Motín de Figueroa

Fue un intento de rebelión contra la Primera Junta de Gobierno de Chile, liderado por el teniente coronel Tomás de Figueroa y Caravaca el 1° de abril de 1811. Su objetivo era impedir las elecciones del Primer Congreso Nacional de Chile y restablecer el orden colonial. Sin embargo, la sublevación fue sofocada por las tropas leales a la Junta. Este hecho marcó el inicio de la guerra de la independencia de Chile y la disolución de la Real Audiencia.

Torreón del Barro, Valdivia, Chile. Atribución imagen: Diego Delso, Torreón del Barro, Valdivia, Chile, CC BY-SA 3.0

Gestación

Los sectores más radicales del bando realista, incluyendo a los españoles Nicolás de Chopitea y Manuel Matta, planeaban sublevar las tropas de Santiago, ponerlas bajo la dirección de un general español leal al gobierno colonial, con el objetivo de restaurar el orden anterior a la instalación de la Primera Junta. En ese momento, esos grupos y los independentistas más extremistas eran los únicos que comprendían la importancia de este evento. Para la mayoría de los chilenos, la Junta era considerada algo temporal que gobernaría hasta que el rey de España fuese liberado por Napoleón. Los conspiradores concibieron este plan considerando la cercanía de la elección de diputados de la ciudad de Santiago al Primer Congreso Nacional, que debía realizarse antes de 15 de abril de 1811.

Desarrollo

Por mandato del gobierno, un grupo de 130 soldados del cuartel San Pablo tenía la orden de marchar hacia Argentina, pero se negaron la noche de 31 de marzo de 1811, y dos de ellos resultaron muertos por disparos. Esta situación hostil provocó de manera anticipada la sublevación, que se inició la mañana del 1° de abril de 1811. Los soldados del cuartel de San Pablo desconocieron el mando de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente, proclamando su lealtad al rey y rechazando a la Junta. Tomás de Figueroa respondió al llamado de la tropa y acudió a la Real Audiencia para presentar sus demandas, pero fue enfrentado por tropas leales a la Junta. Tras un intercambio de disparos los sublevados, se dispersaron y dejaron diez muertos en la plaza, mientras que el bando gobiernista tuvo dos bajas. Figueroa se refugió en el convento de Santo Domingo, pero fue adelantado y capturado por las tropas gobiernistas para ser procesado rápidamente.

JUICIO

Tomás de Figueroa fue enjuiciado por los miembros de la Junta de Gobierno y condenado a muerte. Aunque Figueroa murió sin delatar a nadie, se culpó a la Real Audiencia, que fue suprimida en junio de 1811. También se desterró a los españoles Nicolás de Chopitea y Manuel Matta y se confiscaron sus bienes. El motín de Figueroa tuvo importantes consecuencias políticas, pues aceleró el proceso de ruptura con España y fortaleció el bando independentista.

¿Sabías qué?
La vida de Tomás de Figueroa inspiró una leyenda romántica que se relación con el torreón del Barro en Valdivia, Chile. Según la leyenda, Figueroa se enamoró de una joven valdiviana llamada María, que lo visitaba en secreto y le llevaba comida y cartas cuando él estaba preso en el torreón. Un día, Figueroa logró escapar de la prisión disfrazado de fraile y reunió con María, pero fueron descubiertos por los soldados españoles, que los persiguieron hasta el río Calle Calle. Allí Figueroa y María se lanzaron al agua abrazados y desaparecieron entre las olas, prefiriendo morir juntos que vivir separados.

El pacificador de Chile

Gabino Gaínza fue un personaje clave en la historia de la independencia de Chile y Centroamérica. Su trayectoria militar y política lo llevó a enfrentarse y negociar con los patriotas, firmar el tratado de Lircay,  proclamar la emancipación de Guatemala y a anexarla al efímero Imperio mexicano.

