Química y FísicaTodo aquello que tiene masa ocupa un volumen y posee cierta cantidad de energía se considera materia, palabra que deriva del latín y significa “sustancia de la que están hechas las cosas”. Ramas de la ciencia como la Física y la Química se encargan de estudiarla, y por lo tanto, dan explicación a fenómenos naturales y componentes del universo.
Destilación y decantaciónLas mezclas se definen como un sistema material formado por dos o más sustancias puras no combinadas químicamente. Se las clasifica en dos tipos: homogéneas y heterogéneas. Cada una puede separarse a través de distintos métodos, dos de ellos son: destilación y decantación.
Calor y temperaturaCuando calentamos algún objeto sabemos que su temperatura aumenta, no obstante, es usual que confundamos los términos temperatura y calor en la vida cotidiana, y aunque éstos tienen relación entre sí, sus significados son muy diferentes.
Rayos alfa, beta y gammaLas radiaciones son partículas subatómicas. La estabilidad de un núcleo atómico depende de la cantidad de protones y neutrones en su interior, estos núcleos, cuando tienen una mayor cantidad de protones que de neutrones se consideran inestables y pueden emitir uno o varios tipos de radiaciones, como lo son las alfa, las beta y las gamma.
Mezclas homogéneas y mezclas heterogéneasSe conoce como mezcla a la combinación de dos o más sustancias puras, siempre y cuando cada una de ellas mantenga sus propiedades químicas individuales. Se pueden clasificar de acuerdo a su uniformidad en mezclas homogéneas y heterogéneas.
Jabones y detergentesEn la actualidad es necesario mantener una higiene adecuada para tener un estilo de vida saludable, por ello se emplean diversos jabones y detergentes. Éstos son usados para limpiar la ropa, la vajilla, la casa y la piel del cuerpo, y aunque ambos productos tienen un efecto limpiador no son lo mismo.
Alcanos, alquenos y alquinosLos hidrocarburos son el grupo más diverso y amplio de los compuestos orgánicos y se clasifican en alifáticos o aromáticos. Dentro de los hidrocarburos alifáticos encontramos a los alcanos, los alquenos y los alquinos, todos compuestos que constituyen mayormente cadenas abiertas de carbono e hidrógeno.
Compuestos orgánicos e inorgánicosLos compuestos químicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos. Cada grupo presenta un conjunto de características muy particulares que hacen posible diferenciarlos fácilmente. A continuación se comparan estos dos tipos de compuestos.
Fórmula molecular, empírica y estructuralLos compuestos moleculares están formados por moléculas que a su vez contienen cantidades determinadas de átomos unidos por enlaces covalentes. Estos compuestos se representan mediante una fórmula química, es decir, una representación simbólica que indica los elementos presentes y el número de átomos de cada elemento.
Punto de fusión y punto de ebulliciónLa materia tiene propiedades características y no características. Las primeras son particulares para cada sustancia ya que dependen de la naturaleza del átomo que la constituye, por lo que permiten identificar sustancias. Entre las propiedades características de la materia están el punto de fusión y el punto de ebullición.
Electrón, protón y neutrónToda la materia está formada por átomos y éstos, a su vez, por partículas subatómicas elementales como el protón, el neutrón y el electrón. Las dos primeras se encuentran en el núcleo del átomo y los electrones se ubican en zonas de probabilidad alrededor del mismo. A continuación se comparan algunas de sus características más importantes.
Ácidos y basesDesde la antigüedad se clasifican sustancias en base a su sabor o a la sensación que generan en la piel, este es el caso de los ácidos y las bases. Ambas forman soluciones de electrólitos y son capaces cambiar el color de ciertas compuestos. Con el propósito de dar una explicación al comportamiento físico y químico de los ácidos y bases se han propuesto diversas teorías llamadas teorías ácido-base.
Reacciones de combinación, descomposición y desplazamientoLa materia se transforma continuamente. Cuando la transformación es interna, es decir, cuando la sustancia cambia tanto en apariencia física como composición, se habla de un cambio químico o reacción química. Éstas se pueden clasificar según el proceso químico ocurrido en reacciones de combinación, descomposición o desplazamiento.
Soluciones insaturadas, saturadas y sobresaturadasLas soluciones son mezclas homogéneas compuestas esencialmente por solutos y solventes. Los solutos son las sustancias presentes en menor proporción, mientras que el solvente es la sustancia que está en mayor proporción. Según la solubilidad del soluto, las soluciones pueden clasificarse como saturadas, insaturadas o sobresaturadas.
