El obispo ilustrado

José de Cuero y Caicedo fue un sacerdote, obispo, filósofo y político que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Quito. Como líder de la Escuela de la Concordia, defendió los ideales de libertad y soberanía frente al dominio español. Su vida fue una muestra de valentía, compromiso y sabiduría.

Retrato oficial de José de Cuero y Caicedo, obispo de Quito (1801 – 1815).

1768

Se graduó en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Quito, donde luego enseñó Filosofía y Teología.

1791

Se unió a la Escuela de la Concordia.

1797

Fue nombrado obispo de Cuenca y luego de Quito en 1811.

1809

Formó parte de la Junta de Gobierno de Quito, que proclamó la autonomía de España, y ocupó la vicepresidencia.

1811

Fue elegido presidente del Estado de Quito, que se constituyó el 11 de octubre de 1811, con una constitución propia, y duró hasta 1812, cuando fue invadido por las tropas realistas.

1815

Fue enviado a Lima, donde falleció en octubre.

DESTIERRO

El destierro de José de Cuero y Caicedo fue una de las consecuencias de su participación en el proceso de independencia de Quito. Tras la derrota del ejército quiteño en la batalla de Ibarra , el 1° de diciembre de 1812, Cuero y Caicedo fue capturado por las tropas realistas, que lo despojaron de sus bienes y de la silla episcopal. Fue condenado al destierro en España, pero murió en el viaje a causa de una bronconeumonía.

¿Sabías qué?
José de Cuero y Caicedo fue el primer obispo que presidió una república en América. Como presidente del Estado de Quito, que se constituyó en 1811, tuvo que enfrentar la invasión de las tropas realistas y defender los ideales de soberanía y libertad.

Francisco de Marcos

Fue un destacado político y prócer de la independencia ecuatoriana, que participó en la Revolución del 9 de octubre de 1820. Además, ocupó diversos cargos públicos, como diputado, senador, ministro, vicepresidente y encargado del poder ejecutivo. Defendió los intereses y la autonomía de su ciudad natal y de su país.

Estatua de Francisco de Marcos en el Cementerio General de Guayaquil. Atribución de Imagen: Edgar José Rosero Villacís, Francisco de Marcos statue by Eugène Bénet 1924 (003), CC BY-SA 2.0

1819

Obtuvo un doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de Santo Tomás en Quito.

1820

Participó en la Revolución de 9 de octubre, que llevó a la independencia de Guayaquil y la firma el Acta de la Independencia, y fue nombrado secretario de la Primera Junta Suprema de Gobierno.

1822

Se opuso a la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia por orden de Simón Bolívar, lo que lo llevó a exiliarse en Perú junto a otros miembros de la Junta de Gobierno.

1830

Asistió como diputado a la Asamblea Constituyente de Riobamba, que estableció el Estado de Ecuador y redactó su primera Constitución.

1831–1845

Ocupó roles importantes en el gobierno ecuatoriano, incluyendo la presidencia del Congreso Nacional, el cargo de ministro de Relaciones Exteriores y la vicepresidencia de la República.

1850

Participó en una revolución de Guayaquil que proclamó la Jefatura Suprema de Diego Noboa.

1851–1852

Representó al gobierno ecuatoriano como encargado de Negocios y ministro plenipotenciario en Bogotá.

INDEPENDENCIA

De Marcos fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el documento que declaró la soberanía de Guayaquil y su anhelo de formar parte de una república sudamericana. Participó activamente en la vida política del Ecuador como defensor de los derechos y libertades de los guayaquileños y de la autonomía del Ecuador frente a la Gran Colombia. Es por ello que Francisco de Marcos es considerado uno de los próceres de la independencia ecuatoriana y un ilustre ciudadano de Guayaquil. Su nombre está inscrito en el Panteón Nacional y en el Salón de la Ciudad.