Plano topográfico de la acción de Cancha Rayada.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

En 1814 fue enviado por el virrey del Perú como capitán general y jefe de las fuerzas realistas que luchaban contra los patriotas chilenos. Durante este año ocurrieron los siguientes hechos:

• El 3 de marzo, sus tropas se apoderaron de Talca, lo que provocó un cambio de gobierno en Chile y la asunción de Francisco de Lastra como director supremo.
• El 29 de marzo derrotó a los patriotas en la batalla de Cancha Rayada, pero no pudo aprovechar su victoria por la falta de refuerzos y suministros.
• El 5 de mayo firmó el tratado de Lircay con Bernardo O’Higgins, que estableció una tregua entre ambos bandos y el reconocimiento de la autoridad del rey Fernando VII pero con cierta autonomía para Chile. Este tratado fue rechazado por el virrey Abascal, que envió a Mariano Osorio para reemplazar a Gabino Gaínza y reanudar la guerra contra los patriotas.
• Gaínza fue sometido a un juicio militar por haber negociado con los patriotas, del que salió libre pero severamente reprendido. Fue trasladado a Luma y luego a Guatemala, donde cambió de bando.

1821

Fue nombrado jefe político superior de la Provincia de Guatemala por el virrey Pezuela. Proclamó la independencia de Centroamérica el 15 de septiembre y se convirtió en presidente de la Junta Provisional Consultiva que representaba a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Ordenó la anexión de Guatemala al Imperio mexicano de Iturbide el 25 de febrero.

1822

Fue sustituido por Vicente Filísola, enviado por Iturbide para tomar el control militar de las provincias centroamericanas. Se trasladó a México, donde recibió el título de lugarteniente general del reino y el ofrecimiento de gobernador de una provincia por de Nueva Galicia.

¿Sabías qué?
Gabino Gaínza murió en México alrededor de 1829, sumido en la pobreza, después de haber renunciado al cargo de lugarteniente general del reino que le había ofrecido Iturbide. Su muerte pasó casi desapercibida, sin que se le reconociera su papel en la independencia de Chile y Centroamérica.

Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas

Fue un destacado educador, político y eclesiástico chileno del siglo XIX, que contribuyó a la formación integral de la juventud, a la defensa de la libertad de enseñanza y a la consolidación de la iglesia católica en Chile. Su vida y obra son un testimonio de su vocación sacerdotal, su visión pedagógica y su liderazgo conservador.

Busto de monseñor Joaquín Larraín Gandarillas ubicado en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Atribución imagen: Rodrigo FernándezUnivesidad Catolica -casa central f14 -busto Larrain GCC BY-SA 4.0

1844

Se graduó de bachiller en teología y licenciado en leyes en la Universidad de Chile.

1851–1853

Viajó por Europa y Estados Unidos para estudiar los planes de enseñanza y régimen escolar de los seminarios.

1853

Fue nombrado rector del Seminario Pontificio de Santiago el 30 de octubre, cargo que ejerció por 25 años.

1864–1867

Fue elegido diputado por Rere. Integró la Comisión Permanente de Negocios Eclesiásticos y participó en el debate sobre las leyes laicas que buscaban limitar el poder de la Iglesia en el Estado.

1878

Fue nombrado obispo auxiliar de Santiago y arzobispo de Anazarba en 1895.

1888

Fue el primer rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta su muerte en 1897 y promovió la educación católica y la formación de la juventud.

VIDA POLÍTICA

La vida política de Joaquín Larraín Gandarillas fue un reflejo de su compromiso con la iglesia católica y con los principios conservadores que defendía. Como diputado, participó activamente en el debate legislativo sobre las leyes laicas que pretendían separar a la Iglesia del Estado y limitar su influencia en la educación, el matrimonio y el cementerio. Como obispo auxiliar y arzobispo titular, colaboró con el arzobispado de Santiago, Mariano Casanova, en la defensa de los derechos de la Iglesia y en la organización de la jerarquía eclesiástica. Como primer rector de la Pontificia Católica de Chile, impulsó la formación de profesionales católicos y la difusión de la doctrina social de la iglesia.

¿Sabías qué?
Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, además de ser un destacado educador, político y eclesiástico, fue el hermano de cinco exparlamentarios chilenos: Patricio, Ladislao, Francisco de Borja, Raimundo y Juan Francisco.

