Cuiba: guardianes ancestrales de los Llanos colombo-venezolanos

Son originarios de los llanos colombovenezolanos y representan una de las culturas ancestrales más resilientes de la región. Con una cosmovisión profundamente ligada a la naturaleza, los cuiba han preservado sus tradiciones, lengua y prácticas de subsistencia, a pesar de las presiones modernas.

Ubicación geográfica del pueblo Cuiba. Atribución de imagen: http://Breogan2008, Cuiba, CC BY-SA 4.0

ORIGEN

Se remonta a los vastos llanos colombovenezolanos, donde desarrollaron una cultura profundamente conectada con su entorno. Como parte de la familia lingüística guahibo, su historia se entrelaza con la de otros pueblos indígenas de la región. Se cree que sus raíces se extienden miles de años atrás, adaptándose a las condiciones de las sabanas y bosques tropicales.

Su estilo de vida nómada o seminómada, centrado en la caza y la recolección, refleja una relación simbiótica con la naturaleza. Aunque su origen exacto aún es un tema de estudio, su legado cultural y resistencia evidencian una identidad enraizada en la tierra y sus tradiciones ancestrales.

COSMOVISIÓN

Está arraigada en su conexión con la naturaleza y el universo espiritual. Para este pueblo indígena, todos los elementos de su entorno, animales, plantas, ríos y montañas, poseen un espíritu y un significado sagrado. Su visión del mundo se basa en la armonía entre lo físico y lo espiritual, donde los rituales y las prácticas chamánicas juegan un papel central para mantener el equilibrio.

Los cuiba creen en la existencia de seres superiores y espíritus ancestrales que influyen en su vida cotidiana. Esta cosmovisión no solo guía sus prácticas de subsistencia, sino que también fortalece su identidad cultural y su resistencia frente a los cambios externos.

ECONOMÍA

Se fundamenta en una relación sostenible con su entorno natural. Basada principalmente en la caza, la pesca y la recolección, sus prácticas reflejan un profundo conocimiento ecológico y una adaptación eficiente a los recursos de los llanos colombovenezolanos. La caza de animales, como venados y chigüiros, junto con la pesca en ríos y caños, complementa la recolección de frutos silvestres y raíces.

Esta economía de subsistencia se organiza de manera comunitaria, fortaleciendo los lazos sociales y la distribución equitativa de recursos. Aunque han enfrentado presiones externas, los cuiba mantienen estas prácticas como parte esencial de su identidad cultural y resistencia.

¿Sabías qué?
Los cuiba tienen una habilidad para imitar sonidos de animales con gran precisión, una práctica que utilizaban durante la caza. Esta destreza no solo les permite comunicarse efectivamente en el entorno selvático, sino también atraer a presas como venados o aves, acercándolas para facilitar su captura.

Chanés: historia y sabiduría de un pueblo resiliente

Son un pueblo indígena de origen arawak. Habitan el Gran Chaco y regiones aledañas, destacándose por su rica cultura agrícola y alfarera. Su organización social y sus prácticas rituales reflejan una profunda conexión con la naturaleza y una cosmovisión integradora. Los chané continúan luchando por preservar su identidad cultural y sus tradiciones ancestrales en un contexto contemporáneo.

Mujer Chané del Gran Chaco.

HISTORIA

Se remonta a tiempos precolombinos, cuando formaban parte de la cultura arawak. Los chané fueron conocidos por sus habilidades agrícolas y sus relaciones comerciales con otros pueblos.

Sin embargo, enfrentaron la dominación guaraní en el siglo XVI y las posteriores incursiones coloniales españolas, lo que provocó la dispersión y reducción demográfica.

A pesar de ello, su legado cultural persiste en comunidades mestizas y en tradiciones que aun hoy reflejan su rica herencia histórica y su resistencia antes los cambios impuestos por el tiempo.

