Guerra ideológica

Todas nuestras ideas, conceptos u opiniones se expresan en las relaciones que tenemos con la sociedad y la naturaleza. Son las bases para una ideología que puede reinar o no en una colectividad y que a su vez, pueden generar grandes conflictos entre naciones. La guerra ideológica trata de cambiar la mentalidad de los ciudadanos a través de la propaganda, moviliza sociedades y crea tensiones armadas entre pueblos.

las ideas en una guerra

Según la Real Academia Española, la ideología es un “conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político”, por lo tanto, cuando está enmarcada en una doctrina o interés que promueve un acto bélico, sirve para que miles de hombres y mujeres mueran y maten masivamente.

La visión ideológica en un conflicto no solo ayuda a impulsar intervenciones militares y provocar enfrentamientos; sino que también permite aglutinar la opinión pública de un bando y funciona como agente de movilización social frente al enemigo.

La guerra ideológica tiene sus orígenes en la Revolución francesa, en la que nacieron los conceptos de libertad política, igualdad y fraternidad.

la guerra fría: una guerra de ideas

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, inició un nuevo enfrentamiento entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, ambas con intereses contrapuestos, una fuerte influencia en grandes regiones del planeta y un arsenal de armas nucleares.

No obstante, esta rivalidad nunca desembocó en un conflicto armado, más bien se lo considera un “conflicto ideológico” entre dos naciones con características económicas, sociales y políticas radicalmente opuestas y que, a su vez, se valoraban a sí mismas como modelos a seguir para el resto del mundo. Algunas de los principios e ideales de cada potencia son las siguientes:

ESTADOS UNIDOS UNIÓN SOVIÉTICA
Defiende el sistema capitalista. Defiende el sistema comunista.
Tiene respeto total a la propiedad privada. Elimina la propiedad privada para satisfacer a la propiedad pública o colectiva.
El mercado está dirigido por la ley de oferta y demanda. El mercado es controlado por el Estado, el cual establece los precios.
Hay división de poderes y representatividad. Hay dictadura del proletariado a través del Estado.

¿Sabías qué?
El término “Guerra Fría” fue empleado por primera vez en 1947 por Bernard Baruch, asistente del entonces presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. Se la llamó así porque no hubo choque armado.

Si bien la Guerra Fría no fue un conflicto armado, representó una amenaza constante entre dos bloques que de manera directa o indirecta se manifestaban en batallas entre otros países pequeños o competían cultural, científica o tecnológicamente, todo esto a través de un gran aparato de propaganda que comunicaba los logro obtenidos traducidos como un avance del sistema.

La competencia tecnológica se hizo evidente durante la Guerra Fría en la carrera espacial: lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética por explorar el espacio y enviar humanos a él.

Guerra y propaganda

En política, la propaganda consiste en divulgar información u opiniones con el propósito de que las personas actúen y piensen de determinaba manera. Este concepto es prácticamente inherente al de guerra, pues la acción bélica precisa de la propaganda para condensar la opinión pública, orienta el ánimo de cuantos sufren y desestabiliza el campo enemigo. Las proclamas, los manifiestos, los folletos, los discursos, las caricaturas y los panfletos son algunos tipos de propaganda política.

El legendario Napoleón

Napoleón I Bonaparte (1769-1821) fue un general de la Revolución francesa, primer cónsul de la República, emperador de los franceses y rey de Italia. Se lo considera tanto un genio militar como un déspota ilustrado, y es que la leyenda de Napoleón fue consecuencia de la propaganda que él mismo difundió en cada país conquistado.

La prensa y el arte fueron las responsables de ampliar sus victorias para crear una imagen ideal de su Ejército y el culto a su persona. En contraste, los ingleses aprovecharon el auge de la propaganda y publicaron caricaturas y panfletos que resaltaban la crueldad y la corrupción en la que estaba envuelta Napoleón, quien empezó a ver este sistema de publicidad como un peligroso enemigo.

Estructura de los cuentos

El género literario de la narración está comprendido por diferentes subgéneros, como la novela, el relato y el cuento. Los diferentes tipos en los que se clasifica este último están divididos en las mismas partes, en donde cada una relata una etapa concreta de la historia. Este conjunto de partes se conoce como la estructura de un cuento.

¿Qué es un cuento?

El cuento es una obra narrativa caracterizada por ser relativamente corta. El diccionario lo describe como una narración en prosa más corta que una novela que generalmente involucra pocos personajes y se enfoca en causar un efecto impactante a nivel emocional en el lector más que en relatar una trama compleja y profunda.

