Antonio Ruiz fue un soldado argentino que se destacó por su valor y lealtad en la guerra de independencia de América del Sur. Su vida y su muerte son objeto de controversia histórica y literaria, ya que existen diferentes versiones sobre su origen, su participación en las batallas y su destino final.
LEYENDA
La leyenda del Negro Falucho cuenta la historia de un soldado afroargentino que se unió al Ejército del Norte bajo el liderazgo de Manuel Belgrano durante las guerras de independencia en Argentina. Participó en varias batallas importantes contra los realistas en Tucumán y Salta, así como en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
Posteriormente, se unió a la Expedición Libertadora al Perú liderada por el general José de San Martín, donde luchó en la batalla de Chacabuco y la toma de Santiago de Chile. El Negro Falucho también formó parte de la guarnición de Valparaíso y después de Lima. Sin embargo, su trágico final llegó en 1824, cuando fue fusilado el 6 de febrero tras resistirse a izar la bandera española durante la sublevación de los soldados insubordinados en la Fortaleza Real Felipe en el Callado.
Esta historia se ha convertido en una leyenda popular en Argentina, donde se reconoce la valentía y el sacrificio del Negro Falucho en la lucha por la independencia del país.
¿Sabías qué?
Se han escrito algunos poemas y canciones que le rinden homenaje a Antonio Ruiz. Por ejemplo, el poema titulado El Negro Falucho, del argentino Rafael Obligado. Asimismo, Agustín Magaldi compuso el himno patriótico El negro de San Martín, el cual se cantaba en las escuelas.
Fue un intento de rebelión contra la Primera Junta de Gobierno de Chile, liderado por el teniente coronel Tomás de Figueroa y Caravaca el 1° de abril de 1811. Su objetivo era impedir las elecciones del Primer Congreso Nacional de Chile y restablecer el orden colonial. Sin embargo, la sublevación fue sofocada por las tropas leales a la Junta. Este hecho marcó el inicio de la guerra de la independencia de Chile y la disolución de la Real Audiencia.
Gestación
Los sectores más radicales del bando realista, incluyendo a los españoles Nicolás de Chopitea y Manuel Matta, planeaban sublevar las tropas de Santiago, ponerlas bajo la dirección de un general español leal al gobierno colonial, con el objetivo de restaurar el orden anterior a la instalación de la Primera Junta. En ese momento, esos grupos y los independentistas más extremistas eran los únicos que comprendían la importancia de este evento. Para la mayoría de los chilenos, la Junta era considerada algo temporal que gobernaría hasta que el rey de España fuese liberado por Napoleón. Los conspiradores concibieron este plan considerando la cercanía de la elección de diputados de la ciudad de Santiago al Primer Congreso Nacional, que debía realizarse antes de 15 de abril de 1811.
Desarrollo
Por mandato del gobierno, un grupo de 130 soldados del cuartel San Pablo tenía la orden de marchar hacia Argentina, pero se negaron la noche de 31 de marzo de 1811, y dos de ellos resultaron muertos por disparos. Esta situación hostil provocó de manera anticipada la sublevación, que se inició la mañana del 1° de abril de 1811. Los soldados del cuartel de San Pablo desconocieron el mando de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente, proclamando su lealtad al rey y rechazando a la Junta. Tomás de Figueroa respondió al llamado de la tropa y acudió a la Real Audiencia para presentar sus demandas, pero fue enfrentado por tropas leales a la Junta. Tras un intercambio de disparos los sublevados, se dispersaron y dejaron diez muertos en la plaza, mientras que el bando gobiernista tuvo dos bajas. Figueroa se refugió en el convento de Santo Domingo, pero fue adelantado y capturado por las tropas gobiernistas para ser procesado rápidamente.
JUICIO
Tomás de Figueroa fue enjuiciado por los miembros de la Junta de Gobierno y condenado a muerte. Aunque Figueroa murió sin delatar a nadie, se culpó a la Real Audiencia, que fue suprimida en junio de 1811. También se desterró a los españoles Nicolás de Chopitea y Manuel Matta y se confiscaron sus bienes. El motín de Figueroa tuvo importantes consecuencias políticas, pues aceleró el proceso de ruptura con España y fortaleció el bando independentista.
¿Sabías qué?
La vida de Tomás de Figueroa inspiró una leyenda romántica que se relación con el torreón del Barro en Valdivia, Chile. Según la leyenda, Figueroa se enamoró de una joven valdiviana llamada María, que lo visitaba en secreto y le llevaba comida y cartas cuando él estaba preso en el torreón. Un día, Figueroa logró escapar de la prisión disfrazado de fraile y reunió con María, pero fueron descubiertos por los soldados españoles, que los persiguieron hasta el río Calle Calle. Allí Figueroa y María se lanzaron al agua abrazados y desaparecieron entre las olas, prefiriendo morir juntos que vivir separados.
Los datos estadísticos pueden observarse de forma clara si los representamos en gráficos, de los cuales el circular es uno de los más usados. Este tipo de representación consiste es un círculo dividido en áreas proporcionales a la frecuencia de datos o porcentajes de una categoría. Son de gran ayuda para comparar partes de un todo.
¿Qué es el gráfico circular?
Un gráfico circular, también denominado diagrama de pastel o gráfico de torta, es una representación gráfica en forma de círculo que se usa para comparar porcentajes o frecuencias respecto a un total de datos. El área de todo el círculo es igual al total de datos (100 %) y el área de cada porción del círculo representa el porcentaje de una categoría.
Los gráficos circulares tienen un título, una leyenda y unas etiquetas que muestran los porcentajes o valores de las variables.
– Ejemplo:
En este gráfico podemos ver que el 60 % de la población mundial reside en Asia, el 17 % en África, el 10 % en Europa, el 8 % en Latinoamérica y el Caribe; y el 5 % en América del Norte y Oceanía.
¿Sabías qué?
