Las plantas vasculares y las no vasculares son dos de los principales grupos de plantas terrestres más antiguas en el planeta. Aunque ambos grupos producen esporas para dispersarse, las vasculares, como los helechos, habitan ambientes secos; mientras que las no vasculares, como los musgos, sirven como puente entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Musgos
Helechos
¿Qué son?
Plantas no vasculares de pequeño tamaño, con pelos rizoides.
Plantas vasculares sin semillas de hoja ancha.
Grupo taxonómico
Briofitas.
Pteridofitas.
Dispersión
Producción de esporas haploides que son arrastradas por el viento.
Producción de esporas haploides que son arrastradas por el viento.
Producción de semillas
No.
No.
Hábitat
Lugares terrestres muy húmedos, sombreados o subacuáticos.
Lugares terrestres de climas tropicales y subtropicales húmedos principalmente.
Sistema de conducción
No vascular. Carece de estructuras de transporte de agua y nutrimentos.
Vascular. Presenta estructuras de transporte de agua y nutrimentos.
Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.
Descripción general
Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
Las patas tienen una coloración rosa pálido.
El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.
¿Sabías qué?
Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género:Cyanoliseus
Especie:C. patagonus
Subespecie:C. p. bloxami
Distribución y hábitat
Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.
Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.
Reproducción
Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.
Alimentación
Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.
Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.
También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.
Estado de conservación
De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.
Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
FICHA TAXONÓMICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Artiodactyla
Familia
Cervidae
Subfamilia
Capreolinae
Género
Blastocerus
Especie
Blastocerusdichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.
Área de distribución
El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.
Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.
El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.
Descripción física
El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.
Hábitos de reproducción
La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.
El período de gestación puede durar hasta un año.
Comportamiento
La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.
En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.
¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.
Hábitos alimenticios
Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.
La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.
Estado de conservación
El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.
La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.
El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica
El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.
El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.
Características generales
Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
Tiene las patas cortas.
Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
Su cola es larga.
Sus extremidades son cortas.
Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Género: Herpailurus
Especie: H. yagouaroundi
Nomenclatura
La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.
Nombres comunes
Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.
Distribución y hábitat
Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.
Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.
Comportamiento
Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.
La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.
Alimentación
Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.
Reproducción
Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.
¿Sabías qué?
Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.
Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.
Datos taxonómicos
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Aves
Orden
Psittaciformes
Familia
Psittacidae
Género
Ara
Especie
Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.
descripción física
El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr. Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.
Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.
Distribución
El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.
Comportamiento y estilo de vida
Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.
Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.
Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.
Hábitos alimenticios
El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.
¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.
Hábitos de apareamiento y reproducción
Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.
Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.
Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Amenazas poblacionales
La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.
Número de población
Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.
Fragmentación del hábitat
El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.
El reino Animalia está compuesto por todos los animales vivos o extintos del planeta. Se dividen en varias subcategorías como división, clase, orden, familia, género y especie. Cada clasificación coincide con organismos similares relacionados física, anatómica o conductualmente.
Son eucariotas, tienen células con núcleo y organelos en el citoplasma. El ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra dentro del núcleo celular.
No tienen paredes celulares.
Son multicelulares.
Son heterótrofos, no fabrican su propio alimento.
Tienen la capacidad de moverse y responder a su entorno.
Se reproducen sexualmente.
CLASIFICACIÓN DENTRO DEL REINO
En el reino animal hay muchos grupos más pequeños basados en características similares. Todos los animales se pueden dividir en dos grupos: vertebrados e invertebrados.
Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por huesos o por cartílagos y un cordón nervioso llamado médula espinal; por su parte, los invertebradoscarecen de huesos y de columna vertebral.
Además, cada reino se divide en categorías más pequeñas llamadas phylum (filo).
Todas las especies en un filo comparten algunas características comunes.
El cuerpo tiene una cavidad en forma de saco, con una sola abertura para la ingestión y egestión.
Estos animales tienen dos capas germinales y por lo tanto se llaman diblásticos.
Viven de manera solitaria o en colonias.
¿Sabías qué?
Las medusas de la especie Turritopsis nutricula son capaces de reconvertirse en pólipos después de llegar a la madurez sexual.
Phylum Plathelminthes
Comúnmente llamados gusanos planos.
Sus cuerpos son aplanados dorsoventralmente.
Primeros animales triblásticos con tres capas germinales.