Enlace iónico y enlace covalenteLos enlaces químicos son las interacciones que existen entre los átomos que conforman una molécula. Estas interacciones son de naturaleza variable, es decir, no son iguales para todos los compuestos y depende de las características propias de cada átomo que forma el enlace. Los enlaces químicos pueden ser iónicos o covalentes.
Metales, metaloides y no metalesLa materia está formada por elementos cuya unidad fundamental es el átomo. Estos elementos se organizan en la tabla periódica y pueden clasificarse como metales, metaloides y no metales. Cada categoría presenta una química muy particular con propiedades características que permiten diferenciarlas.
Modelos atómicos: Thomson, Rutherford y BohrDurante siglos, la humanidad ha investigado a los átomos: partículas fundamentales de la materia. Estos átomos son tan pequeños que no es posible verlos, por lo que a lo largo de los años los científicos han propuesto modelos y teorías acerca de cómo son. A continuación se comparan tres de los primeros modelos atómicos que anteceden al modelo atómico actual.
Reacciones orgánicasLos compuestos orgánicos se unen mediante enlaces covalentes, dichos enlaces son fuertes, con energías de activación elevadas y velocidades de reacción lentas. En las reacciones orgánicas se encuentra al menos un compuesto orgánico como reactivo y pueden ser de adición, de eliminación, de sustitución, redox orgánicas, la combustión y la saponificación.
Grupos funcionalesEn los compuestos orgánicos existen grupos funcionales que determinan el comportamiento químico de los compuestos que los poseen. Además de los grupos funcionales propios de los hidrocarburos, se presentan dos familias: aquellas en las que los grupos funcionales poseen oxígeno y otras en los cuales contienen nitrógeno.
Hidrocarburos aromáticosEl benceno y sus derivados conforman la familia de los hidrocarburos aromáticos. Estos compuestos son utilizados para la obtención de medicamentos, desinfectantes, resinas, colorantes, etc. Muchos de ellos son conocidos por sus nombres tradicionales: naftaleno, anilina, tolueno y ácido acetilsalicílico, entre otros.
Hidrocarburos ramificadosLos hidrocarburos son compuestos formados por carbono e hidrógeno, los mismos pueden tener una estructura lineal, ramificada o presentarse en forma de ciclos. Los hidrocarburos ramificados contienen sustituyentes. Un sustituyente pueden ser átomo diferente al C o H, un grupo funcional o un grupo alquilo.
AlquinosLos alquinos son hidrocarburos no saturados, que poseen enlaces triples entre carbonos C?C. Su fórmula general es CnH2n-2 y se utiliza cuando el compuesto contiene un solo enlace triple.
AlquenosLos alquenos u olefinas son hidrocarburos no saturados, contienen al menos un enlace covalente doble C=C en su conformación. Cuando existe un solo doble enlace su fórmula general es CnH2n. Estos compuestos se obtienen de la destilación fraccionada del petróleo.
AlcanosLos alcanos pertenecen a los hidrocarburos, es decir compuestos formados fundamentalmente por hidrógeno y carbono. Entre los hidrocarburos se pueden distinguir dos grandes grupos, los alifáticos y los aromáticos. Los alcanos conforman al primero de ellos, siendo los compuestos orgánicos más sencillos.
Compuestos químicosDetengámonos un segundo y observemos a nuestro alrededor. Todo lo que nos rodea es materia: la revista, la mesa, el agua, el aire, etc. Si estudiamos más a fondo podremos determinar cuáles son sustancias puras, es decir cuáles están formadas por un elemento, cuáles son compuestos y cuáles son mezclas.
¿Qué son los cambios químicos?Hablar de cambios químicos parece algo muy científico, a todos nos da la sensación que es difícil. Sin embargo, te lo vamos a explicar fácilmente, lo vas aprender para siempre y luego de leer esta nota ya sabrás detectarlos en la vida cotidiana.
Ácidos y basesEn la vida cotidiana estos se utilizan para designar si una sustancia tiene un sabor ácido o un sabor agrio, respectivamente. Sin embargo, en el estudio de la química, diferentes científicos han desarrollado teorías a través de los años para describir el comportamiento de estas sustancias.
Los gasesLa materia se encuentra en estado sólido, líquido, gaseoso y también como plasma. En este artículo aprenderás todo sobre el estado gaseoso que, generalmente, no se observa a simple vista.