La invención del gráfico circular se le atribuye al ingeniero escocés y economista político William Playfair.
Tipos de gráficos circulares
Los diagramas de torta no siempre son iguales. Además del circular, también los hay de anillo, semicirculares o irregulares.
¿Cómo construir un gráfico circular?
1. Organiza las frecuencias relativas y absolutas de los datos.
Esta tabla muestra las edades de 30 estudiantes de un curso de inglés.
Edad
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
14
5
5/30 = 0,2
15
12
12/30 = 0,4
16
10
10/30 = 0,3
17
3
3/30 = 0,1
Total
30
1
La frecuencia absoluta corresponde a la cantidad de veces que se repite una variable, por ejemplo, en el curso de inglés hay 5 estudiantes con 14 años. Por otro lado, la frecuencia relativa corresponde a la parte del total que representa cada valor de la variable. La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1.
2. Halla el porcentaje de cada variable.
Las frecuencias relativas pueden expresarse como un porcentaje si se multiplica cada valor por 100.
Edad
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Porcentaje
14
5
5/30 ≈ 0,2
20 %
15
12
12/30 = 0,4
40 %
16
10
10/30 ≈ 0,3
30 %
17
3
3/30 = 0,1
10 %
Total
30
1
100 %
3. Calcula el ángulo central de cada variable.
Los círculos tienen 360°, así que para ilustrar los datos en un gráfico circular debemos conocer los grados que representa cada sector de una variable en dicho círculo. Este cálculo consiste en multiplicar la frecuencia relativa por 360°. Por ejemplo, 0,2 × 360° = 72°.
Edad
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Porcentaje
Grados
14
5
5/30 ≈ 0,2
20 %
72°
15
12
12/30 = 0,4
40 %
144°
16
10
10/30 ≈ 0,3
30 %
108°
17
3
3/30 = 0,1
10 %
36°
Total
30
1
100 %
360°
4. Traza una circunferencia y uno de sus radios.
Usa el compás para dibujar una circunferencia, luego traza una línea recta desde el centro hasta el borde de la figura, ese será el radio.
5. Mide los ángulos.
A partir del radio, y con la ayuda de un transportador, marca los grados calculados anteriormente. Hazlo de mayor a menor y en sentido horario. Asigna a cada área de la circunferencia un color diferente.
6. Identifica cada sector del gráfico.
Escribe las etiquetas de los datos en porcentaje, el título y la leyenda según los colores que hayas usado en cada sector.
De esta manera podemos observar fácilmente que el 40 % de los estudiantes del curso de inglés tiene 15 años, mientras que el 30 % tiene 16 años, el 20 % tiene 14 años y el 10 % tiene 17 años.
– Ejemplo:
La siguiente tabla muestra la cantidad de diversos sabores de helado en una heladería, así como el porcentaje de cada variable y los grados que representan.
Sabor de helado
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Porcentaje
Grados
Chocolate
60
60/250 ≈ 0,2
20 %
72°
Mantecado
90
90/250 ≈ 0,4
40 %
144°
Fresa
50
50/250 = 0,2
20 %
72°
Colita
50
50/250 = 0,2
20 %
72°
Total
250
1
100 %
360°
El gráfico circular se muestra a continuación:
¿Cuándo utilizar gráficos circulares?
Este tipo de gráfico estadístico es muy útil para contrastar proporciones de un total siempre y cuando las categorías sean pocas, pues no es recomendable usarlo si hay muchas variables ya que genera confusión y el resultado podría ser incomprensible.
Las leyendas suelen tener una base de verdad histórica, por lo cual muchas veces se las considera relatos verídicos y no invenciones de la imaginación. Por eso es importante tener muy clara la diferencia entre una leyenda y los hechos históricos.
Leyenda
Historia
Definición
Es un relato sobre hazañas o hechos maravillosos que se difunde de manera oral.
Es una de las Ciencias Sociales; se encarga de estudiar el pasado de una sociedad, un país o de la humanidad.
Contenido
Mezcla hechos que verdaderamente sucedieron con elementos imaginarios.
Separa los hechos realmente ocurridos de los hechos imaginarios, para lo cual se vale de rigurosos métodos de investigación.
Forma de conservación
Depende de la memoria colectiva y de la transmisión oral, por lo cual existen diversas versiones de una misma leyenda.
Nació con la invención de la escritura. Se conserva por escrito en multitud de libros y documentos.
Función social
Servía para dar explicación a fenómenos naturales en la antigüedad. En el presente, nos proporcionan placer estético y entretenimiento.
En una sociedad la historia permite conocer el pasado, comprender el presente y planificar el futuro.
Desde pequeños, nuestra introducción a los relatos viene de la mano del universo fantástico. Los cuentos de hadas están poblados de criaturas que adoramos, nos aterrorizan y nos llevan suavemente al mundo de la imaginación y la fantasía. Conozcamos en detalle a estos personajes que nos encantaron desde la niñez.
“Había una vez…” son tres palabras que quedaron grabadas para siempre en nuestra memoria escuchando cuentos de hadas. Lo maravilloso pasó a formar parte de nuestra vida desde que tenemos uso de razón pero, si debemos remontarnos a los orígenes de estos relatos de fantasía, indefectiblemente tenemos que comenzar con los mitos.
DIFERENCIA ENTRE MITO, LEYENDA Y CUENTO MARAVILLOSO
Los mitos son relatos anónimos tradicionales, transmitidos de generación en generación. Es una narración transformada por la fantasía de los pueblos a lo largo del tiempo en la que aparecen elementos maravillosos que explican determinados sucesos. El origen del universo, de los seres humanos y los fenómenos naturales son explicados a través de estas narraciones que todavía nos deleitan; son la cosmovisión, el registro de una cultura.