El cuerpo también es bilateralmente simétrico.
Pueden ser parásitos o de vida libre.
Phylum Nematoda
Cuerpo cilíndrico y no aplanado.
La cavidad del cuerpo no es un verdadero celoma.
Los tejidos están presentes, pero los órganos están ausentes.
Presentan un canal alimentario recto.
La mayoría de los organismos pertenecientes a este filo son gusanos parásitos que causan enfermedades.
¿Sabías qué?
Entre los gusanos intestinales que parasitan al hombre, el más grande es el Ascaris lumbricoides.
Phylum Annelida
Se encuentran en diferentes hábitats, como la tierra, el agua dulce, e incluso el fondo marino.
Tienen un cuerpo bilateralmente simétrico con tres capas germinales.
Presentan una cavidad corporal verdadera.
Cuerpo segmentado con cierta diferenciación de órganos.
¿Qué son las sanguijuelas?
Son gusanos segmentados caracterizados por una pequeña ventosa, que contiene la boca, en el extremo anterior del cuerpo y una gran ventosa ubicada en la parte posterior. Todas las sanguijuelas tienen 34 segmentos en el cuerpo, su longitud varía de 10 a 20 cm, o incluso más cuando el animal se estira.
Hábitat acuático, pueden ser especies marinas o de agua dulce.
Cuerpo poco segmentado y la cavidad celómica también se reduce.
Se divide típicamente en cabeza anterior, pie muscular ventral y una masa visceral dorsal. El pie ayuda en la locomoción de los animales.
¿Sabías qué?
Se estima que existen 100.000 especies de moluscos. La gran mayoría pertenece al grupo de los gasterópodos: entre 60.000 y 80.000 especies.
Phylum Echinodermata
Animales con piel espinosa.
Viven exclusivamente en un hábitat marino.
Son de vida libre.
Las larvas muestran simetría bilateral mientras que los adultos muestran simetría radial.
Triblásticos y tienen una cavidad celómica.
Su exoesqueleto es duro y se compone de carbonato de calcio.
Phylum Protochordata
Bilateralmente simétricos y triblásticos.
Tienen un celoma.
Presencia de notocorda o notocordio.
De hábitat marino.
¿Qué es la notocorda?
Es una estructura embrionaria común de los cordados. La función de la notocorda es dar sostén al animal, ya que se extiende a lo largo del cuerpo. Está presente en las larvas de los urocordados, pero se pierde en el estado adulto. En los cefalocordados permanece durante toda la vida, y en los vertebrados sirve como molde para el desarrollo de la columna vertebral.
Sistema digestivo y sistema circulatorio bien desarrollados.
Compleja diferenciación de los tejidos y los órganos del cuerpo.
Verdadera columna vertebral con un esqueleto interno.
CLASES DE VERTEBRADOS
Peces
Exclusivamente acuáticos, piel cubierta por placas escamosas y respiración a través de branquias.
Anfibios
El origen de la palabra es griego y su significado es “doble vida”. Se les dice así porque viven en el agua y en la tierra. Tienen glándulas mucosas en la piel y respiración a través de branquias, pulmones y/o piel.
Animales de sangre fría, tienen escamas en su cuerpo y respiración a través de pulmones.
Aves
Cuerpo cubierto por plumas, extremidades anteriores modificadas como alas y respiración a través de pulmones.
Mamíferos
Tienen glándulas mamarias, su piel tiene glándulas sudoríparas y respiran a través de pulmones.
IMPORTANCIA BIÓLÓGICA
Cada ser vivo juega un importante papel en el equilibrio ecológico de la Tierra.
Los depredadores mantienen controladas las poblaciones de herbívoros.
Los animales herbívoros contribuyen a esparcir las semillas y el polen de las plantas.
Los carroñeros se encargan de acelerar el proceso de descomposición.
Los animales que mueren se convierten en compost que las plantas usan como alimento.
Algunos mamíferos se han utilizado como modelos en descubrimientos médicos entre los cuales destaca la insulina, la vacuna contra la polio y la vacuna contra la rabia.
¿Beneficiosos?
Los animales tienen muchos beneficios en la vida del ser humano, pero también sirven de mecanismos de transmisión de varias enfermedades.
La industria láctea, la industria de la lana, la industria del cuero y el curtido y la industria pesquera proporcionan empleo a millones de personas y además le permiten satisfacer un gran número de necesidades.
