Muchas lenguas del mundo ofrecen una gran libertad a sus usuarios a la hora de comunicarse, entre los que se incluye el idioma castellano; y prueba de ello son las formas activas y pasivas que pueden tomar sus oraciones. Éstas se alternan para ser usadas en diferentes ámbitos, tanto en el idioma cotidiano como en estilos más formales o literarios.
Voz activa
Voz pasiva
Descripción
Tipo de construcción gramatical en donde el sujeto de la oración es quien realiza la acción representada por el verbo, acción cuya consecuencia recaerá sobre un complemento u objeto directo.
Tipo de construcción gramatical en donde el complemento u objeto directo es quien realiza la acción representada por el verbo, acción que recaerá en aquél que era el sujeto en la forma activa de la oración.
Uso
Lenguaje cotidiano.
Lenguaje periodístico.
Lenguaje literario.
Lenguaje formal.
Frecuencia en su uso
Común.
Pocas veces utilizada.
Categoría gramatical que realiza la acción
Sujeto.
Sujeto paciente (complemento u objeto directo de la forma activa).
Categoría gramatical en quien recae la acción
Complemento u objeto directo.
Complemento agente (sujeto de la forma activa).
Importancia de la categoría gramatical en la que recae la acción
Fundamental en la oración.
Puede ser omitido de la oración.
Tipos
No se divide en tipos.
Voz pasiva analítica.
Voz pasiva refleja.
Fórmula gramatical
Sujeto + verbo + complemento u objeto directo.
Analítica: sujeto paciente (complemento u objeto directo de la forma activa) + verbo “ser” + participio del verbo + complemento agente (sujeto de la forma activa).
Refleja: palabra “se” + verbo en tercera persona + complemento u objeto directo.
Ejemplos
Marcos invitó a salir a Minerva.
Los bomberos rescataron a todos los inquilinos.
Descargo el archivo.
El programa de televisión transmite la noticia sobre el accidente.
Supuestamente, varias personas presenciaron el fenómeno paranormal.
Minerva fue invitada a salir por Marcos.
Todos los inquilinos fueron rescatados por los bomberos.
El archivo es descargado (por mí).
La noticia sobre el accidente es transmitida (por el programa de TV).
Supuestamente, el fenómeno paranormal fue presenciado por varias personas.
Existe un vínculo estrecho entre la gramática y la lógica. Conocer la primera nos permite hablar y escribir de manera racional, coherente y comprensible para los demás. Por eso es tan importante estudiarla. En este cuadro comparamos dos conceptos fundamentales de la gramática: el sujeto y el predicado.
Sujeto
Predicado
Significado
El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién realiza la acción.
Es la acción realizada por el sujeto.
Elemento principal
Su parte principal es un sustantivo o nombre propio.
Su elemento más importante es el verbo.
¿Cómo identificarlo?
Muchas veces el sujeto no aparece escrito, pero se puede reconocer por la conjugación del verbo que expresa la acción.
Constituye el núcleo del significado de la oración. Es indispensable para que tenga sentido.
En el idioma castellano comúnmente utilizamos oraciones en las que un sujeto realiza una acción que recaerá en un segundo elemento, es decir, un objeto. Asimismo, también podemos cambiar dicha oración para que el orden de sus componentes se invierta. Estas dos formas de expresarnos son conocidas como voz activa y voz pasiva del lenguaje.
Términos básicos para comprender las voces activa y pasiva
– Sujeto
Es la palabra o conjunto de palabras que controlan el verbo de la oración; es decir, aquello que realiza la acción.
– Predicado
Es la palabra o conjunto de palabras que siguen al sujeto en la oración, a quien describen o señalan algún hecho sobre él.
– Verbo
Es la palabra o conjunto de palabras que describen una acción o acto realizado por el sujeto. El verbo es el núcleo del predicado.
– Objeto
Es la palabra o el conjunto de palabras en la oración sobre las cuales recaen las consecuencias de la acción realizada por el sujeto. Puede ser directo o indirecto, y su presencia no siempre es fundamental para que una oración tenga sentido.
Definición de voz activa y voz pasiva
Voz activa
Es un tipo de construcción gramatical en donde el sujeto de una oración realiza la acción representada por el verbo del predicado, y la consecuencia de dicha acción recaerá en el objeto directo, que también se encuentra en el predicado. Se rige por la fórmula gramatical sujeto + verbo + objeto. Ejemplo: yo (sujeto) veo (verbo) la televisión (objeto). Es el tipo de voz más común y utilizado.
Voz pasiva
Es un tipo de construcción gramatical en donde, al contrario que la voz activa, el objeto pasa a ocupar el puesto del sujeto pero sin ser quien realice la acción del verbo. Este verbo, a su vez, será conjugado para indicar que la consecuencia de la acción recae sobre el sujeto original. Se rige por la fórmula gramatical objeto + verbo ser + participio + preposición + sujeto. Ejemplo: la televisión (objeto) es (verbo ser) vista (verbo en participio) por mí (sujeto). Este tipo de voz es mucho menos frecuente y es utilizado en pocas ocasiones.
¿Cómo transformar una oración de voz activa a voz pasiva?
1o: El primer y fundamental paso en una oración en voz activa consiste en identificar el sujeto, el verbo y el objeto de la oración, pues en la voz pasiva, el sujeto y el objeto cambiarán de orden, mientras que el verbo cambiará su conjugación. Por ejemplo:
Eduardocomemanzanas del jardín
Eduardo:sujeto come:verbo manzanas del jardín:objeto
En este caso, “Eduardo” es el sujeto porque es quien realiza la acción, comer, y las consecuencias de esta acción a su vez recaen en el objeto. Este objeto son las manzanas, porque es aquello que Eduardo (el sujeto) come. ¿Qué come Eduardo? Las manzanas del jardín.
2o: Seguidamente, el sujeto y el objeto deben cambiar de posición, a la vez que se conjuga el verbo junto al verbo ser para que la nueva oración resultante cobre sentido. En esta conjugación, el verbo ser que se agrega debe reflejar el tiempo verbal y el número del verbo de la oración, mientras que dicho verbo debe colocarse en su forma de participio:
Las manzanas del jardínsoncomidasporEduardo
Las manzanas del jardín:objeto de la versión activa (sujeto paciente)
son:verbo “ser” conjugado
comidas:participio del verbo “comer”
por: preposición
Eduardo:sujeto
Esta vez, el objeto, que son las manzanas del jardín, pasarán al principio de la oración para ocupar el lugar del sujeto; en este caso las manzanas no realizan ninguna acción, por lo que el objeto pasa a denominarse sujeto paciente. El sujeto, Eduardo, pasará al final de la oración para ser él quien sufra en esta ocasión la acción del verbo. ¿Por qué o quién son comidas las manzanas? Por Eduardo.