A diferencia de los mitos, las leyendas son hechos que tienen una base real y se relacionan con el pueblo que le dio su origen; debido a esto, suelen aparecer descripciones detalladas de la geografía. Las leyendas tratan de dar una explicación acerca de la existencia o el origen de algunos seres, de la Madre Tierra, de los territorios, etc. El conflicto entre los seres reales se soluciona con la intervención de fuerzas sobrenaturales como dioses, duendes, magos y elementos de la naturaleza con poderes especiales.
¿Sabías qué...?
La tradición oral de los cuentos de hadas llegó mucho antes que la forma escrita.
En tanto, se llama cuento de hadas o maravilloso a todo tipo de narraciones que incluyen aventuras maravillosas, aún cuando muchas veces las hadas no aparecen en el cuento. Muchos cuentos de este tipo coinciden con algunos mitos. La diferencia está en que los protagonistas del mito son seres divinos, mientras que en el cuento son seres humanos, aunque aparezcan seres sobrenaturales como adversarios o ayudantes mágicos. Además, los mitos son historias con un componente sagrado en el que se cree, lo que no ocurre con los cuentos. Pero entre ambos hay manifestaciones comunes que se remontan a tiempos muy lejanos ya que algunas prácticas culturales se revelan en los cuentos; la creencia de que la vida estaba ligada a un objeto exterior, por ejemplo.
Las relaciones entre mitos y cuentos es un hábito muy extendido ya que ambos forman parte de una herencia cultural remota. Los mitos y cuentos se diferencian en su función social; el mito sacraliza y el cuento entretiene. Además, los mitos tienden al desenlace trágico mientras que los cuentos maravillosos tienen un final feliz la mayoría de las veces.
Las características principales de los cuentos maravillosos son:
• Espacio y tiempo indeterminados: los hechos suceden en lugares indefinidos como “un país lejano”. No hay datos precisos para fijar la acción en una época determinada.
• Pocas descripciones: los personajes y los escenarios son mínimamente caracterizados, quizá algún rasgo destacado como único atributo.
• Uso de fórmulas y repeticiones: muchos cuentos comienzan con fórmulas fijas, como “Había una vez…” y se suelen reiterar algunos elementos: el protagonista tiene que pasar por tres pruebas o recibe tres regalos o dones. Esto tal vez se deba a las exigencias que implican su trasmisión oral.
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL: CRIATURAS FANTÁSTICAS, AVENTURA E IMAGINACIÓN
En la segunda mitad del siglo XVIII aparecía la literatura infantil como género independiente y se iría desarrollando con el correr del siglo XX.
En sus primeros tiempos eran pocos los que tenían acceso a los libros y a la lectura: leer era un privilegio. La cultura estaba enclaustrada en palacios y monasterios, y los pocos libros a los que se tenía acceso pretendían inculcar buenas costumbres y creencias religiosas.
Charles Perrault publicó en Francia sus famosos Cuentos de mamá Ganso –el título de origen era Cuentos de antes pero con este subtítulo es conocido en todo el mundo– en los que compilaba relatos populares franceses, italianos y de la tradición de leyendas célticas. “Piel de asno”, “Pulgarcito”, “El gato con botas”, “La Cenicienta” y “Caperucita Roja” aparecen en esta obra. Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo el mundo de las hadas en la literatura infantil. Siguiendo las huellas de Perrault, se hicieron populares Madame D’Aulnoy y Madame Leprince de Beaumont; esta última escribió “El almacén de los niños”, un volumen en el que se incluye una de las narraciones más admirables de la literatura fantástica, “La Bella y la Bestia”.
Pero las historias que realmente triunfaron en toda Europa fueron las de Las mil y una noches, que se tradujeron al francés en once tomos. Los filósofos y pensadores de la época comenzaron a considerar que el niño necesitaba su propia literatura.
A comienzos del siglo XIX, se aprecia un auge de la fantasía. Los escritores buscarían inspiración en la literatura popular rastreando en cada lugar de sus respectivos países antiguas leyendas que recuperarían para los niños. Así surgieron grandes escritores que se convertirían en clásicos de la literatura infantil.
Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm escribieron sus Cuentos para la infancia y el hogar, en los que aparecen personajes que se harían famosos en todo el mundo: Pulgarcito, Barba Azul, Blancanieves… o Cenicienta y Caperucita, que ya se habían hecho conocidas en la versión de Perrault del siglo anterior.
Hans Christian Andersen fue el gran continuador de la labor de los hermanos Grimm; sus Cuentos para niños gozaron de un éxito impresionante y durante toda su vida no dejaría de publicar relatos en los que conjugaba su sensibilidad para tratar los sentimientos de los más variados personajes —La sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo, La vendedora de fósforos y tantos otros— con la más alta calidad literaria.
Pero la suprema combinación de fantasía y humor la aportaría Lewis Carrol con su “Alicia en el país de las maravillas”. Oscar Wilde continuaría la tradición romántica de los cuentos de hadas con sus obras “El príncipe feliz”, “El gigante egoísta” y “El ruiseñor y la rosa”, entre otros.
E. T. A. Hoffmann escribió Cuentos fantásticos en los que lo extraordinario se unía a lo maravilloso, como ocurría en “El cascanueces” o “El cántaro de oro”. Otro de los grandes protagonistas de la literatura infantil universal aparece también por esas fechas: “Pinocho”, del escritor italiano Carlo Collodi, un muñeco de madera que termina convirtiéndose en un niño de carne y hueso. Collodi consiguió un personaje atractivo y universal que adelantaba las nuevas tendencias de la literatura infantil del siglo XX.
Por otra parte, hacia 1904, James M. Barrie publicó en Londres uno de los cuentos más famosos del mundo, Peter Pan, la historia del niño eterno que no quiere crecer.
Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, como bien lo ejemplifica El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Escritores como Michael Ende en Momo y La historia interminable y Selma Lagerlöf (premio Nobel de Literatura) con El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia, han revolucionado la literatura infantil con su creatividad y su fantasía.