Gusano de seda
Entre los artrópodos se encuentra el conocido gusano de seda. Las fibras que este gusano produce, junto a otras fibras artificiales, son útiles en la industria de la seda que tiene un gran valor comercial.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “El reino animal”
En este video encontrará información sobre los dos grandes grupos de animales: invertebrados y vertebrados.
Dentro de la ecología, los investigadores trabajan en cuatro niveles específicos: organismo, población, comunidad y ecosistema. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente, que incluyen los organismos, las comunidades que forman y los componentes no vivos de su entorno.
Un individuo es cualquier ser vivo u organismo. Si bien puede tener muchas partes separadas, el individuo no puede sobrevivir sin las partes y éstas no pueden sobrevivir sin el individuo.
Algunos individuos son simples y sólo contienen una molécula de información que describe cómo obtener energía y reproducir la molécula. Otros son más complejos o multicelulares que pasan por rituales de apareamiento para introducir dos células haploides que se fusionarán y se convierten en un nuevo individuo.
Insectos eusociales
La eusocialidad ocurre en las poblaciones donde no se reproducen todos los individuos, excepto uno, que en el caso de los insectos es la reina. En términos evolutivos, esto significa que toda la colmena es un solo organismo que a veces se denomina “superorganismo”.
El estudio del organismo en ecología se centra en las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que permiten que un organismo sobreviva en un hábitat específico.
Como la variedad de vida en la Tierra es enorme, la definición de individuo u organismo todavía está en constante cambio, y continuamente se presentan nuevas definiciones de lo que se considera un organismo.
¿QUÉ SE CONOCE COMO ESPECIES?
Las especies son grupo de individuos físicamente similares que son capaces de reproducirse con el resultado de una descendencia fértil.
Las especies se caracterizan por el hecho de que están aisladas reproductivamente de otros grupos, lo que significa que los organismos de una especie son incapaces de reproducirse con organismos de otra especie.
Taxonomía vs. filogenética
La taxonomía es un sistema científico que clasifica los organismos en categorías según sus características biológicas. Como las especies también se pueden definir en función de una historia evolutiva y ascendencia compartida, existe la filogenética, que es el estudio de las relaciones evolutivas entre organismos.
LAS POBLACIONES
Las poblaciones están formadas por grupos de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica determinada en un momento dado y que pueden reproducirse entre sí. Se debe tener en cuenta que aunque las poblaciones incluyan individuos de la misma especie, pueden tener una composición genética diferente entre ellos y otras poblaciones.
Para que ocurra el cruzamiento, los individuos deben tener la capacidad de aparearse con cualquier otro miembro de una población y producir descendencia fértil. Sin embargo, las poblaciones contienen variaciones genéticas dentro de sí mismas, y no todos los individuos son igualmente capaces de sobrevivir y reproducirse.
Las poblaciones se pueden describir en varias escalas. Un buen ejemplo de una población local son los peces en un estanque, pero esta localidad puede operar a escala regional, nacional, insular o continental e Incluso puede constituir toda la especie.
Cuando los individuos de las poblaciones locales pueden dispersarse entre otras poblaciones locales se denomina metapoblación.
La biología de la población es el estudio de las características de la población y los factores que afectan su tamaño y distribución.
Características de la población
Patrones migratorios.
Densidad de población.
Demografía que incluye las tasas de natalidad y mortalidad, la proporción de sexos y la distribución por edad.
Genética de la población.
Rasgos del historial de vida.
Dinámica del grupo que incluye las interacciones dentro y entre las poblaciones.
La ecología de la población es el estudio de cómo las poblaciones interactúan con el medio ambiente.
La mayoría de las poblaciones no son estables, fluctúan en tamaño con el tiempo. Las fluctuaciones generalmente son respuestas a cambios en los componentes abióticos y bióticos, que actúan como factores limitantes contra el crecimiento exponencial indefinido de las poblaciones.
Cuando los recursos alimentarios son abundantes y las condiciones ambientales son favorables, las poblaciones pueden crecer. Por el contrario, cuando la depredación es fuerte, las poblaciones pueden agotarse.
¿Qué es la genética de poblaciones?
La genética de poblaciones es el estudio de la variación genética que existe en los grupos de organismos que pertenecen a la misma especie.