Patria Nueva

Fue una etapa crucial en la historia de Chile, que marcó el triunfo definitivo de la independencia de un Estado nacional. El país enfrentó los desafíos de consolidar la soberanía, defender el territorio, modernizar la economía y promover la cultura. Durante este período se produjeron hechos trascendentales, como la batalla de Maipú y la expedición libertadora del Perú.

Mapa de la República de Chile.

1810

El 18 de septiembre se formó la Primera Junta de Gobierno en Chile, que marcó el inicio del proceso de independencia del país.

1817-1818

José de San Martín lideró la batalla de Chacabuco, en la que las fuerzas independentistas derrotaron a las fuerzas realistas. El 5 de abril de 1818 se consolidó la independencia de Chile, cuando el general O’Higgins y San Martín vencieron a los realistas en la batalla de Maipú.

1830

Se aprobó una nueva Constitución, que estableció un régimen centralista y un poder ejecutivo fuerte, buscando estabilizar el gobierno y la nación.

1833

Se promulgó una nueva constitución, conocida como Constitución Moralista, que establecía un régimen presidencialista, con características morales y religiosas, dando forma al gobierno de país.

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Proclamación y jura de la Independencia de Chile.

La proclamación de la independencia de Chile tuvo lugar el 12 de febrero de 1818, durante la Guerra de la Independencia. Después de la victoria de las fuerzas independentistas en la batalla de Maipú se declaró la independencia formal.

Fue firmada por un congreso reunido en la ciudad de Talca, y proclamada en Santiago. Esta declaración afirmaba la separación de Chile de la Corona española y establecía los cimientos de una nación independiente. La proclamación de la independencia de Chile marcó un hito importante en la historia del país y allanó el camino para la consolidación de la Patria Nueva.

PERSONAJES DESTACADOS

Durante el período de la Patria Nueva en Chile, hubo varios personajes destacados que desempeñaron roles importantes. Algunos de ellos incluyen a:

  • Bernardo O’Higgins: quien fue uno de los principales líderes de la independencia de Chile y se convirtió en el primer Jefe de Estado de la nación independiente.
  • José de San Martín: fue un personaje clave en la lucha por la independencia de Chile. Lideró el Ejército de los Andes en la épica travesía a través de la cordillera y fue determinante en la liberación del país.
  • Manuel Rodríguez: un destacado líder independentista que desempeñó un papel relevante en la organización y la lucha armada durante la Patria Nueva.

¿Sabías qué?
En la época de la Patria Nueva en Chile se adoptó por primera vez la bandera nacional. La bandera de Chile cuenta con los colores rojo, blanco y azul, los cuales representan la sangre derramada por la independencia, la nieve de la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, respectivamente. Este diseño fue adoptado oficialmente el 18 de octubre de 1817 y marcó un hito en la historia de la nación.

El Numantino

Tomás de Heres fue un destacado militar y político venezolano que participó activamente en la independencia de América del Sur. Su trayectoria se caracterizó por su lealtad a la causa emancipadora, su cercanía con Simón Bolívar y su desempeño como ministro y gobernador. Su vida terminó trágicamente cuando fue asesinado en su ciudad natal.

El Batallón Numancia recibe la bandera del Ejército Libertador.

1975

Nació Tomás de Heres el 18 de septiembre en Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela.

1810

Se alistó en el ejército realista y forma parte del batallón Numancia.

1814

Tomás de Heres obtuvo el grado de teniente.

1820

Se pasó al bando patriota y se unió al ejército de José de San Martín en el Perú, quien lo ascendió al grado de coronel efectivo.

1921

Heres reveló un complot tramado por militares argentinos para destituir a San Martín.

1822

Tomás de Heres fue gobernador y comandante general de la provincia de Cuenca.

1824

Fue jefe del estado mayor del ejército libertador y secretario especial de Simón Bolívar. Heres Participó en la batalla de Junín.

1825

Ocupó la secretaria de Gobierno y Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina del Perú.

