Caballo Loco

Caballo Loco (tashunenke-witko) nació en 1845 en la actual Dakota Sur, al este de Paha Sapa, las Colinas Negras. Era el hijo de un hombre medicina oglala del mismo nombre. Su madre murió cuando él era un niño, y su padre tomó a su hermana como una esposa y ella le ayudó a criar a Caballo Loco. Este fue uno de los caciques que batalló y guio con éxito a su tribu.

Existe poco registro fotográfico sobre Caballo Loco; sin embargo, esta se cree que fue uno de los pocos retratos que se obtuvieron de él previo a su muerte.

primeros años

Antes de que él cumpliese 12 años, ya había matado un búfalo y recibido su caballo propio. Presenció la batalla contra Grattan, y más tarde la destrucción del poblado sioux por parte del general William Harney; experiencias que le ayudaron a formar su actitud frente a los blancos. Con 16 años, adoptó el nombre de su padre y participó por primera vez en una incursión como guerrero. La incursión tuvo éxito, pero Caballo Loco recibió una herida en la pierna. Condujo su primera guerra antes de cumplir los veinte años y llegó a ser muy conocido entre las bandas sioux por su coraje en la guerra de Nube Roja(1865-1868) y por su papel clave en la destrucción de la brigada de Fetterman en Fuerte Phil Kearny en 1867.

líder lakota

Caballo Loco se ganó su reputación entre los Lakota no solo por su habilidad y osadía en la batalla, sino también por su fiera determinación por preservar la forma de vida tradicional de su gente. Se negó, por ejemplo, a permitir que se le tomase cualquier fotografía. Peleó para impedir la invasión Estadounidense en las tierras lakota que siguieron al tratado de Fuerte Laramie 1868, contra hombres enviados por Custer a las Colinas Negras en 1873.

tratado de fuerte laramie

Con el tratado de Fuerte Laramie de 1868, Nube Roja acordó su traslado a las tierras de la reserva. Cuando el Departamento de Guerra ordenó que todos los Lakotas se agruparan en sus reservas en 1876, Caballo Loco se convirtió en un líder de la resistencia. Se alió con los cheyennes por su matrimonio con una cheyenne, y reunió más de 1200 seguidores oglalas y cheyennes que atacaron a Crook el 17 de junio de 1876, en la guerra batalla de Rosebud.

Después de esta victoria, Caballo Loco unió sus fuerzas a las de Toro Sentado. El 25 de junio de 1876, en la batalla de Little Bighorn, Caballo Loco condujo el ataque victorioso sobre los hombres de Custer desde el norte y oeste, mientras guerreros del jefe Gall atacaban desde el sur y oeste. Tras la victoria de Little Bighorn Toro Sentado y el jefe Gall se retiraron a Canadá, pero Caballo Loco permaneció.

El siguiente otoño e invierno, el Coronel Miles condujo al 5º de Infantería en un seguimiento implacable de los indios, haciéndoles difícil a obtención de alimento. Sobre el 8 de enero de 1877 Caballo Loco condujo a 800 guerreros en un ataque sorpresa, pero los obuses de los militares los repelieron. Cada vez más bandas se rendían. Caballo Loco recibió la promesa de Crook, a través de Nube Roja, de que si se rendían, su gente tendría una reserva en su territorio del río Powder. Su gente estaba cansada y hambrienta, por lo que Caballo Loco se entregó con cerca de sus 800 seguidores en el Fuerte Robinson (Agencia de Nube Roja) el 5 de mayo de 1877. A excepción de Gall y Toro Sentado era el último jefe importante que faltaba por rendirse. Pero la promesa de la reserva comenzó a desvanecerse.

Caballo Loco y su banda rumbo a su entrega.

¿Sabías qué?
El verdadero nombre del Caballo Loco era Tashunca Uitco,era el mejor conocido para su valor y ferocidad en la batalla, también fue reconocido en su tribu como un líder emocional que hizo todo lo posible conservar el modo de vida Lakota.

últimos días

Caballo Loco permaneció en el Fuerte, y su presencia ocasionó inquietud entre los indios y sospecha entre los blancos. Permaneció distante de estos últimos, rehusando una invitación del Presidente Rutherford Hayes. Haciendo caso a rumores infundados de que Caballo Loco planeaba una rebelión, el general Crook ordenó su arresto aprovechando que había abandonado el fuerte para llevar a su esposa enferma junto a sus padres. Se presentó en el Fuerte el 5 de septiembre de 1877. Se resistió a ser arrestado. Mientras se intentaba recobrar el control de la situación, un soldado le atravesó con su bayoneta. Caballo Loco murió esa noche.