Para transformar una oración de la voz pasiva a la voz activa se siguen los mismos pasos, pero en sentido contrario. Sólo deben identificarse el sujeto, el objeto y la forma conjugada del verbo para revertir el proceso.
ACTIVIDADES
Indica si las siguientes oraciones se encuentran en voz activa (A) o en voz pasiva (P).
– El tractor es conducido por el granjero ( )
– El perro excava un agujero en la tierra ( )
– La niña lanza la pelota ( )
– La luz es encendida por Jorge ( )
– El caso es atendido por el abogado ( )
– Los programas de deporte son transmitidos por la televisión ( )
– Yo escribo una carta ( )
– Los científicos investigan nuevos métodos para combatir las enfermedades ( )
– La pared es arañada por el gato ( )
– El campesino hierve la leche ( )
– Mis padres compran el pan ( )
– La mesa es reparada por el carpintero ( )
– El martillo es utilizado por el herrero ( )
– Esa chica huele una flor ( )
– Mi vecina limpia su jardín ( )
¿Sabías qué...?
Las voces activa y pasiva no son exclusivas del idioma castellano. Muchos otros idiomas, como el inglés, el árabe y el japonés, son capaces de cambiar el orden de las palabras de una oración sin alterar su significado. Por supuesto, la forma de hacerlo dependerá de las reglas gramaticales de dicho idioma.
Transforma las siguientes oraciones de la voz activa a la voz pasiva
– Ella prepara la cena: _______________
– Claudia lee su revista favorita: _______________
– Los albañiles construyen una casa: _______________
– El profesor dicta la lección: _______________
– La luz del sol alumbra las calles: _______________
– El presidente decretó una nueva ley: _______________
– El niño juega con sus figuras de acción: _______________
– Mis llaves abren la puerta de mi casa: _______________
– La dentista sacó una muela: _______________
– El obrero perfora el concreto de la construcción: _______________
– La radio transmite programas informativos: _______________
– Los deportistas recorren la pista: _______________
– Yo uso mi teléfono celular: _______________
– Los técnicos repararon los generadores de electricidad: _______________
– La maestra corrige mi examen: _______________
Transforma las siguientes oraciones de la voz pasiva a la voz activa
– La mascota es adoptada por esa joven: _______________
– El foco del techo es cambiado por una persona alta: _______________
– La sala es remodelada por Ester: _______________
– Los datos matemáticos son calculados por los alumnos: _______________
– Los enlaces son explorados por los usuarios de Internet: _______________
– La película es elaborada por el equipo de cine: _______________
– El estofado es comido por el cliente del restaurante: _______________
– La noticia fue escrita por el redactor del periódico: _______________
– Una pieza de música es interpretada por el violinista: _______________
– La cascada es remontada por el salmón: _______________
– La calle es cruzada por los peatones: _______________
– Una casa abandonada fue derrumbada por los explosivos: _______________
– La selva fue explorada por los aventureros: _______________
– La ropa fue lavada por la lavadora: _______________
– Las personas atrapadas por el incendio fueron rescatadas por los bomberos: _______________
El uso de la voz pasiva
A pesar de no ser comúnmente utilizada, la voz pasiva enriquece nuestro vocabulario y nos permite expresarnos correctamente en ocasiones que, de otra forma, no podríamos hacerlo. Por ejemplo, es vista en varios tipos de narración: “el ambiente fue acompañado por la música del piano…”
A la hora de comunicarnos es necesario seguir una serie de normas fundamentales para que aquello que queremos transmitir tenga sentido. Para verificar que estas normas se siguen, existe un tipo de estudio que se encarga de clasificar gramaticalmente las palabras de una oración. Este estudio es conocido como análisis sintáctico.
¿Qué es el análisis sintáctico?
El análisis sintáctico es el estudio de la organización de las oraciones según la función gramatical que las palabras desempeñan en ésta. Así, por medio del análisis sintáctico podemos descifrar y comprender un número infinito de oraciones, además de poder clasificar los elementos que las componen.
Diferencia entre análisis sintáctico y análisis morfológico
Estos tipos de análisis suelen ser motivo de confusión al momento de estudiar. A pesar de que poseen varias semejanzas, cada tipo de análisis sigue su propio criterio y se utilizan para determinar aspectos diferentes.
El análisis morfológico identifica las categorías gramaticales, o lo que es lo mismo, los distintos tipos de palabras que contiene una oración, de forma individual. Estos son los sustantivos, adjetivos, verbos, etc.
Por su parte, el análisis sintáctico se encarga de categorizar la función gramatical que poseen estas palabras en la oración, tanto sus funciones individuales como de las secciones en las que dicha oración se puede dividir, secciones conocidas como sintagmas.
Dicho de otro modo, el análisis morfológico determina el tipo de las palabras de una oración, mientras que el análisis sintáctico determina el papel que éstas juegan en dicha oración.
Elementos que debes conocer antes de realizar un análisis sintáctico
En cuanto a su organización sintáctica, una oración se divide esencialmente en diferentes tipos de sintagmas y a su vez en dos grandes partes que serán las que contengan los elementos que se analizarán: el sujeto y el predicado.
Sintagmas:
Los sintagmas son la palabra o el grupo de palabras en las que se divide gramaticalmente una oración, y que se clasifican según la función que desempeñen. Esta función dependerá del elemento principal del sintagma, llamado núcleo (N), que es la palabra más representativa de este y la palabra que determinará el tipo de sintagma al que pertenece. Finalmente, este núcleo va acompañado por lo general de otra u otras palabras que lo complementan para así formar todos juntos el sintagma, excepto en los casos en los que este sintagma está formado por una única palabra. Estos se clasifican en los siguientes tipos:
Sintagma nominal (SN):
Tipo de sintagma cuyo núcleo es un sustantivo, o un pronombre que sustituya a este sustantivo. Este núcleo suele ir acompañado de un determinante(det), que son palabras que se colocan justo antes del núcleo (generalmente artículos), y de los complementos o modificadores del nombre, que son palabras ubicadas generalmente después del núcleo. Estos últimos pueden ser adyacentes (ady) si son adjetivos que complementan al núcleo (ej: la pera verde), o aposiciones(apos) en caso de ser otros sustantivos quienes lo complementen (ej: la profesora María).
En la mayoría de los casos, el sujeto de la oración es en sí mismo un sintagma nominal, pero el predicado también puede contener uno o más sintagmas nominales según sea el caso. Ejemplo:
El autor de la famosa novela firmó los libros
En este ejemplo, “el autor de la famosa novela” y “los libros” son dos sintagmas nominales, pues sus núcleos son sustantivos. Estos núcleos son “autor” y “libros”, respectivamente.