Características propias de un cuento

  • Es relativamente breve, por lo general más corto que una novela.
  • Involucra pocos personajes en su historia.
  • Se escribe generalmente en prosa.
  • Hace énfasis en incorporar elementos de ficción, aunque puede inspirarse en hechos reales o involucrar este tipo de hechos en la historia.
  • Posee un sólo conflicto y trama principal a diferencia de la novela, que posee subtramas y conflictos secundarios en su desarrollo.

¿Cómo se encuentra estructurado un cuento?

Tal y como sucede con toda obra literaria del género narrativo, como la novela, la historia o trama que relata un cuento se compone de tres segmentos principales y fundamentales, independientemente del tipo de cuento que se plantea:

  • Introducción

    Es la primera parte del cuento, donde se presentan todos los personajes principales que participan en la historia y sus situaciones básicas. Contiene el nivel primario de caracterización, donde se exploran los antecedentes y personalidades de los personajes. En este segmento también se presenta el problema ante el lector u oyente, que es lo que impulsa la historia.

  • Nudo

Como su nombre lo indica, el nudo es el momento donde el o los personajes tienen algún conflicto o situación que deben resolver. Es decir, el nudo comienza cuando se produce un quiebre o cambio en la historia.

  • Desenlace

    Es la tercera y última parte del cuento, también conocida como resolución. Es cuando el problema planteado en la trama es resuelto. En este punto todos los elementos de la historia se unen y conducen inevitablemente al final de la narración.

Otros expertos concuerdan el cuento en cinco partes, según los elementos que estructuran las obras dramáticas, como lo son las películas:

  • Exposición

    Segmento donde se presentan e introducen el escenario, los personajes principales y la situación que los involucrará en la historia.

  • Complicación

    Momento en el que se presenta el conflicto alrededor del cual girará la historia y que eventualmente será resuelto por los personajes.

  • Acción creciente

    Segmento que sigue al planteamiento del conflicto y en el que la tensión y el suspenso crecen progresivamente.

  • Clímax

    Es el momento en el que la acción creciente llega a su pico más alto y el punto de mayor interés en términos de conflicto. Es, además, el momento decisivo para el protagonista y su compromiso con el curso de la acción.

  • Resolución

    Es el segmento en el que finaliza el clímax y, con él, la historia. Se enfoca en cómo el conflicto planteado previamente es resuelto por completo.

Los cuentos se comparten de manera escrita y oral.

Tipos de cuento

  • Acción y aventura

    Tipo de cuento en donde la historia conduce al protagonista a involucrarse en eventos arriesgados, y donde se verá obligado a envolverse en combates y batallas para lograr su objetivo junto a otros sucesos atípicos de la vida cotidiana.

  • Absurdo o surrealismo

    Tipo de cuento en donde la dinámica de la historia desafía el razonamiento lógico y común, e incluso el propósito y sentido más básico de la vida. En ocasiones se encuentra relacionado a la comedia.

  • Comedia

    Tipo de cuento que relata una serie de eventos divertidos o cómicos con el objetivo de hacer reír al receptor. A menudo se relaciona y mezcla con muchos otros tipos de cuento.

  • Fantasía

    Tipo de cuento que relata historias que involucran fuerzas fantásticas, sobrenaturales o mágicas, diferentes a los elementos comunes presentes en la vida real.

  • Ciencia ficción

    Tipo de cuento similar al fantástico, que utiliza la comprensión científica para explicar el universo en el que se desarrolla. Generalmente incluye o se centra en capacidades fantásticas que las computadoras y máquinas son capaces de realizar dentro de la realidad que plantea la historia.

  • Drama

    Tipo de cuento que se enfoca en la seriedad de los eventos de su historia, junto con el desarrollo en profundidad de personajes realistas que deben lidiar con luchas internas y emocionales.

Existe otro tipo de clasificación:

  • Cuento popular

    Este tipo de cuento tradicional se solía compartir de forma oral, por ello se caracteriza por presentar múltiples interpretaciones, aunque persiste la estructura básica. Generalmente el autor del cuento es de identidad desconocida.

  • Cuento literario

    Tipo de cuento cuyo contenido se encuentra plasmado de forma escrita, ya sea en libros u otros medios. Al encontrarse registrado su contenido, no puede ser alterado. El autor también suele figurar en dicho registro, por lo que su identidad suele ser conocida.

¿Sabías qué...?
Los precursores del cuento fueron las leyendas, historias míticas, fábulas y anécdotas que estuvieron presentes en varias comunidades antiguas de todo el mundo. Estas piezas cortas existieron principalmente en forma oral y se transmitieron de esta manera de una generación a otra.
Los hermanos Grimm

Estos escritores alemanes de los siglos XVIII y XIX fueron los principales difusores de un gran número de los cuentos clásicos más famosos de la era actual, como “Caperucita Roja” y “Blancanieves”. El sencillo pero firme planteamiento de sus cuentos ejemplifica a la perfección la introducción, el nudo y el desenlace de una historia.