¿Sabías qué?
Francisco de Marcos fue el primer vicepresidente del Ecuador nacido en Guayaquil. Su mandato es notable por haber ejercido el poder ejecutivo en tres ocasiones diferentes debido a las ausencias del presidente Juan José Flores, y se convirtió en el único vicepresidente en hacerlo.

El gran diputado de América

José Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.

Monumento en conmemoración de las Cortes de Cádiz.

1796

Contrajo matrimonio con Manuela Espejo, la hermana de Eugenio Espejo, quien fue precursor de la independencia ecuatoriana.

1805

Obtuvo los títulos de bachiller en Medicina y Leyes, a pesar de los obstáculos que enfrentó debido a su origen.

1809

Participó en la Revolución de Quito.

1810

Fue electo como diputado por el Virreinato de Nueva Granada para ir a las Cortes de Cádiz, junto con otros representantes americanos.

1811

Llegó a Cádiz y se incorporó a las Cortes, donde destacó por su elocuencia y sus ideales liberales.

1812

Pronunció su famoso discurso sobre la libertad de imprenta, en el que criticó la censura y la Inquisición.

CORTES DE CÁDIZ

Fue un destacado representante del Virreinato de Nueva Granada en las Cortes de Cádiz, que se reunieron entre 1810 y 1813 para redactar una constitución liberal para España y sus colonias. Desde su asiento, Mejía Lequerica abogó por los derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de imprenta, y criticó enérgicamente a la Inquisición en discursos rebosantes de brillantez y pasión, lo que le valió los apodos de “Mirabeau americano” y “rival del divino Argüelles”. También previó la caída del imperio español y la independencia de sus territorios americanos.

Su intervención en las Cortes de Cádiz lo convirtió en uno de los héroes de la independencia ecuatoriana, aunque nunca pudo regresar a su tierra natal.

Pintura de Vicente Albán utilizada en la portada del libro de Eduardo Estrella titulado “José Mejía: Primer Botánico Ecuatoriano”.

¿Sabías qué?
José Mejía Lequerica fue reconocido como el primer botánico ecuatoriano, que catalogó nuevas especies de plantas y publicó un libro llamado Plantas Quiteñas, donde destaco las propiedades curativas de las plantas. Además, mantuvo amistad con científicos vinculados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que buscaba estudiar las quinas de Loja. Previo a su labor como diputado en España, Lequerica llevó a cabo investigaciones botánicas en su país natal.

El patriota de Mendoza

Juan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.

Monumento de Juan Martínez de Rozas, en Concepción. Atribución imagen: HualoMonumento Concepcion Juan Martinez de RozasCC BY-SA 4.0

ALGUNOS EVENTOS DE SU VIDA

• Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en Córdoba y Santiago, y se graduó de abogado y doctor en cánones en 1786.
• Fue asesor letrado e intendente interino de Concepción, donde impulso la organización de los fuertes de la frontera y la higiene de la ciudad.
• En 1795 se casó con María de las Nieves Urrutia y Mendiburú, hija de un rico comerciante.
• Fue nombrado segundo vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, tras el inicio del proceso de emancipación de Chile.
• Asumió la dirección de la Junta en 1811 y convocó al Primer Congreso Nacional de Chile, donde se discutieron las bases de la constitución.
• Entró en conflicto con José Miguel Carrera, quien lideraba una fracción más radical y militarista, y se refugió en Concepción, donde formó una Junta provisional.
• Fue apresado y trasladado a Santiago por orden de carrera, y luego liberado tras un pacto transaccional en 1812.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Fue relevante, debido a que fue uno de los líderes de la Primera Junta de Gobierno y del Primer Congreso Nacional, que sentaron las bases de la emancipación nacional. Martínez de Rozas promovió la autonomía de los criollos frente a la Corona española, y defendió los intereses de la aristocracia de Concepción, su ciudad adoptiva. Su rivalidad con José Miguel Carrera, quien representa una fracción más radical y militarista, lo llevó al exilio y muerte en Mendoza en 1813.

