CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | EJERCICIOS

LA TIERRA

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F).

  • LOS PLANETAS SON CUERPOS TRANSPARENTES QUE NO GIRAN ALREDEDOR DEL SOL. (  )
  • LOS PLANETAS REFLEJAN LA LUZ SOLAR.  (  )
  • LA TIERRA TIENE LA FORMA DE UNA ESFERA PERFECTA.  (  )
  • LA ATMÓSFERA ES LA PARTE SÓLIDA DEL PLANETA. (  )
  • EL AGUA, SUSTANCIA VITAL PARA LOS SERES VIVOS, CUBRE EL 71 % DEL PLANETA. (  )
  • EL NÚCLEO ES LA CAPA MÁS EXTERNA DE LA TIERRA. (  )
  • LA BIÓSFERA ESTÁ CONFORMADA POR TODOS LOS ECOSISTEMAS QUE EXISTEN EN EL PLANETA. (  )

2. UBICA EN LA SIGUIENTE IMAGEN NUESTRO PLANETA E INDICA LA DISTANCIA EN LA QUE SE ENCUENTRA DESDE EL SOL.

3. EN LA SIGUIENTE IMAGEN, IDENTIFICA Y MENCIONA LAS CAPAS DE LA GEÓSFERA.

el cielo

1. DESCRIBE BREVEMENTE LO QUE OCURRE CON EL COLOR DEL CIELO DURANTE EL DÍA Y LA NOCHE.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE EL FENÓMENO ÓPTICO QUE CORRESPONDE.

 

__________________________________________________

 

__________________________________________________

 

__________________________________________________

EL DÍA Y LA NOCHE

1. INVESTIGA Y DESCRIBE BREVEMENTE POR QUÉ OCURRE EL DÍA Y LA NOCHE.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES:

  • EL DÍA Y LA NOCHE SUCEDEN CADA ________ HORAS.
  • CUANDO LA TIERRA SE MUEVE SOBRE SU MISMO EJE SE LLAMA MOVIMIENTO DE ___________________.
  • LA _________________ PERMITE QUE LA LUZ DEL SOL, QUE SIEMPRE ILUMINA DE FORMA DIRECTA, LLEGUE A TODOS LOS PUNTOS DEL PLANETA TIERRA.
  • EL SOL SE ENCUENTRA A ____________________ DE KILÓMETROS DE DISTANCIA DE NUESTRO PLANETA.

LAS ESTACIONES

1. IDENTIFICA CADA UNA DE LAS ESTACIONES EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

2. RELACIONA LOS ELEMENTOS DE LA COLUMNA A CON LOS DE LA COLUMNA B.

A B
OTOÑO TRAYECTORIA CERRADA QUE LA TIERRA DESCRIBE ALREDEDOR DEL SOL.
INVIERNO CADA 4 AÑOS SE AGREGA UN DÍA AL CALENDARIO.
PRIMAVERA ESTACIÓN CON TEMPERATURAS MUY BAJAS Y PRESENCIA DE NIEVE.
BISIESTO ESTACIÓN CARACTERIZADA POR LA CAÍDA DE LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES.
TRASLACIÓN ESTACIÓN DEL AÑO CARACTERIZADA POR EL FLORECIMIENTO DE LAS PLANTAS.

EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS

1. SEÑALA CON UNA EQUIS (X) LA RESPUESTA CORRECTA.

ES UN SATÉLITE NATURAL QUE NO TIENE LUZ PROPIA.

  • EL SOL (   )
  • LA LUNA (   )
  • LAS ESTRELLAS (   )
  • LA TIERRA (   )

ES LA ESTRELLA MÁS CONOCIDA DEL SISTEMA SOLAR Y LA MÁS CERCANA A LA TIERRA.

  • EL SOL (   )
  • LA LUNA (   )
  • VENUS (   )
  • MARTE (   )

SE FORMAN A PARTIR DE GRANDES NEBULOSAS DE GAS.

  • LOS PLANETAS (   )
  • LOS METEORITOS (   )
  • LAS ESTRELLAS (   )
  • LOS AGUJEROS NEGROS (   )

SON AGRUPACIONES DE ESTRELLAS QUE RECIBEN NOMBRE DE PERSONAJES, CRIATURAS MITOLÓGICAS, OBJETOS Y SERES VIVOS ACTUALES, O INVENTOS IMPORTANTES.

  • EL SISTEMA SOLAR (   )
  • LAS CONSTELACIONES (   )
  • LOS PLANETAS (   )
  • LAS NUBES (   )

LA CAPA DE OZONO QUE NOS PROTEGE DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS SE ENCUENTRA EN…

  • LA BIÓSFERA (   )
  • LA HIDRÓSFERA (   )
  • EL NÚCLEO (   )
  • LA ATMÓSFERA (   )

EL CALOR Y LA LUZ QUE EMITE MANTIENE EL CLIMA, EL CICLO HIDROLÓGICO Y PERMITE QUE LAS PLANTAS PUEDAN PRODUCIR SU PROPIO ALIMENTO.

  • SATURNO (   )
  • LA LUNA (   )
  • EL SOL (   )
  • JÚPITER (   )

2. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES E INDICA SU NOMBRE Y SI ES UN PLANETA, UN FENÓMENO ÓPTICO, PARTE DE UNA CONSTELACIÓN O UN SATÉLITE.

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

La Tierra y el Universo

Ubicación espacial en la Tierra

1. Investiga dónde se encuentran las siguientes ciudades de América. Escribe sus valores de latitud y longitud.

Santiago de Chile: ______________________________________________________________________________________

Ciudad de México: _____________________________________________________________________________________

San Pablo: ____________________________________________________________________________________________

Buenos Aires: _________________________________________________________________________________________

Río de Janeiro: ________________________________________________________________________________________

Lima: _________________________________________________________________________________________________

Bogotá: _______________________________________________________________________________________________

Nueva York: ___________________________________________________________________________________________

Caracas: ______________________________________________________________________________________________

2. Investiga cuáles son las aplicaciones más utilizadas en la actualidad para ubicarnos en el mapa.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Movimientos de rotación y traslación

1. Observa la siguiente imagen y describe los hemisferios y los movimientos de la Tierra.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica brevemente qué es el movimiento de precesión.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

El Sol: movimientos y características

1. Describe con tus propias palabras las características más importantes del Sol.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa las siguientes imágenes. Explica quiénes fueron estos personajes y cuáles fueron sus aportes a la ciencia.

 

____________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

 

______________________________________________________________________________________________________

Movimientos y fases de la Luna

1. Dibuja y nombra las fases de la Luna:

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde a las siguientes preguntas.

  • ¿Qué importancia tiene la Luna para nuestro planeta?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuándo se registran las mareas más intensas? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuándo fue la primera vez que el hombre llegó a la Luna? ¿Cómo se llamó esa misión espacial? 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Los otros planetas del sistema solar

1. Dibuja nuestro sistema solar y nombra sus planetas.

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa la siguiente tabla con características de los planetas del sistema solar.