“Sus padres trajeron su cadáver y lo pusieron en una caja. Vi a los dos ancianos yendo solos con el cadáver de su hijo. Nadie los siguió. Se fueron solos y aún los veo marchar. Jamás describieron el sitio al que llevaron el cuerpo de su hijo. Nadie sabe hoy dónde reposa. No importa dónde repose su cuerpo, pues es hierba; pero será bueno estar donde su espíritu se halle”.

Tecumseh

Tecumseh nació en el actual Ohio en 1768. El paso de un meteorito auguró a los shawnes que el recién nacido llegaría a ser importante. Era hijo de un jefe shawne que murió combatiendo a los blancos cuando Tecumseh todavía era joven. La muerte de su padre marcó su odio hacia cualquiera que quisiera invadir su territorio.

Representación artística Tecumseh, basada en un grabado de 1868.

jefe indígena

A los veinte años, Tecumseh ya se había convertido en líder de su pueblo. Cuando el avance de los colonos amenazó la vida pacífica de los indios del valle de Ohio, Tecumseh agrupó a las tribus de la zona colindante para enfrentarse a los blancos. Peleó con Little Turtle contra los ejércitos de Josiah Harmar y Arthur St. Clair. En 1794, Tecumseh tomó parte en la batalla contra el general Anthony Wayne, en la que fueron vencidos.

Tras esta derrota, muchos líderes firmaron el tratado de Greenville, que forzaba a desplazarse a los indios al noroeste de Ohio. Tecumseh se negó a firmar. Llegó a ser conocido por su oposición a cualquier cesión de tierra india a los blancos, sosteniendo que una cesión de tierra por parte de una tribu no era legal sin la aprobación de las demás. Él y su hermano Tenskwatawa, un visionario religioso conocido como “El Profeta”, se rebelaron contra la adopción de las costumbres de los colonos, especialmente contra la introducción del alcohol.

Tecumseh luchó toda su vida para asegurar a su gente la permanencia en su tierra natal y la continuación de sus costumbres, tradiciones y religión. Soñaba con una nación india unida desde las Montañas Appalaches hasta el Golfo de Méjico.

nuevos asentamiento

En 1808 comenzaron a llegar más colonizadores y se reubicaron en Prophetstown (Indiana), donde trataron de formar una alianza con un gran número de tribus. Tecumseh viajó hasta Iowa y el golfo de México en busca del apoyo de los indios. Prophetstown comenzó a aumentar sus habitantes, lo que preocupó a los estadounidenses, que temían una sublevación india.

En 1811, estando Tecumseh de viaje, William Henry Harrison acampó a sus sus tropas cerca de los indios de Prophetstown. Tecumseh había advertido a su hermano que no peleara contra los estadounidenses mientras él estaba fuera, pero su hermano no escuchó.

Batalla de Tippecanoe

Tuvo lugar en el año 1811 y enfrentó al ejército de los Estados Unidos de América liderado por William Henry Harrison, gobernador del territorio de Indiana, contra los guerreros de la confederación de pueblos tribales aliados bajo el mando de Tecumseh de la tribu de los Shawnee. La batalla se desarrolló a las afueras de Prophetstown, cerca de la actual Battle Ground, Indiana, y forma parte de la conocida como Guerra de Tecumseh, a la que siguió la Guerra de 1812. Aunque la facción de Harrison sufrió un mayor número de bajas pese a contar con un contingente de hombres superior, la batalla se interpretó como una importante victoria política y simbólica para las fuerzas norteamericanas.

Tenskwatawa creía que poseía facultades que protegerían a los guerreros en la batalla y condujo a los indios contra las tropas de Harrison. Cuando los indios se dieron cuenta de que “el Profeta” no podía protegerlos, se retiraron al bosque. Prophetstown quedó indefenso y el ejército de Harrison lo destruyó todo.

Impresión que muestra a Tecumseh protegiendo a prisioneros durante la Guerra de 1812.
¿Sabías qué?
Aunque la batalla de Tippecanoe significase un pequeño avance de los estadounidenses, fue un gran golpe para Tecumseh y su sueño.

últimos días

Con todas las provisiones perdidas y la reputación de su hermano destrozada, nadie quiso seguirle. Tecumseh peleó con los británicos en la Guerra de 1812. Pensaba que si los ingleses ganaban, premiarían a los indios y les permitirían volver a su tierra natal.

Tecumseh murió en la Batalla del Thames (Moraviantown), cerca de Thamesville, Ontario, al ser abandonado por los refuerzos británicos. Esto sucedió el 5 de octubre de 1813, tenía 44 años.

Pintura de la muerte de Tecumseh en la batalla de Moraviantown.

Toro Sentado

Toro sentado nació en 1831 en las cercanías del Gran River, en el actual estado de Dakota del Sur. Su etnia, los hunkpapas, pertenecía a las siete tribus que formaban el poderoso pueblo de los sioux teton. Fue elegido en un época de máximo peligro para su pueblo como guía de su tribu. 

Retrato de Toro Sentado hacia 1885.

JUVENTUD

Mientras Toro Sentado se iba convirtiendo en un adolescente, rodaban ya las primeras columnas de carromatos por el Oregon Trail hacia el Oeste. Sin embargo, el Trail se encontraba un buen trecho al sur del territorio de los hunkpapas, de forma que, hasta entonces, ningún soldado o colono blanco había invadido su país.

Toro Sentado era todavía muy joven cuando fue acogido en la comunidad secreta de los “Corazones Fuertes”. La participación en esa comunidad de guerreros suponía un gran honor. Pronto, Toro Sentado contaría hasta más de sesenta victorias personales sobre sus enemigos. Su fama como guerrero creció y fue nombrado jefe en 1860. Mientras tanto, su tribu había notado cada vez más claramente la invasión de los blancos.

Algo más al Este, cada vez más colonos afluían a la Gran Pradera de los hunkpapas y, en el Oeste, los soldados protegían la construcción del nuevo Bozeman Trail, que conducía del Oregon Trail hacia los florecientes campamentos de los buscadores de oro alrededor de Virginia City, en la actual Montana. Para Toro Sentado, la invasión de los blancos era un motivo de preocupación tan serio como si tribus enemigas planificaran una invasión y contemplaba sus actividades con creciente encono.

primeros enfrentamientos

En 1866, tropas del ejército se introdujeron profundamente en el territorio de los hunkpapas para construir el Fort Buford en la desembocadura del Yellowstone en el Missouri River, en el actual estado de Dakota del Norte. Toro Sentado veía el Fort Buford como una amenaza y respondió con varios ataques de los “Corazones Fuertes” a los asentamientos cercanos. Los soldados y los colonos estaban aterrorizados y asustados en doscientas millas río abajo y río arriba. Ese mismo año, Nube Roja, el jefe de los sioux oglala, atacó también fuertes del ejército y asaltó caravanas en el Bozeman Trail. En 1868, por fin, el gobierno se vio obligado a tratar con los indios sobre un acuerdo de paz. Los representantes de ambas partes se reunieron en Fort Laramie.

Mapa del territorio de Dakota en 1878 donde se señala la ubicación de Fort Buford (ND) y la Reserva Militar de Fort Buford.

El gobierno se declaró dispuesto a cerrar de nuevo el Bozeman Trail, ofreció a los sioux y a sus aliados un extenso territorio de sus propias tierras como reserva duradera y, al oeste de esa reserva, el territorio del Powder River en Wyoming debería quedar para siempre como zona de caza de los indios.

En consecuencia, el acuerdo decía: “Ninguna persona blanca recibirá autorización para la colonización u otra dedicación de la tierra (en el Powder River) ni se le permitirá atravesar el territorio sin la autorización de los indios”.

Toro Sentado, al igual que otros jefes sioux y cheyenes, se había negado a participar en esas conversaciones. Toro Sentado advirtió que aunque el acuerdo parecía, a primera vista, muy generoso, en realidad a los sioux les quitaba una gran parte de su territorio.

Durante dos semanas, los intermediarios lo intentaron todo para convencer a los sioux de que vendieran las Back Hills, pero ningún jefe indio se atrevía a vender la sagrada tierra. Cuando la delegación regresó a Washington con las manos vacías, el gobierno se decidió por un acto de fuerza con todas las consecuencias: En caso de que los indios no aceptaran la venta de las Black Hills, se les quitarían las tierras en el Powder River, que no pertenecían a la reserva de los sioux.

En noviembre de 1875, el comisario para Asuntos Indios anunció que todos los indios que vivían en el Powder River suponían una amenaza para el sistema de la reserva. Toro Sentado y los otros jefes indios que habían negado su firma recibieron la orden de irse inmediatamente a la reserva. Como no respetaron esta orden, fueron enviadas tropas del ejército para dar con los indios enemigos y llevarlos por la fuerza a la reserva.

Cuando las tropas se pusieron en marcha, miles de guerreros indios se reunieron para luchar contra los blancos. Toro Sentado había enviado emisarios a todas las tribus de los sioux y cheyenes invitándoles a un gran consejo de guerra en el Rosebud Creek en Montana del Sur.

Finalmente, se habían reunido unos quince mil indios, entre ellos aproximadamente de cuatro a cinco mil guerreros. El campamento se extendía tres millas de largo por media de ancho a lo largo del Rosebud Creek. La guerra había comenzado.

Dibujo autobiográfico de Toro Sentado en batalla.

¡a la batalla!

Nube Roja, de los sioux oglala, que ocho años antes había ganado su guerra contra el ejército de Estados Unidos, no participó esta vez. Se había decidido por no participar en esa guerra y había pedido a sus seguidores que se quedaran con él en la reserva. Sin embargo, muchos jóvenes, entre ellos uno de sus hijos, no siguieron su consejo. Se unieron a los rebeldes dirigidos por Caballo Loco, que había sido elegido como jefe de guerra de los oglala, en lugar de Nube Roja. Mientras se preparaban para la lucha, los sioux organizaron su sagrada ceremonia de la danza del sol.

Chamán

Sucedía que Toro Sentado no solamente era jefe de guerra sino también jefe espiritual (chamán u hombre medicina) y pidió, según el viejo ritual, la ayuda del Gran Espíritu. Entre tanto, había cumplido cuarenta y cinco años, era un hombre vigoroso de casi un metro ochenta de estatura, con poderosa cabeza y una nariz aguileña, y señales de cicatrices de la viruela. Sus movimientos seguían siendo lentos y pausados y cojeaba de su lisiado pie izquierdo, debido a una herida en su primera incursión guerrera.

Había pintado sus manos y pies de rojo y su espalda a franjas azules, que debían representar el cielo. Un hermano guerrero se arrodilló a su lado. Con una afilada lezna, levantó cincuenta pequeñas tiras de piel de los brazos de Toro Sentado, desde el hombro hasta la muñeca. Mientras manaba la sangre y las heridas se costrificaban, Toro Sentado comenzó el lento, rítmico baile, según la antigua costumbre; se levantaba y agachaba sobre la punta de los pies, mientras dirigía la cara hacia el sol y rezaba. Bailó sin interrupción durante todo un día y una noche y siguió hasta bien entrado el día siguiente, sin comer ni beber, hasta que cayó agotado al suelo. Entonces, tuvo una visión del sueño por el que había rogado en la oración. Vio caer soldados del cielo como saltamontes, con las cabezas agachadas, de las que se caían sus sombreros, en medio del campamento de los sioux.

Cuando Toro Sentado recobró el conocimiento, anunció una gran victoria de los sioux. Mientras él bailaba y rezaba, tres columnas del ejército se acercaban desde el sur, el este y el oeste, al campamento de los indios.

La primera columna que fue avistada por los centinelas indios el 16 de junio, era la del general George Crook. A la mañana siguiente, los guerreros sioux y cheyenes, bajo el mando de Caballo Loco, llevaron a cabo un ataque sorpresa contra Crook, que estaba acampado con sus soldados a la orilla del Rosebud.

La batalla de Rosebud terminó en empate. Crook fue salvado por sus rastreadores absarokes y shoshonis, que pudieron rechazar varios ataques de los sioux. Sin ellos, los blancos habrían sido neutralizados. Caballo Loco se retiró y abandonó el campo de batalla. Aun así, había detenido la marcha del general y sus soldados, les había infringido pérdidas tan elevadas que las tropas de Crook no pudieron ser utilizadas en las cuatro semanas siguientes. Después de esa batalla, los sioux y cheyenes trasladaron su campamento a la orilla occidental del Little Bighom River. Una semana después, Toro Sentado vería cómo su visión del sueño de una gran victoria se convertía en realidad.

Batalla de Little Bighorn

En la tarde del 25 de junio de 1876, el campamento de los sioux y cheyenes fue atacado por el Regimiento del Séptimo de Caballería, a las órdenes del teniente coronel Custer, el famoso cazador de indios.”Si yo quisiera, con el Séptimo de Caballería echaría a todos los indios del Continente a latigazos”. Estaba tan seguro, tan convencido de la victoria ese día que atacó sin ninguna medida de precaución. Custer no tenía ni idea de la verdadera fuerza del campamento indio. Envió a sus soldados a la batalla sin esperar por los refuerzos de las otras unidades del ejército, que se encontraban de camino hacia allí. Además cometió un grave y fatal error táctico cuando dividió sus fuerzas contra un enemigo numéricamente mucho más poderoso.

Representación artística de la batalla de Little Big Horn.

Cinco escuadrones de caballería, conducidos personalmente por Custer, atravesaron el Little Bighom y atacaron el extremo norte del campamento indio. Otros tres escuadrones, bajo las órdenes del mayor Marcus Reno, debían desviar la atención de los indios por medio de un ataque al flanco sur. Sin embargo, el plan de Custer demostró ser un desastre desde el primer momento. Sus tropas fueron detenidas a los pocos minutos y fueron obligadas a retroceder por miles de guerreros sioux.

La mitad de sus 115 soldados habían muerto, estaban heridos o se encontraban desaparecidos antes de poder retroceder a una colina y hacerse fuertes allí. Custer ni siquiera consiguió salvar sus tropas a la otra orilla del río. Sus cinco batallones de caballería fueron rodeados y neutralizados en una colina baja, directamente junto al río, sucediéndose la batalla que se llamaría Batalla de Little BigHorn.

Toro Sentado dejó que Caballo Loco y los otros jefes indios se enfrentaran al enemigo. Él se encontraba sobre su caballo con un Winchester y un revólver del 45, contemplaba la batalla y, desde lejos, planificaba la estrategia. Custer y sus tropas desaparecieron en nubes de pólvora y polvo, mientras intentaban salvar su vida. Cuando se posó el polvo, todos estaban muertos en la colina, sin sus armas y sus ropas. Muchos de los caídos estaban sin su cabellera. Custer, sin embargo, no. Cuando fue encontrado su cuerpo, tenía heridas de arma de fuego en la cabeza y en el pecho.

El mayor Reno se atrincheró con los soldados supervivientes en la colina del sur, donde resistieron durante toda la noche los ataques indios. Al día siguiente, los exploradores indios informaron que se acercaban refuerzos militares. Toro Sentado y los demás jefes indios decidieron dar por terminada la batalla, desmontar el campamento e irse a las montañas de Bighom. En el camino, se dividieron en pequeños grupos, que desaparecieron en las montañas en distintas direcciones.

¿Sabías qué?

La batalla de Little Bighorn fue conocida más tarde como “la última batalla de Custer”. Fue la derrota más terrible que jamás los indios infringieron al ejército americano, mucho peor que la masacre de Fettennan diez años antes. Custer condujo, probablemente, a 220 soldados a la muerte; nadie sabe la cifra exacta. Toda la nación estaba horrorizada y el gobierno juró que rompería la resistencia de los indios. Fueron enviados refuerzos al territorio de los indios. A partir de ese momento, los indios se encontraron a la defensiva.

George Armstrong Custer fue el mayor general del ejército de los Estados Unidos, murió en la batalla de Little Bighorn.

Toro Sentado y sus seguidores fueron perseguidos por el coronel Nelson Miles a través de Montana. Tres veces en ese otoño, Toro Sentado se declaró dispuesto a un encuentro con el coronel. En uno de esos encuentros, ambos hombres estaban sentados sobre sus caballos en medio de un claro del bosque; a un lado, vigilaban una fila de indios; al otro, una fila de soldados de caballería. Miles intentó convencer al jefe de los sioux para que se rindiera, entregara sus armas y se fuera pacíficamente a la reserva. Sin embargo, Toro Sentado seguía insistiendo en que tenía que permitirse a su pueblo vivir en las Black Hills y en el territorio a lo largo del Powder River, como se había asegurado en el acuerdo de Fort Laramie. En la reunión, no se llegó a ningún acuerdo y la lucha continuó.

escape

Cuando llegó el invierno, los indios apenas si disponían de alimentos y municiones. Algunos jefes de los sioux y de los cheyenes se entregaron. Estaban cansados de ser constantemente perseguidos, entregaron sus armas a Miles y condujeron a su gente a la reserva. Miles seguía persiguiendo a los grupos que oponían resistencia. Sus soldados, seguían atacando las aldeas indias cuando la temperatura había caído por debajo de cero.

En febrero de 1877, Toro Sentado huyó con su tribu a Canadá a través de la frontera para refugiarse allí. Caballo Loco todavía resistió por un tiempo. Se entregó en mayo y condujo a unos quinientos seguidores hasta la reserva, mientras orgullosos cantaban canciones de guerra y mostraban amenazantes sus armas. Ese mismo año moría a manos de los soldados. Mientras tanto, los indios habían perdido todo por lo que habían luchado. Debido a la presión del gobierno, los jefes indios de la reserva habían cedido y, finalmente, habían aceptado renunciar a las Black Hills y al territorio en el Powder River. Se les había quitado una tercera parte del territorio que se les había reconocido en el acuerdo de 1868. Con excepción de Toro Sentado y sus hunkpapas en Canadá, todos los sioux y cheyenes habían sido encerrados en su cada día más pequeña reserva.

Toro Sentado se quedó cuatro años en Canadá. El gobierno canadiense lo toleró, aunque negó a su gente alimentos y otras ayudas. Los sioux tuvieron que pasar hambre la mayor parte del tiempo, ya que también los búfalos y otras especies de caza habían sido prácticamente exterminados. Poco a poco, hambrientos y llenos de nostalgia por su patria, se pusieron en camino hacia los Estados Unidos y se entregaron a los soldados de fronteras. Sus ropas colgaban en harapos. Hasta el verano de 1881, la tribu de Toro Sentado se había reducido a menos de doscientas personas.

entrega

El 19 de julio, el jefe indio también cruzó la frontera. Se entregó en Fort Buford, donde, en otros tiempos, sus victoriosos guerreros habían atemorizado tanto a soldados como a colonos. Entregó su Winchester a su hijo de ocho años, Pata de Cuervo, y con un gesto indicó al hijo que se lo pasara al mayor David Brotherton.

fama

Dos años estuvo Toro Sentado como prisionero de guerra en Fort Randell. En 1883, fue puesto en libertad y recibió la autorización para regresar a su lugar de nacimiento, en el Grand River, en las cercanías de la reserva de Standing Rock. Entre tanto, se había convertido en una celebridad; probablemente era el indio más conocido de todo el país y todos sabían que había vencido a Custer. Recibió cartas de todo el mundo, lo entrevistaban reporteros de prensa y los jefes indios lo visitaban en busca de consejo.

Bufalo Bill Cody, el famoso explorador y showman, lo visitó en 1885. Convenció al jefe indio para que participara en el Show del Oeste Salvaje a través de los Estados del Este y Canadá. Anunciado como “El vencedor de Custer”, Toro Sentado era la gran atracción. Los curiosos guardaban cola para verlo y comprar una fotografía con su autógrafo, que costaba veinticinco centavos. La mayor parte del dinero se la daba a los niños pobres que esperaban fuera del teatro y le seguían a todas partes. Al final de la tourné, el jefe indio recibió un regalo de Buffalo Bill: un caballo gris, que estaba enseñado a sentarse y levantar una pezuña cuando oía un tiro. Cuando en 1886 Buffalo Bill le preguntó a Toro Sentado si quería ir con el Show del Oeste Salvaje a Inglaterra, el jefe indio lo rechazó.

Fotografía de Toro Sentado y Buffalo Bill en 1885.

lucha indetenible

Los sioux habían perdido ya las Black Hills y las tierras del Powder River. Ahora el gobierno les exigía que vendieran una gran parte de su reserva con el fin de que los blancos pudieran asentarse allí. Toro Sentado estaba radicalmente en contra de entregar todavía más tierra, independientemente del precio que fuera. En una asamblea de los sioux, Toro Sentado propuso que se llevara una báscula y se vendiera la tierra libra a libra. Así de obstinado fue e impidió las negociaciones de forma tan eficaz que los funcionarios de la reserva intentaron todo para impedirle opiniones públicas sobre ese tema.

Otros jefes indios de los sioux temían que les quitaran las tierras, independientemente de que estuvieran dispuestos a vender o no. Por eso, se pusieron de acuerdo finalmente para vender unos 44.550 kilómetros cuadrados. La Gran Reserva de los sioux fue dividida en cinco pequeñas reservas y cada familia sioux recibió aproximadamente 1,28 kilómetros cuadrados como tierra propia.

Toro Sentado era un chamán que había vivido en estrecha comunicación con el Gran Espíritu, pero tenía sus dudas sobre la nueva creencia, tal y como la predicaba Wovoka. El profeta predicaba la vuelta de los bisontes y el tiempo en que los indios de nuevo recuperarían su tierra. Toro Sentado permitió que los demás miembros de la tribu siguieran o no al profeta, con lo que se reunían cada día delante de su cabaña para bailar, rezar y buscar visiones de sueños, lo que a los soldados le parecía una forma de insurrección.

últimos días

El 15 de diciembre de 1890, poco antes del amanecer, cuarenta y tres policías indios, a las órdenes del teniente Henry Bull Head, rodearon la cabaña de Toro Sentado. Entraron en la cabaña, despertaron rudamente a Toro Sentado, le ordenaron que se vistiera y lo arrastraron fuera, donde se habían reunido unos ciento cincuenta seguidores del jefe indio. Cuando comenzaron a protestar, fueron interrumpidos por las voces de Toro Sentado:

“No me iré. Haced conmigo lo que queráis. ¡Yo no me iré!”.

Los policías intentaron abrirse paso entre el soliviantado gentío. Se disparó un tiro que alcanzó en un costado al teniente Bull Head. Mientras caía, se volvió y disparó contra Toro Sentado. El sargento Red Tomahawk, que hasta ese momento iba empujando por detrás a Toro Sentado, disparó a la cabeza del jefe indio.

Cuando terminó el tiroteo, había seis policías y ocho de los seguidores de Toro Sentado muertos o heridos de muerte, entre ellos su hijo de diecisiete años, Pata de Cuervo. Los policías indios buscaron protección en la cabaña hasta que fueron rescatados dos horas más tarde por soldados. Cuando esa mañana moría Toro Sentado, aún no había cumplido los sesenta años.

Tumba de Toro Sentado en Fort Yates.

Idacansás: el cacique mítico

Es un cacique mítico cuya leyenda se enraíza en las profundidades de las tradiciones indígenas americanas, es un símbolo de liderazgo y resistencia. Su figura amalgama historia y mito, representando a un líder audaz que enfrentó con determinación los desafíos de su comunidad.

ORIGEN

Según las narraciones ancestrales, su origen está vinculado a la cosmovisión de su comunidad indígena. Las tradiciones orales lo describen como un líder surgido de un linaje divino, concebido bajo la protección de fuerzas sagradas que conectan al mundo terrenal con el espiritual.

Su nacimiento es atribuido a un momento crítico de desequilibrio social y natural, donde su aparición fue vista como un acto providencial. Heredó el conocimiento ancestral y la conexión espiritual con la tierra, rasgos que lo consagraron como guía y protector de su pueblo.

CONTEXTO HISTÓRICO

Su figura surgió dentro de un contexto marcado por invasiones y conflictos territoriales, su liderazgo se convirtió en una narrativa simbólica de resistencia y unión. En tiempos de crisis, Idacansás encarnó la lucha por preservar tanto su territorio como las prácticas culturales y espirituales de su pueblo.

ACCIONES DESTACADAS

En tiempos de adversidad, se le atribuyen estrategias militares excepcionales que aseguraron la defensa del territorio frente a invasores externos. También promovió la preservación de las tradiciones culturales y espirituales, lo que consolidó la identidad colectiva de su comunidad.

Se dice que lideró alianzas con otros grupos indígenas, así demostró su habilidad para forjar la unidad en medio de la diversidad.

MEMORIA COLECTIVA

Permanece como un símbolo eterno de resistencia y unidad, muy arraigado en las tradiciones orales de su pueblo. Su figura trasciende el ámbito terrenal, representa no solo el liderazgo estratégico, sino también la conexión espiritual con la tierra y los elementos sagrados.

En las narraciones orales, Idacansás es exaltado como un puente entre lo humano y lo divino, que refleja valores de justicia, valentía y compromiso con el bienestar colectivo.

¿Sabías qué?
El Templo del Sol era un espacio donde Idacansás fortalecía su conexión con las fuerzas divinas y naturales que guiaban su liderazgo. Allí el cacique recibía mensajes a través de rituales realizados al amanecer, momento clave para su cultura por representar el renacimiento y la esperanza.

Cunhambebe: líder de la resistencia en Brasil

Fue un líder indígena que destacó por su valentía en la defensa de su pueblo ante la invasión de los colonizadores portugueses. Su habilidad como estratega militar y su capacidad para unir a diversas tribus en la lucha contra la opresión colonial lo convirtieron en un símbolo de resistencia y unidad entre los pueblos originarios de Brasil.

Ilustración de Cunhambebe por André Tevet.

CACICADO

Logró construir una alianza estratégica con otras tribus indígenas de la región, de esa forma creó un ejército unido y poderoso que logró resistir con éxito los ataque se de los colonizadores. Su habilidad como estratega militar y su valentía en combate lo convirtieron en un invencible guerrero, temido y respetado por sus enemigos.

PRINCIPALES BATALLAS

Uno de los aspectos más destacados de su vida fue su participación en la guerra de los Tamoios, un conflicto armado que tuvo lugar en la región de São Vicente entre 1554 y 1567. Esta guerra fue una lucha desigual entre los indígenas y los portugueses que buscaban expandir su dominio sobre las tierras de Brasil.

Cunhambebe lideró las tribus en una feroz resistencia, con lo que logró infligir importantes derrotas a los colonizadores, obligándolos a retirarse temporalmente de la región.