La literatura infantil se nutre también de las aventuras. El género de aventuras es una narración que deriva directamente de la épica, y consta de andanzas protagonizadas por uno o más héroes. Dado que no cuenta con una ambientación específica, genera argumentos de variada temática. Las tramas suelen representar un modelo legendario nacido en las antiguas sagas mitológicas. En este género se suele buscar la máxima atención de los lectores, prolongando situaciones peligrosas, posponiendo una solución. Los personajes arquetípicos de la aventura recrean el juego romántico, el compromiso con los valores morales y la lucha por restaurar la justicia.
Dada las posibilidades del relato fantástico, los personajes y situaciones que se plantean suelen constituir un desafío a la imaginación. Una de las manifestaciones más increíbles de ello es el despliegue de criaturas fantásticas en la trama de las historias. Veremos algunas de ellas para conocerlas mejor y apreciar cada uno de sus detalles.
MITAD HUMANO, MITAD ANIMAL
Nuestra relación con los animales es antiquísima. No existen prácticamente historias en las que no estén incluidos. Tal vez por ello algunas criaturas fantásticas fusionan características animales con características humanas, como en el caso del Minotauro en la mitología griega.
Una de las criaturas fantásticas más conocidas es el centauro, un ser con cuerpo de caballo y el torso, brazos y cabeza de hombre. Vive en equilibrio con la naturaleza por lo que se lo encuentra inmerso en ella. Son seres de gran fuerza y su sociedad está formada por tribus. El antropólogo y escritor Robert Graves teorizó con que los centauros de la mitología griega habían sido producto de una secta prehelénica que pudiera considerar al caballo un tótem. Otros postulan que podrían provenir de la primera reacción de una cultura que no hubiera montado caballos –como el mundo egeo minoico– hacia los nómadas que sí lo hacían; tales jinetes parecerían mitad hombres mitad caballos. Las hembras de la especie se llaman centáurides.
¿Sabías qué...?
J. K. Rowling redactó los primeros párrafos de Harry Potter y la piedra filosofal en servilletas en un viaje a Escocia.
Las sirenas también entran en esta hibridez entre humano y animal: son hermosas mujeres-pez con una voz muy bella. Una historia dice que habrían sido seres humanos en el pasado, pero fueron convertidos en pez por poderes desconocidos; su parte inferior es la de un pez con cola y escamas. Los machos son conocidos como tritones, y sus poblados están instalados en acantilados y arrecifes. Las sirenas suelen salir a la superficie y tumbarse sobre rocas a entonar sus cantos. El canto de la sirena es único. Según la leyenda, muchos marineros encontraron la muerte al escuchar ese canto tan sugerente pues sus embarcaciones encallaban entre las rocas. La sirena representa la seducción y la esclavitud a los placeres carnales.
CRIATURAS BASADAS EN ANIMALES
Muchos seres fantásticos son una composición de diferentes animales conocidos.
El unicornio es un animal mágico de carácter noble, puro y espiritual. Su aspecto es el de un caballo joven, generalmente blanco, con un cuerno en espiral. Ha sido símbolo de la inocencia y la fortaleza en varias culturas. Sin embargo, a pesar de los numerosos textos que lo nombran, su procedencia no está clara. Se cree que son inmortales, su longevidad es debida a la magia de su cuerno del que se piensa que es magia en estado puro. Es resistente a los conjuros maléficos y al veneno; puede transportarse si percibe peligro. Es un ser retraído que permite pocos contactos. Solamente se muestra ante doncellas de corazón puro, este hecho es aprovechado para capturarlos. Una vez que el unicornio permite que se lo toque se convierte en una montura tan leal que protege a su jinete con su propia vida.
Los dragones son inmensos reptiles alados pertenecientes a una de las razas más antiguas que existe en la mitología. Son famosos por su enorme figura y por sus cualidades mágicas. El poder de un dragón va en aumento con los años, de manera que los dragones adultos son, posiblemente, las criaturas más poderosas dentro del mundo mitológico. Son seres independientes que rara vez viven en comunidad. Prefieren tener su propia guarida, generalmente una cueva grande, donde guardar sus pertenencias y preciados tesoros. Su piel es escamosa y con los años se va haciendo más dura.
Independiente de su inteligencia, un dragón es un ser con los sentidos muy agudos y se caracterizan por su ataque a través del aliento. El vuelo del dragón es ágil a pesar de su gran tamaño; es un ser mágico que tiene la capacidad de lanzar conjuros. Durante los años se han definido dos grupos principales entre los dragones: los buenos y los malvados.
Pero en este punto tenemos que hacer una distinción entre la concepción del dragón occidental y el dragón oriental. En Oriente el aspecto del dragón varía, es una fusión de serpiente y ave pero, además, es una representación del poder. Se consideran seres favorables y benévolos, símbolos de dominio espiritual y temporal asociados con la sabiduría, el vigor y las fuerzas creadoras de la naturaleza. Sus adoradores los reverencian en los inmensos templos que existen dedicados a ellos. Antiguamente, los chinos se creían descendientes de los dragones, y los nacidos en el año chino del dragón gozan con una bendición preferente pues disfrutarían de buena salud, riqueza y una larga vida.
Un pegaso es un caballo alado de naturaleza mágica: inteligente, sensible y salvaje. Se trata de una criatura muy tímida –al igual que el unicornio– que sólo puede ser domada por jinetes de buen corazón. Detectan el mal y no sirven a quien intenta domarlos con fines viles. Suelen ser blancos, aunque también se conocen pegasos marrones y negros, todos seres afables y nobles.
Cuenta la leyenda que Perseo, hijo de Zeus, decapitó a Medusa, una de las tres gorgonas, y de su cuello brotó Pegaso. A pesar de los intentos que muchos hicieron por domarlo, sólo Belerofonte lo consiguió gracias a una brida mágica que le ofreció la diosa Atenea en sueños. Belerofonte y Pegaso cosecharon grandes proezas, hasta que Belerofonte se comparó con los mismos dioses y trató de volar hasta el monte Olimpo para unirse a ellos. Pegaso derribó a Belerofonte antes de conseguirlo y Zeus lo recompensó dándole alojamiento en los establos del Olimpo, otorgándole el rayo y el trueno como símbolos de su poder. Pegaso pasó a ser una constelación que se encuentra entre la constelación de Piscis y la de Andrómeda.