Planeta Características
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno

¿Qué posibilitó la vida en la Tierra?

1. Observa la siguiente imagen. ¿Cómo se llaman los animales de sangre fría? ¿En qué se diferencian de los de sangre caliente?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Explica con tus propias palabras por qué fue posible la vida en la Tierra.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

¿Estamos solos en el Universo?

1. Define los siguientes términos referentes al universo:

Zona de habitabilidad: __________________________________________________________________________________

Exoplanetas: __________________________________________________________________________________________

Agujeros negros: _______________________________________________________________________________________

Galaxia: ______________________________________________________________________________________________

Estrellas: _____________________________________________________________________________________________

Vía Láctea: ____________________________________________________________________________________________

Satélite: ______________________________________________________________________________________________

Nebulosa: _____________________________________________________________________________________________

Universo: _____________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que es posible que haya vida en otros planetas? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | eJERCICIOS

LA ATMÓSFERA Y SU RELACIÓN CON LOS OTROS SUBSISTEMAS

1. Establece algunas diferencias entre tormentas, huracanes y tornados.

Tormentas Huracanes Tornados
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro:

¿Qué contamina la atmósfera? ¿Qué daños provoca la contaminación atmosférica? Medidas para evitar la contaminación atmosférica
 

 

 

 

 

 

 

 

 

características y estructura general de la atmósfera

1. Investiga la composición y la temperatura de cada capa de la atmósfera.

Troposfera

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Estratosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Mesosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Termosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Exosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿En cuál de las capas podemos encontrar los siguientes objetos o fenómenos naturales?

Sputnik 1
Nube explosiva generada por bomba atómica
Estrella fugaz
Nave en órbita terrestre

clima

1. Realiza un esquema que explique la formación de las nubes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde brevemente las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los factores que modifican el clima?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de nubes que existen?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de vientos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las precipitaciones?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se originan las inundaciones?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LÍNEAS imaginarias del planeta tierra

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Un mapa es _________________________ de la realidad a una escala de reducción.
  • Los mapas presentan un sistema imaginario de coordenadas constituido por los _________________ y los ___________________.
  • Los meridianos son las líneas imaginarias _________________ que se trazan sobre un mapa.
  • Los paralelos son las líneas imaginarias ___________________ que se trazan sobre un mapa.
  • Todos los paralelos son indispensables para determinar __________________ y __________________.

2. Observa la siguiente imagen e indica para qué sirven los símbolos de colores que allí aparecen.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

3. Señala en el siguiente mapa los paralelos y los meridianos e investiga la latitud y la longitud de tu país.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

medios de exploración del espacio

1. Establece diferencias entre satélites naturales y satélites artificiales, luego realiza un listado de 5 satélites artificiales que se hayan enviado al espacio.

Satélites naturales Satélites artificiales
 

 

 

 

 

 

Listado:

  1. _________________________
  2. _________________________
  3. _________________________
  4. _________________________
  5. _________________________

2. Investiga todo lo relacionado al Apolo 11 y cómo fue la llegada del hombre a la Luna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

el universo y la cultura

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadera y con una F si es falsa. Justifica las falsas.

  • De acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según los aztecas, el primer Sol se llamó Ra.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según los egipcios, el viento se llamaba Shu y la humedad Tefnut.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Haumea es un planeta formado por hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Ceres es de color rojizo y más pequeño que Plutón.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Según la mitología griega cada planeta y cada estrella representaba a un Dios. Relaciona cada columna con el elemento que corresponda.

Planeta/estrella Dios/diosa
Luna Apolo
Marte Zeus
Saturno Artemisa
Sol Ouranos
Urano Ares
Júpiter Poseidón
Venus Chronos
Neptuno Afrodita

 

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

LA TIERRA Y EL UNIVERSO / EJERCICIOS

el universo y sus modelos

1. Realiza un mapa conceptual sobre las primeras teorías del universo referidas por Aristóteles y Ptolomeo, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde las siguientes preguntas relacionadas con la teoría del Big Bang:

  • ¿Quién desarrolló esta teoría?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué significa Big Bang?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se produjo el Big Bang?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Componentes del universo

1. Relacionada cada componente del universo con su definición correspondiente.

Componente Definición
Nebulosa Cuerpo formado por hielo y rocas que gira alrededor del Sol y sigue una órbita excéntrica.
Cometa Grupo de planetas y otros astros más pequeños que orbitan alrededor de una o varias estrellas.
Meteorito Enorme nube de polvo y gas que hay entre las estrellas de una galaxia.
Estrella Cuerpo rocoso de forma irregular, más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol.
Sistema planetario Meteoroide que alcanza la superficie de un planeta, debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.
Asteroide Bolsa enorme de gas a muy alta temperatura, que brilla y emite luz y calor.

2. Realiza algunos dibujos para establecer las diferencias entre los tipos de galaxias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el sistema solar y sus planetas

1. En la siguiente imagen, identifica los planetas de nuestro sistema solar y escribe la distancia en que se encuentran del Sol.

2. ¿Cómo está compuesto nuestro planeta? Identifica sus partes en la siguiente imagen y describe brevemente cada una de ellas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

la tierra

1. Completa las siguientes oraciones:

  • La Tierra es el ______________ planeta desde el Sol y el _____________ más grande de todos los planetas del sistema solar.
  • La atmósfera es la capa ___________________ de la Tierra.
  • A la Tierra también se la conoce como ___________________ o esfera de la vida.
  • La Luna es _______________________________ de la Tierra.
  • La Luna se encuentra a una distancia aproximada de la Tierra de _______________________ km.
  • El hombre llegó por primera vez a la Luna el ____________________________.

2. Describe cada uno de los movimientos de nuestro planeta.

  • Rotación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Traslación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Precesión:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Nutación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

planetas enanos

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero y con una F si es falso. Justifica las falsas.

  • Ceres es el más grande de los planetas enanos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Plutón fue descubierto en el año 1950 y se lo consideró un planeta del sistema solar hasta el año 2019.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Eris es el más liviano de los planetas enanos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Haumea es un planeta formado por hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Ceres es de color rojizo y más pequeño que Plutón.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escoge un planeta enano. Realiza una ficha con todos los datos relacionados y una breve reseña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 14 / REVISIÓN

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | ¿QUÉ APRENDIMOS?