Conceptos de ácido y base: el producto de solubilidad La solubilidad de una sustancia en un disolvente depende de la temperatura y de la presión, la influencia de esta última es muy pequeña cuando el soluto es un sólido. Puede expresarse en cualquiera de las diversas maneras (normalidad, molaridad, gramos de soluto por litro de disolvente, etc.) que ya conocemos.
Conceptos de ácido y base: el concepto de Lewis La principal dificultad de las definiciones de ácido y base de Brönsted y Lowry es que sólo pueden aplicarse a reacciones que implican la transferencia de un protón, por lo que para que una sustancia pueda actuar como un ácido en el sentido de la definición de Brönsted-Lowry debe contener en su molécula un átomo de hidrógeno ionizable.
Fuegos artificialesEl descubrimiento de lo que hoy en día se conoce como fuegos artificiales o juegos pirotécnicos data del siglo XII en China, relacionándosele con la aparición de la pólvora negra. Posteriormente su uso se fue expandiendo a nivel mundial y con esto se fue perfeccionando su técnica, pero no es hasta el siglo XIII cuando llega a Europa.
Conceptos de ácido y base: el concepto de Brönsted y Lowry.Los iones H3O+ y OH-, cuya presencia caracteriza respectivamente las disoluciones acuosas de ácidos y de bases, se forman en realidad a partir de moléculas de agua que, respectivamente, incorporan o pierden un ion H+ o, lo que es lo mismo, un protón. Con otros disolventes distintos del agua, los ácidos y las bases se comportarían del mismo modo, es decir cediendo o aceptando protones, pero los iones formados serían distintos en cada caso.
Conceptos de ácido y base: el concepto de ArrheniusArrhenius propuso definiciones precisas de ácido, base y sal basadas en su teoría de la disociación electrolítica.
Átomo-gramo y molécula-gramoUn átomo es una pieza fundamental de la materia, todo en el universo (excepto la energía) está hecho de materia y, por lo tanto, todo en el universo está hecho de átomos.
Afinidad y valencia químicasLos elementos químicos son sustancias que no pueden descomponerse en sustancias más simples mediante procesos químicos ordinarios. Los elementos son los materiales fundamentales de los que se compone toda la materia.
Ciclos biogeoquímicosLos seis elementos más comunes asociados con las moléculas orgánicas como el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre, toman una variedad de formas químicas y pueden existir durante largos períodos en la atmósfera, en tierra, en agua o debajo de la superficie terrestre.
Reacción ácido-baseUna reacción-ácido base se puede observar en la vida cotidiana, como es el caso de los antiácidos que son usados para tratar la acidez en algunas personas. Su principio es sencillo, comúnmente son compuestos básicos que sirven para neutralizar la acidez de los jugos gástricos, por esta razón las reacciones ácido-base son conocidas también como reacciones de neutralización.
Tipos de compuestos orgánicosSe le llama compuesto o molécula orgánica a las sustancias químicas que están compuestas por carbono y forman enlaces carbono-carbono-carbono-oxígeno. La principal característica de estos compuestos es que pueden ser combustibles.
Los alcanosLos alcanos son compuestos que están formados solo por enlaces entre átomos de carbono e hidrógeno. Comúnmente se los suele llamar también hidrocarburos.
Los enlaces químicosLa energía de un agregado de dos o más átomos puede ser menor que la suma de las energías de esos átomos aislados y de ahí que, siguiendo la tendencia de cualquier sistema a alcanzar su estado de mínima energía, los átomos se unan unos con otros de diversos modos para formar moléculas estables. Así, sólo los gases nobles y los metales en estado de vapor están constituidos por átomos aislados.
Polímeros: Hidrocarburos conformados por macromoléculasEn la naturaleza y en productos fabricados por el hombre se pueden encontrar algunos compuestos llamados polímeros. Las proteínas y el caucho son algunos ejemplos de estas estructuras químicas que nos rodean.
Producción de DetergentesA mediados del siglo XX el jabón era la única sustancia utilizada para remover la suciedad e impurezas a nivel doméstico pero con el auge de las lavadoras automáticas y la escasez del jabón generada durante la segunda guerra mundial, aparecen los detergentes.
Moléculas polares y Moléculas no polaresA diario los seres humanos están en contacto con sustancias químicas cuyas propiedades son únicas. Estas dependen de la naturaleza de cada molécula, las cuales pueden ser polares o no polares.