SERES FANTÁSTICOS HUMANOIDES
Los elfos son humanoides de apariencia frágil y delicada, orejas puntiagudas, piel pálida y ojos almendrados. Viven cientos de años y a pesar de ser menos corpulentos que los humanos, tienen mayor destreza en sus movimientos. Un elfo puede pasar desapercibido en un bosque ya que son grandes conocedores del lugar. Tienen desarrollada la visión nocturna y es famosa su habilidad con el arco. Los elfos suelen vivir en campamentos de no más de 200 elfos y en su sociedad existen pocas normas.
El gigante es una criatura que se caracteriza por poseer un tamaño y fuerza descomunales. Aparece en infinidad de leyendas. Los antiguos creían que eran capaces de romper montañas y provocar avalanchas, o de secar un río entero bebiendo de su caudal.
Fueron creados del Caos en el mismo momento en el que se definieron los cuatro elementos de la vida, el bien y el mal. Durante siglos, los dioses intentarían someter a los gigantes y esto derivaría en violentas e interminables batallas. Se pensaba que los terremotos y aludes eran consecuencia de las brutales luchas de los gigantes. Con el tiempo, consiguieron desterrarlos a la Tierra definitivamente, aunque no todos los gigantes corrieron la misma suerte. Algunos se sometieron a la voluntad de los dioses y se les permitió permanecer en el cielo y en las nubes. Se extendieron por todo el mundo, por lo que aparecen en las leyendas de prácticamente todas las culturas que se conocen.
Una de las razas de gigante más conocida en la mitología griega son los cíclopes. Gigantes de un solo ojo dedicados a la herrería, forjadores de los rayos de Zeus y de las más increíbles armas de los dioses.
El principal rasgo de un gigante es su tamaño: se pueden encontrar ejemplares de unos 4 metros hasta los que pueden rozar los cien. Son seres solitarios, pero se unen para las cacerías y los saqueos. Prefieren las luchas cuerpo a cuerpo y confían en su fuerza. Se dice que la única forma de acabar con un gigante es cortándole la cabeza, aunque un golpe certero como el que lanzó David a Goliat puede ser efectivo, por más difícil de lograr.
Duendes. Su nombre se deriva del árabe duar, el que habita, el habitante. A veces también son llamados trasgu. Estos seres pequeños suelen vivir en los bosques. En cuanto a su personalidad, pueden ser tímidos, discretos y silenciosos pero otras veces les gusta bromear usando los objetos que poseen los seres humanos. Generalmente son nobles y serviciales pero también existen algunos que pueden ser bastante pícaros. Les encanta danzar en verano bajo la luz de la luna y se dice que en invierno bailan junto a las casas y juegan con los grillos mientras la gente duerme.
Hace mucho tiempo las personas creían que los duendes ayudaban a que el trigo madurara, que todo lo verde creciera y que pintaban el bosque de distintos colores a la llegada del otoño. También creían que si se enojaban, las flores se morían y las cosechas se dañaban, por lo que las primeras flores, los primeros frutos y las primeras espigas de trigo eran dejados sobre una piedra plana como regalo para los duendes y antes de comer, les echaban un poco de pan o gotas de leche o cerveza en la chimenea. Al estar compuestos de materia más sutil que física, permanecen siendo invisibles y, cuando lo desean, se manifiestan ante los humanos en las horas que no hay luz solar.
Existe una variedad increíble de duendes, aunque su número ha disminuido ya que también a ellos les afecta el progreso de los hombres. Se dice que en lugares alejados de las ciudades todavía es posible encontrarlos.
La palabra hada procede del latín “fata“, derivado a su vez del vocablo “fatum“, que significa el hado o el destino. En la Edad Media eran definidas como divinidades o fuerzas desconocidas que obraban irresistiblemente sobre las demás divinidades y sobre los hombres y los sucesos. El término “fée” del francés, tiene similar procedencia, y de él derivaron las palabras inglesas fey y fairie, que con el correr de los tiempos sufrieron variaciones en su ortografía pasando por: fayerye, fayre, faerie, faery y fair.
En su definición etimológica, se entiende por hada al ser fantástico con forma de mujer a la cual se le atribuyen poderes mágicos. Para los sajones la palabra “ferie” hace referencia al mundo de las hadas como entidad, se refiere a un lugar geográfico. En español se convierte en “féerico“, que significa maravilloso o fantástico, aplicándolo a, por ejemplo, la música féerica o de las hadas.
El mundo de la hadas es una mezcla de embeleso, belleza, pero también de fealdad, de superficialidad, de humor, malicia, alegría e inspiración, de recelo, risa, amor y tragedia. Es mucho más rico de lo que, por lo general, nos induce a creer la literatura infantil y es, además, un mundo en el que hay que penetrar con suma cautela, pues no hay nada que más enoje a las hadas que los seres humanos que se mueven curiosamente por sus dominios. Bajo su embrujo puede desarrollarse el amor y también el abandono y la muerte. Al igual que los humanos viven en un universo de contradicciones.
William Shakespeare, en su obra Hamlet, sentencia que existen sobre la Tierra más cosas de las que alcanza a percibir la imaginación; lo fantástico es invisible a los ojos. La creencia en la existencia de las hadas es común a las más diversas culturas, encontrando su origen en los mitos y leyendas de cada una de ellas.
Una de las tantas historias sobre ellas sostiene que son ángeles caídos o idólatras muertos, que no han sido suficientemente buenos para entrar en el paraíso ni tan malos como para entrar en el infierno, obligados a vivir a mitad de camino.