La atmósfera y su relación con otros subsistemas

Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste, que posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen, como por ejemplo, nuestro planeta Tierra. Cabe destacar que la atmósfera, no solamente representa una protección contra las radiaciones procedentes del Sol y de otros cuerpos celestes, sino que es la base de la vida terrestre. En ella se dan muchos fenómenos, eventos naturales que ocurren en la troposfera como resultado de cambios en los patrones climáticos, algunos de ellos son los huracanes, tornados y torbellinos. Por otro lado, la atmósfera se ha visto sumamente afectada como consecuencia de la contaminación, existe una fuerte presencia en la atmósfera de sustancias que implican molestias o riesgo para la salud. Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor parte de la contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión.

Características y estructura general de la atmósfera

La atmósfera está compuesta por una serie de gases, dentro de los cuales el nitrógeno y el oxígeno son los más abundantes. Por un lado, el nitrógeno constituye el 78 % del volumen del aire, es un gas inerte que no suele reaccionar con otras sustancias. Por otro lado, el oxígeno representa el 21 % del volumen del aire, es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar. La atmósfera está dividida en capas, la primera de ellas es tropósfera, que se extiende hasta los 12 km de altura, en ella ocurren fenómenos meteorológicos como las lluvias, las nevadas y el granizo. A continuación se encuentra la estratósfera, que llega a los 50 km de altura, en esta capa se desintegran y queman los meteoritos. La mesósfera, que se extiende hasta los 80 km de altura, presenta poco oxígeno. La ionósfera, que llega a los 500 km de altura, es la capa de la atmósfera por la que viajan las señales de radio y televisión. La última capa es la exósfera, que se extiende hasta los 750 km de altura y su límite exterior es difuso.

La temperatura varía en cada una de las capas de la atmósfera.

CLIMA

El clima es la combinación de todos los fenómenos meteorológicos que determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan a un determinado lugar en el planeta. Existen varios factores que modifican el clima, estos son: la latitud, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos; la altitud, ya que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se pueden determinar los pisos térmicos; el relieve, que influye en el tipo de clima de cualquier zona; la ubicación geográfica, ya que en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad; y las corrientes oceánicas, porque si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.

La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire.

LINEAS IMAGINARIAS DEL PLANETA TIERRA

Con el avance de la cartografía, los mapas se convirtieron en ayudantes indispensables para ubicarse en el planeta Tierra. Un mapa es la representación gráfica de la realidad a una escala de reducción. Los mapas también poseen líneas de relieve que nos indican altitud del terreno en metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, las líneas de relieve nos permiten representar la forma de la superficie terrestre y reconocerla a simple vista a través de un mapa. En los mapas, los meridianos son las líneas imaginarias verticales que se trazan sobre un mapa, se unen en los polos y son todos del mismo tamaño, sirven para determinar la longitud. Por otro lado, los paralelos son las líneas imaginarias horizontales que se trazan sobre un mapa. Son indispensables para determinar la latitud. Todos los paralelos son indispensables para determinar la latitud, mientras que la longitud es la distancia medida en grados geográficos existente entre un punto cualquiera de la Tierra hasta el meridiano central de Greenwich.

El paralelo más extenso es la línea del ecuador.

Medios de exploración del espacio

El universo ha sido desde siempre un misterio para la humanidad que, cautivada por la infinidad de astros y la profundidad del oscuro espacio, no ha dejado de investigar. Con el uso de la tecnología, una de las primeras formas de investigación fue el uso de satélites artificiales, objetos fabricados por el hombre, que orbitan alrededor del planeta Tierra. Su objetivo es captar y transmitir información, especialmente de nuestro planeta, pero también de otros astros. De esta manera, permiten pronosticar o dar información de sucesos. Otra forma de investigación es la exploración espacial, investigación por medio de naves espaciales tripuladas o sin tripulación. Las agencias espaciales son las entidades que se ocupan de la exploración o la investigación del espacio. La más conocida es la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), pertenece a Estados Unidos. Otra agencia espacial importante es la de Europa, se llama ESA (Agencia espacial europea) con su sede principal en ParísFrancia.

Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.

El universo y la cultura

Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, por ejemplo, de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. De acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra. De acuerdo con la cultura china, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor sólo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

Los más devotos de la astrología tienen la creencia de que las estrellas pueden predecir eventos terrenales.

CAPÍTULO 14 / TEMA 6

El Universo y la Cultura

Muchas culturas y religiones tienen una visión distinta de la creación del universo, la Cosmogonía, agrupa todas estas teorías míticas, científicas, religiosas y filosóficas. Dentro de la Cosmogonía, la Astronomía juega un papel fundamental, como la ciencia que desde hace mucho tiempo busca comprender el universo.

EL UNIVERSO EN DISTINTAS CULTURAS

Una de las primeras preguntas que se formuló el ser humano al ser consciente de su realidad fue ¿cómo y cuándo se creó el mundo? Una pregunta que muchas culturas han buscado responder desde hace cientos de años. Cada pueblo y cultura tiene su propia visión del universo, aquí algunos ejemplos:

Aztecas: de acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces, sin embargo, en cada una de estas ocasiones ha ocurrido un cataclismo que ha puesto fin a la vida. El primer Sol, Nahui-Oceloti, fue un periodo donde el mundo estuvo poblado por gigantes, pero estos fueron destruidos por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati, llegó a su fin a causa de un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati, por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin, llegará a su fin por movimientos de la Tierra.

¿Sabías qué?

Para los aztecas, la Astronomía era parte de su religión y cultura. Muchas de sus actividades diarias, como por ejemplo, la agricultura, eran guiadas por la interpretación de los astros.

Egipto: de acuerdo con la cultura del antiguo Egipto, en el principio de los tiempos, sólo existían inmensas masas de agua que contenían los elementos del cosmos, era el océano primordial Nun. Luego nació el Dios del Sol, Ra, el cual de su aliento creó a Shu, el viento y a Tefnut, la humedad. Luego Ra creó la Tierra, luego Egipto y al río Nilo. Luego creo los seres vivos a partir del Nun.

Los egipcios fueron los primeros en describir el concepto de año a través de la observación de los astros.

China: la leyenda de Pan-Ku relata el origen del mundo como una explosión, similar a los fuegos artificiales. De acuerdo con esta creencia, un gigante que habitaba en el caos y la oscuridad despertó de aburrido, y al ver que a su alrededor solo había oscuridad, tomó el universo, lo sacudió y provocó una explosión que creó estrellas y planetas.

De acuerdo con la cultura China, el universo está formado por el ying y el yang.