1829

Fue ascendido a general de división por Bolívar. También participó en la batalla del Portete de Tarqui durante la primera guerra entre Colombia y Perú, bajo las órdenes del general Juan José Flores.

1830

Fue diputado en el Congreso de Valencia.

1836 – 1840

Fue designado como diputado, senador y gobernador de la provincia de Guayana.

ASESINATO

La vida de Tomás de Heres terminó de forma trágica el 9 de abril de 1942, cuando un desconocido le disparó con una arcabuz en su casa natal de Angostura, actual Ciudad Bolívar, Venezuela. Heres tenía 42 años y se desempeñaba como comandante de armas de Guayana bajo el gobierno de José Antonio Páez. Su muerte causó conmoción en el país, donde había ocupado importantes cargos políticos y militares. Jamás se supo quién fue el autor del crimen, ni los motivos que lo impulsaron. Algunos sospecharon de una conspiración de los liberales, que se oponían al régimen conservador de Páez. Otros atribuyeron el hecho a una venganza personal o a un acto de locura. Lo cierto es que Heres fue un hombre leal, valiente y austero, que merece el reconocimiento de la historia.

IMPORTANCIA

Tomás de Heres fue un importante colaborador en la causa emancipadora en América del Sur. Entre sus principales acciones destacan:

• Pasarse al bando patriota con todo el batallón Numancia, que era una unidad realista de élite, y unirse al ejército de San Martín en el Perú.
• Acompañar a Bolívar como jefe de estado y secretario especial en la campaña final de la independencia, participando en la batalla de Junín.
• Ejercer como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores, y de Guerra y Marina del Perú, bajo la dictadura de Bolívar.
• Retornar a su patria, Venezuela, donde fue diputado, senador y gobernador.

¿Sabías qué?
Tomás de Heres fue el primer venezolano en recibir la Orden del Sol del Perú, una de las más altas condecoraciones que otorgaba el gobierno peruano a los héroes de la independencia. Esta orden fue creada por el general José de San Martín en 1821, y tenía como símbolo un sol radiante de oro con el lema “Renació el sol del Perú”.

Vicente Angulo Torres

Fue un militar realista que se convirtió en uno de los líderes de la revolución del Cuzco de 1814, junto con su hermano José y el brigadier Mateo Pumacahua. Su vida y obra reflejan el proceso de emancipación del Perú y la complejidad de las lealtades políticas en la época de las guerras de la independencia.

Vicente Angulo, líder de la revolución de Cuzco.

SIGLO XVIII

Nació en Cuzco, hijo de Francisco Angulo y Mechora Torres.

1808

Traspasó el cañaveral de Chitabamba a su hermano José Angulo.

1810

Conoció los sucesos de Buenos Aires y empezó a simpatizar con las ideas revolucionarias.

1813

Fue nombrado teniente de Caballería de Cuzco y participó en el movimiento que exigía la promulgación de la Constitución de 1812.

1813

Fue apresado el 5 de octubre junto con otros patriotas por planear un levantamiento contra las autoridades coloniales.

1814

Fue liberado bajo fianza y se unió a la rebelión del Cuzco liderada por Mateo Pumacahua y José Angulo. En noviembre venció a las tropas realistas en la batalla de La Apacheta, cerca de Arequipa.

1815

El 29 de mayo fue capturado y fusilado en el Cuzco junto con sus hermanos José y Mariano Angulo.

PARTICIPACIÓN EN LA BATALLA DE APACHETA

Vicente Angulo fue uno de los comandantes de la Junta Autónoma del Cuzco que se rebeló contra el dominio español en 1814. Junto con el brigadier Mateo Pumacahua, lideró una expedición para conquistar Arequipa, una ciudad estratégica que conectaba el Ato Perú con Lima. El 9 de noviembre de 1814, se enfrentó a las tropas realistas en la batalla de la Apacheta, cerca de Cangallo. Angulo y Pumacahua lograron una victoria decisiva, capturando a los jefes monárquicos José Gabriel Moscoso y Francisco Picoaga, y apoderándose de su artillería, armas y municiones. Esta batalla fue uno de los triunfos más importantes de la revolución del Cuzco, que buscaba la independencia del Perú.