Otro relato cuenta que cierta vez estaba Eva a orillas de un río bañando a sus hijos cuando escuchó que Dios le habló. Temerosa, ocultó a los hijos que todavía no había bañado, para que Él no los viera. Dios entonces le preguntó si con ella estaban todos sus hijos y Eva respondió que sí. Entonces Dios le advirtió que aquellos que había ocultado, quedarían ocultos para siempre a los ojos de los hombres y fueron esos niños los que se convirtieron en hadas o elfos.
La ubicación de estos seres elementales ha sido inconstante con el correr de los tiempos y las culturas. Para los irlandeses, alguna vez se han encontrado en el horizonte y otras bajo sus propios pies, alguna vez en tierras montañosas y otras en una isla mágica en el medio del mar, o debajo del océano. Para otras culturas, en cambio, se los puede encontrar en el ambiente natural, en una planta, un árbol, la tierra, un lago, en la brisa, el sol, en el perfume de las flores y todo lo natural que nos rodea. En una palabra, el aire, el agua, la tierra y el fuego son los cuatro elementos que contienen a los Espíritus Elementales. Incluso existe un tipo de hadas conocidas como Damas Verdes que cuidan un árbol específico durante toda su vida: por lo general son árboles antiquísimos.
En el mundo mágico, existen protagonistas destacados que no pertenecen a la categoría de criaturas fantásticas: son los hechiceros y brujas. Ellos son seres humanos que cuentan con poderes especiales, instrumentos y conocimientos profundos. Como los seres humanos, pueden trabajar para el bien o para el mal ya que, al igual que nosotros, pueden utilizar su talento de una u otra forma.
LA FANTASÍA EN NUESTROS DÍAS
Los seres fantásticos en la literatura son numerosos, tantos como la imaginación alcanza; de los más oscuros a los más luminosos. Jorge Luis Borges, escritor argentino especialista en literatura medieval e inglesa, publicó un pequeño Bestiario junto a Margarita Guerrero; el Manual de Zoología fantástica de 1957. En publicaciones posteriores cambiaría su nombre a El Libro de los Seres Imaginarios y se añadirían 34 textos más. En éste, además de incluir animales y bestias del folklore conocido, se incluyeron seres imaginados y soñados por artistas y escritores; entre ellos Franz Kafka y Edgar Allan Poe.
Por su parte, el artista contemporáneo Ciruelo –Gustavo Cabral, ilustrador argentino nacido el 20 de julio de 1963 y uno de los máximos referentes sobre fantasía épica– es uno de los más célebres especialistas en dragones.
Con todo, los géneros de terror y épico nos enseñan las más alucinantes criaturas, desde Alien, el octavo pasajero –creado por H. R. Giger–, hasta los hipogrifos, basiliscos, fénix e innumerables seres de Harry Potter y El Señor de los Anillos o los fantásticos seres de Avatar.
El género de fantasía está proliferando rápidamente en la actualidad ya que el mismo nos lleva a mundos increíbles y está saturado de infinitas posibilidades: la utopía está al servicio del relato que nos sumerge en un universo en donde magos, brujas, hadas y seres fantásticos conviven recorriendo el camino del héroe con cada lector o espectador. En un mundo en el que la lógica vuelve árida a la imaginación infantil, estas historias nos regresan a la niñez y cargan de sentido nuestra vida despertando los sueños dormidos.
Suele pensarse a estos dos géneros literarios como sinónimos. Sin embargo, no tienen el mismo significado. En el siguiente artículo se detalla cada uno de ellos y se explican sus principales diferencias.
Los mitos son relatos anónimos, es decir, de autor desconocido y transmitidos de generación en generación por lo que se los considera tradicionales.
Es una narración de sucesos transformados por la fantasía de los pueblos a lo largo del tiempo; siempre aparecen en ellos elementos maravillosos que explican sucesos de la naturaleza o religiosos. El origen del universo, de los seres humanos y los fenómenos naturales son explicados a través de estas narraciones que todavía nos deleitan. Entonces, entendemos por mito a un relato antiguo, simbólico y de carácter religioso.
La leyenda surge de la necesidad de diversos pueblos de explicar la existencia de algo. A diferencia de los mitos, los sucesos suelen basarse en hechos reales, que se transmitieron de generación en generación y que, además, se relacionan con el pueblo que le dio su origen. Debido a esto, suelen aparecer descripciones detalladas de la geografía del lugar.
Es una narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular. Sus personajes pueden ser animales, dioses y seres humanos que tienen relaciones con esos dioses y a través de los cuales se realizan actos maravillosos. Los temas de las leyendas se agrupan en:
Religiosos: historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, doctrina de reencarnación, episodios de la vida de santos.
De la naturaleza: caracteres de los animales, origen de las plantas y sus virtudes médicas, explicación de fenómenos atmosféricos, interpretación de las formas del relieve geográfico, entre otros.
Históricos: episodios guerreros, identificación de ruinas y monumentos, historias de linajes familiares, de la conquista, etc.
Sobrenaturales: sueños, alucinaciones, intervención de poderes mágicos, historias de ultratumba y numerosas versiones según la región.
Se parecen a los mitos porque muchas veces explican creaciones pero son más terrenales, es decir, se conectan más con su pueblo y su lugar. Las leyendas tratan de dar una explicación acerca de la existencia o el origen de seres, de la Madre Tierra, de los territorios, etc. El conflicto entre los seres reales se soluciona con la intervención de fuerzas sobrenaturales como dioses, duendes, magos y elementos de la naturaleza con poderes especiales.
Desde tiempos muy antiguos, el ser humano ha empleado mapas con la intención de entender el mundo que lo rodea y poder ubicarse. En la actualidad, gracias al avance tecnológico, es posible elaborar mapas más precisos y detallados de los terrenos.
¿Qué son los mapas?