LOS PLANETAS Y LA MITOLOGÍA

De acuerdo con la mitología griega y romana, cada planeta y cada estrella representaba a un Dios con características y fuerza particular:

  • Sol-Apolo: hermano de Artemisa, en las culturas antiguas Apolo era identificado como el Sol y la luz, y era conocido como el dios de la perfección, armonía y equilibrio.
  • Luna- Artemisa: diosa de la caza, de la música, divinidad marítima y protectora de las ciudades.
  • Mercurio- Hermes: dios griego, hijo de Zeus y Maia; a menudo identificado con el mercurio romano. Hermes es asociado con la protección del ganado vacuno y ovino. En la Odisea, sin embargo, aparece principalmente como el mensajero de los dioses y el conductor de los muertos para Hades.
  • Venus-Afrodita: antigua diosa griega del amor. Afrodita era, de hecho, ampliamente adorada como una diosa del mar y de la navegación. También fue honrada como una diosa de la guerra, especialmente en Esparta, Tebas y Chipre.
  • Marte-Ares: el dios de la sed de sangre, es el equivalente romano era Marte. Era el hijo de Zeus y Hera, también conocido como el dios de la guerra.
  • Júpiter-Zeus: es el Dios y gobernador del Olimpo, así como de los seres humanos, es el equivalente griego de júpiter. Zeus es representado con un rayo y un águila.
  • Saturno-Chronos: conocido en la mitología griega como el guardián del tiempo, es representado como un señor de barba, con una hoz o guadaña y un reloj de arena.
  • Urano-ouranos: hijo de la Diosa Gea, era considera la personificación del cielo.
  • Neptuno-Poseidón: en la antigua religión griega, dios del mar (y del agua en general) y terremotos. Se distingue de Ponto, la personificación del mar y la divinidad griega más antigua de las aguas. El nombre Poseidón significa “esposo de la Tierra” o “señor de la Tierra”.
  • Plutón-Hades: en la antigua religión griega, dios del inframundo. Hades era hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano de las deidades Zeus, Poseidón, Deméter, Hera y Hestia.

 

 

Los nombres de cada uno de los dioses están muy relacionados con la visión que tenían sobre los planetas durante esa época.

 

¿Qué es la astrología?

La Astrología es un tipo de adivinación que implica el pronóstico de eventos terrenales y humanos a través de la observación e interpretación de las estrellas fijas, el Sol, la Luna y los planetas. Los devotos creen que la comprensión de la influencia de los planetas y las estrellas en los asuntos terrenales les permite predecir y afectar los destinos de los individuos, grupos y naciones. La astrología es un método para predecir eventos de la vida cotidiana en base a la suposición de que los cuerpos celestes, particularmente los planetas y las estrellas considerados en sus combinaciones o configuraciones arbitrarias (llamadas constelaciones), de alguna manera determinan o indican cambios.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “El origen del universo”

Este artículo contiene información de carácter científico sobre el origen del universo.

VER

Infografía “Dioses romanos I”

Esta infografía contiene información sobre los dioses griegos relacionados con los planetas.

VER

CAPÍTULO 14 / REVISIÓN

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | ¿qué aprendimos?

El universo y sus modelos

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo en donde se concentran todas las formas de energía y de materia. Uno de los primero modelos del universo fue planteado por Aristóteles y Ptolomeo, quienes en su teoría geocéntrica afirmaban que la Luna, el Sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra. Más tarde, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler plantearon el modelo heliocéntrico, el cual sugería que el Sol estaba inmóvil en el centro del universo y que alrededor de él giraban todos los cuerpos celestes. Hoy en día se habla de un modelo estándar del universo que existe gracias a dos hipótesis elementales: la del Big Bang o Gran Explosión, y la de la expansión continua.

El modelo expansivo afirma que la radiación de fondo cósmica que emana el universo es causada por una gran explosión o Big Bang.

Componentes del universo

El universo es todo lo que existe como materia y energía, en consecuencia, el espacio es casi tan basto como su diversidad. Esto incluye la materia, conocida como todo aquello que tiene masa, ocupa un volumen en el espacio y tiene cierta cantidad de energía asociada; y materia oscura, llamada así porque no emite alguna radiación electromagnética. Además, el universo cuenta con nebulosas, estrellas, galaxias, constelaciones, satélites naturales, agujeros negros, sistemas planetarios, asteroides, cometas y meteoros.

Existen galaxias enanas que cuentan con 107 estrellas, y galaxias gigantes con más de 1014 estrellas.

El sistema solar y sus planetas

En la diversidad del universo se encuentra un complejo sistema formado por una estrella central y una serie de cuerpos que giran a su alrededor. El más destacado es nuestro sistema solar que se compone por el Sol: una enorme estrella que posibilita distintas formas de vida en la Tierra. Alrededor del Sol giran ocho planetas, clasificados como internos o rocosos: Mercurio, Venus, Tierra y Marte; y planetas externos o gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Además, nuestro sistema solar cuenta con varios planetas enanos y cinturones de asteroides.

Modelo del sistema solar.

La Tierra

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande de todos los planetas del sistema solar. Además, es el único en donde existe la vida debido a que agrupa una serie de condiciones que favorecen su desarrollo. Asimismo, este planeta está constituido por una corteza, la litosfera, la astenosfera, un manto y un núcleo externo e interno. La Tierra cuenta con un satélite natural ya pisado por el hombre: la Luna, y los movimientos que caracterizan al planeta son los de rotación, traslación, precesión y nutación.

El 70 % de la superficie del planeta Tierra está formada de agua.

Planetas enanos

Un planeta enano es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol y tiene la masa suficiente para que su gravedad le confiera una forma casi esférica. La principal característica que diferencia a los planetas enanos de otros planetas es que orbitan alrededor del Sol junto a otros cuerpos. Se han distinguido cinco planetas enanos: Ceres, el más grande; Plutón, anteriormente conocido como planeta y degradado a planeta enano; Eris, el más pesado de los planetas enanos; Makemake, el cuarto planeta enano descubierto; y Humea, el planeta enano con forma elipsoidal.

Los planetas enanos orbitan alrededor del Sol.

 

CAPÍTULO 6 / TEMA 1

LA EDAD DE LA TIERRA

CUANDO MIRAMOS AL CIELO VEMOS ESTRELLAS Y HASTA OTROS PLANETAS. A TODO ESO QUE VEMOS LO LLAMAMOS UNIVERSO. SI BIEN NO SABEMOS CÓMO SE CREÓ, LOS CIENTÍFICOS HABLAN DE QUE HABRÍA SIDO POR UNA GRAN EXPLOSIÓN HACE MUCHÍSIMOS AÑOS ATRÁS. ESA EXPLOSIÓN HABRÍA CREADO TODO LO QUE VEMOS EN EL CIELO. LA TIERRA ES EL LUGAR EN EL QUE VIVIMOS, NUESTRO PLANETA, QUE TAMBIÉN FORMA PARTE DEL UNIVERSO.

¿HACE CUANTOS AÑOS NACIÓ LA TIERRA?

LA TIERRA NO HA SIDO SIEMPRE COMO LA CONOCEMOS HOY, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO. LOS CIENTÍFICOS CREEN QUE SE ORIGINÓ HACE 4.650 MILLONES DE AÑOS ¡ES UN NÚMERO TAN PERO TAN GRANDE QUE ES HASTA DIFÍCIL DE IMAGINAR!