¿Sabías qué?
Vicente Angulo formaba parte de la administración colonial española en el Perú. Como tal, tenía a su cargo una cierta cantidad de tropas y participaba en las elecciones del cabildo constitucional, que debía regirse por la Constitución de Cádiz de 1812. Sin embargo, también simpatizaba con las ideas revolucionarias que se difundían desde Buenos Aires y se involucró en el plan de levantamientos contra las autoridades coloniales en 1813, junto con otros patriotas.

Clérigo Patriota

Juan Angulo Torres fue un religioso y revolucionario peruano, protagonista de la Rebelión del Cuzco de 1814, que buscaba la independencia del Perú del dominio español. Su papel como consejero y secretario de su hermano José, líder de la rebelión, lo convirtió en un personaje clave para entender este episodio histórico.

Virgen de las Mercedes, patrona de armas de los rebeldes de Cuzco. Atribución imagen: CaminoderomaMERCEDCC BY-SA 4.0

SIGLO XVIII

Nació probablemente a finales del siglo.

1802

Recibió el diaconado en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco, y ejerció las funciones como diácono en las parroquias de Santiago de Cuzco y Belén.

1808

Fue consagrado como sacerdote y designado a la parroquia de Pampamarca. El padre Juan financió la renovación de la parroquia con sus propios recursos.

1814

Se trasladó desde el curato de Lares a la ciudad del Cuzco para acompañar a sus hermanos, Vicente, Mariano y José, donde se unió a la rebelión contra los españoles.

1815

Lo apresaron después de que fueron fusilados sus hermanos, y lo recluyeron en la cárcel, donde lo juzgaron, pero sin presentar cargos oficiales contra él.

PARTICIPACIÓN EN LA REBELIÓN DEL CUZCO

El papel del clérigo Juan Angulo Torres fue el de consejero y secretario de su hermano José, que se proclamó Capitán General de las Armas de la Patria. Redactó varios documentos en los que defendía la autonomía y la libertad del Cuzco frente al absolutismo español. El virrey Abascal lo envió a España en 1814, al llegar a Cádiz fue recluido en el castillo de San Sebastián y posteriormente trasladado a Madrid, donde finalmente murió en la cárcel de la corte. Su participación en la rebelión fue importante para difundir las ideas independentistas y defender los derechos de los indígenas.

¿Sabías qué?
El padre Juan Angulo Torres fue sometido a juicio después de ser capturado junto a sus hermanos por participar en la rebelión del Cuzco. Sin embargo, los jueces solo escucharon su declaración y no se presentaron cargos en su contra. La única condena fue a un año de ejercicios espirituales y una multa de 2.000 pesos, todo eso por haber abandonado su parroquia.

Prócer Angulo

José Angulo Torres fue un político apurimeño que lideró la Rebelión del Cuzco de 1814, un movimiento independentista que enfrentó a las fuerzas realistas en el sur del Perú. Su vida y obra reflejan la lucha y el sacrificio de los patriotas peruanos por la libertad y la soberanía de su nación.

Esfinge de José Angulo en el Panteon de Próceres en Lima. Atribución imagen: Fmurillo26, Prócer Angulo 1814, CC BY-SA 4.0

1970

José Angulo contrajo matrimonio con Maria Asencia Tapia de Mendoza y se dedicó a las labores agrícolas cerca del Cuzco.

1798

Adquirió el cañaveral de Chitabamba en Abancay, pero lo traspasó a su hermano Vicente en 1808.

1813

Participó en el movimiento que exigía la promulgación de la Constitución de 1812 y fue apresado, pero continuó conspirando con los patriotas.

1814

Encabezó la revolución del Cuzco el 3 de agosto y asumió el título de Capitán General de las Armas de la Patria. Combatió contra las fuerzas realistas en diversas batallas, como la de Umachiri, donde fueron derrotados.