¿Sabías qué?
Juan Martínez de Rozas tuvo 8 hijos, entre ellos Francisco Rozas Mendiburú, quién fue un destacado militar y político que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y fue ministro de Guerra y Marina de Chile.

El pacificador de Chile

Gabino Gaínza fue un personaje clave en la historia de la independencia de Chile y Centroamérica. Su trayectoria militar y política lo llevó a enfrentarse y negociar con los patriotas, firmar el tratado de Lircay,  proclamar la emancipación de Guatemala y a anexarla al efímero Imperio mexicano.

Plano topográfico de la acción de Cancha Rayada.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

En 1814 fue enviado por el virrey del Perú como capitán general y jefe de las fuerzas realistas que luchaban contra los patriotas chilenos. Durante este año ocurrieron los siguientes hechos:

• El 3 de marzo, sus tropas se apoderaron de Talca, lo que provocó un cambio de gobierno en Chile y la asunción de Francisco de Lastra como director supremo.
• El 29 de marzo derrotó a los patriotas en la batalla de Cancha Rayada, pero no pudo aprovechar su victoria por la falta de refuerzos y suministros.
• El 5 de mayo firmó el tratado de Lircay con Bernardo O’Higgins, que estableció una tregua entre ambos bandos y el reconocimiento de la autoridad del rey Fernando VII pero con cierta autonomía para Chile. Este tratado fue rechazado por el virrey Abascal, que envió a Mariano Osorio para reemplazar a Gabino Gaínza y reanudar la guerra contra los patriotas.
• Gaínza fue sometido a un juicio militar por haber negociado con los patriotas, del que salió libre pero severamente reprendido. Fue trasladado a Luma y luego a Guatemala, donde cambió de bando.

1821

Fue nombrado jefe político superior de la Provincia de Guatemala por el virrey Pezuela. Proclamó la independencia de Centroamérica el 15 de septiembre y se convirtió en presidente de la Junta Provisional Consultiva que representaba a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Ordenó la anexión de Guatemala al Imperio mexicano de Iturbide el 25 de febrero.

1822

Fue sustituido por Vicente Filísola, enviado por Iturbide para tomar el control militar de las provincias centroamericanas. Se trasladó a México, donde recibió el título de lugarteniente general del reino y el ofrecimiento de gobernador de una provincia por de Nueva Galicia.

¿Sabías qué?
Gabino Gaínza murió en México alrededor de 1829, sumido en la pobreza, después de haber renunciado al cargo de lugarteniente general del reino que le había ofrecido Iturbide. Su muerte pasó casi desapercibida, sin que se le reconociera su papel en la independencia de Chile y Centroamérica.

Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas

Fue un destacado educador, político y eclesiástico chileno del siglo XIX, que contribuyó a la formación integral de la juventud, a la defensa de la libertad de enseñanza y a la consolidación de la iglesia católica en Chile. Su vida y obra son un testimonio de su vocación sacerdotal, su visión pedagógica y su liderazgo conservador.

Busto de monseñor Joaquín Larraín Gandarillas ubicado en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Atribución imagen: Rodrigo FernándezUnivesidad Catolica -casa central f14 -busto Larrain GCC BY-SA 4.0

1844

Se graduó de bachiller en teología y licenciado en leyes en la Universidad de Chile.

1851–1853

Viajó por Europa y Estados Unidos para estudiar los planes de enseñanza y régimen escolar de los seminarios.

1853

Fue nombrado rector del Seminario Pontificio de Santiago el 30 de octubre, cargo que ejerció por 25 años.

1864–1867

Fue elegido diputado por Rere. Integró la Comisión Permanente de Negocios Eclesiásticos y participó en el debate sobre las leyes laicas que buscaban limitar el poder de la Iglesia en el Estado.

1878

Fue nombrado obispo auxiliar de Santiago y arzobispo de Anazarba en 1895.