¡SELECCIONA LAS OPCIONES CORRECTAS!

MARCA CON UNA X LOS ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO.

(  ) SOL

(  ) ÁRBOLES

(  ) LUNA

(  ) CARRETERAS

(  ) COMETAS

(  ) ESTRELLAS

(  ) GALAXIAS

¿CÓMO ERA LA TIERRA PRIMITIVA?

 

  • EN UN PRINCIPIO, LUEGO DE LA FORMACIÓN DE LA VÍA LÁCTEA, SE ORIGINÓ EL SOL, EN SUS INICIOS NO HABÍA PLANETAS SOLO MUCHAS PARTÍCULAS DE DIVERSOS TAMAÑOS QUE GIRABAN ALREDEDOR DE ESTA ÚNICA ESTRELLA.

 

  • ESTAS PARTÍCULAS CHOCARON UNAS CON OTRAS HASTA FORMAR EL PLANETA TIERRA, SIN EMBARGO, PARA ESE TIEMPO LA TIERRA SOLO ERA UNA PEQUEÑA BOLA DE GAS ARDIENTE. NADA PARECIDO A LO QUE ES HOY EN DÍA.

 

LOS CHOQUES INICIALES PERMITIERON QUE LA TIERRA AUMENTARA SU TAMAÑO.
  • PASARON MUCHOS AÑOS HASTA QUE LA TEMPERATURA DE LA TIERRA BAJÓ Y SE FORMÓ LA PRIMERA CORTEZA TERRESTRE.

 

  • 20 O 30 MILLONES DE AÑOS DESPUÉS, LA TIERRA CHOCÓ CONTRA OTRO PEQUEÑO PLANETA Y LIBERÓ MUCHAS  DE SUS PARTES A LA GALAXIA, ESTAS DIERON ORIGEN A LA LUNA.

 

  • EN LA TIERRA SE FORMARON MUCHAS MONTAÑAS Y VOLCANES QUE EXPULSABAN HUMO, GASES Y LAVA. TODO ESTO QUEDÓ EN EL AIRE Y ASÍ SE FORMÓ LA PRIMERA ATMÓSFERA.

¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA?

ES UNA CAPA DE GAS QUE RODEA NUESTRO PLANETA Y NOS PROTEGE DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS DEL SOL, EN OTRAS PALABRAS LA ATMÓSFERA ES EL AIRE QUE NOS RODEA.

  • PASARON MILLONES DE AÑOS, Y LA TIERRA SUFRIÓ MILES DE IMPACTOS DE COMETAS, SIN EMBARGO, GRACIAS A ESTO SE FORMÓ UNA ATMÓSFERA CON AGUA. LA CUAL AÑOS DESPUÉS AYUDARÍA A QUE SE FORMARAN LOS MARES Y OCÉANOS QUE PERMITIERON EL INICIO DE LA VIDA.

¡ORDENA LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS!

LUEGO DE LEER EL TEXTO DE ARRIBA, COLOCA UN NÚMERO ENTRE LOS PARÉNTESIS PARA ORDENAR LOS ACONTECIMIENTOS.

(  ) NACE LA PRIMERA ATMÓSFERA DE LA TIERRA.

(  ) SE ORIGINA EL SISTEMA SOLAR Y EL SOL.

(  ) SE ORIGINA LA VIDA.

(  ) SE ORIGINA LA VÍA LÁCTEA.

(  ) SE FORMAN LOS PRIMEROS OCÉANOS DE LA TIERRA.

(  ) SE FORMA EL PLANETA TIERRA.

(  ) SE FORMA LA PRIMERA CORTEZA TERRESTRE.

(  ) SE FORMA LA SEGUNDA ATMÓSFERA QUE AYUDÓ A QUE SE FORMARÁN LOS OCÉANOS.

LA VIDA HACE MILLONES DE AÑOS

¿ALGUNA VEZ TE HAS PREGUNTADO CÓMO NACIERON LOS PRIMEROS SERES VIVOS? EXISTEN MUCHAS TEORÍAS QUE INTENTAN EXPLICAR ESTO, UNA DE LAS OPINIONES CIENTÍFICAS MÁS ACEPTADAS ES QUE LA VIDA COMENZÓ EN LOS MARES DE LA TIERRA PRIMITIVA HACE MILLONES DE AÑOS.

EL INICIO DE LA VIDA SE DIO CUANDO LA ATMÓSFERA AÚN NO TENÍA OXÍGENO.

 

¿Sabías qué?

LAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN EN TODOS LOS SERES VIVOS. NUESTRO CUERPO ESTÁ FORMADO POR MUCHAS, MUCHAS CÉLULAS, AL IGUAL QUE EL CUERPO DE LOS ANIMALES Y QUE LAS PLANTAS.

LOS ELEMENTOS PARTÍCULAS QUE SE ENCONTRABAN EN LOS MARES SE COMENZARON A UNIR. LUEGO DE MUCHAS REACCIONES QUÍMICAS NACIÓ LA PRIMERA CÉLULA, AUNQUE ERA POCO EVOLUCIONADA. MILLONES DE AÑOS DESPUÉS ESTAS CÉLULAS HICIERON QUE SE CREARA EL OXÍGENO.

LA FOTOSÍNTESIS FUE LO QUE PERMITIÓ QUE HUBIERA OXÍGENO EN LA ATMÓSFERA. AL HABER OXIGENO, ALGUNOS SERES VIVOS PRIMITIVOS PUDIERON COMENZAR A RESPIRAR. MILLONES DE AÑOS MÁS TARDE SE ORIGINÓ UNA CÉLULA MÁS EVOLUCIONADA. MUCHO MÁS ADELANTE SE ORIGINARON LOS SERES VIVOS COMO HOY LOS CONOCEMOS.

SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA

¿CUÁLES DE ESTOS SERES VIVOS PUEDEN REALIZAR LA FOTOSÍNTESIS?

 

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA TIERRA?

AL IGUAL QUE LOS SERES VIVOS, LA TIERRA TAMBIÉN HA EVOLUCIONADO, POR SUPUESTO, LOS CAMBIOS DE LA TIERRA NO SON COMO LOS DE LOS ANIMALES. PARA PODER ENTENDER ESTOS CAMBIOS LA HISTORIA DE LA TIERRA SE HA DIVIDIDO EN PERÍODOS DE TIEMPO O ERAS.

ENTONCES UNA ERA ES…

  • DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA TIERRA
  • EN PERIODOS DE TIEMPO
  • MARCADOS POR UN HECHO IMPORTANTE

LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA SE DIVIDE EN CUATRO GRANDES ERAS:

ERA PRECÁMBRICA: INICIÓ CON EL NACIMIENTO DE LA TIERRA, SE FORMÓ EL SUPERCONTINENTE CONOCIDO COMO PANGEA, APARECIERON LAS PRIMERAS FORMAS DE VIDA EN LOS MARES, LUEGO SE FORMÓ UNA ATMÓSFERA CON OXÍGENO Y LAS PRIMERAS FORMAS DE VIDA CON VARIAS CÉLULAS, COMO ALGUNAS ALGAS Y HONGOS.

SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA

MIRA LA IMAGEN Y LUEGO INDICA ¿QUÉ ES?

A) ÁRBOL

B) FLOR

C) HONGO

D) ALGA

ERA PALEOZOICA: ES LA ETAPA EN LA CUAL LOS PRIMEROS SERES QUE HABITABAN EN LOS MARES COMENZARON A EVOLUCIONAR HASTA PODER CONQUISTAR LA TIERRA FIRME. EN ESTA ERA HABÍA SERES VEGETALES EVOLUCIONADOS Y LOS PRIMEROS ANFIBIOS Y REPTILES. OCURRIERON VARIAS EXTINCIONES DEBIDO LA DESAPARICIÓN DE OCÉANOS Y APARICIÓN DE TERRENOS.

LOS ANFIBIOS FUERON LOS PRIMEROS VERTEBRADOS EN ADAPTARSE A LA VIDA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.

ERA MESOZOICA: LOS CONTINENTES SE SEPARARON, LOS REPTILES DOMINARON LA TIERRA, EN ESTA ÉPOCA APARECIERON LOS DINOSAURIOS. EN ESTE ÉPOCA TAMBIÉN APARECIERON LOS PRIMEROS MAMÍFEROS. EL FINAL DE ESTA ERA FUE MARCADO POR LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS DEBIDO A LOS CAMBIOS EN EL CLIMA.

SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA

MIRA LA IMAGEN Y LUEGO INDICA ¿QUÉ ES?

A) MAMUT

B) TIGRE DIENTES DE SABLE

C) LEÓN

F) DINOSAURIO

E) COCODRILO

 

ERA CENOZOICA: YA PARA ESTA ERA LOS CONTINENTES SE UBICARON EN LA POSICIÓN QUE CONOCEMOS. LA TIERRA COMENZÓ A SER DOMINADA POR MAMÍFEROS Y AVES. LAS PLANTAS CON FRUTOS COMENZARON A POBLAR LA TIERRA. OCURRIERON CUATRO ERAS DEL HIELO QUE EXTINGUIERON MUCHAS ESPECIES, DENTRO DE LOS SOBREVIVIENTES ESTÁN LOS PRIMEROS HUMANOS, LOS CUALES MÁS TARDE EVOLUCIONARON Y DOMINARON EL PLANETA.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Origen del universo”

En este artículo encontrará mayor información acerca de cómo se origino el universo.

VER

Infografía “Dinosaurios”

Esta infografía contiene información sobre el origen de los dinosaurios.

VER

CAPÍTULO 14 / TEMA 2

Componentes del universo

Por definición, el universo es todo lo que existe como materia y energía. En consecuencia, el espacio es casi tan basto como su diversidad. Esto incluye una complejidad de componentes que resultaron del Big Bang: punto de partida a la expansión espacio-tiempo del universo.

MATERIA Y MATERIA OSCURA

La materia es todo aquello que tiene masa, ocupa un volumen en el espacio y tiene cierta cantidad de energía asociada. También es llamada materia ordinaria porque conforma todos los cuerpos con vida y todo lo que los rodea. Está constituida internamente de átomos que en su estructura tienen protones, neutrones y electrones.

¿Sabías qué?
Las propiedades de la materia pueden ser extensivas cuando dependen de la cantidad de materia, o intensivas cuando no dependen de su cantidad.
Aunque la materia ordinaria compone el gas, las nubes, las estrellas y las radiaciones del universo, también existe un tipo de materia que no emite luz: la materia oscura.

La materia oscura es llamada de ese modo porque no emite radiación electromagnética y por el momento no se ha podido ver ni registrar. No obstante, los efectos gravitatorios de este tipo de materia que ocupa casi el 25 % del universo sí han podido demostrarse.

Composición del universo.
¿Qué es la antimateria?

 

Es la materia formada por antipartículas. Se cree que en durante el origen del universo la materia y la antimateria estaban en iguales proporciones.

NEBULOSAS

VER INFOGRAFÍA

Las nebulosas son nubes de materia constituidas principalmente por hidrógeno que se distribuyen por todo el plano galáctico y se hacen visibles únicamente cuando las alcanza la luz de las estrellas cercanas o contenidas en su interior.

¿Sabías qué?
Las nebulosas no emiten luz propia, sino que absorben o reflejan la luz que emiten las estrellas más cercanas.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEBULOSAS

Nebulosas planetarias

 

De forma generalmente circular con una estrella en el centro.

Nebulosas difusas

 

De forma irregular.

Nebulosas de reflexión

 

Reflejan la luz de las estrellas próximas.

ESTRELLAS

VER INFOGRAFÍA

Son masas de gases que producen calor, luz, rayos ultravioletas, rayos X y otras formas de radiación electromagnética como consecuencia de las reacciones nucleares que ocurren en su interior. Al igual que los seres vivos, nacen, crecen y mueren.

¿Sabías qué?
Durante la evolución de todas las estrellas, los núcleos de hidrógeno se fusionan y forman núcleos de helio, como en el caso del Sol.
¿Cómo se forma una estrella?

 

  1. La estrella comienza muy pequeña, como simples partículas de polvo y gas.
  2. A causa de algunas perturbaciones, las partículas empiezan a chocar y formar grumos, los cuales adquieren mayor masa y atraen más partículas.
  3. A medida de que el grupo de partículas adquiere masa se vuelve más denso y caliente. Comienza la formación de una protoestrella.
  4. Cuando la protoestrella se calienta lo suficiente, sus átomos de hidrógeno comienzan a fundirse y se produce helio, esto se conoce como fusión nuclear.
  5. Después de millones de años, en la protoestrella se produce un flujo bipolar que expulsa lejos de su superficie ardiente el gas y el polvo remanente.
  6. La estrella se estabiliza y se conoce ahora como estrella de secuencia principal o enana. La estrella continuará con la transformación de hidrogeno en helio y será una estrella de secuencia principal el 90 % de su vida.

Características de una estrella

Brillo

 

Cantidad de luz que percibimos. Depende de la distancia en la que se ubique.

Color

 

Según su temperatura puede ser azul, blanca, amarilla, naranja o roja.

Tamaño

 

En relación al tamaño del Sol pueden ser supergigantes, gigantes, medianas o enanas.

GALAXIAS

VER INFOGRAFÍA

Las galaxias son conjuntos o agrupaciones de estrellas, gas y polvo. Se las conoce también como universos islas. Contienen más de mil estrellas y el diámetro varía de los 1.500 a 3.000 años luz. Las galaxias tienen un movimiento de rotación en torno a su eje.