Combustión completa e incompletaSiempre nos resulta interesante una explosión de fuegos artificiales, disfrutamos el brillo, los colores y la iluminación del cielo delante de nuestros ojos. ¿Y esto tiene algo que ver con química? Pues sí, la química está involucrada íntimamente con numerosos procesos que están presentes en nuestra cotidianidad, el destello de luces que observamos cuando explotan los fuegos artificiales no es más que un proceso de combustión, en el que la pólvora interactúa con oxígeno y un iniciador que propicia la ignición.
Compuestos orgánicosSeguramente has escuchado a alguien decir “somos química”, pues no hay nada más cierto que esta afirmación. Ya que a nivel molecular, el ser humano está constituido por diversos compuestos orgánicos, como: proteínas, carbohidratos, aminas y azúcares.
PolaridadLa forma en que se distribuyen los electrones que conforman los enlaces de una molécula determina su polaridad, la cual a su vez influye en la intensidad y tipos de fuerzas intermoleculares que posee una sustancia, y por tanto, en sus propiedades físicas y químicas.
Compuestos orgánicosA nivel molecular, la naturaleza está constituida por diversos compuestos orgánicos cuyas propiedades características dependen de los átomos y tipos de enlace que los constituyen.
La estequiometríaTodas las sustancias poseen elementos químicos que la conforman. Para saber exactamente la cantidad de electrones, protones, neutrones, iones y átomos que hay en cada compuesto surge la estequiometría.
Los gases y las leyes experimentales de los gasesLas primeras leyes de los gases comenzaron a desarrollarse a fines del siglo XVII, pero antes de entrar de lleno en ellas, haremos un repaso que nos ayudará a comprender mejor el tema.
El petróleo¿Algún día escucharon hablar del “oro negro”? Se llama así al petróleo, una importante fuente de energía y materia prima utilizada en numerosos procesos de la industria química.
Cambios de fase. Parte ICuando se estudia un proceso físico o químico se debe delimitar de forma real o imaginaria una porción de la materia para observarla y estudiarla.
Cálculos estequiométricos. Rendimiento teórico y práctico. Ejercicios. A continuación se estudiarán los problemas referentes al cálculo del reactivo limitante, rendimiento teórico, rendimiento práctico y porcentaje de rendimiento de la reacción.
El helio: un gas nobleEs un gas que existe en las estrellas y en la atmósfera terrestre, después del hidrógeno es el segundo elemento más abundante en el universo.
Cálculos estequiométricos. Rendimiento teórico y práctico. EjerciciosA continuación se estudiarán los problemas referentes al cálculo del reactivo limitante, rendimiento teórico, rendimiento práctico y porcentaje de rendimiento de la reacción.
Cálculos estequiométricos. Rendimiento teórico y práctico.Frecuentemente las reacciones químicas no se dan de forma completa, es decir, que los rendimientos calculados teóricamente no son reales.
Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Ejercicios A continuación se estudiarán los problemas referentes al cálculo del reactivo limitante y el reactivo en exceso.
Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. En química, cuando en una reacción no se describen las masas de los reaccionantes con su relación estequiométrica, se necesita establecer cuál es el reactivo limitante y ejecutar todos los cálculos en función a él.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte XEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte IXEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte VIIIEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte VIIEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
La química en los productos de higiene personalLa ciencia ha conseguido desarrollar productos que no solo nos han facilitado las tareas diarias sino que también nos han permitido gozar de un mayor confort.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte VIEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte VEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos, según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte IVEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte IIIEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Relaciones estequiométricas y cálculos estequiométricos. Parte ILas relaciones cuantitativas de los compuestos y elementos en una reacción química son estudiadas a través de la estequiometría.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte IIEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
Cálculos estequiométricos. Ejercicios. Parte IEl método molar se basa en una serie de pasos para resolver los problemas estequiométricos según los datos que se faciliten.
El plástico: sustituto industrialLa utilización del plástico se ha incrementado desde el siglo XIX; ciertas características como su flexibilidad, baja conductividad eléctrica y fabricación económica lo han posicionado como el recurso por excelencia para la producción de diversos objetos.
Propiedades físicas y químicas de los mineralesNos adentramos en las profundidades de la tierra para conocer desde el primer al último mineral, un mundo lleno de colores y texturas.
Fórmula molecular. Ejercicios.La fórmula molecular, también conocida como fórmula verdadera, representa la composición real de un compuesto ya que señala la proporción real de moles de átomos de cada elemento que integra al compuesto estudiado.
Balanceo por tanteo. Parte I.Las reacciones químicas, también llamadas cambios químicos, representan las diferentes modificaciones que sufren las propiedades características de la materia, por efectos de un factor energético.