1888

Fue el primer rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta su muerte en 1897 y promovió la educación católica y la formación de la juventud.

VIDA POLÍTICA

La vida política de Joaquín Larraín Gandarillas fue un reflejo de su compromiso con la iglesia católica y con los principios conservadores que defendía. Como diputado, participó activamente en el debate legislativo sobre las leyes laicas que pretendían separar a la Iglesia del Estado y limitar su influencia en la educación, el matrimonio y el cementerio. Como obispo auxiliar y arzobispo titular, colaboró con el arzobispado de Santiago, Mariano Casanova, en la defensa de los derechos de la Iglesia y en la organización de la jerarquía eclesiástica. Como primer rector de la Pontificia Católica de Chile, impulsó la formación de profesionales católicos y la difusión de la doctrina social de la iglesia.

¿Sabías qué?
Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, además de ser un destacado educador, político y eclesiástico, fue el hermano de cinco exparlamentarios chilenos: Patricio, Ladislao, Francisco de Borja, Raimundo y Juan Francisco.

El Numantino

Tomás de Heres fue un destacado militar y político venezolano que participó activamente en la independencia de América del Sur. Su trayectoria se caracterizó por su lealtad a la causa emancipadora, su cercanía con Simón Bolívar y su desempeño como ministro y gobernador. Su vida terminó trágicamente cuando fue asesinado en su ciudad natal.

El Batallón Numancia recibe la bandera del Ejército Libertador.

1975

Nació Tomás de Heres el 18 de septiembre en Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela.

1810

Se alistó en el ejército realista y forma parte del batallón Numancia.

1814

Tomás de Heres obtuvo el grado de teniente.

1820

Se pasó al bando patriota y se unió al ejército de José de San Martín en el Perú, quien lo ascendió al grado de coronel efectivo.

1921

Heres reveló un complot tramado por militares argentinos para destituir a San Martín.

1822

Tomás de Heres fue gobernador y comandante general de la provincia de Cuenca.

1824

Fue jefe del estado mayor del ejército libertador y secretario especial de Simón Bolívar. Heres Participó en la batalla de Junín.

1825

Ocupó la secretaria de Gobierno y Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina del Perú.

1829

Fue ascendido a general de división por Bolívar. También participó en la batalla del Portete de Tarqui durante la primera guerra entre Colombia y Perú, bajo las órdenes del general Juan José Flores.

1830

Fue diputado en el Congreso de Valencia.

1836 – 1840

Fue designado como diputado, senador y gobernador de la provincia de Guayana.

ASESINATO

La vida de Tomás de Heres terminó de forma trágica el 9 de abril de 1942, cuando un desconocido le disparó con una arcabuz en su casa natal de Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela. Heres tenía 42 años y se desempeñaba como comandante de armas de Guayana bajo el gobierno de José Antonio Páez. Su muerte causó conmoción en el país, donde había ocupado importantes cargos políticos y militares. Jamás se supo quién fue el autor del crimen, ni los motivos que lo impulsaron. Algunos sospecharon de una conspiración de los liberales, que se oponían al régimen conservador de Páez. Otros atribuyeron el hecho a una venganza personal o a un acto de locura. Lo cierto es que Heres fue un hombre leal, valiente y austero, que merece el reconocimiento de la historia.

IMPORTANCIA

Tomás de Heres fue un importante colaborador en la causa emancipadora en América del Sur. Entre sus principales acciones destacan:

• Pasarse al bando patriota con todo el batallón Numancia, que era una unidad realista de élite, y unirse al ejército de San Martín en el Perú.
• Acompañar a Bolívar como jefe de estado y secretario especial en la campaña final de la independencia, participando en la batalla de Junín.
• Ejercer como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina del Perú, bajo la dictadura de Bolívar.
• Retornar a su patria, Venezuela, donde fue diputado, senador y gobernador.