COSMOVISIÓN

Se centra en un profundo respeto y conexión con la naturaleza. Creen en la existencia de espíritus y seres sobrenaturales que habitan el mundo natural, influyendo en la vida cotidiana. Los chané practican rituales y ceremonias para honrar a estos espíritus y asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Su cosmovisión también incluye la transmisión de conocimientos ancestrales y la importancia de mantener el equilibrio y la sostenibilidad en su entorno, valorando la cooperación y la comunidad.

ECONOMÍA

Se basa principalmente en la agricultura y la recolección de recursos naturales y la recolección de recursos naturales. Cultivan maíz, yuca, frijoles y otros productos agrícolas, utilizando técnicas tradicionales adaptadas a su entorno. También practican la pesca, complementando su dieta con proteínas animales.

La artesanía es otro aspecto importante de su economía, producen objetos utilitarios y decorativos que pueden intercambiar con otros grupos o vender en mercados locales.

Esta economía de subsistencia se enmarca en una visión comunitaria y cooperativa, donde el intercambio y la solidaridad son fundamentales.

¿Sabías qué?
El pueblo chané desarrolló una forma de comunicación con sus vecinos guaraníes a través de un lenguaje mixto llamado “chané-guaraní”. Este lenguaje permitió a los chané mantener relaciones comerciales, culturales y lingüísticas.

Barí: guardianes del Catatumbo

Son un pueblo originario conocido como motilón. Habitan la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, en la cuenca del Catatumbo. Tienen una rica historia de resistencia y adaptación, han preservado su lengua, cultura y tradiciones a lo largo de los siglos.

Pueblo en el río Catatumbo.

HISTORIA

Se remonta a tiempos precolombinos en la región del Catatumbo. A lo largo de los siglos, han resistido diversos intentos de colonización, desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la presión de empresas petroleras en el siglo XX.

A pesar de estos desafíos, los barí han preservado su idioma que es de la familia lingüística chibchense, tradiciones y estructuras sociales, demostrando una notable resiliencia cultural. En la actualidad, continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales y la protección de su hábitat natural.

ECONOMÍA

Se fundamenta en prácticas tradicionales de agricultura, caza y pesca. Los barí cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas agrícolas sostenibles que les permiten mantener un equilibrio con su entorno natural.

La caza y la pesca no solo proveen alimentos esenciales, sino que también juegan un rol cultural significativo en la comunidad. Además, la elaboración de artesanías, como cestas y tejidos, se ha convertido en una fuente complementaria de ingresos, permitiendo la preservación de conocimientos ancestrales y la trasmisión de habilidades tradicionales a las nuevas generaciones.

COSMOVISIÓN

Tienen un sistema complejo de creencias que refleja su profunda conexión con la naturaleza y el entorno que los rodea. Para los barí, la selva no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado habitado por espíritus y entidades que influyen en todos los aspectos de la vida diaria.

Su cosmogonía incluye relatos míticos que explican el origen del mundo, la humanidad y las fuerzas naturales.

Los rituales y ceremonias que incluyen danzas, cantos y ofrendas, son prácticas esenciales para mantener el equilibrio y la armonía del cosmos. La relación respetuosa y simbiótica con la naturaleza es central en su cosmovisión, lo que refleja un entendimiento profundo y una veneración por la interdependencia de todos los seres vivos.

¿Sabías qué?
Sabasëba es considerado el dios creador de los barí. Es venerado por haber enseñado técnicas esenciales de caza, pesca y agricultura a su pueblo. Los barí realizan rituales y cantos en su honor para asegurar el éxito en estas actividades.

Ayoreos: guardianes del Gran Chaco

Son un pueblo indígena del Gran Chaco. Destacan por su profunda conexión con el entorno natural y su resistencia cultural frente a la expansión agrícola y la deforestación. Su organización social igualitaria, basada en clanes familiares, y su economía de subsistencia que combina caza, recolección y agricultura, reflejan un conocimiento ancestral del ecosistema.