Sintagma adjetival (SAdj):
Tipo de sintagma cuyo núcleo es un adjetivo. En ocasiones este adjetivo puede ir acompañado de uno o dos modificadores que lo complementen, generalmente adverbios, interpretados en el análisis como cuantificadores (cuant). También son conocidos como intensificadores. Ejemplo:
Tu tío es bastante alto
En este ejemplo, “bastante alto” es un sintagma adjetival. El adjetivo “alto” es el núcleo del sintagma, mientras que el adverbio “bastante” es el cuantificador.
Sintagma adverbial (SAdv):
Tipo de sintagma cuyo núcleo es un adverbio. Al igual que en los sintagmas adjetivales, el núcleo del sintagma adverbial puede ir acompañado de un cuantificador, el cual será otro adverbio. Ejemplo:
Mi casa está muy cerca
En este ejemplo, “muy cerca” es un sintagma adverbial. El adverbio “cerca” es el núcleo del sintagma, y el otro adverbio, “muy”, el cuantificador que lo complementa. Resulta sencillo identificar cuál es el adverbio más importante dentro del contexto y cuál es el adverbio complementario, por lo que también resulta sencillo saber cuál es el núcleo entre ambos. Después de todo, es posible decir “mi casa está cerca”, pero es incoherente decir “mi casa está muy”.
Sintagma preposicional (SP):
Tipo de sintagma cuyo núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un adverbio, que debe tener delante una preposición. Así, el sintagma preposicional puede poseer las mismas características de los otros tipos de sintagmas anteriormente vistos, con la única diferencia de la presencia de esta preposición, que servirá como un puente o conector entre dos sintagmas. Al momento de realizar el análisis, esta preposición se identifica como un enlace(enl). Ejemplo:
Ricardo le entregó una carta misteriosa a su compañera
En el ejemplo, “a su compañera” es clasificado como un sintagma preposicional. Adquiere las mismas características de un sintagma nominal (con el sustantivo “compañera” como su núcleo), pero en esta ocasión, la preposición “a” se encuentra presente. Ésta conecta el sintagma preposicional con el sintagma nominal que lo precede, es decir, “una carta misteriosa”.
Sujeto (S):
El sujeto de una oración indica la persona, animal, cosa o estado de existencia que realiza la acción del verbo. Para identificar el sujeto de una oración hay que hacerse la pregunta de qué, quién o quiénes realizan la acción del verbo de determinada oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto. Ejemplo:
El niño corre
Aquí el sujeto es “el niño”, pues es él quién corre, es decir, el que realiza la acción de correr.
Al igual que los sintagmas, el sujeto también posee un núcleo, que será el que determine la condición de sujeto. Este núcleo puede ser un sustantivo o los pronombres que puedan sustituir a este sustantivo, por lo que el resto de palabras que lo complementen (usualmente artículos) también formarán parte del sujeto, como lo muestra el ejemplo anterior. En ese caso, el artículo “el” forma parte del sujeto que complementa al sustantivo “niño”, que es el núcleo del sujeto.
En otros casos, el sujeto puede encontrarse ausente de una oración, bien porque lo sobreentendemos o porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido o sujeto gramatical. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o expresado en la oración. Ejemplos:
Me dijeron que viniera (se asume que el sujeto que se omite es “ellos”)
Se cayó en la salida (se asume que el sujeto que se omite es “él” o “ella”)
Predicado (P):
El predicado de una oración es toda aquella sección de la oración que no corresponde al sujeto. Se caracteriza especialmente porque, así como el sustantivo es el núcleo del sujeto, el verbo es núcleo del predicado, y todas aquellas palabras que lo complementen formarán parte de dicha sección. Ejemplo:
Tomás ganó tres medallas de oro
Todo lo que se dice de Tomás (sujeto), es el predicado; tanto lo que hizo, ganó, como aquello en lo que recae su acción. ¿Qué ganó? Tres medallas de oro.
Cabe destacar que el predicado también se clasifica como sintagma verbal(SV) al momento de realizar el análisis, pues es a la vez un conjunto de palabras que tienen como núcleo a un verbo.
El predicado, además, puede ser de dos tipos: nominal o verbal, y esto dependerá de la naturaleza del verbo:
– Predicado nominal (PN):
Tipo de predicado que consta de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y que se encarga de establecer una unión entre el sujeto y el atributo(atr) del predicado, es decir, el elemento que le atribuye una cualidad al sujeto y que concuerda con este en género y número:
Enrique esuna gran persona
“Una gran persona” es el atributo, pues describe al sujeto por medio del verbo copulativo “es”.
– Predicado verbal (PV):
Tipo de predicado que posee un verbo no copulativo y que puede ir acompañado de los llamados complementos, es decir, elementos sobre los cuales recae la acción y que la complementan. A diferencia del atributo, estos no describen propiamente una cualidad del sujeto y, según el caso, su presencia puede ser opcional. Podemos encontrar tres tipos de complementos básicos:
Complemento directo (CD):
Es la persona, animal, cosa o estado de existencia sobre quien recae directa e inmediatamente la acción del verbo. Por ejemplo:
Vanesa diseña los vestidos
Las palabras “los vestidos” es el complemento directo porque la acción de “diseñar” cae directamente sobre estas. ¿Qué diseña? Los vestidos. Cabe destacar que estas pueden sustituirse por los pronombres “lo”, “la”, “los” o “las”: Vanesa los diseña.
Complemento indirecto (CI):
Este indica la persona, animal, cosa o estado de existencia sobre quien recae la acción pero de forma indirecta, es decir, en quien recae la acción luego de haberla sufrido antes un complemento directo. Por ejemplo:
Ronald regala flores a Karen
Karen es la persona que recibe la acción pero sólo después de haberla recibido antes el complemento directo, es decir, la palabra “flores”.
Es necesario aclarar que este complemento indirecto siempre irá acompañado de la preposición “a”. Por otro lado, el mismo puede sustituirse por los pronombres ‘le’, ‘les’, ‘me’, ‘te’, ‘se’ o ‘nos’: Ronald le regala flores / Ronald se las regala.
Complemento circunstancial (CC):
Indica las diferentes circunstancias en las que se puede realizar la acción del verbo. Pueden sustituir al complemento directo o añadirlo junto a este para complementarlo. Las circunstancias que expresa este complemento pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, causa o finalidad, compañía e instrumento.
Los diferentes componentes del sujeto y el predicado pueden estar ubicados en diferentes lugares de la oración, aunque es común que todos los elementos del sujeto se ubiquen justo antes del predicado. En ocasiones, incluso, el sujeto puede encontrarse justo en el medio de dos componentes del predicado.
El futbolista llegó al estadio ayer
¿Sabías qué...?
Se han realizado análisis sintácticos en los textos de la Biblia. Esto, con el objetivo de entender su correcta interpretación y significado según la situación histórica y cultural de la época de su origen.