Son representaciones gráficas de un territorio. Por lo general se representan de forma bidimensional pero también puede encontrarse de forma esférica en los globos terráqueos y en modelos 3D.
Una de las características esenciales de todo mapa es su exactitud, por lo cual, debe poseer propiedades métricas a escala para permitir relacionar lo que representan con el mundo real. Toda distancia, ángulo o superficie denotada en un mapa debe cumplir con este principio.
La cartografía
Es la disciplina que se encarga de estudiar y producir mapas y cartas cartográficas con el propósito de representar gráficamente regiones de la Tierra.
Elementos de un mapa
Los mapas pertenecen a una forma de comunicación que emplea una serie de símbolos y nomenclaturas que permiten comprender amplias regiones de Tierra en una pequeña porción de papel u otro material. Es por ello que es importante comprender los elementos más importantes de cualquier mapa:
Título del mapa: indica el objeto de estudio que se trata en el mapa. El título debe expresar con claridad el tema que se representa (relieve, distribución demográfica, precipitaciones, etc.). De igual forma, el título debe indicar el recorte espacial, es decir, la zona (continente, país, municipio, etc.) que se representa. Los títulos también pueden indicar el recorte temporal (un período de tiempo) especialmente en los temas relacionados con actividades humanas que pueden cambiar de forma rápida.
Leyenda: presenta la codificación expresada en el mapa, es decir, explica la simbología usada.
Escala: señala la proporción que existe entre la medida del mapa y la de del terreno real. De esta manera, el lector puede tener una referencia a escala del territorio representado en el mapa. Las escalas pueden representarse de forma explícita cuando se indica por ejemplo, 1 cm = 100 km; de forma numérica cuando se muestra la fracción matemática como por ejemplo, 1/10.000 y de forma de regla graduada.
Referencia de orientación: permite conocer la dirección de los elementos del mapa. Por convencionalismo se suele usar una rosa de los vientos para señalar la ubicación de los puntos cardinales, sin embargo, la orientación puede mostrarse de diversas formas según la persona que elabore el mapa.
Coordenadas geográficas: es un sistema de referencia ideado para ubicar con exactitud un lugar en el mundo en función a la longitud y latitud.
Símbolos de un mapa
La nomenclatura y simbología usada en los mapas es muy diversa y varía de acuerdo al tipo de mapa, algunos ejemplos son carreteras, ríos y espacios urbanos, entre otros. De igual forma también se emplean diferentes colores y tonalidades para representar algún elemente como la profundidad oceánica o las elevaciones topográficas. Por esta razón es importante que la leyenda del mapa sea lo más clara posible para evitar confundir al lector al momento de interpretar el mapa.
Tipos de mapas
Existen varios tipos de mapas, los más comunes son:
Mapa físico
Representa la parte geográfica de una zona o región, en este mapa se puede encontrar información sobre el relieve, los valles, ríos, montañas y demás accidentes geográficos. En algunos casos a través de colores se puede señalar las diferencias de altura.
Mapa político
Representa de forma gráfica cómo se dividen políticamente los países, estados, municipios, etc. Estos mapas son de los más usados porque permiten conocer límites entre localidades, además indican las ciudades o capitales de mayor relevancia. También se pueden señalar los principales ríos y montañas.
Otros mapas
Mapa geológico
Mapa de suelo
Mapa hidrográfico
Mapa urbano
Mapa topográfico
Importancia de los mapas
Desde siempre el hombre ha necesitado conocer el lugar en donde vive y por eso ha representado por escrito su entorno de forma más precisa a medida que las tecnologías evolucionaban. Como se mencionaba anteriormente, existen varios tipos de mapas que permiten usarlos en muchos áreas. Por ejemplo, los mapas geológicos permiten a los especialistas identificar fallas en el terreno, los mapas de suelo permiten identificar las mejores áreas de cultivo y los mapas topográficos permiten predecir el comportamiento de una inundación.
Muchas de las actividades que a veces ignoramos como el desarrollo urbano emplean mapas para la consecución de proyectos como instalaciones de redes de agua o de gas. Por esta razón, la importancia de los mapas es incalculable en el desarrollo de nuestra sociedad.
La forma en la que se cuenta una historia real o ficticia, en un espacio y determinado período de tiempo, donde intervienen una serie de elementos como personajes, acciones y conflictos, es lo que se conoce como narración.
La narración tiene un principio y un fin, además de una secuencia de las acciones en el tiempo que componen el hilo narrativo.
PARTES DE LA NARRACIÓN
Narrador: es la persona que relata la historia y que desaparece al momento en que termina. En los cuentos, por ejemplo, es el que narra lo que sucede y presenta a los personajes.
Personajes: son los seres creados por el autor, que realizan los hechos o les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Cada historia a menudo tendrá un protagonista, que es el héroe o la heroína y resulta ser el personaje central de la historia; también hay un antagonista, que es un personaje que se opone al protagonista.
Acciones: son los hechos que se cuentan en la historia; estos acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
Tiempo: es la duración de la acción.
Espacio: es el lugar donde se ejecuta la acción.
TIPOS DE NARRACIÓN
Subjetiva: ocurre si la narración está en primera persona. El narrador relata los hechos en los que participa como protagonista y se basa en su propia perspectiva para dar a conocer los acontecimientos y personajes.
Narración subjetiva de la tercera persona
En este tipo de narración el narrador adopta el punto de vista de uno de los personajes de la historiaEl narrador subjetivo en tercera persona siempre será más sabio que un narrador de primera persona, ya que puede describir a su héroe elegido tanto desde el interior como desde el exterior.
Para saber si un narrador subjetivo en tercera persona es la mejor opción para la historia que se quiere contar, debe presentar las siguientes características:
Tener una perspectiva limitada.
Debe explicar una parte y sugerir el resto.
Permitir múltiples perspectivas.
Identificarse con un personaje.
Como consecuencia de asumir el punto de vista de un personaje específico, puede crear un vínculo de empatía entre el personaje y el lector.