Indígenas Ayoreos. Atribución de imagen: http://David Lazarus, Indigenas Ayoreos, CC BY-SA 4.0

ORIGEN

Este pueblo étnico tiene un origen que se remonta a miles de años en el Gran Chaco, una vasta región que abarca partes de Bolivia y Paraguay, su historia y cultura están intrínsecamente ligadas a su entorno natural. Eran cazadores – recolectores nómadas que se desplazaban según las estaciones y la disponibilidad de recursos naturales.

HISTORIA

Su primer contacto significativo con el mundo exterior ocurrió en el siglo XVI, durante la colonización española. Sin embargo, debido a la naturaleza inhóspita del Gran Chaco y la resistencia de los Ayoreo, este pueblo mantuvo su independencia y modo de vida tradicional durante siglos.

En el siglo XX cuando las misiones religiosas, la deforestación y la expansión del ganado empezaron a invadir su territorio, la situación cambió, y muchos Ayoreos fueron obligados a abandonar su estilo de vida nómada. Estos procesos estuvieron marcados por conflictos enfermedades introducidas y la perdida de tierras ancestrales.

DEMOGRAFÍA

En la actualidad, la población ayoreo se encuentra distribuida en Bolivia y Paraguay. En Bolivia, se concentran principalmente en el departamento de Santa Cruz, mientras que en Paraguay se encuentran en las regiones del Chaco y Alto Paraguay.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Tradicionalmente, los Ayoreo son cazadores y recolectores, cazan animales como pecaríes, armadillos y aves; recolectan miel, frutos y raíces. Practican una agricultura de subsistencia, cultivando maíz, calabazas y frijoles. Asimismo, elaboran herramientas, cestas y cerámicas.

CULTURA Y RELIGIÓN

Su cosmovisión incluye una conexión profunda con la naturaleza y creencias en espíritus y seres sobrenaturales. Realizan ceremonias relacionadas con la caza, la agricultura y los ciclos naturales. También utilizan instrumentos tradicionales como sonajas y flautas, y realizan danzas rituales.

DESAFÍOS

Enfrentan una serie de problemas de salud debido al cambio en su dieta tradicional, la pérdida de sus tierras y la falta de acceso a servicios médicos. También buscan integrar su lengua y cultura a los sistemas educativos formales y trabajan para proteger su territorio de la deforestación y la explotación indiscriminada de recursos naturales.

¿Sabías qué?
El pueblo Ayoreo tiene un conocimiento excepcional sobre la biodiversidad del Gran Chaco. Poseen un vasto conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales de la región y han desarrollado un amplio recetario natural.

Baniva: herederos de la Amazonía

Son un pueblo nativo que habita en la región amazónica de Brasil, Venezuela y Colombia. Con una historia rica en adaptaciones culturales y una profunda conexión con la naturaleza, los baniwa han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de los desafíos contemporáneos, manteniendo su identidad única en la cuenca del Amazonas.

Nativos de la región de la amazonia. Pueblo Baniwa

ORIGEN

Se remonta a las poblaciones indígenas que han habitado la cuenca del río Orinoco y sus afluentes durante siglos, con una historia y cultura profundamente conectadas a la selva amazónica. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, que es una de las más extendidas en América del Sur.

HISTORIA

Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, los baniva, como muchos otros pueblos indígenas, enfrentaron cambios drásticos en su forma de vida. Los colonizadores buscaban esclavizar a los indígenas y explotar los recursos de la región.

Durante la colonización, los baniva sufrieron desplazamientos, enfermedades traídas por los europeos y la imposición de sistemas de trabajos forzados.

ECONOMÍA

Se basa en una combinación de agricultura, pesca y artesanías. Los baniva cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas tradicionales adaptadas al entorno amazónico. Además, la pesca en ríos cercado sigue siendo una fuente vital de sustento.

La elaboración y venta de artesanías, como cestería y tallas en madera, también contribuye a su economía, permitiéndoles generar ingresos al tiempo que preservan sus técnicas y conocimientos ancestrales.

COSMOVISIÓN

Está profundamente arraigada en su relación con la naturaleza, los ríos, los bosques y los seres espirituales que habitan en su entorno. Como muchos pueblos amazónicos, los baniva tiene una visión del mundo holística, donde todo está interconectado: los seres humanos, los animales, las plantas, los ríos y los espíritus.

