín y obtuvo el grado de teniente.
1822
Fue ascendido a capitán y apoyó la elección del coronel José de la Riva-Agüero como presidente de la República.
1823
Participó en la Segunda Campaña de Intermedios bajo las órdenes del general Andrés de Santa Cruz.
1824
Se alistó en el ejército de Simón Bolívar y fue ascendido a sargento mayor. Participó en las batallas de Junín y Ayacucho.
1825
Tomó parte en la campaña del Alto Perú y fue promovido a coronel. También se le encargó el Estado Mayor General.
1829
Fue apresado junto con el presidente José de La Mar durante el golpe dirigido por el general Agustín Gamarra. Fue desterrado a Costa Rica.
1832
Regresó al Perú y fue nombrado ministro de Guerra por el presidente Gamarra. Fue ascendido a general de Brigada y elegido diputado por Pasco a la Convención Nacional.
1834
Se autoproclamó jefe supremo del Perú, del 4 al 28 de enero, con el apoyo del mariscal Gamarra. Su gobierno es paralelo al del general Luis José de Orbegoso, quien era el presidente provisorio de la República.
1836-1838
Se unió a la Confederación Perú-Boliviana y fue nombrado vicepresidente del Estado Nor-Peruano.
1839
Peleó en el bando confederado hasta la batalla de Yungay, donde fue derrotado por el Ejército Unido Restaurador.
1841
Fue readmitido en el ejército peruano y participó en la guerra con Bolivia.
1845–1848
Fue elegido diputado por la provincia de Tarma. También fue ascendido a general de división y nombrado prefecto del departamento de La Libertad.
¿Sabías qué?
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza se casó con una dama costarricense, Rosalía Escalante Nava, cuando estuvo exiliado en ese país por primera vez, en 1829. Su esposa pertenecía a una influyente familia de Costa Rica y era hermana del político y diplomático, Manuel Maria de Peralta y Alfaro.
Fue una figura fundamental en las guerras de independencia de América Latina. Su participación en el Ejército Libertador de Simón Bolívar lo llevó a combatir en numerosas batallas en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, donde demostró valentía y liderazgo. Además, su posterior dedicación a la política y la educación en el Perú son gran ejemplo de su compromiso con el desarrollo y el bienestar de su país de adopción.
1812
Se unió al ejército venezolano liderado primero por Francisco de Miranda y después por Simón Bolívar.
1813-1814
Participó en diversas batallas en Venezuela, incluyendo Taguanes, Bárbula, Las Trincheras, Vigirima, La Puerta, San Mateo, entre otras.
1814
Acompañó a Bolívar en su emigración a Oriente y fue capturado por los realistas en Colombia.
1818
Escapó de prisión y se unió al ejército libertador de Bolívar.
1819–1822
Participó en las campañas de liberación de Colombia y Ecuador, sobresaliendo en las batallas de Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo y Pichincha.
1823–1824
Acompañó a Antonio José de Sucre en la campaña al Perú, participando en las batallas de Junín y Ayacucho.
1825
Entró al Alto Perú (actual Bolivia) con el ejército libertador y fue testigo de la creación de la nueva república.
1826–1835
Estableció residencia en el Perú, dedicándose a actividades comerciales y agrícolas.
1836–1839
Se unió al ejército de la Confederación Perú-Boliviana bajo el liderazgo de Andrés de Santa cruz y luchó en las guerras contra Chile y el Perú disidente.
1840–1854
Se retiró de la vida militar y se dedicó a la política y la educación en el Perú.
IMPORTANCIA POLÍTICA
José Trinidad Morán jugó un papel importante en la historia militar del Perú, una de sus participaciones más destacadas fue en la Batalla de Ayacucho, el último gran encuentro entre el ejército realista español y el ejército independentista, un enfrentamiento militar que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 durante la guerra de independencia de América del Sur, y es considerado como el punto de inflexión que puso fin a casi trecientos años de dominio español en la región. Morán estuvo al mando de una unidad de caballería y desempeñó un papel crucial en el enfrentamiento con las fuerzas realistas españolas.
Su labor fue fundamental para el ejército peruano, ya que su experiencia militar y su liderazgo fueron decisivos en la organización y planificación de las fuerzas armadas peruanas. Su presencia en el país fue clave para la defensa militar, lo que lo convirtió en una figura política militar relevante en la historia peruana.
¿Sabías qué?
La Marcha de Morán es una composición peruana, creada en Arequipa, Perú, en honor al general José Trinidad Morán. Desde 1870 esta marcha es interpretada durante la procesión de la Virgen de los Dolores, una de las figuras religiosas más veneradas de Arequipa. Además, es la marcha fúnebre oficial del Ejército Peruano para los funerales de los militares caídos.
Juan Francisco de Vidal La Hoz tuvo una participación muy activa en la historia política y militar del Perú durante el siglo XIX. Su implicación en la independencia, sus roles en el ejército y sucesivos mandatos presidenciales lo convirtieron en una figura relevante en la historia del país. Su trayectoria demuestra su compromiso con la causa patriótica y su valentía en defensa de la nación le valieron el apelativo de Primer soldado del Perú.
1819
Se unió a las fuerzas patrióticas chilenas como subteniente de Infantería de Marina.
1820
Tuvo una destacada participación en la Toma de Valdivia al mando de un grupo de 24 hombres, lo que le otorga el título de Primer soldado del Perú, y se le recuerda por la icónica frase: “donde entra mi gorra, entro yo”.
1823
Ascendió a teniente coronel y participó en combates contra los realistas en el norte del Perú.
1826
Fue desterrado a Chile por su presunta implicación en una conspiración.
1827
Regresó al Perú y ocupo la gobernación de las fortalezas del Callao.
1833
Fue electo como diputado por Lima y se le comisionó para contener la revolución de Felipe Santiago Salaverry en el departamento de La Libertad.
1835-1936
La Hoz fue nombrado como jefe de Estado Mayor General del Ejército y respaldó al presidente Luis José de Obregoso frente a la rebelión de Agustín Gamarra y Pedro Bermúdez. También asumió la presidencia provisional del Perú desde el 30 de diciembre de 1935 hasta el 9 de enero de 1936.
1939-1941
Fue designado vicepresidente del Consejo de Estado del Perú, durante la presidencia de Agustín Gamarra, y posteriormente nombrado prefecto del departamento del Cuzco.
1842-1843
Juan Francisco de Vidal La Hoz asumió la presidencia constitucional del Perú, tras las excusas del Manuel Menéndez, desde el 20 de octubre de 1942 hasta el 15 de marzo de 1843, cuando fue derrocado por el general Manuel Ignacio de Vivanco y desterrado a Chile.
¿Sabías qué?
La familia de Vidal La Hoz fue una de las más ilustres y patrióticas del Perú. El expresidente francisco tuvo cinco hijos, todos ellos siguieron sus pasos en la carrera militar. Destacan José Gavino, quién se desempeñó como ministro de Guerra y Marina en el gobierno de Ramón Castilla; y Ambrosio Wanceslao, reconocido como un héroe en la batalla de San Antonio durante la guerra contra Chile.