Ejemplo de población
Elefantes africanos
Hay dos especies de elefantes tradicionalmente reconocidas: los elefantes africanos (Loxodonta africana) y los elefantes asiáticos (Elephas maximus). Actualmente, el grupo de elefantes africanos fue dividido en dos especies: elefantes africanos de arbusto (Loxodonta africana) y elefantes del bosque africano (Loxodonta ciclotis).
Elefantes africanos en la Reserva Nacional Samburu en Kenya.
¿Sabías qué?
A principios del siglo XX las poblaciones de elefantes africanos eran de hasta 5 millones de individuos, pero debido a la fragmentación del hábitat y la caza furtiva de sus colmillos solamente quedan alrededor de 400.000.
COMPLICACIONES EN EL ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN SUPERIORES
En cada nivel de organización hay niveles inferiores que forman la base de los niveles superiores. En esa transición de un nivel a otro ocurren algunas excepciones que complican la forma en que se puede definir cada nivel.
Por ejemplo, el término individuo significa etimológicamente “aquello que no es divisible”. Sin embargo, existen excepciones como es el caso de organismos coloniales como las esponjas, las hidras y los mohos que se pueden dividir muchas veces para dar origen a nuevos individuos.
Otras excepciones incluyen organismos simbiontes, como los líquenes, que están formados por una simbiosis entre algas y hongos.
Cada nivel de organización se identifica por tener propiedades y características específicas que surgen en ese nivel y no existen en el anterior.
RECURSOS PARA DOCENTES
Video “Los individuos, las especies, las poblaciones y las comunidades”
Con este video podrá conocer las características de los diferentes niveles de organización que exceden al individuo.
DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS | ¿qué aprendimos?
Clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos comenzó como un sistema jerárquico que dividió a todos los organismos conocidos en plantas y animales. Este modelo fue reemplazado en el siglo XVIII por Carlos Linneo, quien realizó una división en reinos y los estructuró en cinco niveles: clase, orden, género, especie y variedad. Luego se empleó el sistema de clasificación binomial para nombrar a los organismos, pero fue Robert H. Whittaker quien postuló una clasificación de cinco reinos llamados Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. El sistema de cinco reinos no está en uso en la actualidad, en cambio, lo que ahora se emplea es un sistema de seis reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Monera y Archaea.
La complejidad de la estructura celular fue uno de los criterios que Whittaker tuvo en cuenta para la clasificación.
Procariotas: dominio Bacteria, reino Monera
Las bacterias son los organismos procarióticos más simples, y presentan características como: ausencia de membrana nuclear, cromosoma único y circular, carencia de organelos celulares y reproducción por formación de esporas o fisión binaria. Inicialmente, las bacterias fueron consideradasanimales, plantas y hongos. Se clasifican de varias maneras, pero la más importante consta de dos grupos principales: Archaebacteria y Eubacteria. Las primeras son organismos que viven en condiciones extremas y carecen de pared celular; las segundas son las llamadas bacterias verdaderas. Su rasgo característico es la presencia de pared celular rígida.
La bacteria que naturalmente forma parte de la flora intestinal es muy importante para una digestión adecuada.
Procariotas: dominio Archaea, reino Archaebacteria
Las arqueobacterias surgieron cuando la Tierra se encontraba en sus primeros años de existencia y las condiciones reinantes eran extremas. Tienen una estructura más parecida a la de los eucariotas que a la de las bacterias. Tienen un solo cromosoma redondo, como las bacterias, pero su transcripción genética es similar a la que ocurre en los núcleos de las células eucariotas. Hay tres tipos principales: Crenarchaeota, que son organismos extremadamente tolerantes al calor y a ambientes muy ácidos;Euryarchaeota, que son organismos que pueden sobrevivir ambientes con 10 veces la concentración de sal del mar y que reducen el CO2; y Korarchaeota, que es el linaje más antiguo pero menos comprendido, y que presenta genes diferentes a los de los grupos anteriores.
Organismos como Methanobacterium ruminantium están presentes en el sistema digestivo de los animales rumiantes y ayudan a la digestión de la celulosa.
Eucariotas: dominio Eukarya, reino Protista o Protoctista
El término protista fue introducido por Ernst Haeckel. Este reino forma un vínculo entre otros reinos de plantas, animales y hongos. Son generalmente organismos eucariotas simples, unicelulares, aunque algunos son coloniales y otros multicelulares. Principalmente son de naturaleza acuática y realizan el movimiento mediante flagelos o cilios. Algunos protistas son semejantes a los animales y se conocen como protozoos; otros, son similares a plantas, y tienen clorofila. Entre estos últimos se encuentran las algas verdes, rojas, pardas,doradas y fuego. Por último, los protistas con aspecto de hongos son unicelulares, saprófitos y viven en suelo húmedo, plantas y árboles en descomposición.
Por su condición de parásitos, algunos protistas pueden causar muchas enfermedades en plantas, en animales e incluso en el hombre.
Eucariotas: dominio Eukarya, reino Fungi
El Reino Fungi incluye un grupo diverso de seres que no pueden ser catalogados como animales ni como plantas. Se caracterizan por ser heterótrofos y descomponer la materia orgánica. Poseen una pared celular rígida y pueden ser unicelulareso pluricelulares. Los hongos pluricelulares presentan estructuras filamentosas llamadas hifas y viven en lugares húmedos y sombríos. Este reino contiene cinco filos principales: Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Glomeromycota.
Los hongos producen naturalmente antibióticos que permiten inhibir el crecimiento de bacterias.
Eucariotas: dominio Eukarya, reino Animalia
El Reino Animalia está compuesto por todos los animales, vivos o extintos, del planeta. Son eucariotas, ya que el ADN se encuentra dentro del núcleo celular. No tienen paredes celulares. Son multicelulares, heterótrofos y tienen la capacidad de moverse y responder a su entorno. Todos los animales se pueden dividir en los grupos vertebrados e invertebrados. Además, cada reino se divide en categorías más pequeñas llamadas phylum (filo): Porifera,Coelenterata, Plathelminthes, Nematoda, Annelida, Arthropoda, Mollusca, Echinodermata, Protochordata y Vertebrata.
Los animales extintos también forman parte del reino Animalia.
Eucariotas: dominio Eukarya, reino Plantae
Este reino incluye a los diferentes tipos de plantas que se encuentran en el planeta. Cada grupo tiene características especiales y únicas, como la presencia de pared celular, nutrición autótrofa, clorofila, ausencia de sistema locomotor y reproducción sexual o asexual. Se clasifican en Briophyta, las cuales carecen de un sistema vascular y se desarrollan en dos fases, gametofito y esporofito; y Cormophyta, que es un grupo de plantas vasculares que tienen raíz, tallo y hojas. Éstas, a su vez se dividen en Pteridophyta y Spermatophyta. Además, éstas últimas se clasifican en gimnospermas y angiospermas.
La fotosíntesis de las plantas proporciona oxígeno a la atmósfera de nuestro planeta.
Desde tiempos remotos, el hombre se ha visto motivado por la necesidad de clasificar y ordenar todo lo que observa a su alrededor. Al estudio que describe y explica la diversidad del mundo natural se lo conoce como sistemática.
Todas las clasificaciones han sido establecidas en base a un sistema que nombra y agrupa las especies conocidas.
HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES
En el 300 a. C., Aristóteles introdujo un sistema de clasificación jerárquico y resaltó la importancia de definir y unificar criterios a la hora de clasificar. Dividió a todos los organismos conocidos en plantas y animales.
Organismos que no encajan
El sistema de clasificación de Aristóteles no era muy preciso, había muchos organismos que no encajaban. Por ejemplo, las ranas nacen en el agua y tienen branquias como los peces, pero cuando crecen tienen pulmones y viven en la tierra.
A pesar de los problemas del sistema de clasificación limitado de Aristóteles, se utilizó durante casi 2.000 años hasta que fue reemplazado en el siglo XVIII por el del biólogo sueco Carlos Linneo.
De igual manera, Linneo clasificó los organismos de acuerdo a sus rasgos y comenzó con los mismos dos grupos: plantas y animales. Sin embargo, los llamó reinos y a diferencia de Aristóteles, dividió cada reino en cinco niveles: clase, orden, género, especie y variedad.
Los organismos se colocaron en estos niveles en función de sus rasgos, así como de las similitudes en las partes del cuerpo, la forma, el tamaño y los métodos de obtención de alimentos.
Sistema de clasificación binomial
Este sistema se usa para nombrar un organismo, donde la primera palabra que comienza con mayúscula es el género y la segunda que comienza con una letra minúscula es la especie.