La naturaleza no es un recurso explotable, sino un ser vivo con el que mantienen una relación de respeto y reciprocidad. Los ríos, como el Orinoco y sus afluentes, son centrales en la cosmovisión baniva. No solo son fuentes de alimento y transporte, sino también espacios sagrados donde habitan espíritus y deidades.

MITOS Y LEYENDAS

La tradición oral incluye mitos y leyendas que explican el origen del mundo, los seres humanos y los fenómenos naturales. Estos relatos transmiten valores culturales y enseñanzas sobre la relación entre los humanos y la naturaleza.

¿Sabías qué?
Los baniva realizan rituales para marcar los ciclos vitales, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio o la muerte. Estos ritos están diseñados para asegurar la protección espiritual y la integración del individuo en la comunidad.

Un héroe militar

Isaac Thompson fue un destacado militar argentino que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina y Chile. Su valentía en la batalla de Maipú y su liderazgo en la Segunda Campaña al Sur de Chile son hitos que resuenan en los relatos de la lucha por la libertad. Su compromiso con la causa patriota y su contribución a la formación de ambos países lo convierten en un símbolo de coraje y dedicación.

Batalla de Maipú.

SU PAPEL EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Tuvo una destacada actuación durante la Revolución de Mayo en Buenos Aires, que fue el punto de partida para la formación del Estado argentino. A continuación se resumen los aspectos más importantes de su participación:

Apoyo a la Causa Patriota: demostró su apoyo a la causa patriota al unirse a las fuerzas armadas en Buenos Aires durante la Revolución de Mayo de 1810. Su compromiso fue clave para el cambio político que se estaba gestando.
Ascenso y participación militar: fue ascendido a ayudante mayor, participó en la guerra de la Independencia de Argentina y participó en la campaña de Chile bajo el liderazgo de José de San Martín.
Batalla de Maipú: dirigió con valor al batallón Cazadores de Coquimbo, asegurando la libertad de Chile.
Segunda Campaña al Sur de Chile: su ascenso a teniente coronel fue fundamental para la ofensiva contra los realistas en el sur, contribuyendo a la victoria en la batalla del Biobío y la derrota del ejército realista.

¿Sabías qué?
Isaac Thompson participó activamente en las guerras civiles de Argentina, como en la batalla de Puente de Márquez en 1829.

LEGADO

Es notable en la historia militar de Argentina y Chile.

• Contribuyó a la independencia con su valiente servicio en la guerra de la Independencia de Argentina y la campaña de Chile.
• Su liderazgo en batallas cruciales, como la batalla de Maipú y la batalla del Biobío fue fundamental para alcanzar la victoria.
• Su compromiso con la causa patriótica y habilidades estratégicas dejaron una huella duradera en la historia militar.
• Es recordado como un patriota y un defensor de la libertad. Su dedicación a la causa independentista inspiró a otros y dejó una marca en la conciencia colectiva de Argentina y Chile.

Maestras de Sarmiento

Fueron un grupo de educadoras estadounidenses que llegaron a la Argentina entre 1869 y 1898, por iniciativa del presidente Domingo Faustino Sarmiento, para fundar y dirigir escuelas normales y primarias en todo el país. Su objetivo era mejorar la calidad de la enseñanza, formar maestros locales y difundir los principios de la educación pública, gratuita y laica.

Primeras maestras egresadas de la Escuela Normal No. 5. Buenos Aires en 1908.

¿QUIÉNES ERAN?