Química orgánica e inorgánica Las interacciones que se dan entre los elementos químicos presentes en nuestro planeta han sido el factor que ha posibilitado nuestra existencia.
Volumen molar (VM). EjerciciosMediante experimentos se ha confirmado que el volumen que ocupa cualquier gas, indiferentemente de su naturaleza o composición, en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT o CN), es de 22, 4 litros por mol de sustancia, siendo las condiciones normales de temperatura 0 °C (273 K) y presión igual a 1 amt (760 mm de Hg).
Fórmula porcentual. EjerciciosLa fórmula porcentual, también conocida como composición centesimal o composición porcentual, representa la masa de cada elemento en gramos por cada 100 gramos del compuesto, es decir, las partes por cien de un compuesto.
El volumen molar (VM). Ejercicios.Mediante experimentos se ha confirmado que el volumen que ocupa cualquier gas, indiferentemente de su naturaleza o composición, en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT o CN), es de 22, 4 litros por mol de sustancia, siendo las condiciones normales de temperatura 0 °C (273 K) y presión igual a 1 amt (760 mm de Hg).
Cantidad de sustancia (El mol) - EjerciciosAnteriormente se indicó que la expresión matemática para calcular la masa molecular relativa (Mr) y la masa molar (M) era
Balanceo por tanteo. Ejercicios. Parte IIComo se explicó anteriormente, debido a la ley de la conservación de la masa se hace necesario igual el número de cada átomo de especies reactivas o productos (ley de la conservación de los átomos).
Cantidad de sustancia, masa molecular relativa y masa molar. Parte IILa masa molecular relativa es la sumatoria de las masas atómicas relativas de todos los átomos que conforman a una molécula.
Formas de expresar la concentración: tanto por ciento de volumen-volumenEl conocimiento de la concentración de las soluciones en expresiones cuantitativas es un proceso de suma importancia para el estudio de la contaminación ambiental y la producción de bienes de uso tecnológico y cotidiano.
Formas de expresar la concentración: tanto por ciento de masa-volumenEn química, las soluciones preparadas a partir de muestras de gramos de solutos disueltos en una muestra de solvente son las más comunes.
Formas de expresar la concentración: soluciones diluidas y concentradasComúnmente, en muchos laboratorios se utilizan soluciones de concentración, conocida como base, para la preparación de soluciones más diluidas o concentradas, adicionando mayor cantidad de solvente en el caso de las soluciones diluidas, o mayor cantidad de soluto y calentando para eliminar cantidad de solvente, en el caso de soluciones más concentradas.
Formulación y nomenclatura de compuestos binarios: sales haloideasLas sales haloideas son compuestos binarios de un metal más un no metal, producto de la sustitución de los átomos de hidrógeno de un ácido hidrácido por el metal.
Formulación y nomenclatura de combinaciones binarias: óxidos ácidos o anhídridosLos óxidos son combinaciones binarias, es decir compuestos formados por dos elementos, en donde uno de ellos es el oxígeno, y el otro un metal o un no metal.
Formas de expresar la concentración: concentración en mol por litro. MolaridadExisten muchas formas de expresar la concentración de las soluciones, siendo una de las más importantes y utilizada la magnitud, que relaciona la cantidad de sustancia o soluto expresado en moles o número de moles (nsto, n), con el volumen de la solución expresado en litros, denominada molaridad.
Formas de expresar la concentración: molalidad (mol por kilogramos de solvente)Dentro de la variedad de formas de expresar la concentración de las soluciones, existe una magnitud que expresa la cantidad de sustancia disuelta en un solvente expresado en kilogramos, denominada molalidad.
Formulación y nomenclatura de compuestos binarios: hidruros metálicos, no metálicos y ácidos hidrácidosLos hidruros metálicos son combinaciones binarias que se forman de la unión de un metal con el hidrógeno.
Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios, hidróxidos o basesLos hidróxidos o bases son compuestos ternarios que resultan de un óxido básico más agua, identificándose la presencia del grupo o radical oxidrilo o hidroxilo (OH-).
Formas de expresar la concentración, Fracción molarLa fracción molar, también llamada fracción de mol, es una magnitud que expresa el número de moles de soluto por cada mol de partículas de la solución.
Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios, ácidos oxácidos u oxácidosLos ácidos oxácidos u oxácidos son compuestos ternarios que resultan de un óxido ácido más agua, formulándose según las reglas de la I.U.P.A.C, con el elemento más electropositivo a la izquierda, el hidrógeno, seguido de un elemento central (no metal o un elemento de transición), y por último el elemento más electronegativo a la derecha, el oxígeno.