El nombre debe estar en cursiva y en latín, que fue el idioma principal de las artes y las ciencias en el siglo XVIII. El nombre científico también se puede abreviar. Para ello se coloca la inicial del género seguido de un punto.
Por ejemplo, los humanos pertenecemos al género Homo y dentro de este género a la especie sapiens, por lo tanto, el nombre de la especie en dos partes para los humanos es Homo sapiens.
¿Sabías qué?
La taxonomía y la nomenclatura binomial ayudan a eliminar problemas, como la identidad errónea y las suposiciones falsas, causadas por nombres comunes.
Charles Darwin
Después de Linneo, la visión estática de la naturaleza fue anulada en la ciencia a mediados del siglo XIX por algunos naturalistas, entre los cuales se destacó Charles Darwin, quien proporcionó evidencia concluyente de que la evolución de las formas de vidaocurría.
Charles Darwin propuso la selección natural como mecanismo responsable de los cambios evolutivos.
CLASIFICACIÓN DE REINOS
Clasificación de dos reinos
En su Systema Naturae de 1735, Linneo distinguió dos reinos de seres vivos: animal y vegetal. Clasificó a todos los organismos vivos en estos dos sobre la base de la nutrición y la locomoción.
Colocó organismos unicelulares y multicelulares en el reino animal debido a su cuerpo compacto, la nutrición holozoica y la locomoción. Todos los demás organismos se agruparon en el reino vegetal debido a su inmovilidad, apariencia dispersa y modo de nutrición autótrofo. Por lo tanto, el reino vegetal tradicional comprendía bacterias, algas, plantas y hongos.
Limitaciones:
No indicó ninguna relación evolutiva entre las plantas y los animales.
Agrupó los procariotas con otros eucariotas.
También agrupó organismos unicelulares y multicelulares.
No distinguía los hongos heterotróficos.
Los organismos duales como Euglena y los líquenes no cayeron en ninguno de los reinos.
No mencionó algunos organismos acelulares como virus y viroides.
Clasificación de cinco reinos
El sistema de cinco reinos fue desarrollado por un taxonomista estadounidense llamado Robert H. Whittaker en 1969, y es la forma más común de agrupar seres vivos basada en características distintivas simples.
Los reinos son:
Animalia
Plantae
Fungi
Protista
Monera
Utilizó los siguientes criterios para la clasificación:
Complejidad de la estructura celular.
Complejidad de la organización del cuerpo.
Modo de nutrición.
Estilo de vida (función ecológica).
Relación filogenética.
CLASIFICACIÓN DE DOMINIOS
En 1990, Carl Woese ideó el sistema de tres dominios y propuso que las eubacterias, las arqueobacterias y los eucariotas representan tres líneas primarias de descendencia denominándolas Bacteria, Archaea y Eukarya.
Un dominio es más grande que un reino y separa organismos en función de sus secuencias de ARN ribosómico.
Archaea: formado por arqueobacterias, bacterias que viven en ambientes extremos.
Bacteria: bacterias comunes que se encuentran en la vida cotidiana, como micoplasmas, cianobacterias, bacterias Gram-positivas y bacterias Gram-negativas.
Eukarya: abarca la mayoría de los seres vivos visibles. Se subdivide en los reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
NUEVAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN
Luego del cambio a un sistema de tres dominios, los sistemáticos tuvieron que volver a examinar los reinos dentro de cada dominio y ese proceso aún no concluye. A medida que nuevos sistemas de clasificación surgen y se modifican, el conocimiento de la diversidad biológica avanza.
El sistema original de los cinco reinos ya no está en uso, aun cuando se tomen referencias generales de los mismos. Principalmente, el Monera es el que ha sufrido constantes cambios, por lo que ahora se conoce que existe un sistema de seis reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Monera y Archaea.
Estado biológico de los virus
El estado de los virus es incierto y altamente discutible ya que exhiben las características tanto de los vivos como los no vivos. Son metabólicamente inertes fuera de las células hospedadoras, por lo tanto no pueden considerarse organismos.
RECURSOS PARA DOCENTES
Artículo “La vida en tamaño súper pequeño”
Este recurso le permitirá obtener más información acerca de un gran grupo de seres vivos de tamaño considerablemente pequeño, con material genético y conformación simple, que sólo pueden ser observados bajo un microscopio.