Tipos de oraciones
Una vez finalizado el análisis de los componentes de la oración es momento de analizar a la oración en sí. Esta se puede clasificar en base a cuatro criterios, que a su vez se subdividen en otros tipos:
Según el número de verbos
Oraciones simples: aquellas que sólo poseen un verbo en su predicado.
Oraciones compuestas: aquellas que poseen más de un verbo y por lo tanto más de un predicado.
Según la naturaleza del predicado
Oraciones copulativas: aquellas oraciones simples que poseen un predicado nominal.
Oraciones predicativas: aquellas oraciones simples que poseen un predicado verbal. Estas pueden ser transitivas si poseen complemento directo o intransitivas si no lo poseen.
Según la voz del verbo
Oraciones activas: aquellas que se encuentran en voz activa, es decir, cuando la acción del verbo la realiza el sujeto de la oración.
Oraciones pasivas: aquellas que se encuentran en voz pasiva, es decir, cuando la acción del verbo la realiza el complemento directo de la oración.
Según la intención del hablante
Oraciones enunciativas: aquellas que informan o comunican sobre un hecho. Pueden ser afirmativas o negativas.
Oraciones interrogativas: aquellas que formulan una pregunta.
Oraciones exclamativas: aquellas que expresan enérgicamente emociones, como sorpresa, alegría o disgusto.
Oraciones imperativas: aquellas que imponen una orden.
Oraciones desiderativas: aquellas que manifiestan un deseo. Suelen contener la palabra “ojalá”.
Oraciones dubitativas: aquellas que enuncian una duda o incertidumbre.
Oraciones de posibilidad: aquellas que exponen la posibilidad de algún hecho.
En las oraciones compuestas, que poseen más de un verbo, la oración completa se divide en proposiciones, es decir, fragmentos de la oración con su propio núcleo verbal y por lo tanto su propio predicado cada uno. Estas oraciones se dividen en tres tipos:
Oración compuesta coordinada: aquella cuyas proposiciones están conectadas por una conjunción que se identifica en el análisis como un nexo (nx), usualmente la palabra “y”. Cabe destacar que el nexo puede encontrarse en cualquier tipo de oración y en cualquier lugar de esta, mientras tenga sentido gramatical.
Oración compuesta yuxtapuesta: aquella cuyas proposiciones no se encuentran conectadas por nexos. Generalmente estos están divididos por signos de puntuación.
Oración compuesta subordinada: aquella en donde una de sus proposiciones depende de otra proposición principal para tener sentido gramatical, y cuya unión forma una oración completa sintácticamente correcta.
Lista de abreviaturas
Sujeto: S
Predicado: P
Predicado nominal: PN
Predicado verbal: PV
Núcleo: N
Verbo: V
Complemento directo: CD
Complemento indirecto: CI
Complemento circunstancial: CC
Sintagma nominal: SN
Sintagma verbal: SV
Sintagma adjetival: SAdj
Sintagma adverbial: SAdv
Sintagma preposicional: SP
Determinante: det
Adyacente: ady
Aposición: apos
Cuantificador: cuant
Enlace: enl
Nexo: nx
Pasos para realizar un análisis sintáctico
Una vez aclarados los términos podemos comenzar a realizar el análisis sintáctico, en donde se señalarán las funciones sintácticas de los elementos de la oración a través de abreviaturas:
1. Localizar e identificar el verbo de la oración. En base a este se identificarán el resto de elementos de la oración.
Los
peatones
cruzaron
las
calles
de
la
ciudad
V
2. Identificar el sujeto y el predicado de la oración, en base a la localización del verbo y del núcleo del sujeto. Se debe tener siempre en cuenta que el verbo debe tener concordancia de género y número con el sujeto, en caso de que no sea un sujeto omitido. Indicar además si se trata de un predicado nominal o verbal.
Los
peatones
cruzaron
las
calles
de
la
ciudad
V
S
PV
3. Identificar los diferentes tipos de sintagmas de la oración. Con ello, además, identificar cada uno de los componentes que conforman la oración. Si el sujeto y el predicado en sí también pueden clasificarse como sintagmas, colocar las abreviaturas al mismo nivel de estos y separar ambas categorías con una barra lateral.
Los
peatones
cruzaron
las
calles
de
la
ciudad
det
N
det
N
enl
det
N
V
SN
SP
S/SN
PV/SV
4. Identificar los complementos directos, indirectos y circunstanciales o el atributo, según sea el caso, que se encuentran en el predicado de la oración. Estos se colocan junto a los sintagmas identificados previamente, separados entre sí por una barra lateral.
Los
peatones
cruzaron
las
calles
de
la
ciudad
det
N
det
N
enl
det
N
V
SN/CD
SP/CC
SN/S
SV/PV
5. Finalmente, identificar el tipo de oración según los cuatro tipos de criterio en los que puede clasificarse. En este último caso no se utilizan abreviaturas:
El análisis sintáctico también es importante en el mundo digital. El parser, o también conocido como analizador sintáctico, es un programa informático que analiza la sintaxis de los símbolos de un determinado lenguaje de programación para posteriormente llevar a cabo otros procesos.
Las oraciones están formadas por un sujeto y un predicado. El sujeto es la parte de la oración que nos indica quién realiza la acción y su fragmento principal es un sustantivo. El predicado es la acción realizada por el sujeto y su elemento más importante es el verbo, un adjetivo, un sustantivo, un adverbio o un verboide.
El predicado es un elemento básico en una oración que indica lo que se dice respecto al sujeto. Puede estar formado por una sola palabra o por un grupo de ellas. Los predicados en la lengua castellana se pueden clasificar de varias maneras; por ejemplo, según la palabra que funciona como núcleo podremos distinguir entre predicado verbal y no verbal.
PREDICADO VERBAL
Puede tener como núcleo (N) un verbo copulativo (ser, estar, parecer, semejar, etc.) o un verbo no copulativo o predicativo.
La oración se define como la menor unidad del habla humana que transmite un mensaje completo.
Sujeto
Predicado verbal
Los niños
están jugando
N (verbo copulativo)
Los niños
jugaban en el parque
N (verbo no copulativo)
Como se puede observar dentro del predicado verbal existen otras palabras o construcciones que tienen por objetivo modificar el núcleo. Éstas se podrán reconocer por medio de tres procedimientos:
a) La valencia: si modifican al verbo y a otra clase de palabra a la vez. b) La rección pronominal: cuando admiten ser reemplazadas por un pronombre. c) La transformación: cuando cambia la función sintáctica si modificamos la voz verbal.