Cantidad de sustancia, masa molecular relativa y masa molar. Parte IAl estudiar la estequiometría de las sustancias y reacciones químicas, es necesario estar claros sobre los términos y definiciones referentes a la masa de las sustancias.
ToluenoEl tolueno, o también conocido como metilbenceno, es la principal materia prima a partir de la cual se obtienen otras sustancias y productos derivados del benceno como por ejemplo, el ácido benzoico, el fenol, la sacarina, medicamentos, colorantes, perfumes, trinitrotolueno (TNT) y detergentes.
Titulación Ácido-BaseLa titulación es una técnica química que se basa en la posibilidad de reconocer el punto de equivalencia de una reacción, es decir, el punto en el que se ha adicionado una cantidad equivalente tanto de ácido como de base, lográndose así el punto de neutralidad donde se alcanza un pH igual 7.
SimbiosisUna relación simbiótica es la interacción que tienen dos organismos diferentes, siendo un proceso de asociación íntima producto de una historia evolutiva.
IbuprofenoEl ibuprofeno es un fármaco que posee propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas; pertenece a los medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroides (AINE).
El bencenoEl benceno, conocido también como benzol, es un líquido incoloro de olor dulce que se evapora al aire rápidamente, es solo ligeramente soluble en agua y además es sumamente inflamable.
Bebidas carbonatadasLas bebidas carbonatadas o gaseosas son una consecuencia de los ensayos para producir aguas efervescentes semejantes a las de las fuentes naturales.
Factores que afectan el equilibrio químico. Parte ICuando los sistemas en equilibrio químico son perturbados por un efecto externo, el equilibrio se desplaza en uno de los dos sentidos hasta lograr nuevamente el estado de equilibrio.
Cinética Química: los catalizadoresDentro del estudio de la cinética química de las reacciones, existen diferentes factores que determinan la rapidez con la que una cantidad de reactivo consumido es transformado a un producto en un tiempo dado.
El despeje. Ejercicios (Parte I)Se denomina despeje a los distintos procedimientos utilizados para la obtención de una variable a la primera potencia, ubicada al lado izquierdo de la igualdad.
La constante de ionización del aguaEl agua es una molécula que se comporta como ácido y como base, en función al compuesto con el cual reacciona. Por dicho comportamiento es llamada una molécula anfótera.
Constante del equilibrio químico en función a las presiones parciales. Ejercicios. Parte IISe estudiarán las diferentes situaciones problemáticas que puedan presentarse al calcular el valor de la constante del equilibrio en función a las presiones parciales. Para estos casos, la constante Kc pasa a llamarse Kp.
La constante del equilibrio químicoLa constante de equilibrio o ley de equilibrio químico está determinada por el cociente entre las dos constantes de velocidad en función a la temperatura.
Oligoelementos: zincEl zinc es uno de los elementos esenciales más abundantes en el cuerpo humano y al ser un ión intracelular se encuentra en su mayoría en el citosol. Su cantidad en el individuo adulto oscila entre 1 y 2,5 g, siendo el segundo oligoelemento en relación a la cantidad total en el organismo, solo es superado por el hierro
El páncreasEl páncreas es una glándula que mide alrededor de 15 cm de largo y se ubica en el abdomen. Este órgano tiene un peso promedio de 90 gramos en el hombre y de 85 gramos en la mujer; se encuentra en la mitad superior del abdomen situado profundamente y en forma transversal.
Oligoelementos: hierroEl hierro es el elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8 de la tabla periódica. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante de la corteza terrestre y dentro de los metales, es el segundo metal más abundante después del aluminio. Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, raramente se encuentra libre.
Oligoelementos: cobreEl cobre (Cu) es el tercer metal más abundante en el cuerpo humano y se ha identificado un número bastante grande de metaloproteínas que lo contienen. Se trata del metal de transición cuyo número atómico es el 29, de color rojizo y brillo metálico, caracterizado por ser uno de los mejores conductores de electricidad
Metabolismo celularEl metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo; para que este proceso tenga lugar en una célula es necesario que ingresen productos para su degradación y, de esta forma, obtener energía y materia prima para poder realizar sus funciones.
El hígadoEl hígado es el órgano interno más grande del cuerpo llegando a pesar en un adulto 1,5 Kg. Este órgano recibe permanentemente alrededor de unos 473 ml sangre (correspondientes al 13% del volumen total del cuerpo)
Ciclo del carbonoEl carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y muertos) y otra inorgánica, presente en las rocas.