Objetiva: en este tipo de narración el narrador habla en tercera persona; es decir, cuenta lo que le sucede a otro u otros, no expresa su opinión.
NARRADOR
Es el elemento crucial de la narración; el narrador es quien cuenta la historia, no es lo mismo narrador que autor, este último es la persona que escribe la historia.
¿Qué tipos de narradores hay?
Narrador omnisciente
Conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes de la historia. Se pueden ver las interacciones de los personajes a través de los ojos del narrador, pero no se puede saber nada que él no conozca.
Características principales del narrador omnisciente:
Expone la actuación del personaje.
Comenta los acontecimientos que se desarrollan en la narración.
Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
Utiliza la tercera persona del singular.
Ejemplo de narrador omnisciente:
El narrador de la novela de Nathaniel Hawthorne, La letra escarlata, es un omnisciente que analiza los personajes y narra la historia de manera que muestra a los lectores que él tiene más conocimiento sobre los personajes de lo que ellos tienen sobre sí mismos. Aunque el narrador es omnisciente, sin embargo, también es un narrador subjetivo, lo que significa que los lectores forman sus propias opiniones sobre las cosas que ocurren.
Narrador protagonista o personaje
Tiene como función interpretar características del personaje que narra; también se conoce como narrador en primera persona ya que utiliza la primera persona del singular, para dar a conocer de forma natural lo que los personajes piensan y así dar la impresión de que se trata de una narración autobiográfica.
Leyenda
Las leyendas suelen narrar la historia de personajes heroicos o lugares fantásticos y a menudo abarcan las creencias espirituales de la cultura en la que se originan. Una leyenda generalmente incluye un elemento de verdad o se basa en hechos históricos, pero con “cualidades míticas”.
La literatura permite a los escritores transmitir emociones a los lectores por medio de los diferentes géneros que existen, como el narrativo, al cual pertenecen los relatos fantásticos, nombrados así porque rompen las normas establecidas con la realidad.
Relato
Es una narración estructurada que por medio del lenguaje permite representar hechos, sucesos y acontecimientos. Generalmente describen a detalle cierto hecho con una extensión mucho menor que una novela.
Tipos de relatos
Los relatos pueden ser reales o ficticios. Algunos tipos de relatos son:
Leyenda: puede ser oral o escrita y generalmente puede presumirse que sucedió en la realidad. En muchas ocasiones suele ser modificada, especialmente cuando se transmite de forma oral de generación a generación.
Relato realista: explica de forma detallada el lugar donde se desarrolla la historia, su principal elemento utilizado es la descripción de la naturaleza y de los personajes. Este tipo de relato narra situaciones de la vida cotidiana.
Relato policial: su trama se desenvuelve en torno a uno o varios crímenes en los que se plantea la forma de resolverlos. Son generalmente narraciones de misterio y de persecución.
Relato fantástico: su elemento principal es lo irreal y la consecuencia que provoca en la realidad, por lo cual, los personajes se desarrollan en un espacio ilógico que sigue normas irracionales.
¿Qué es un relato fantástico?
Existe una gran variedad de definiciones relacionadas con el relato fantástico, la más común establece que se trata de aquella obra en la que se trabaja con elementos ligados con lo sobrenatural y lo real. En este tipo de relatos se desafían las leyes naturales y permiten incluso recrear realidades distintas en el mundo de la ficción.
Generalmente, la aparición de un elemento sobrenatural en la obra no tiene explicación dentro de la misma. Por otra parte, el autor hace uso de los misterios descritos en la trama con la finalidad de producir en el lector perplejidad, suspenso, curiosidad y en muchas ocasiones miedo.
Origen
El principal precedente de los relatos fantásticos se localiza en la mitología. Sin embargo, la mitología tiene un fin explicativo (como describir el origen del universo y la creación del hombre) mientras que el relato fantástico se concentra en entretener al lector y jugar con su imaginación.
De igual forma, los relatos fantásticos también suelen relacionarse con las obras de ciencia ficción por algunas semejanzas, pero en las obras de ciencia ficción se hace énfasis en el componente científico y no en la imaginación.
Popularidad
El relato fantástico es un estilo literario que cobró gran popularidad en los siglos XIX y XX. En esta época se popularizaron obras que continúan presente en la mayoría de las bibliotecas, algunos ejemplos son Alicia en el país de las Maravillas, Crónicas de Narnia, El Señor de los anillos y Harry Potter.
Características
Poseen trama narrativa (con presencia de un narrador).
Describen escenas y situaciones que no pueden hallarse en la realidad.
La fantasía se describe como algo natural.
La manera en la que se desarrollan las acciones provoca incertidumbre en el lector.
Existen acontecimientos imposibles de explicar.
Recursos empleados
La literatura fantástica emplea una serie de recursos que trasladan al lector a una atmósfera inquietante a lo largo de la historia. Los principales recursos usados son:
Empleo de imprecisiones en el espacio-tiempo, es decir, no se especifica dónde ni cuándo ocurren los hechos, lo que permite entretejer la historia en un contexto de irrealidad.
Uso de acciones repetidas por parte de los personajes involucrados que acentúan la incertidumbre.
Se evita el uso de la causalidad, generalmente los acontecimientos que se producen no tienen explicación lógica.
Manejo de estados de perturbación y desconcierto en los personajes, los cuales no pueden explicar de manera racional lo que sucede.
En muchos cuentos fantásticos se emplea la circularidad en la progresión de las acciones, es decir, se vuelve al principio del relato.
¿Por qué han tenido éxito los relatos fantásticos?
Es difícil determinar las razones por las cuales muchos lectores prefieren los relatos fantásticos. Se piensa que una de las causas de que estos relatos tengan tanto éxito es que permiten de alguna manera huir de la realidad y trasladarse a otros mundos. Otras personas consideran que los recursos usados en estas obras para crear incertidumbre las hacen interesantes.