¿Sabías qué?
Tomás de Heres fue el primer venezolano en recibir la Orden del Sol del Perú, una de las más altas condecoraciones que otorgaba el gobierno peruano a los héroes de la independencia. Esta orden fue creada por el general José de San Martín en 1821, y tenía como símbolo un sol radiante de oro con el lema “Renació el sol del Perú”.

Prócer Angulo

José Angulo Torres fue un político apurimeño que lideró la Rebelión del Cuzco de 1814, un movimiento independentista que enfrentó a las fuerzas realistas en el sur del Perú. Su vida y obra reflejan la lucha y el sacrificio de los patriotas peruanos por la libertad y la soberanía de su nación.

Esfinge de José Angulo en el Panteon de Próceres en Lima. Atribución imagen: Fmurillo26, Prócer Angulo 1814, CC BY-SA 4.0

1970

José Angulo contrajo matrimonio con Maria Asencia Tapia de Mendoza y se dedicó a las labores agrícolas cerca del Cuzco.

1798

Adquirió el cañaveral de Chitabamba en Abancay, pero lo traspasó a su hermano Vicente en 1808.

1813

Participó en el movimiento que exigía la promulgación de la Constitución de 1812 y fue apresado, pero continuó conspirando con los patriotas.

1814

Encabezó la revolución del Cuzco el 3 de agosto y asumió el título de Capitán General de las Armas de la Patria. Combatió contra las fuerzas realistas en diversas batallas, como la de Umachiri, donde fueron derrotados.

1815

Fue capturado por los realistas y sometido a juicio sumario, donde fue condenado a muerte y fusilado el 29 de mayo en el Cuzco, junto con sus hermanos Vicente y Mariano.

EXPEDICIONES MILITARES

José Angulo organizó y dirigió tres expediciones militares que tomaron las ciudades de La Paz, Huamanga y Arequipa, y enfrentaron a las fuerzas realistas del Virreinato del Perú. Estas fueron las expediciones:

• La primera, al mando del brigadier Mateo Pumacahua y Vicente Angulo, la cual marchó hacia Arequipa. Lograron el triunfo patriota en La Apacheta, pero fueron rechazados en Arequipa por el general Juan Ramírez Orozco.
• La segunda, dirigida por el coronel Juan Manuel Pinelo y el sacerdote Ildefonso de las Muñecas, que marchó hacia Puno y La Paz. Tomaron Puno sin resistencia, pero fueron derrotados en La Paz por los refuerzos realistas comandados por Ramírez.
• La tercera, al mando de Manuel Hurtado de Mendoza y el sacerdote José Gabriel Béjar, que se dirigió hacia Huamanga. Después de varias escaramuzas en Huanta, ocuparon Huamanga, interceptando las comunicaciones de la capital con las fuerzas del Alto Perú. Sin embargo, fueron vencidos por el teniente coronel Vicente Gonzáles en las batallas de Huanta y Huamanguilla.

¿Sabías qué?
José Angulo le envió una carta moderada al virrey de Abascal en la que le informaba que la revolución era solo una manifestación contra los excesos de los gobernantes locales, pero después afirmó con orgullo que su deseo era liberarse de la opresión española y emancipar su nación.

Jefe Supremo del Perú

Pedro Pablo Bermúdez Ascarza fue un destacado militar y político peruano que participó en las guerras de la independencia y en las luchas internas el siglo XIX. Su trayectoria abarca desde su incorporación al Ejército Libertador de San Martín hasta su elección como senador por Junín. Además de su breve gobierno como Jefe Supremo del Perú, uno de los episodios más controvertidos de su vida.

Pedro Pablo Bermúdez.

1810

Se incorporó al Batallón de Milicias de Tarma como subteniente.

1821

Se unió al ejército libertador del general José de San Martín y obtuvo el grado de teniente.

1822

Fue ascendido a capitán y apoyó la elección del coronel José de la Riva-Agüero como presidente de la República.