Los modificadores verbales son los siguientes:
Objeto directo (O.D): indica el objeto o ser sobre el cual recae directamente la acción del verbo. Puede aparecer solamente cuando el verbo está en voz activa. Sólo modifica al verbo y puede ser reemplazado por los pronombres personales lo, los, la, las, según el género y número del O.D. Ejemplo: Comí una milanesa / La comí. Además, al modificar la voz del verbo de activa a pasiva el O.D se transforma en sujeto. Ejemplo: Lucía comió tres caramelos. (Voz Activa – “comió tres caramelos” es el predicado) / Tres caramelos fueron comidos por Lucía. (Voz Pasiva – “Tres caramelos” es el sujeto)
Sujeto
Predicado verbal
Ella
miróuna película.
N O.D
Complemento agente (C. Ag.): el Complemento Agente es un modificador verbal que puede aparecer solamente en voz pasiva. Modifica únicamente al verbo y no permite ser reemplazado por un pronombre. Dicho complemento, se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de pasiva a activa. Ejemplo: El perro gris fue encontrado por Álvaro. (Voz Pasiva) / Álvaro encontró el perro gris. (Voz Activa) Como podemos ver, el complemento agente irá siempre encabezado por la preposición “por”.
Sujeto
Predicado verbal
Las actrices
fueron peinadaspor Ana.
N C. Ag.
• Cuidado: muchos modificadores pueden estar encabezados por “por” pero no son Complemento Agente.
Objeto Indirecto (OI): se refiere al objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta. Es un modificador que puede aparecer tanto en voz activa como en voz pasiva. Al igual que los anteriores, modifica solamente al verbo y puede ser reemplazado por los pronombres personales le o les. Ejemplo: Laura preparó galletas para su novio/ Laura le preparó galletas.
Con el cambio de voz activa a pasiva el objeto directo no modifica su función. Ejemplo: Laura preparó galletas para su novio. Las galletas fueron preparadas por Laura para su novio. Como podemos observar, los objetos indirectos van encabezados por las preposiciones “a” o “para”.
• Cuidado: existen otros modificadores que también pueden estar encabezados por estas mismas preposiciones.
Sujeto
Predicado verbal
El maestro
leeel cuentoa sus alumnos.
N O.D O.I
Muchas veces nos planteamos la utilidad del análisis de oraciones ¿Para qué ahondar en la estructura de una u otra oración? Tal vez se deba a que el estudio de la lengua como sistema es un proceso complejo, tan complejo como la misma lengua ¿es esto necesario? No es necesario si lo que pretendemos es utilizar pobremente las herramientas comunicativas que tenemos a nuestro alcance; si queremos utilizar en todo su potencial una herramienta tan versátil como el lenguaje, no nos queda más remedio que estudiarlo exhaustivamente y, para ello, es necesario el análisis sintáctico de oraciones. Saber cómo se estructura nuestro idioma nos lleva a emplearlo eficientemente a nuestro favor.
Predicativos: modifican al verbo y a un sustantivo o pronombre al mismo tiempo. El sustantivo o pronombre podrá formar parte del núcleo de sujeto (Predicativo Subjetivo) o de algún objeto que esté dentro del predicado (Predicativo Objetivo).
a. Predicativo Subjetivo (PS): son aquellos predicativos que concuerdan en género y número con el sujeto. Si se cambian estas categorías en el sujeto, cambian en el predicativo, y esto nos permite reconocerlos. Ejemplo: El muchacho habla apurado. La muchacha habla apurada. Los muchachos hablan apurados.
Sujeto
Predicado verbal
Gabriel
escriberápido.
N P.S
• Cuidado: ¡No confundirlos con los Objetos Directos! A pesar de que en algunos casos estos predicativos puedan ser reemplazados por “lo”, no se trata del mismo pronombre con el que se reemplazaría el OD. En éstos, dicho pronombre varía en género y número, mientras que en los predicativos no varía. Por ejemplo: OD masculino plural: Comí caramelos. / Los comí. PS masculino plural: Mis primos son arrogantes. /Mis primos lo son. Los diferenciaremos de los circunstanciales porque concordarán en género y número con el sujeto, mientras que los segundos no. Ejemplo: Él camina lentamente / Nosotros caminamos lentamente. Circunstancial Él camina lento / Nosotros caminamos lentos. Predicativo
b. Predicativo Objetivo (PO): Son aquellos predicativos que concuerdan en género y número con el objeto directo. Si se cambian estas categorías en el objeto, cambian en el predicativo, y esta es la única manera de reconocerlos. Ejemplo: Dejaron desenchufado el refrigerador. / Dejé desenchufadas las luces.
Sujeto
Predicado verbal
Pedro
encontrópintada la pared.
N P.O
• Cuidado: ¡No confundirlos con un Modificador Directo del núcleo de Objeto Directo! El Modificador Directo es reemplazado por el pronombre junto con el núcleo del OD. En cambio, el Predicativo Objetivo no se reemplaza junto al Objeto Directo. Ejemplo: Compró los libros de historia. / Los compró. Objeto Directo Tenía la ropa limpia. / La tenía limpia. Predicativo Objetivo Además, es importante tener en cuenta que el Predicativo Subjetivo nunca se transformará en Sujeto si se cambia la voz verbal, mientras que el Objeto Directo sí. ¡No confundir con un Circunstancial!
Circunstancial: los circunstanciales son modificadores que señalan alguna circunstancia en que ocurre la acción del verbo. Modifican únicamente al verbo. Si se pasa de voz activa a pasiva sigue funcionando como circunstancial: Ellos visitaron a los abuelos el lunes. / Los abuelos fueron visitados por ellos el lunes.
Hay de varios tipos y se averiguan con preguntas concretas.
Complemento Circunstancial de….
Abreviatura
Se le pregunta al verbo…
Lugar
(C.C.L)
¿Dónde?; puede ser adverbio de lugar.
Tiempo
(C.C.T)
¿Cuándo?; puede ir precedido por preposición o adverbio de Tiempo.
Modo
(C.C.M)
¿Cómo?; o un adverbio de Modo.
Causa
(C.C.Cau.)
¿Por qué?
Finalidad
(C.C.F)
¿Para qué?
Compañía
(C.C.Com)
¿Con quién?
Instrumento
(C.C.I)
¿Con qué?
Materia
(C.C.Mat.)
¿Con que está hecho?
Cantidad
(C.C.C)
¿Cuánto?
Negación
(C.C. Neg.)
Cuando hay una partícula negativa.
Afirmación
(C.C.A)
Cuando hay una partícula afirmativa
Si algún complemento circunstancial no lo podemos incluir en la lista anterior lo llamaremos simplemente (C.C)
Sujeto
Predicado verbal
Juana
anotó6 puntos.
N C.C.C.
Sujeto
Predicado verbal
Él
trabajóayer.
N C.C.T
Sujeto
Predicado verbal
Ellos
jugaronsuavemente.
N C.C.M
PREDICADO no VERBAL
El predicado no verbal es aquel en el cual el núcleo no es un verbo, sino un adjetivo, un sustantivo o un adverbio. Para poder tener una estructura bimembre con predicado no verbal, el sujeto tiene que estar expreso. En estas oraciones la coma no es imprescindible.