Eran mujeres independientes, de fuertes convicciones, letradas y con alta vocación. Algunas de las maestras más sobresalientes eran:

Mary Olstine Graham: se desempeñó en San Juan, Paraná y La Plata, e introdujo métodos novedosos como el uso de mapas, globos terráqueos, láminas y experimentos.
Emma Caprile: fue la primera directora de la Escuela Normal Número 1 de Buenos Aires, y fomentó la educación física, el canto y el dibujo.
Sarah Chamberlain de Eccleston: estableció la primera escuela normal de Mendoza, y después trabajó en Paraná, Buenos Aires y Concepción del Uruguay.
Serena Frances Wood: fue la primera maestra en llegar al país, acompañada por Anna e Isabel Dudley. Fundó una escuela primaria en la capital.
Juanita Stevens: se le encomendó la tarea de establecer las escuelas recién creadas en Catamarca y Santa Fe. Después de completar esta labor, fue seleccionada como la primera directora dela escuela normal en Jujuy. Además era una de las maestras estadunidenses practicante de la religión católica.

IMPACTO

Las maestras de Sarmiento tuvieron un impacto positivo en la educación argentina al lograr lo siguiente:

• Desarrollar la tasa de alfabetización y fomentar la participación ciudadana.
• Dilatar el acceso a la educación pública y laica para todos los sectores de la sociedad.
• Integrar maestros locales utilizando métodos innovadores y científicos.
• Promover áreas como la educación física, el canto, el dibujo, las lenguas y las costumbres de los pueblos originarios.
• Crear escuelas primarias, secundarias y normales en todo el país.
• Impulsar la lectura y la instauración de bibliotecas populares.

Este compromiso, profesionalismo y vocación sirvió de inspiración para varias generaciones de maestros argentinos.

¿Sabías qué?
Las maestras de Sarmiento sufrieron amenazas, insultos, agresiones y maltrato por parte de los sectores conservadores. Así lo dijo Jennie Howard, quien en su testimonio relató que en la entrada de la iglesia estaba escrita la frase “Esta es casa de Dios y puerta del cielo”, sin embargo, una mañana encontraron pintada en la entrada de su escuela, en Córdoba, la frase: “Esta es casa del diablo y puerta del infierno”.

Juan José Rosendo Rocha

Fue un héroe argentino que luchó por la independencia, la unidad y la soberanía de su país en tres grandes guerras: la del Brasil, la del Paraguay y las civiles. Descendiente de la nobleza colonial, se destacó por su valor, mérito y lealtad. Además, dejó un legado histórico que lo consagró como uno de los próceres de la nación.

Batalla de Tuyutí durante la guerra de la Triple Alianza.

1820

Se incorporó al ejército liderado por el gobernador Martín Rodríguez.

1826

Participó en varias batallas durante la guerra del Brasil.

1829–1830

Formó parte en la campaña contra los federales y fue arrestado después de la caída del gobernador Juan Galo Lavalle. Decidió emigrar al Uruguay luego de ser liberado.

1852

Participó en la Revolución del 11 de septiembre.

GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

Su papel fue fundamental en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Se destacó por comandar varias unidades del ejército aliado, especialmente en las batallas de Yatay, Estero Bellaco, Tuyutí, Curupaytí, Lomas Valentinas y Cerro Corá, donde tuvo lugar la muerte del presidente paraguayo Francisco Solano López. Por su valentía y mérito en la guerra, Rocha fue ascendido al rango de general de brigada.

LEGADO HISTÓRICO

Se destacó por su valentía como soldado en la lucha por la independencia y en la unidad de su nación, así como por su contribución a la defensa de la soberanía nacional frente a la amenazas del exterior. Fue reconocido en su época y en la actualidad como un héroe de las guerras del Brasil y del Paraguay, siendo considerado un modelo de patriotismo y lealtad. Su nombre está inscrito en el Panteón de los Héroes de la Nación Argentina, así como en diversas calles, monumentos y plazas en su país de origen que llevan su nombre.

¿Sabías qué?
Juan José Rosendo Rocha nació un 29 de febrero, lo que significa que solo podría festejar su cumpleaños cada cuatro años. También era pariente del gobernador Emilio Castro Rocha, otro político y militar destacado en Argentina.

El poeta Mármol

José Mármol fue un escritor, periodista y político argentino que se destacó por su oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas y por su contribución al romanticismo hispanoamericano. Su vida estuvo marcada por el exilio, la persecución y la ceguera, pero también por el reconocimiento y el prestigio de sus contemporáneos y de las generaciones posteriores.

