El último capitán general del Nuevo Reino de Granada

Juan de la Cruz Mourgeon y Achet fue un militar que tuvo una carrera distinguida en el ejército español. Se trata de un benemérito de la patria en grado heroico, condecorado en la guerra de la independencia española con las órdenes de San Fernando y San Hermenegildo. Es recordado por su destacada carrera como militar y administrativo.

Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules. Atribución imagen: Host09, Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules, CC BY-SA 3.0

PAPEL EN LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

Fue el último líder militar y presidente de la corte de justicia en Quito del Nuevo Reino de Granada en los años previos a la independencia de Hispanoamérica. Durante la guerra de independencia española, Mourgeon y Achet fue condecorado por su participación en las batallas de La Albuera, Bailén y la reconquista de Sevilla. En medio de los primeros disturbios del levantamiento popular español, el gobernador de Cádiz, Francisco José María Solano y Ortiz de Rozas fue ejecutado por ser acusado de simpatizar con los franceses. Su ayudante, el general José de San Martín, estuvo a punto de correr la misma suerte, pero fue salvado por el teniente coronel Juan de la Cruz Mourgeon, quien lo protegió y escondió en su casa. Ambos tuvieron un papel clave en la campaña contra las tropas de Napoleón en Bailén.
En 1819, Mourgeon fue nombrado capitán general de Santa Fe y virrey de Nueva Granada por Fernando VII, aunque no ejerció plenamente como virrey. En 1821, fue designado presidente de la Audiencia de Quito por el mismo monarca.

Juan de la Cruz Mourgeon es recordado por su importante carrera militar y administrativa en España durante el siglo XIX. Su participación en la guerra de la independencia española y su papel en la protección de San Martín son momentos destacados en su carrera. Aunque no hay anécdotas específicas, su legado histórico refleja la compleja historia de España y su influencia en la formación de la América Latina moderna.

El cronista de la independencia

Manuel Antonio López Borrero fue un destacado personaje de la independencia de América del Sur. Este militar e historiador colombiano luchó por la libertad de su patria y de otras naciones hermanas. Su vida de sacrificios y conocimientos lo llevó a participar en batallas decisivas y a escribir obras fundamentales para la memoria histórica de Colombia y Perú.

Manuel Antonio López Borrero.

1818

Se unió a las fuerzas de la patria a los 15 años.

1819

Se unió al Ejército Libertador de Colombia y fue capturado por los realistas.

1820

Escapó y se reincorporó al Rjército Republicano, siendo nombrado asistente del Estado Mayor.

1822

Participó en la batalla de Pichincha.

1824

Luchó en la Batalla de Ayacucho con el rango de capitán.

1826

Regresó a Colombia y se estableció en Venezuela, ocupó cargos públicos y periodísticos.

1830

Fue confinado por el general Rafael Urdaneta por supuestos lazos con los septembristas.

1831

Fue liberado y regresó a Colombia, donde continuó trabajando como funcionario y escritor.

OBRAS ESCRITAS

Entre sus principales obras se encuentran:

Campaña del Perú por el Ejército Unido Libertador de Colombia: un relato de las batallas que tuvo el ejército de Bolívar en Perú, con mapas y archivos.
Recuerdos históricos del coronel Manuel Antonio López: una autobiografía en la que cuenta sus vivencias como asistente del Estado mayor General Libertador en Colombia y Perú.
Quito, Luz de América: un trabajo que destaca la importancia de Quito como impulsora de la independencia de América.

¿Sabías qué?
Manuel Antonio López Borrero estuvo a cargo de la bandera del ejército independentista durante la Batalla de Pichincha, lo cual marcó la liberación de Ecuador. También se rumorea que fue testigo de la ejecución de 50 patriotas cuando fue capturado por los realistas, pero debido a su juventud, le perdonaron la pena de muerte.

El conquistador de Galápagos

José de Villamil fue un héroe de la independencia de Guayaquil que juró dedicar su vida a la causa americana. Fue el fundador de la Armada de Ecuador y el primer gobernador de las islas Galápagos. Su vida fue una aventura de patriotismo, valor y visión.

Mapa político de las islas Galápagos.

1804

Se unió como cadete a la compañía de rifleros voluntarios de Luisiana.