1815

Fue capturado por los realistas y sometido a juicio sumario, donde fue condenado a muerte y fusilado el 29 de mayo en el Cuzco, junto con sus hermanos Vicente y Mariano.

EXPEDICIONES MILITARES

José Angulo organizó y dirigió tres expediciones militares que tomaron las ciudades de La Paz, Huamanga y Arequipa, y enfrentaron a las fuerzas realistas del Virreinato del Perú. Estas fueron las expediciones:

• La primera, al mando del brigadier Mateo Pumacahua y Vicente Angulo, la cual marchó hacia Arequipa. Lograron el triunfo patriota en La Apacheta, pero fueron rechazados en Arequipa por el general Juan Ramírez Orozco.
• La segunda, dirigida por el coronel Juan Manuel Pinelo y el sacerdote Ildefonso de las Muñecas, que marchó hacia Puno y La Paz. Tomaron Puno sin resistencia, pero fueron derrotados en La Paz por los refuerzos realistas comandados por Ramírez.
• La tercera, al mando de Manuel Hurtado de Mendoza y el sacerdote José Gabriel Béjar, que se dirigió hacia Huamanga. Después de varias escaramuzas en Huanta, ocuparon Huamanga, interceptando las comunicaciones de la capital con las fuerzas del Alto Perú. Sin embargo, fueron vencidos por el teniente coronel Vicente Gonzáles en las batallas de Huanta y Huamanguilla.

¿Sabías qué?
José Angulo le envió una carta moderada al virrey de Abascal en la que le informaba que la revolución era solo una manifestación contra los excesos de los gobernantes locales, pero después afirmó con orgullo que su deseo era liberarse de la opresión española y emancipar su nación.

Manuel de Odriozola

Fue un destacado militar, erudito y bibliotecario peruano que participó en la independencia del Perú y se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país. Su contribución es de gran importancia para el estudio de la historia y la cultura peruana, además es reconocido como un héroe nacional y  protector del patrimonio bibliográfico y documental.

Logo de la Biblioteca Nacional del Perú.

1820

Se unió a la Expedición Libertadora de San Martín en Pisco.

1821

Ascendió a teniente de caballería y presenció la Proclamación de la Independencia en Lima.

1822–1823

Participó en la segunda expedición de intermedios al sur y en la batalla de Zepita en el Alto Perú.

1824

Emigró a Trujillo ante el avance de los realistas y regresó a Lima para la campaña final de independencia.

1825

Fue nombrado el archivero del Ministerio de Guerra y Marina y recibió la medalla cívica por el Congreso Constituyente.

1826–1829

Continuó su carrera militar y participo en la invasión peruana de Bolivia y en la guerra Gran Colombo Peruana.

1830–1875

Se dedicó al estudio y la compilación de las fuentes históricas y literarias peruanas, publicó varios volúmenes de documentos.

1875 – 1881

Se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional del Perú, hasta que fue saqueada por los chilenos durante la Guerra del Pacífico.

OBRA DESTACADA

La obra más notable de Manuel de Odriozola fue la Colección de documentos históricos del Perú, que consta de 18 volúmenes que abarcan desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. También publicó la Colección de documentos literarios del Perú, que contiene obras de autores peruanos de los siglos XVI al XIX. Estas colecciones son de gran valor para el estudio de la historia y la cultura peruana, ya que reúnen documentos que de otro modo se habrían perdido o dispersado.

¿Sabías qué?
Manuel de Odriozola es considerado el protector del patrimonio bibliográfico del Perú. Se dedicó a recopilar y publicar las fuentes históricas y literarias de su país en varios volúmenes. Además, fue director de la Biblioteca Nacional del Perú, donde implementó reformas para mejorar la catalogación, el canje, la adquisición y el reglamento de la institución. Su labor fue interrumpida por el saqueo que sufrió la biblioteca por parte de los chilenos durante la guerra del Pacífico, lo que significó una gran pérdida para el patrimonio nacional. Odriozola contribuyo así a la protección y divulgación del patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad, y es reconocido como un erudito y bibliotecario peruano de gran valor.