Ejemplos:
Predicado nominal
Sujeto
Muy simpáticas,
(Adjetivo)
aquellas muchachas
Sujeto
Predicado nominal
Los árboles
aquí
(Adverbio)
Tipos de predicado no verbal
Ejemplos
Nominal: su núcleo es un adjetivo, un sustantivo o una construcción encabezada por una preposición. Se puede reconocer porque en la oración suele hallarse una coma, que puede reemplazarse por los verbos ser o estar.
Ellos, soñadores. (Ellos son soñadores)
N
Las rosas, flores hermosas. (Las rosas son flores hermosas)
N
El café, de Colombia. (El café es de Colombia)
N
Adverbial: su núcleo es un adverbio o un circunstancial.
El obelisco, en Buenos Aires.
N
Objeto: el verbo elidido no es un verbo copulativo (tener, hacer, etc.)
¿Ironías a mí?
N
Ironías me dicen a mí.
O.I.
¿Ellos, miedo a la oscuridad?
N
¿Ellos tienen miedo a la oscuridad?
O.D.
Verboidal: su núcleo es un verboide.
¿Yo, hablar en clase?
N
El artista, aplaudido por el público.
N
Los alumnos, estudiando.
N
PON APRUEBA TUS CONOCIMIENTOS
Distingue el núcleo del predicado en las siguientes oraciones. Si te animas, te invitamos que analices todas las construcciones que aparecen en el predicado verbal.
1- María juega en el parque. 2- El presidente, repudiado por el pueblo. 3- Los muros fueron pintados por los jóvenes. 4- Ellos comieron postres. 5- Mario agradeció a Ernesto. 6- Ellas, alegres. 7- Él cocinó ayer. 8- Mis primos son arrogantes. 9- Los maestros trabajaron arduamente. 10- Él encontró 10 monedas.
SOLUCIONES
1- Juega, núcleo – en el parque, C.C.L I 2- Repudiado, núcleo. I 3- Fueron pintados, núcleo – por los jóvenes, complemento agente. I 4- Comieron, núcleo – postres, O.D I 5- Agradeció, núcleo – a Ernesto, O.I I 6- Alegres, núcleo. I 7- Cocinó, núcleo – ayer, C.C.T I 8- Son, núcleo – arrogantes, Predicativo Subjetivo I 9- Trabajaron, núcleo – arduamente, C.C.M I 10- Encontró, núcleo – 10 monedas, C.C.C
Una oración gramatical es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto.
Por ejemplo, en la oración “ancha es Castilla”, el sujeto es Castilla y el predicado la afirmación de que es ancha.
Para averiguar el sujeto de una oración hemos de hacer concordar el supuesto elemento, o grupo de elementos que hacen de sujeto, con el verbo en forma personal de la oración.
A veces el sujeto no está explícito en la oración sino implícito o elíptico. Por ejemplo, en la oración compramos casas viejas, el sujeto es el que compra, es decir, nosotros, palabra que no figura en la oración. Si el sujeto de la oración es la primera o segunda persona, en general se omite, es decir, se dice creo que tienes razón en vez de yo creo que tienes razón, o bien ¿vendrás mañana? y no ¿tú vendrás mañana? El verbo, con la desinencia, ya lleva implícito la persona que emite la oración, pero en el caso de las terceras personas, tanto en singular como en plural, suele especificarse.
En otras ocasiones el sujeto se omite porque ya ha sido dicho anteriormente o bien porque los hablantes lo sobreentienden, por ejemplo en un diálogo:
– ¿Dónde está tu madre?
– Ha salido.
En la respuesta se sobreentiende que la persona que ha salido es aquella por la que se ha preguntado.
Sin embargo, sin la presencia del predicado, aunque sólo sea de su núcleo, es imposible que exista una oración.
Cuando una oración no puede partirse en sujeto y predicado y constituye una unidad inseparable, como por ejemplo: corre, socorro, etc., se llama unimembre.
Cuando sólo tiene un sujeto y un predicado, la oración se llama simple. En cambio, cuando la oración consta de más de un sujeto y más de un predicado, recibe el nombre de oración compuesta.
La sintaxis forma parte de la gramática como un sistema que ordena de manera lógica las palabras dentro de una oración. Casi todas las oraciones que se construyen representan las acciones, los pensamientos y las actitudes que alguien realiza o relatan hechos del mundo que nos rodea.
En las oraciones se pueden identificar dos componentes principales, el verbo que expresa la acción y el sustantivo que describe quién la realiza.
Oraciones bimembres
Se refiere a las oraciones que cuentan con los dos componentes. El predicado se encarga de describir o hablar del sujeto, es decir, lo que hace, cómo lo hace y dónde o cuándo lo hace.
Además de los elementos nombrados, dentro del sujeto y del predicado frecuentemente aparecen complementos o modificadores que se encargan de añadir información.
Ejemplo:
María llegó muy tarde.
En algunas oraciones bimembres el sujeto no se nombra, pero queda sobreentendido; en este caso se lo llama sujeto tácito.
Ejemplo:
Tuve que comprar medicinas.
También pueden aparecer oraciones impersonales en las que se hace muy difícil distinguir el sujeto.
Ejemplo:
Se dice que ella habló mal de los demás.
Por lo tanto, las oraciones bimembres:
Dan un mensaje completo.
El verbo está presente.
Se pueden diferenciar el sujeto y el predicado.
Oraciones unimembres
En nuestro hablar coloquial y en la literatura se suelen emplear oraciones que no tienen sujeto y tampoco predicado, a éstas se las llama unimembres. Son simples frases que sirven para expresar sentimientos, emociones, cortesía y demás, sin involucrar acciones que van de manera directa dirigidas hacia algún individuo.
Ejemplos:
Buen día.
¡Pare!
También son unimembres las oraciones que refieren fenómenos climáticos y las que se forman con el verbo haber o hacer, debido a que éstas siempre se representan con la tercera persona del singular.
Ejemplos:
Mañana nevará.
Hay mucho frío aquí.
Por lo tanto, las oraciones unimembres:
Dan un mensaje completo.
No tienen verbo o lo presentan de manera impersonal.
No se puede distinguir entre el sujeto y el predicado.
EJERCICIOS
Indica si los siguientes enunciados son bimembres o unimembres.