Ciclo del aguaEl ciclo del agua es el fenómeno por el cual el agua pasa por sus diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso) para mantenerse siempre como uno de los elementos más importantes del planeta. El ciclo del agua es muy complejo y sucede a partir de la interacción de reacciones químicas con reacciones biológicas y geográficas.
Ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición de un monómero llamado nucleótido. Estos se unen entre sí por un grupo fosfato, formando largas cadenas. Son las moléculas más grandes que se conocen constituidas por millones de nucleótidos.
Las reacciones químicasUna reacción química es un proceso en el que un conjunto de sustancias llamadas reactivos se transforman en un nuevo conjunto llamado producto. Durante este proceso se pueden observar distintos cambios en las propiedades de los reactivos o compuestos de partida de la reacción química, tales como cambios de color, formación de sólidos, desprendimientos de gases y desprendimiento o absorción de calor.
Química en la vida cotidiana: ácidos y basesLos ácidos y las bases son compuestos químicos que participan en transformaciones químicas de gran interés, como la digestión o la limpieza del cuerpo mediante jabones y champús adecuados. Además, son partícipes en muchas actividades humanas: la fertilización de los suelos
Propiedades físicas: temperaturaLa temperatura es la propiedad de la materia que determina si se puede transferir energía calorífica de un cuerpo a otro, es decir, la temperatura determina la dirección de un flujo del calor ya que éste siempre fluye espontáneamente de un cuerpo que está a una temperatura más alta hacia uno que está más baja
Propiedades extensivas y propiedades intensivasLas cualidades o propiedades de la materia se agrupan o clasifican en extensivas o intensivas. Esta clasificación de las propiedades de la materia
Propiedades coligativas de las solucionesCada uno de los componentes de una solución tiene propiedades físicas que le son características, pero al mezclarlos, se logra un material homogéneo, con propiedades físicas diferentes a la de sus componentes. Las propiedades físicas que prevalecen son las del solvente, las cuales pueden variar considerablemente si el soluto disuelto es no volátil.
ÓsmosisLa ósmosis es un fenómeno que se da cuando una disolución separada por una membrana semi-permeable presenta diferente concentración a ambos lados de dicha membrana. En este caso, la membrana permite solo el pasaje del disolvente desde el lado con menor concentración al lado con mayor concentración de soluto hasta alcanzar un equilibrio en ambos lados de la membrana
Metales alcalinos: Li, Na, K, Rb, Cs, FrLos metales alcalinos son sólidos metálicos blandos que tienen propiedades metálicas características tales como un lustre metálico plateado y una alta conductividad eléctrica. Estos metales conforman el grupo 1 A de la tabla periódica y tienen como característica en común una configuración electrónica S1 en su última capa de valencia; además, tienen una baja densidad y un bajo punto de fusión
Medidas de pHLa acidez de una solución acuosa depende de la concentración de iones hidrógeno o hidronio. La acidez de las soluciones que participan en una reacción química con frecuencia tiene importancia crítica, especialmente en los procesos biológicos y a nivel industrial, y esta propiedad suele medirse a través del pH
JabónEl jabón es un implemento de uso diario, en toda la población mundial, su consumo fue creciendo tanto que llegó a cubrir todas las regiones del mundo, generalizando su uso entre las personas. Con el paso de los años, el uso del jabón se hizo indispensable en las vidas de las personas
Enlaces químicosLos átomos se unen mediante sus electrones más externos, con la finalidad de alcanzar una situación de mayor estabilidad como la de los gases nobles, cuya última capa está completa con ocho electrones
Conductores eléctricosLa electricidad no es otra cosa que el flujo de electrones a través de un conductor. Todas las sustancias existentes se suelen clasificar en dos grandes categorías, en relación con su comportamiento frente a la corriente eléctrica: conductores y no conductores
¿Qué es la gasolina y cómo se obtiene?La gasolina es una mezcla de compuestos volátiles que se utiliza como combustible en los motores de los automóviles. Esta se obtiene de la refinación del petróleo mediante la separación de sus fracciones por destilación lográndose así, la gasolina de destilación directa la cual es la fracción líquida más ligera del petróleo.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental creada en 1960 por la iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita y cuya finalidad fue dar una respuesta a la baja de los precios del petróleo acordadas en ese momento por las grandes compañías petroleras internacionales. A esta organización se unieron progresivamente otros países, conformándose hoy en día por: Arabia Saudita, Argelia, Angola, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador, Kuwait, Irak, Irán, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.