La Vía Láctea: nuestra galaxia

 

Es una galaxia grande con forma de espiral donde se concentran entre 200 mil y 400 mil millones de estrellas, entre ellas, el Sol. También dentro de esta galaxia se encuentra la Tierra. La Vía Láctea tiene un diámetro aproximado de 100 mil años luz y cuenta con más de 300 mil millones de estrellas.

En buenas condiciones de cielo nocturno, dentro de la constelación de Pegaso podemos ver a simple vista la galaxia de Andrómeda.

Clasificación de las galaxias

Galaxias elípticas

Son las que tienen forma ovalada o de esfera achatada. Aproximadamente el 17 % de las galaxias son así, en su mayoría se conforman de estrellas viejas.

Galaxias espirales

El 80 % de las galaxias tienen esta forma, similar a un disco achatado; se distingue un núcleo que es atravesado por varios brazos. Se constituye por estrellas viejas, jóvenes, gas y polvo.

Galaxias irregulares

No tienen un formato específico porque los agregados están revueltos y rodeados por nebulosas. Están constituidas de gas, polvo y estrellas jóvenes. Representan el 3 % de las galaxias.

Galaxias lenticulares

Tienen forma de disco, sin embargo, son una clasificación intermedia entre las galaxias espirales y elípticas. Tienen en su centro una zona condensada y en su exterior una envoltura.

CONSTELACIONES

Son figuras en el cielo que los antiguos astrónomos formaron con las estrellas más brillantes de cielo nocturno a partir de su imaginación. Diferentes culturas han concebido ideas sobre diversas constelaciones.

¿Qué son las constelaciones zodiacales?

 

El zodiaco está basado en la división de 12 partes iguales de la banda zodiacal, cada división alberga una constelación de la que deriva el nombre; al mismo tiempo, definen que el recorrido del Sol por cada una de las divisiones se realiza en un mes exacto, por lo cual cada mes del año tiene una constelación del zodiaco asociada.

 

VER INFOGRAFÍA

 

SATÉLITES NATURALES

VER INFOGRAFÍA

Los satélites naturales son objetos que orbitan un planeta u otro cuerpo más grande. El término se usa generalmente para identificar satélites no artificiales de planetas o planetas enanos.

Nuestra Luna fue el primer satélite natural conocido.

Dentro del sistema solar hay 240 lunas: 163 orbitan los planetas, 4 orbitan los planetas enanos y docenas más que orbitan cuerpos pequeños del sistema solar.

¿Sabías qué?
La Red de Vigilancia Espacial detectó más de 26.000 objetos que orbitan la Tierra. Unos pocos son satélites en funcionamiento y el resto son diversos objetos, muchos de ellos convertidos en chatarra espacial.
¿Qué son los satélites artificiales?

 

Son satélites fabricados por el hombre y para ello fueron necesarias diversas tecnologías, la comprensión de leyes físicas y la inspiración de los propios astros. Pueden ser tripulados o automáticos. Luego de ser construidos, son lanzados al espacio y puestos en órbita.

AGUJEROS NEGROS

Los núcleos de las estrellas de mayor masa colapsan ya que consumen su combustible de hidrógeno relativamente rápido. Este proceso da lugar a una violenta explosión de supernova, mientras que sus capas externas son expulsadas al espacio. Si un núcleo es lo suficientemente masivo, la gravedad hará que colapse sobre sí mismo hasta convertirlo en un objeto extremadamente denso y compacto, con un campo gravitacional tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él: un agujero negro.

Cualquier tipo de material que sea capturado por la fuerte gravedad que poseen los agujeros negros se precipitará en una trayectoria en espiral sobre ellos para ser asimilado sin remedio.
¿Cuáles son las partes de un agujero negro?
¿Sabías qué?
Los materiales capturados por el agujero negro pueden alcanzar velocidades de hasta la mitad de la velocidad de la luz y transformar una parte de la inmensa energía gravitatoria que experimenta en emisiones de rayos X.

SISTEMAS PLANETARIOS

Los planetas son cuerpos celestes de forma casi esférica y aplanada en los polos. Se caracterizan porque:

  • Orbitan alrededor de una estrella.
  • Tienen cierta dominación de su órbita, por lo que no existen otros cuerpos que se ocupen o invadan su recorrido.
  • Su masa permite mantener el equilibrio hidrostático y la gravedad en su atmósfera.

Todo sistema planetario se conforma de una o varias estrellas centrales con objetos que giran alrededor. Se asume que estos sistemas se originan de la misma forma que se forman las estrellas.

Nuestro sistema solar está constituido por el Sol, los planetas y otros cuerpos celestes.
Sistema solar

 

Se denomina sistema solar al sistema planetario en el que los planetas y demás objetos astronómicos giran alrededor de una única estrella denominada Sol. Nuestro planeta forma parte de este sistema y, en conjunto con Mercurio, Venus y Marte, forman los llamados planetas terrestres y se encuentran constituidos por material rocoso y metal.

 

VER INFOGRAFÍA

Plutón fue descubierto en el año 1930 y se lo consideró un planeta del sistema solar hasta el año 2006, fecha en la que fue reasignado en la categoría de planeta enano.

ASTEROIDES, COMETAS Y METEOROS

Un asteroide es un cuerpo celeste conformado por trozos de roca, metal o una mezcla de ambos que orbita alrededor del Sol. Hay asteroides de roca sólida y otros de roca fragmentada; y la mayoría de ellos gira alrededor del Sol en una agrupación que se conoce con el nombre de cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. De ellos, Ceres, el más grande, fue clasificado como planeta enano en el 2006.

Clasificación de los asteroides

Tipo C         

Composición carbonosa. Refleja poca luz. Color gris. Corresponden al 75 % de los asteroides.

Tipo S

Composición de silicatos. Refleja luz. Color rojizo. Corresponden al 17 % de los asteroides.

Tipo M

Composición metálica. Hay escasos registros de este tipo de asteroides.

Se estima que la Tierra está en una trayectoria que podría colocarla en la ruta de colisión con varios asteroides de más de un kilómetro de diámetro.
Extinción de los dinosaurios

 

Un equipo internacional de 41 científicos confirmó que la extinción masiva producida hace 65,5 millones de años, que acabó con la era de los dinosaurios, fue provocada por el impacto de un asteroide de 12 kilómetros de diámetro en la península de Yucatán (México).

Los cometas son cuerpos celestes de formas irregulares que se encuentran formados por una mezcla de granos no volátiles y gases congelados con apariencia nebulosa. Sus órbitas son elípticas, y esto los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo.

Un rasgo distintivo de los cometas es la cola larga y luminosa que se produce cuando está en las cercanías del Sol.

Los cometas tienen estructuras diversas y dinámicas, pero todos desarrollan una nube de material difuso que los rodea. Esa nube se denomina cabellera, y su tamaño y su brillo crecen con la aproximación al Sol. Por lo general, lo que se ve es el pequeño núcleo brillante que tiene menos de 10 kilómetros de diámetro.

Cometa Halley

 

El cometa Halley es probablemente el más famoso de todos los cometas. Edmund Halley fue el primero en calcular que la aparición de tres cometas distintos a lo largo de los años constituía en realidad, el retorno de un solo cometa cada 76 años.

Los planetas y satélites naturales del sistema solar suelen ser bombardeados por rocas o minerales de diversos tamaños. Son fragmentos de planetas, satélites, asteroides y cometas que son atraídos hacia los cuerpos celestes de mayor tamaño. Cuando el objeto se encuentra en el espacio fuera de la atmósfera de la Tierra se denomina meteroide, por su parte, si entra en la atmósfera terrestre se conoce como meteoro, y si llega a alcanzar el suelo sin desintegrarse se denomina meteorito.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo destacado “¿Cómo se forman los planetas?”

Este artículo describe el origen de los planetas rocosos y de los gigantes gaseosos.

VER

Artículo destacado “Galaxias: Vía Láctea”

Apartado que explica los aspectos fundamentales de las galaxias y especifica los componentes de nuestra galaxia: la Vía Láctea.

VER

Artículo destacado “Al espacio y más allá: un océano desconocido”

Recurso explicativo de los avances más significativos que se hicieron para conocer qué hay más allá de nuestra galaxia y la posibilidad de explorar su inmensidad.

VER

Características de las estrellas

Básicamente, las estrellas son grandes bolas de gas en explosión, principalmente hidrógeno y helio. Nuestra estrella más cercana, el Sol, está tan caliente que la enorme cantidad de hidrógeno experimenta una reacción nuclear constante en toda la estrella, como en una bomba de hidrógeno.

¿Qué son las estrellas?

Las estrellas son astros gaseosos e incandescentes (por ejemplo, el Sol) y aparecen como simples puntos de luz a causa de la enorme distancia a que se encuentran. En una noche sin luna se pueden observar a simple vista entre 2.500 y 3.000 estrellas en cada hemisferio. El catálogo estelar o mapa celeste más antiguo conocido es el confeccionado por Claudio Tolomeo (hacia el 150 d. C.), basado probablemente en el de Hiparco (130 a. C.). Tolomeo catalogó 1.022 estrellas y las subdividió en seis clases de magnitudes: desde las más brillantes, Sirio y Vega, que definen la primera magnitud, hasta llegar a las más débiles, que corresponden a la sexta magnitud. El término galaxia designa los sistemas independientes de estrellas que se hallan situados fuera del nuestro, la denominada Vía Láctea. Contienen entre 3.000 millones y un billón de estrellas, además de una gran cantidad de polvo y gas interestelar.

¿Sabías qué...?
Con un pequeño telescopio se pueden ver unas 300.000 estrellas; con uno de tamaño mediano hasta 250 millones, y más de 3.000 millones con los más perfeccionados.

Las estrellas constituyen uno de los principales tipos de cuerpos que pueblan el universo. Una estrella es una bola caliente de gas que brilla como consecuencia de las reacciones de fusión nuclear que se producen en su núcleo. Al igual que los demás cuerpos celestes, están compuestas en su mayor parte por hidrógeno, el más simple y ligero de los elementos.

Resto de la supernova conocida como Casiopea.

Características de las estrellas

Además del brillo, las características físicas más importantes de una estrella son el color, el diámetro y la masa.

El color

A mediados del siglo pasado se clasificaban las estrellas por su color, se creía que éste dependía de la temperatura superficial, del mismo modo que una barra de hierro calentada hasta la incandescencia se vuelve primero roja, luego anaranjada, más tarde amarilla y finalmente blanca, a medida que la temperatura aumenta. En la actualidad está correctamente establecida la relación entre la temperatura y el color.

El espectro del Sol y las estrellas forma un continuo surco de rayas oscuras, a veces brillantes, a partir de las cuales es posible identificar los elementos químicos presentes y el porcentaje de los mismos. De tales rayas es posible obtener también la temperatura y características físicas como la presión o los campos magnéticos y eléctricos.

Por tanto, es evidente que debe existir también una relación entre el color y las características del espectro lineal, siendo ambos esencialmente dependientes de la temperatura.

El diámetro y la masa

Determinar el diámetro de las estrellas es también un gran problema ya que los mayores telescopios muestran sólo puntos y no discos. En 1930, Albert Michelson (1852-1931), mediante el uso de interferómetros (aparatos para realizar mediciones muy precisas basadas en los fenómenos de interferencia de la luz que incide sobre ellos), logró medir el diámetro de algunas estrellas supergigantes relativamente cercanas, como Antares y Betelgeuse; resultaron tener, respectivamente, unos diámetros 400 y 300 veces mayores que el del Sol.

Existen estrellas con diámetros centenares de veces mayores que el del Sol y otras con diámetros casi iguales al de éste. Puede afirmarse que los diámetros estelares varían desde 10.000 kilómetros a 1.000 millones de kilómetros, pero la mayoría de las estrellas de la secuencia principal tienen diámetros comprendidos entre 0,5 (enanas rojas) y 10 veces el diámetro del Sol.

La estrella Beta Pictoris, segunda en importancia de la constelación del Pintor, está a 50 años luz de la Tierra. Como puede apreciarse en la imagen, la rodea un disco de materia que se extiende hasta 60 billones de km.

Para calcular las masas de las estrellas, Arthur Stanley Eddington (1882-1944), en 1924, halló de manera teórica la existencia de una relación entre masa y luminosidad (las estrellas de masa mayor son también las más luminosas), relación que había sido ya demostrada empíricamente a partir de las pocas estrellas cuyas masa y luminosidad se conocían.

Las variaciones de las distintas masas son bastante más reducidas que las de los volúmenes, pasando de unas 0,2 a 50 veces la masa solar. Por consiguiente, la densidad media de las estrellas gigantes rojas resulta del orden de 0,0001 g/cm3, y la de las enanas blancas es de 105 g/cm3. Véanse algunos ejemplos: el Sol, que es una estrella, tiene una densidad poco mayor que la del agua, o sea 1,41 g/cm3; Antares, una estrella supergigante roja, una millonésima parte de la densidad del agua; una estrella enana blanca, como la compañera de Sirio, llamada Sirio B, con la misma masa que el Sol y un diámetro sólo cuatro veces el de nuestro planeta, la Tierra, tiene una densidad de 1.000 000 veces la del agua. Con tan enorme densidad, el gas que constituye la enana blanca se encuentra en un estado degenerado.

S. Eddington

Astrónomo y físico británico (1882-1944). Desarrolló métodos para la determinación de la masa, la temperatura y la constitución interna de las estrellas.