MUERTE

Murió en 1555, posiblemente víctima de la viruela introducida por los colonizadores europeos. Su muerte marcó el fin de una era de resistencia feroz contra los invasores en Brasil. Cunhambebe simbolizó la lucha por la soberanía indígena y su partida dejo a su pueblo vulnerable frente a las crecientes amenazas a su territorio y cultura.

LEGADO

Como líder indígena es indudablemente importante en la historia de Brasil. Su valentía y determinación en la defensa de su pueblo han sido recordadas a lo largo de los siglos como un ejemplo de resistencia ante la opresión colonial.
Su legado como guerrero y diplomático ha inspirado a generaciones posteriores de indígenas a luchar por sus derechos y preservar sus tradiciones culturales.

¿Sabías qué?
Cunhambebe y su pueblo practicaban una ceremonia conocida como “canibalismo ritual”, donde consumían a los enemigos capturados. Para los tupinambá, esto no era un acto de barbarie, sino una forma de apropiarse del coraje y la fuerza de sus adversarios, lo que simbolizaba el triunfo total sobre ellos.

Cacique Inacayal

Modesto Inacayal fue un cacique tehuelche que vivió en el siglo XIX y protagonizó una de las últimas resistencias indígenas frente a la Conquista del Desierto. Su vida, marcada por la lucha, la dignidad y la tragedia, refleja la historia de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.

Cacique Inacayal.

1863

Actuó en representación de su padre y firmó el Tratado de Paz de Sayhueque con el gobierno argentino. También hospedó a exploradores como Guillermo Cox, George Musters y Francisco P. Moreno en su campamento.

1879

Se sumó a la resistencia de los pueblos originarios frente a la campaña conocida como la Conquista del Desierto, encabezada por el general Julio Argentino Roca. En compañía de otros caciques como Sayhueque y Foyel, Inacayal se replegó hacia el sur, desafiando la persecución militar argentina durante tres años.

1884

Se rindió junto con los últimos caciques, lanceros y seguidores en el fuerte de Junín de los Andes. Fue capturado y trasladado en varias ocasiones. Después, fue liberado gracias a la mediación del explorador Francisco P. Moreno, quien se sentía en deuda con el cacique por la hospitalidad que le brindó durante sus viajes de exploración por la región.

1885

Fue llevado al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, dirigido por el célebre Moreno. Allí fue expuesto vivo como una rareza antropológica junto con otros indígenas.

¿Sabías qué?
Modesto Inacayal antes de morir, tuvo un gesto simbólico de despedida de su tierra y su pueblo. Según el relato de Clemente Onelli, Inacayal se desnudó el torso, saludó al sol poniente, extendió el brazo hacia el sur, pronunció unas palabras en su lengua y se desvaneció. Esa misma noche del 26 se septiembre de 1888, falleció en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata.

La Reina

María la Grande fue una cacique tehuelche que ejerció un gran liderazgo en la Patagonia entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su habilidad para negociar y comerciar con los europeos le permitió establecer alianzas pacíficas y obtener beneficios para su pueblo. Fue la primera mujer originaria en pisar las islas Malvinas y dejó una huella imborrable en la historia de la región.

Monumento Tehuelche en Puerto Madryn, Argentina. Atribución de imagen: Alejandro Martín LodesMonumento tehuelche madrynCC BY-SA 4.0

RELACIONES ENTRE TEHUELCHES Y EUROPEOS

Tuvo un impacto positivo en las interacciones entre los tehuelches y los europeos, ya que consolidó alianzas y obtuvo importantes beneficios para su comunidad. Gracias a su habilidad para hablar español y su destreza en la negociación, María intercambió bienes y servicios con los loberos, navegantes, exploradores y misioneros que visitaban su región. Debido a que ella era una figura de autoridad y respeto entre los tehuelches, su aprobación era necesaria para dar luz verde a las actividades comerciales en la zona.

LEGADO

Dejó un legado significativo a su comunidad, se destacó como una figura clave en la defensa de los derechos e identidad de los tehuelches durante la expansión europea en la Patagonia. Se distinguió por ser una de las primeras en fomentar el comercio y la diplomacia con los colonizadores, logró así ventajas tanto materiales como culturales para su gente. Además, desafió las normas tradicionales de género al asumir roles de liderazgo político y militar, y se ganó el respeto de todos.

¿Sabías qué?
María la Grande fue la primera mujer de origen nativo en llegar a las islas Malvinas. Según algunas historias, viajó allí en 1833 con el empresario Luis Vernet y junto a otros tehuelches, cuando Vernet tenía permiso para aprovechar los recursos del archipiélago. Se dice que María presenció la ocupación británica de las islas y la resistencia de los gauchos argentinos.