La Industria Petroquímica en VenezuelaLa petroquímica es la rama de la industria química encargada de elaborar productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo o del gas natural, procesos de separación de sus compuestos primarios, con la finalidad de obtener productos químicos de gran demanda tales como la gasolina, el querosén, aceites lubricantes y el plástico.
Fuerzas intermolecularesLas fuerzas intermoleculares son las fuerzas que unen a las moléculas y estas se clasifican en tres tipos: las fuerzas dipolo-dipolo, fuerzas de London y los puentes de hidrógeno.
AntiácidosEl estómago secreta ácidos para ayudar a digerir los alimentos, entre estos ácidos se encuentra el ácido clorhídrico, con una concentración de 0,1 M. El estómago y el tracto digestivo, están protegidos del efecto corrosivo del ácido estomacal por un recubrimiento de mucosa. Sin embargo, pueden aparecer agujeros en este recubrimiento que permite al ácido atacar los tejidos y causar daño. Estos agujeros son llamados úlceras y pueden tener su origen en una secreción excesiva de ácidos.
¿Qué es un Polímero y cómo se forma?Un polímero es una gran molécula construida a partir de la repetición de otras moléculas químicas más pequeñas. Dichas moléculas más pequeñas reciben el nombre de monómero y, la reacción en la que los monómeros se unen entre sí para forma un polímero, se conoce como polimerización; en este tipo de reacción la repetición de los monómeros puede ser lineal, de forma semejante a una cadena, y en otros casos pueden ser ramificadas o interconectadas, formando retículos tridimensionales.
Punto de congelaciónDentro de las propiedades coligativas de las soluciones se puede estudiar el punto de congelación o el descenso del punto de congelación de la solución. Recordemos que el punto de ebullición, es la temperatura a la cual la fase líquida y sólida, tienen igual presión de vapor.
Presión osmóticaDentro de las propiedades coligativas de las soluciones se puede estudiar la presión osmótica de una solución, cuyo proceso se basa en el fenómeno conocido como ósmosis, el cual consiste en el paso de una sustancia disuelta a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de distinta concentración.
Formulación y nomenclatura de compuestos binarios: sales haloideasLas sales haloideas son compuestos binarios de un metal más un no metal, producto de la sustitución de los átomos de hidrógeno de un ácido hidrácido por el metal. En continuación a las reglas de la I.U.P.A.C, se mantiene al elemento más electropositivo a la izquierda, es decir al metal, y al elemento más electronegativo a la derecha, al no metal.
Formulación y nomenclatura de compuestos binarios: hidruros metálicosLos hidruros metálicos son combinaciones binarias que se forman de la unión de un metal con el hidrógeno. Para hidruros metálicos, el hidrógeno se comporta como si fuese el no metal, es decir, como la parte más electronegativa, escribiendo su símbolo a la derecha y el del metal hacia la izquierda.
Formulación y nomeclatura de combinaciones binariasLos óxidos son combinaciones binarias, es decir compuestos formados por dos elementos, en donde uno de ellos es el oxígeno, y el otro un metal o un no metal. Como se ha estudiado, los óxidos básicos corresponden a combinaciones binarias de un oxígeno más un metal,
Transmisión de calorAl estudiar la naturaleza somos testigos de las diferentes formas de trasmisión de energía en forma de calor, al notar el aumento de la temperatura en la carrocería de un automóvil luego de estar unas horas al sol, así como cuando se siente el aire húmedo en nuestro rostro producto de una lluvia que se avecina.
Los materiales: propiedades, fuerzas y mezclasAl observar nuestro entorno podemos apreciar la gran variedad de objetos de diferentes formas, tamaños, colores, comenzando por los seres vivos, animales, plantas, hongos, hasta pasar a los objetos inanimados, como una silla, una cocina, una casa, entre otros;
Oxidación: corrosión y combustiónEl oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido, que se encuentra en la naturaleza, específicamente en la atmósfera y en la corteza terrestre, mezclado con otros gases, siendo soluble en agua, lo que permite las diferentes formas de vida en los ecosistemas acuáticos (lagos, océanos, ríos, entre otros).
Los materiales. GeneralidadesDesde tiempos ancestrales el hombre ha utilizado los materiales que le brinda la naturaleza para sus propios beneficios, ampliando de esta manera el conocimiento de sus propiedades y transformaciones, visualizándose en nuestra alimentación, vestimenta, avances médicos, tecnológicos, entre otros, por lo que actualmente se cuenta con una gran diversidad de materiales tanto de origen natural, artificial o sintético.