1823

Participó en la Segunda Campaña de Intermedios bajo las órdenes del general Andrés de Santa Cruz.

1824

Se alistó en el ejército de Simón Bolívar y fue ascendido a sargento mayor. Participó en las batallas de Junín y Ayacucho.

1825

Tomó parte en la campaña del Alto Perú y fue promovido a coronel. También se le encargó el Estado Mayor General.

1829

Fue apresado junto con el presidente José de La Mar durante el golpe dirigido por el general Agustín Gamarra. Fue desterrado a Costa Rica.

1832

Regresó al Perú y fue nombrado ministro de Guerra por el presidente Gamarra. Fue ascendido a general de Brigada y elegido diputado por Pasco a la Convención Nacional.

1834

Se autoproclamó jefe supremo del Perú, del 4 al 28 de enero, con el apoyo del mariscal Gamarra. Su gobierno es paralelo al del general Luis José de Orbegoso, quien era el presidente provisorio de la República.

1836-1838

Se unió a la Confederación Perú-Boliviana y fue nombrado vicepresidente del Estado Nor-Peruano.

1839

Peleó en el bando confederado hasta la batalla de Yungay, donde fue derrotado por el Ejército Unido Restaurador.

1841

Fue readmitido en el ejército peruano y participó en la guerra con Bolivia.

1845–1848

Fue elegido diputado por la provincia de Tarma. También fue ascendido a general de división y nombrado prefecto del departamento de La Libertad.

¿Sabías qué?
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza se casó con una dama costarricense, Rosalía Escalante Nava, cuando estuvo exiliado en ese país por primera vez, en 1829. Su esposa pertenecía a una influyente familia de Costa Rica y era hermana del político y diplomático, Manuel Maria de Peralta y Alfaro.

Prócer arequipeño

José María Sánchez-Corbacho y Abril fue un destacado poeta, magistrado y político peruano, que desempeñó un papel fundamental en la independencia del Perú y en la cultura de su país. En sus versos expresó su amor por la libertad y la patria, inspirando a otros a luchar por la emancipación de América.

Pintura del siglo XIX de José María Corbacho y Abril.

1799

Ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa como becario.

1807

Se graduó como bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se recibió de abogado en Lima.

1813-1814

Después de unirse con Mariano Arce, Mariano Melgar, Manuel José de Rivero, Benito Laso de la Vega, Francisco de Paula Quiros y otros patriotas a la logia patriótica de Arequipa, conocida como la Tertulia Literaria de Arequipa, apoyó la revolución de Mateo Pumacahua.

1821

Proclamó la Independencia de Arequipa.

1822

Fundó la Academia Lauretana de Ciencias y Artes de la que fue catedrático y presidente.

1824

Fue nombrado primer rector del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa.

1832

Fue elegido senador de la República por Arequipa.

1834

Ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Luis José de Orbegoso.

1841

Tomó la presidencia de la Corte Superior de Lima.

IMPORTANCIA DE SU OBRA

La obra poética de José María Corbacho y Abril tiene una gran importancia histórica y literaria, ya que refleja su compromiso con la causa de la independencia del Perú y su talento para expresar sus sentimientos patrióticos en versos fluidos y enérgicos. Algunas de sus poesías, como Canto Patriótico, son consideradas como himnos de la emancipación americana y muestras de la amistad y el heroísmo de los próceres peruanos. Lamentablemente, gran parte de su producción poética se perdió, pues antes de morir dispuso la incineración de sus manuscritos. Solo quedan algunas de sus poesías publicadas en periódicos y revistas de su época, recogidas en la antología Lira Arequipeña.

¿Sabías qué?
El Congreso reconoció a José María Corbacho y Abril como prócer y fundador de la independencia muchos años después de que falleciera. Sus restos fueron llevados al Panteón de los Próceres, en el Cercado de Lima, donde yacen hoy en día.