Busto de José Mármol. Atribución de imagen: http://Gideoraielgave, Busto José Mármol – Plaza del lector – BNMM, CC BY-SA 4.0

1839

Fue apresado por las autoridades de Rosas, lo que lo llevó a buscar refugio en Brasil. Allí se desempeñó como secretario del general Tomás Guido, quien representaba al Argentina ante Brasil.

1843

Se trasladó a Montevideo y se integró a la Asociación de Mayo, un colectivo de exiliados opositores a Rosas. Durante ese tiempo, comenzó a publicar su literatura y periodismo crítico, incluyendo el poema A Rosas, que denunciaba al dictador.

1845

Intentó viajar a Chile pero fue desviado a Río de Janeiro por una tormenta, y posteriormente se mudó a Colombia, estableciéndose por un tiempo en Medellín.

1847

Publicó los primeros seis cantos de Cantos del peregrino, un poema con fuertes influencias autobiográficas y del poeta Lord Byron. También publicó el drama El Poeta.

1851

Mármol dio a conocer El Cruzado.

1852

Después de la caída de Rosas, regresó a Buenos Aires y asumió varios roles en el servicio público, incluyendo el escaño como diputado nacional.

1855

Terminó la novela Amalia, que había comenzado a publicar por entregas en 1844.

1869

Fue designado director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

¿Sabías qué?
Mármol escribió sus primeros versos en contra de Rosas en las paredes de su celda, usando palitos de carbón. La dramática frase: “Como hombre te perdono mi cárcel y cadenas…”, fue una forma de dar a conocer su sufrimiento y su rebeldía durante su breve encarcelamiento.

LEGADO

Es de gran relevancia. Como pionero en la literatura, sus escritos reflejan la situación social y cultural de su época, así como un fuerte deseo por la libertad y el progreso. Amalia, su obra más reconocida, es considerada la primera novela argentina y destaca en el movimiento romántico de América Latina por su representación realista de la sociedad durante el régimen de Rosas y su condena a la opresión. Además, su labor como poeta, dramaturgo y ensayista muestra su dedicación a la lucha por la independencia y la contra opresión. Mármol también ejerció como periodista y funcionario público, abogando por la democracia y la cooperación entre las naciones latinoamericanas.

Cacique Inacayal

Modesto Inacayal fue un cacique tehuelche que vivió en el siglo XIX y protagonizó una de las últimas resistencias indígenas frente a la Conquista del Desierto. Su vida, marcada por la lucha, la dignidad y la tragedia, refleja la historia de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.

Cacique Inacayal.

1863

Actuó en representación de su padre y firmó el Tratado de Paz de Sayhueque con el gobierno argentino. También hospedó a exploradores como Guillermo Cox, George Musters y Francisco P. Moreno en su campamento.

1879

Se sumó a la resistencia de los pueblos originarios frente a la campaña conocida como la Conquista del Desierto, encabezada por el general Julio Argentino Roca. En compañía de otros caciques como Sayhueque y Foyel, Inacayal se replegó hacia el sur, desafiando la persecución militar argentina durante tres años.

1884

Se rindió junto con los últimos caciques, lanceros y seguidores en el fuerte de Junín de los Andes. Fue capturado y trasladado en varias ocasiones. Después, fue liberado gracias a la mediación del explorador Francisco P. Moreno, quien se sentía en deuda con el cacique por la hospitalidad que le brindó durante sus viajes de exploración por la región.

1885

Fue llevado al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, dirigido por el célebre Moreno. Allí fue expuesto vivo como una rareza antropológica junto con otros indígenas.

¿Sabías qué?
Modesto Inacayal antes de morir, tuvo un gesto simbólico de despedida de su tierra y su pueblo. Según el relato de Clemente Onelli, Inacayal se desnudó el torso, saludó al sol poniente, extendió el brazo hacia el sur, pronunció unas palabras en su lengua y se desvaneció. Esa misma noche del 26 se septiembre de 1888, falleció en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata.