Sócrates, Platón y AristótelesLa filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Empirismo y racionalismoUno de los conceptos más antiguos y más difundidos de la filosofía es el de la escuela filosófica: corriente de pensamiento que busca explicar la forma en las que los humanos obtienen el conocimiento. El empirismo y el racionalismo son escuelas del pensamiento con filosofías opuestas.
Filosofía y EpistemologíaDesde la Antigüedad, la Filosofía ha buscado el conocimiento. ¿Pero qué es el conocimiento? ¿Cómo se obtiene? ¿Es realmente posible tener conocimiento verdadero sobre un objeto? Estas son las preguntas que dieron origen a la Epistemología.
Piaget y VygotskyAmbos fueron psicólogos y desarrollaron teorías sobre el pensamiento lógico y sobre el aprendizaje que constituyen la base de la pedagogía moderna. En este cuadro comparativo ponemos frente a frente a estos dos importantes filósofos del siglo XX.
Evolucionismo y creacionismo¿Cómo se originó la vida en la Tierra? Durante un siglo y medio la ciencia y la fe cristiana han discutido sobre la respuesta correcta. Para los creyentes, que siguen fielmente el texto bíblico, el universo fue creado por Dios en seis días; aquellos que cultivan la ciencia se apoyan en la teoría de la evolución de Darwin.
Método científicoEn el centro de la biología y otras ciencias, como la química, la física, la geología y la psicología, se encuentra un enfoque de solución de problemas llamado método científico. Los científicos hacen diferentes preguntas para encontrar respuestas que sean lógicas y apoyadas por pruebas.
La ilustraciónEn Europa, durante los siglos XVII y XVIII, se produjo un movimiento cultural articulado y complejo que abarcó y transformó tanto la filosofía como la pedagogía, las artes y la política. Este movimiento, fundamentado principalmente en la razón y en la defensa del conocimiento científico por sobre el religioso, es conocido como la Ilustración.
Muerte asistidaTal vez sea por la indiscutible verdad sobre nuestra limitada existencia física, todo tema que se relaciona con la muerte nos toca de cerca originando con ello álgidos debates. Existen muchas posturas en torno a la interrupción de la vida: en este artículo abordaremos las diferentes miradas al respecto.
Metáfora y conocimientoDesde la Antigüedad, la metáfora ha sido entendida como un fenómeno propio del discurso artístico-poético. En efecto, los estudios clásicos la han definido como un recurso retórico y estilístico que produce una transferencia de significado. No obstante, la metáfora es una herramienta que utilizamos a diario, no solo como un elemento literario, sino como una propiedad fundamental de nuestro pensamiento, y es por eso que constituye un objeto relevante para la indagación filosófica.
Pensamiento lateralSi bien todos pensamos, tenemos diferentes maneras de hacerlo. En la vida cotidiana tenemos una forma predominante de pensamiento, pero algunos problemas que parecen no tener solución, se resuelven con un modo de pensar que todos tenemos y podemos desarrollar: el pensamiento lateral.
El pensamiento neoliberalDurante los años ’90 del siglo pasado, un modelo económico enmarcado dentro del sistema capitalista fue el que predominó en todo el mundo pero principalmente en Latinoamérica: el neoliberalismo. Este modelo propone la apertura de los mercados y la intervención mínima del Estado en materia económica ¡Descubre más sobre el pensamiento neoliberal en este artículo!
El problema ecológicoSomos demasiados en el planeta. Los recursos no son ilimitados y la población crece a un ritmo exponencial. ¿Por qué la humanidad parece querer autodestruirse destrozando el medio que le da la vida? El problema es mucho más complejo de lo que suponemos, veremos por qué.
El socialismoHabía una vez un mundo en el que existían personas que creían en una sociedad más justa, en plena Revolución Industrial. Estas personas fueron quienes sentarían las bases para lo que luego sería el socialismo científico; este último los bautizaría como socialistas utópicos. En este artículo abordaremos parte del pensamiento socialista; dejemos un momento al individuo y pensemos como comunidad.
El feminismoEl feminismo es una doctrina política, social y económica que busca la igualdad de derechos sin diferenciar géneros, es decir, que el hecho de haber nacido mujer no implique una desventaja legal; que se equiparen las posibilidades con respecto a los hombres por el simple hecho de pertenecer a la humanidad. En este artículo conoceremos algunos aspectos de este movimiento.
La investigación científicaEl conocimiento científico nos llevó a la Luna, la exploración del espacio, la prolongación de la vida... y un largo etcétera que construyó nuestro mundo tal y como lo conocemos. Pero para llegar a él, es necesaria la investigación científica; ésta sigue las pautas de un método que continúan todos los científicos del mundo.
El hombre como ser racional y técnicoEl ser humano, al igual que la mayoría de los animales, tiene extremidades, órganos vitales y un cerebro pero, si es así ¿ qué nos hace ser diferentes de ellos? ¿Qué nos distingue? Veamos qué es ello.
Método deductivoSherlock Holmes, el famoso detective, validaba así algún comentario de su amigo y ayudante, el doctor Watson. Este personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle utilizaba básicamente el razonamiento deductivo: la lógica pura era su fortaleza.
La fenomenologíaVivimos en una era en la que se confunde la tecnología con la ciencia. Si bien se complementan y se nutren mutuamente, el conocimiento no puede pensarse desde ellas.
Iluminados por la razónEn Europa, durante los siglos xvii y xviii, se produjo un movimiento cultural articulado y complejo que abarcó y transformó tanto la filosofía como la pedagogía, las artes y la política. Este movimiento, fundamentado principalmente en la razón y en la defensa del conocimiento científico por sobre el religioso, es conocido como la ilustración.
Evolución de las sociedadesEl hombre como ser gregario, no puede concebirse fuera de la sociedad. Para lograr su desarrollo físico y psicológico, necesita relacionarse e interactuar con otros individuos.
En alas de la libertadMucho se ha dicho y discutido sobre la libertad desde la época de los griegos, quienes nos legaron la filosofía y, con ello, una manera de reflexionar.
El concepto del infinitoLa palabra infinito proviene del latín infinitus, y a su vez está formada por la combinación de dos palabras que son “in” que significa sin y “finitus” que significa fin o límite. Sin embargo, su origen se remonta a la antigua Grecia, aproximadamente al siglo VI a.C.
El racionalismoCuando hablamos de racionalismo muchas ideas se entretejen, ya que se viene hablando de éste desde la época de los antiguos griegos. El mundo de la filosofía, es decir, el conocimiento humano, no sería el mismo sin él. En este artículo veremos algunos temas relacionados con el racionalismo y descubriremos por qué es tan importante.
Los silogismosLos seres humanos tienen siempre la necesidad de comunicar sus pensamientos y ser entendidos por sus receptores, también de comprender su entorno
El problema de la estéticaDesde las pinturas rupestres el hombre instaló un tema que presenta controversias: el concepto de lo que es bello y, por inferencia, qué es realmente arte y qué no lo es.
El KeynesianismoLuego de la gran depresión que estalló en 1929 el mundo no sería el mismo: las teorías económicas clásicas habían demostrado que sus postulados no eran del todo certeros.
La escuela de AristótelesMás de 1.000 tratados comprenden su legado, que no solo incluye uno de los sistemas filosóficos más importantes de la historia, sino también conocimientos de diversas ramas, como lógica, ética, sociología, etc.
Filosofía oriental y occidentalLa separación entre Oriente y Occidente no solo se da en términos geográficos sino que su mismo pensamiento, la constitución de su cultura, se asienta sobre pilares que construyen diferentes perspectivas.
Aristóteles y su idea de la felicidadAristóteles constituye uno de los pilares del pensamiento occidental ya que sin él, nuestra sociedad no sería lo que es pues se lo conoce como uno de los filósofos más importantes del pensamiento griego, basamento indiscutible de nuestra cultura.
La teoría del capitalismo: celebraciones y consumismoLas celebraciones comenzaron siendo un motivo de reunión y regocijo que estaban fuertemente asociadas a lo ritual y, por ello, a la comunidad, constituyendo otro aspecto de su cultura.
El posmodernismoVivimos en un mundo complejo. Durante la segunda parte del siglo XX se sucedieron una serie de hechos que reconfigurarían nuestra forma de vivir dejándonos con una sociedad diversa y caótica. La sociedad en la que vivimos es de una gran complejidad, por lo tanto, definirla se torna una misión prácticamente imposible.
Descartes y el engaño de los sentidosA René Descartes se le llama el padre de la filosofía moderna y con razón, pues mientras vivió, en el siglo XVII, estableció para todos una forma de pensar distinta, una manera de concebir al mundo a la que no estábamos acostumbrados: dudar de lo que percibimos y desmenuzar ese conocimiento adquirido hasta volverlo racional.
El psicoanálisisAntes del psicoanálisis muchos de los problemas mentales que surgían eran una especie de incógnita insoluble; a partir de éste, el panorama cambiaría drásticamente y la humanidad tendría una herramienta más para conservar la salud mental. En este artículo veremos el proceso que implicó el establecimiento del psicoanálisis en nuestra cultura.
MetafísicaSe considera a la filosofía como la madre de todas las ciencias, pues a partir de ella el saber fue dividiéndose en diferentes áreas de conocimiento. Una de sus ramas más crípticas es la metafísica; su desarrollo implicó encuentros y desencuentros con la ciencia.
Etapas de la historia de la filosofíaLa filosofía es una de las ramas del pensamiento que estudia cuestiones fundamentales para el hombre, como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
El PositivismoUna de las acepciones del diccionario acerca de esta palabra dice que alude a la actitud realista y práctica de una persona ante la vida.
El idealismo de PlatónDurante centurias el conocimiento humano se desarrollaría teniendo en su misma constitución a uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos: Platón.
¿Qué es la filosofía?Considerada por el mundo académico como la madre de todas las ciencias, la filosofía es una pieza importante en el origen de nuestra sociedad occidental.
La gnoseología y los problemas del conocimientoDesde que el ser humano se caracteriza como Homo Sapiens, el tema del conocimiento –entre muchos puntos, por qué conocemos y cómo lo hacemos – es una constante en el campo de la filosofía.