¡Silencio! Unimembre
Los gatos son carnívoros. __________________
Buenas noches. ________________
Ana oraba junto a su abuela. ___________________
No, no puedo ir a jugar en el patio. __________________
Hoy ha hecho mucho calor. __________________
¡Alto! ________________
Por la calle 1° de mayo paseaba con su madre. _________________
Qué lindo día. _______________
Venezuela es un país tropical. ___________________
Hacia la puerta escondida. ___________________
¡Fuera! ______________
José compró chocolates para Antonieta. _____________________
Cuentan algo y se van. _________________
Juan ve la televisión mientras su madre cocina. __________________
Estela cantaba mientras limpiaba la casa. _________________
No. ________________
Perro que ladra no muerde. _________________
¡Bien! ________________
Quien mucho abarca poco aprieta. ___________________
Los vientos decembrinos se acercan. _________________
Hasta entonces. _______________
A las cinco. _______________
¡Ese mapa mental está muy bien hecho! ___________________
Indica si en las siguientes oraciones el sujeto está presente o es tácito. En caso de estar presente debes subrayarlo.
Agradezco a todos por haber venido. Tácito
Los medios suelen mentir. _______________
La profesora no explica bien las fracciones. ________________
Espérame un poco más. _______________
Vendo auto. ______________
El clima está lluvioso. _______________
Su hija es realmente muy amable. _________________
Tengo que decirte la verdad. _________________
Pedro y Juan fueron a la escuela juntos. _______________
Mi mamá es la más hermosa. _______________
No veo el final de la historia. ________________
Estaban jugando sin mí. __________________
Escribe 5 oraciones bimembres y 5 unimembres, sin repetir las que se encuentran en este texto.
La parte de la gramática que se encarga de unir y relacionar palabras para formar unidades superiores que expresan conceptos de modo coherente, se conoce como sintaxis, de la que surgen unidades básicas llamadas sintagmas o grupos sintácticos.
Clasificación de las oraciones
Estructuralmente las oraciones se clasifican según el número de verbos en:
Simples: si presentan un solo verbo.
Ejemplo: Isabel fue a la casa de su abuela.
Compuestas: cuando tienen dos o más verbos.
Ejemplo: Luis fue a casa de María y luego pasó por la de su tía.
Según la naturaleza del predicado:
Copulativa: cuando poseen predicado nominal, es decir, el verbo copulativo más el atributo.
Ejemplo: Ana está feliz.
Predicativa: si presentan predicado verbal; verbo más complemento.
Ejemplo: Redacté el testamento.
Según la voz, las oraciones pueden ser activas o pasivas y según la estructura del predicado se clasifican como transitivas si contienen complemento directo, e intransitivas si no lo contienen.
Otro tipo de clasificación se presenta según la actitud del emisor:
Enunciativas: Pedro baila.
Exhortativas: No lo hagas.
Interrogativas: ¿Qué haces en el techo?
Exclamativas: ¡Que calor hace aquí!
Desiderativas: Ojalá puedas ir.
Dubitativas: Posiblemente aprobaré este examen.
Actividades
Subraya el sujeto en las siguientes oraciones.
El bebé no para de llorar.
Tu amiga llegó tarde al concierto.
Mi hermano menor se porta muy mal.
Mi mamá cocinó pavo para esta noche.
Llegó una carta para José.
Nadie vio a esa señora.
La hermana de Esther es alta.
Julieta estuvo de compras con Lucía.
Vino a media noche.
Me encargó tu abuela el cuidado del turpial.
Pronto llegará la navidad.
Subraya el complemento directo en las siguientes oraciones.
Desde muy pequeña he odiado la montaña rusa.
Saludó a su madrina en la plaza.
Martha dio el regalo a su prima Julieta.
Ana vio a su abuela.
Luisa miraba la hora constantemente.
La policía detuvo al ladrón.
Lanzó las flores por el balcón.
El sombrero me lo dio la vecina.
El dinero lo guardó tu padre en aquella cama.
Tu mamá compró frutas para la merienda.
Los bomberos apagaron el fuego.
Subraya el complemento indirecto en las siguientes oraciones.
Entregó el obsequio a su madre.
Le dio mucho helado a su hija.
A nadie le gustó la fiesta.
María trajo flores a su abuela.
Escribió a su abuela dos cartas desde Chile.
Me preocupa la situación del país.
El celular me lo regaló mi tío.
Juan le dio una paleta a su prima.
Esteban le escribió un poema a su novia.
A Vanesa le gustan tus zapatos.
Me encanta tu vestido.
Subraya el atributo en las siguientes oraciones.
Tu novio es muy alto.
Es azul la casa de Juan.
María está enferma.
Su abuela está bien.
Jennifer es de Venezuela.
Susana es morena.
Él es así.
La manzana es roja.
El lápiz es muy delgado.
El mar es azul.
Muy alta es la hermana de Lucía.
Subraya el/los verbos en las siguientes oraciones.
Al final no pasó por mi casa, ni me dejó el mensaje.
Martina se conformó con su nota.
Julieta no fue a la escuela.
Laura tiene que alejarse de él y así podrá volver a ser feliz algún día.
Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera.
Julián trabaja en un laboratorio.
Fui al abasto, pero estaba cerrado.
El bebé llora sin consuelo.
No tengo un par de zapatos nuevos.
No quiero comer vegetales porque me gusta más la pizza.
Mi computadora es muy vieja, algún día compraré una nueva.
Subraya e Identifica el tipo de sintagma en las siguientes oraciones.
Antonella es muy guapa. Sintagma nominal
Las niñas cantaban en la plaza. ______________________
El establo es muy pequeño. _______________________
Ese color es muy feo. ________________________
Mañana me levantaré temprano. ______________________
Traje el libro de Biología. _____________________
Indica el tipo de oración según la actitud del emisor.
El hombre es un ser racional. Enunciativa
Ayer nevó. ___________________
¿Vendrá Juan a la fiesta? ___________________
Mi nombre es Julieta. ___________________
Desearía que vinieras a visitarme. ___________________
¡Qué barbaridad! __________________
Tal vez venga mañana al trabajo. _________________
Hoy es viernes. ______________________
¿La abuela vendrá a cenar? ____________________
Puede que no venga a la hora que acordamos. ___________________
Apúrate en hacer la tarea. ___________________
Quisiera tener el cabello rubio. _____________________
No podré ir al colegio hoy. __________________
¡No puede ser! ___________________
Me encantaría ir a la playa contigo. ____________________
No hagas un escándalo. ___________________
¡Que te vaya bonito! _____________________
A lo mejor tendré una oportunidad. ____________________
Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
Leyenda
SN Sintagma nominal.
Prep. Sintagma preposicional.
Det Determinante, está siempre dentro de un SN o S.
Prep. N Núcleo del sintagma.
CN Complemento del nombre.
cóp Cópula o verbo copulativo.
Adj Sintagma adjetival.
Adv Sintagma adverbial.
Rég. Complemento de régimen o complemento preposicional regido.
Pvo o C. Pred. Complemento predicativo; si es de CD se añade “de CD”.