1810

Viajó a España, se unió a la logia masónica Lautaro y se comprometió a dedicar su vida a la causa americana.

1812

Se casó con Ana Garaycoa y Llaguno al llegó a Guayaquil.

1816

Avistó la escuadra del almirante argentino Guillermo Brown que bloqueaba el golfo de Guayaquil y alertó a las autoridades españolas.

1820

Participó en la reunión secreta de aa Fragua de Vulcano, donde se preparó el movimiento independentista de Guayaquil y fue nombrado comandante de la marina de guerra de la Provincia Libre de Guayaquil.

1821

Adquirió el primer buque de la Armada del Ecuador, llamado “Alcance” o “Patria”.

1822

Se reunió con Simón Bolívar y le ofreció su apoyo para la liberación de Quito.

1832

Fue nombrado gobernador de las islas Galápagos, anexadas al Ecuador por el general Juan José Flores.

1833

Llegó a las islas Galápagos con un grupo de colonos y fundó el primer asentamiento humano en la isla Floreana.

1845

Apoyó la Revolución marcista que derrocó el gobierno de Flores y estableció el Estado del Ecuador.

1851

Fue designado ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Ecuador por el presidente José María Urbina.

¿Sabías qué?
Cuando Villamil llegó a colonizar las Islas Galápagos introdujo varias especies de plantas y animales, como cerdos, cabras, vacas, caña de azúcar, tomates, cebollas, entre otros. Sin embargo, algunas de esas especies se convirtieron en invasoras y pusieron en riesgo el equilibrio ecológico de las islas, que son consideradas patrimonio natural de la humanidad.

El último virrey

Juan De Sámano fue un militar y gobernante español que luchó contra la independencia de la Nueva Granada. Su vida estuvo marcada por las vicisitudes de la guerra, el exilio, la gloria y la derrota. Fue el último virrey de un territorio que se le escapó de las manos.

Escudo del Virreinato de la Nueva Granada (1717–1819). Atribución de imagen: Heralder This vector image includes elements that have been taken or adapted from this file: Escudo de Bogotá.svg (by Shadowxfox)., Escudo Colonial de Bogotá, CC BY-SA 4.0

1810

Se opuso al levantamiento del 20 de julio y juró lealtad a la Junta Patriótica, pero fue relevado de su cargo y expulsado del país.

1811

La Junta Central de España lo envió a pacificar Quito y Guayaquil.

1812

Entró en Quito y derrotó a los rebeldes en la batalla de Mocha e Ibarra.

1813–1814

Fue vencido por Antonio Nariño en la batalla del Alto Palacé y Calibío, y destituido por el gobernador Toribio Montes.

1816

Derrotó a Liborio Mejía en la batalla de Cuchilla de Tambo y entró triunfalmente en Santa Fe de Bogotá.

1817–1819

Fue nombrado último virrey del Nuevo Reino de Granada y presidente de la Real Audiencia de Santa Fe.

DEFENSA DE RÍOHACHA

Juan De Sámano defendió la ciudad de Riohacha de un ataque inglés en 1806, mientras era gobernador. En una carta al virrey Amar y Borbón, mencionó que logró repeler a los invasores con la colaboración de los indios guajiros y los soldados del batallón Veterano.

Este logro le valió la concesión de la cruz de distinción de la Orden de San Hermenegildo. Además es reconocido por su labor de promover la paz, y el desarrollo agrícola y comercial de la región.

VIRREINATO

El período de gobierno de Juan De Sámano representó la última etapa del dominio español en la región de la Nueva Granada, que incluía los territorios actuales de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Sámano fue designado virrey, gobernador, capitán general y presidente de la audiencia del Virreinato de Nueva Granada en agosto de 1817 por orden real del rey Fernando VII. Oficialmente asumió el cargo en febrero de 1818.

Durante su virreinato, Sámano se encontró enfrentando la oposición de los patriotas independentistas, liderados por Simón Bolívar, quien ya había liberado a Venezuela y se dirigía hacia el sur. A pesar de que Sámano intentó detener el avance de Bolívar, fue derrotado en la crucial batalla de Boyacá el 7 se agosto de 1819. Esta derrota marcó el final del virreinato de Sámano y el comienzo de la independencia de la Gran Colombia.

Sámano huyó a Cartagena, desde donde partió hacia Panamá con la esperanza de recibir refuerzos de España. Trágicamente, falleció en Panamá en julio de 1821, sin haber logrado recuperado el poder.

¿Sabías qué?
Juan De Sámano fue profesor de Matemáticas en la Academia Militar de Barcelona, España, durante un período de 5 años. También fue admitido como miembro de la Orden Militar de Alcántara, una de las más antiguas y respetadas en España.

El obispo ilustrado

José de Cuero y Caicedo fue un sacerdote, obispo, filósofo y político que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Quito. Como líder de la Escuela de la Concordia, defendió los ideales de libertad y soberanía frente al dominio español. Su vida fue una muestra de valentía, compromiso y sabiduría.

Retrato oficial de José de Cuero y Caicedo, obispo de Quito (1801 – 1815).

1768

Se graduó en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Quito, donde luego enseñó Filosofía y Teología.

1791

Se unió a la Escuela de la Concordia.

1797

Fue nombrado obispo de Cuenca y luego de Quito en 1811.

1809

Formó parte de la Junta de Gobierno de Quito, que proclamó la autonomía de España, y ocupó la vicepresidencia.

1811

Fue elegido presidente del Estado de Quito, que se constituyó el 11 de octubre de 1811, con una constitución propia, y duró hasta 1812, cuando fue invadido por las tropas realistas.

1815

Fue enviado a Lima, donde falleció en octubre.

DESTIERRO

El destierro de José de Cuero y Caicedo fue una de las consecuencias de su participación en el proceso de independencia de Quito. Tras la derrota del ejército quiteño en la batalla de Ibarra , el 1° de diciembre de 1812, Cuero y Caicedo fue capturado por las tropas realistas, que lo despojaron de sus bienes y de la silla episcopal. Fue condenado al destierro en España, pero murió en el viaje a causa de una bronconeumonía.

¿Sabías qué?
José de Cuero y Caicedo fue el primer obispo que presidió una república en América. Como presidente del Estado de Quito, que se constituyó en 1811, tuvo que enfrentar la invasión de las tropas realistas y defender los ideales de soberanía y libertad.

Francisco de Marcos

Fue un destacado político y prócer de la independencia ecuatoriana, que participó en la Revolución del 9 de octubre de 1820. Además, ocupó diversos cargos públicos, como diputado, senador, ministro, vicepresidente y encargado del poder ejecutivo. Defendió los intereses y la autonomía de su ciudad natal y de su país.

Estatua de Francisco de Marcos en el Cementerio General de Guayaquil. Atribución de Imagen: Edgar José Rosero Villacís, Francisco de Marcos statue by Eugène Bénet 1924 (003), CC BY-SA 2.0

1819

Obtuvo un doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de Santo Tomás en Quito.

1820

Participó en la Revolución de 9 de octubre, que llevó a la independencia de Guayaquil y la firma el Acta de la Independencia, y fue nombrado secretario de la Primera Junta Suprema de Gobierno.

1822

Se opuso a la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia por orden de Simón Bolívar, lo que lo llevó a exiliarse en Perú junto a otros miembros de la Junta de Gobierno.

1830

Asistió como diputado a la Asamblea Constituyente de Riobamba, que estableció el Estado de Ecuador y redactó su primera Constitución.

1831–1845

Ocupó roles importantes en el gobierno ecuatoriano, incluyendo la presidencia del Congreso Nacional, el cargo de ministro de Relaciones Exteriores y la vicepresidencia de la República.

1850

Participó en una revolución de Guayaquil que proclamó la Jefatura Suprema de Diego Noboa.

1851–1852

Representó al gobierno ecuatoriano como encargado de Negocios y ministro plenipotenciario en Bogotá.

INDEPENDENCIA

De Marcos fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el documento que declaró la soberanía de Guayaquil y su anhelo de formar parte de una república sudamericana. Participó activamente en la vida política del Ecuador como defensor de los derechos y libertades de los guayaquileños y de la autonomía del Ecuador frente a la Gran Colombia. Es por ello que Francisco de Marcos es considerado uno de los próceres de la independencia ecuatoriana y un ilustre ciudadano de Guayaquil. Su nombre está inscrito en el Panteón Nacional y en el Salón de la Ciudad.

¿Sabías qué?
Francisco de Marcos fue el primer vicepresidente del Ecuador nacido en Guayaquil. Su mandato es notable por haber ejercido el poder ejecutivo en tres ocasiones diferentes debido a las ausencias del presidente Juan José Flores, y se convirtió en el único vicepresidente en hacerlo.

El gran diputado de América

José Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.

Monumento en conmemoración de las Cortes de Cádiz.

1796

Contrajo matrimonio con Manuela Espejo, la hermana de Eugenio Espejo, quien fue precursor de la independencia ecuatoriana.

1805

Obtuvo los títulos de bachiller en Medicina y Leyes, a pesar de los obstáculos que enfrentó debido a su origen.

1809

Participó en la Revolución de Quito.

1810

Fue electo como diputado por el Virreinato de Nueva Granada para ir a las Cortes de Cádiz, junto con otros representantes americanos.

1811

Llegó a Cádiz y se incorporó a las Cortes, donde destacó por su elocuencia y sus ideales liberales.

1812

Pronunció su famoso discurso sobre la libertad de imprenta, en el que criticó la censura y la Inquisición.

CORTES DE CÁDIZ

Fue un destacado representante del Virreinato de Nueva Granada en las Cortes de Cádiz, que se reunieron entre 1810 y 1813 para redactar una constitución liberal para España y sus colonias. Desde su asiento, Mejía Lequerica abogó por los derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de imprenta, y criticó enérgicamente a la Inquisición en discursos rebosantes de brillantez y pasión, lo que le valió los apodos de “Mirabeau americano” y “rival del divino Argüelles”. También previó la caída del imperio español y la independencia de sus territorios americanos.

Su intervención en las Cortes de Cádiz lo convirtió en uno de los héroes de la independencia ecuatoriana, aunque nunca pudo regresar a su tierra natal.

Pintura de Vicente Albán utilizada en la portada del libro de Eduardo Estrella titulado “José Mejía: Primer Botánico Ecuatoriano”.

¿Sabías qué?
José Mejía Lequerica fue reconocido como el primer botánico ecuatoriano, que catalogó nuevas especies de plantas y publicó un libro llamado Plantas Quiteñas, donde destaco las propiedades curativas de las plantas. Además, mantuvo amistad con científicos vinculados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que buscaba estudiar las quinas de Loja. Previo a su labor como diputado en España, Lequerica llevó a cabo investigaciones botánicas en su país natal.

El prócer de Guayaquil

Jacinto Bejarano y Lavayen fue un coronel, alcalde y Caballero de la Orden de Santiago, que viajó a Europa y se reunió con Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana. Es considerado uno de los próceres de la independencia de Guayaquil. Su historia es una de valor, patriotismo y aventura.

Bandera del Primer Grito de Independencia de Quito.

1771

Se unió como cadete de la Compañía de Guayaquil.

1779

El rey Carlos III de España lo designó coronel.

1781

Asumió el cargo de gobernador y comandante militar de Guayaquil.

1782

Fue elegido alcalde ordinario del Cabildo de Guayaquil.

1791

Se unió a la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito, fundada por Eugenio Espejo.

1797

Viajó a Europa, donde conoció a Francisco de Miranda.

1798

Regresó a Guayaquil y se dedicó a promover los ideales independentistas.

1802

Viajó de nuevo a Europa y llevó con él a su sobrino Vicente Rocafuerte, quien más tarde se convertiría en presidente de Ecuador.

1803

Regresó a Guayaquil y se convirtió en una figura destacada de su época.

1809

Fue arrestado por el gobernador de Guayaquil bajo acusaciones de conspiración tras el primer levantamiento independentista de Quito.

1820

Participó en la Revolución del 9 de octubre, que proclamó la independencia de Guayaquil.

¿Sabías qué?
Jacinto Bejarano y Lavayen asistió a una reunión clandestina organizada por Francisco de Miranda en París en 1797. Durante el encuentro, se firmó un acuerdo de compromiso en favor de la lucha por la libertad de América. Este acontecimiento refleja el compromiso e interés de Bejarano en la emancipación de su país.

El Conde de la Conquista

Mateo de Toro Zambrano fue presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, y un personaje clave en la historia de la emancipación de este país, ya que inició el proceso de independencia en 1810. Su vida y obra reflejan tensiones, contradicciones y desafíos que enfrentaron los criollos en el contexto de la crisis del imperio español.

Primera Junta de Gobierno, óleo de Nicolás Guzmán (1889).

1751

Contrajo matrimonio con Maria Nicolasa de Valdés y de la Carrera, con quien tuvo 10 hijos.

1770

Recibió el título de conde de la Conquista otorgado por el rey Carlos III de España en reconocimiento a su fortuna y su influencia.

1810

Asumió como gobernador interino de Chile tras la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco. El 18 de septiembre convocó a un cabildo abierto, en el que fue elegido presidente de la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, que marcó el comienzo de la autonomía política del territorio.

JUNTA DE GOBIERNO

Algunas de las acciones que realizó en la Junta fueron:

• Gobernar el territorio en nombre del rey Fernando VII, que estaba cautivo por Napoleón Bonaparte.
• Preparar las fuerzas patriotas y proteger la capital debido al miedo de una eventual invasión española.
• Convocar a un Congreso Nacional para crear una constitución y un gobierno más inclusivo.
• Enviar una delegación a Buenos Aires para buscar apoyo y coordinación con la Junta de la ciudad.
• Impulsar el libre comercio y abrir los puertos a otras naciones.

CONDADO DE LA CONQUISTA

Fue un título nobiliario español creado por el rey Carlos III de España en 1770. El título hace referencia a la “Conquista” de América por parte de los españoles, y su creación se relaciona con los méritos y lealtad de Mateo de Toro hacia la Corona española en el contexto de la colonización y gobiernos de las colonias americanas. Este título nobiliario se ha mantenido a lo largo de los años y ha sido heredado por los descendientes de Mateo de Toro. La importancia del Condado de la Conquista radica en su relevancia histórica, relacionada tanto con la colonización de América como con la participación de sus titulares en la política y la historia de Chile y España.

¿Sabías qué?
Mateo de Toro Zambrano tenía un origen interesante, ya que su linaje descendía directamente de los emperadores incas a través de la familia de su abuela materna, los Prado, quienes eran descendientes del inca Manco Cápac. Además, tenía la distinción de ser tataranieto de Ginés de Lillo, el contador del rey que realizó el primer censo de Chile en 1778.

El patriota de Mendoza

Juan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.

Monumento de Juan Martínez de Rozas, en Concepción. Atribución imagen: HualoMonumento Concepcion Juan Martinez de RozasCC BY-SA 4.0

ALGUNOS EVENTOS DE SU VIDA

• Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en Córdoba y Santiago, y se graduó de abogado y doctor en cánones en 1786.
• Fue asesor letrado e intendente interino de Concepción, donde impulso la organización de los fuertes de la frontera y la higiene de la ciudad.
• En 1795 se casó con María de las Nieves Urrutia y Mendiburú, hija de un rico comerciante.
• Fue nombrado segundo vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, tras el inicio del proceso de emancipación de Chile.
• Asumió la dirección de la Junta en 1811 y convocó al Primer Congreso Nacional de Chile, donde se discutieron las bases de la constitución.
• Entró en conflicto con José Miguel Carrera, quien lideraba una fracción más radical y militarista, y se refugió en Concepción, donde formó una Junta provisional.
• Fue apresado y trasladado a Santiago por orden de carrera, y luego liberado tras un pacto transaccional en 1812.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Fue relevante, debido a que fue uno de los líderes de la Primera Junta de Gobierno y del Primer Congreso Nacional, que sentaron las bases de la emancipación nacional. Martínez de Rozas promovió la autonomía de los criollos frente a la Corona española, y defendió los intereses de la aristocracia de Concepción, su ciudad adoptiva. Su rivalidad con José Miguel Carrera, quien representa una fracción más radical y militarista, lo llevó al exilio y muerte en Mendoza en 1813.

¿Sabías qué?
Juan Martínez de Rozas tuvo 8 hijos, entre ellos Francisco Rozas Mendiburú, quién fue un destacado militar y político que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y fue ministro de Guerra y Marina de Chile.