La oración se representa como unidad de expresión en la que se emite un juicio o pensamiento que posee sentido, independencia sintáctica y que finaliza con una pausa o un punto; ésta se caracteriza por presentar dos elementos principales: el sujeto y el predicado.
Sujeto
El sujeto es el elemento principal de la oración y se representa como la persona, animal o cosa que realiza la acción o sobre quien cae la acción del verbo. En él siempre hay un núcleo, que es la palabra más importante del sujeto; éste puede ser un sustantivo (propio o común) o un pronombre.
En el sujeto se presentan unos elementos determinantes que pueden ser:
El artículo
El adjetivo
El complemento del sustantivo
La frase adjetiva
La frase sustantiva
Tipos de sujeto
De acuerdo con su estructura el sujeto se clasifica en:
Sujeto expreso, desinencial o tácito: para clasificarlo se debe observar si está escrito o no en la oración.
Expreso → está escrito.
Ejemplo: Pedro fue al taller mecánico.
Desinencial → no está escrito; en este caso, se puede reemplazar por un pronombre.
Ejemplo: Jugamos en la sala.
Sujeto simple o compuesto: se determina de acuerdo a si posee uno o más núcleos.
Simple → un núcleo.
Ejemplo: La flor blanca tiene muchos pétalos.
Compuesto → dos o más núcleos.
Ejemplo: Isabel y María trabajan en la misma empresa.
Sujeto complejo o incomplejo: se caracteriza por la presencia o ausencia de determinantes en la oración. Los determinantes son las palabras que acompañan al núcleo.
Complejo → el núcleo o palabra principal posee determinantes.
Ejemplo: El camarero trajo la carta.
Incomplejo → al sujeto no lo acompaña ninguna palabra, es decir, no hay determinantes.
Ejemplo: Martina salió al parque.
Sujeto agente o activo, paciente o pasivo: está determinado por la acción del verbo, hace referencia a si el sujeto es el que la realiza o si otro la realiza por él.
Agente o activo → ejecuta la acción del verbo.
Ejemplo: Santiago fue a la playa.
Paciente o pasivo → no realiza la acción, padece las consecuencias o es otro el que la realiza.
Ejemplo: Juana es perseguida por un lobo.
ACTIVIDADES
Subraya el sujeto en las siguientes oraciones:
La casa es de color blanco.
Luis se fue de viaje.
Ellos redactan un libro.
Mañana mi amiga vendrá a visitarme.
Comió mucho ayer.
Cargamos las mochilas.
Martín y Ana fueron al cine.
Caminábamos por la plaza.
La niña y su mamá fueron al parque.
Aquel gato se subió al tejado.
Determina el tipo de sujeto en cada oración:
Ellos cantan. __________________
La lluvia cae por la ventana. _____________________
Mañana iré con Marta al centro comercial. __________________
Viajé a Ecuador. __________________
Es muy fiel. ____________________
La Luna y el Sol son parte del Universo. ___________________
José comió el pan. __________________
La torta fue comida por los niños. __________________
Un ciervo fue cazado por aquel señor. ________________
Tú sueñas. _________________
Esto no sirve. ___________________
Los hermosos ojos de Sofía son de color azul cielo. __________________
Juan compró repuestos. __________________
Pedro fue a casa de su madre. __________________
Mi vecina es una chismosa. __________________
Aquella niña baila excelente. __________________
En el zoológico hay elefantes y jirafas. ___________________
Los calamares y los camarones viven en el mar. ___________________
Roberto y Eduardo construyeron la casa. __________________
Ese libro y aquel periódico están hechos de papel. __________________
Indica con una E si el sujeto es expreso o con una D si es desinencial.
Marina baila.
Viajamos a Orlando.
Esto no es correcto.
Ellas cantan.
Dormí por mucho tiempo.
Viajamos en autobús.
Ellos pasean.
Volvió a las tres de la mañana.
Ayer viajó mi tía en avión.
Sufrió un accidente.
Indica si el sujeto es simple o compuesto.
El señor y su esposa salieron al jardín. _______________
Aquella niña es inquieta. ______________
La manzana roja tiene muchas vitaminas. ______________
Juan y Leticia salieron de paseo. ________________
El empleado y su jefe tuvieron una estricta conversación. _______________
Ella y él son una linda pareja. _________________
La Luna tiene un hermoso brillo. _______________
Aquel señor y esa señora son muy ancianos. ________________
Ese niño y su perro son grandes amigos. ________________
Mañana se van al paseo los alumnos y sus profesores. _______________
¿En cuál de estas oraciones hay sujeto complejo? Márcalo con una X.
Ella disfruta del evento.
Henrique se subió en la mesa.
La hermosa cola del gato es blanca como la nieve.
Marina se fue para la playa.
Ellos caminan por el sendero.
Subraya el sujeto agente o activo e indica el por qué.
Aquellos niños se parecen a sus padres.
Las piñas fueron cortadas por Julia.
Los carros fueron movidos por sus dueños.
El niño se lanzó a la alberca.
Aquellas mariposas vuelan sin cesar.
Identifica el sujeto, verbo y predicado de las siguientes oraciones:
En una obra de teatro encontramos diferentes elementos que contribuyen al desarrollo de la misma; además del escenario, vestuario y maquillaje, está el lenguaje que transmite todos aquellos mensajes previamente escritos e importantes para la historia.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE TEATRAL?
Es aquel que se desenvuelve en el teatro. Contiene una serie de elementos que son claves para el desarrollo del mismo, pero éstos no son vistos por separado, sino como un todo, necesarios para qué el lenguaje tenga éxito.
Aparte teatral
En el lenguaje teatral el aparte es cuando un actor realiza una intervención verbal en donde los otros personajes fingen no escucharlo.
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo en frente a un público, por medio de actores que están siendo guiados por una historia previamente escrita. Entre los elementos encontramos el texto teatral, el conflicto y la palabra.
ELEMENTOS DEL LENGUAJE TEATRAL
Texto teatral
Es un género literario que se elabora para que éste sea representado en el escenario por medio de actores que realizan acciones, diálogos, movimientos, entre otras cosas. Todo con el fin de narrar lo que el autor escribió.
El texto teatral es la base para desarrollar la obra. La primera pauta que aparece en él es la acotación general, en ella el autor describe con mucho detalle la escena y sus componentes como el ambiente, la acción, y el personaje, así como otros detalles que darán vida a la obra.
Conflicto
El conflicto es una eventualidad que se presenta por diferentes razones y puede, o no, ser resuelta. Los actores dan vida y comunican el conflicto, éste puede ser dividido entre pre-conflicto, conflicto con el entorno y conflicto con el otro.
Un ejemplo de esto lo encontramos cuando el protagonista se enfrenta a su antagonista. Este conflicto puede ser físico o psíquico, el actor expone esto por medio de la comprensión del personaje y el desarrollo del mismo en la obra.
Entorno
Todo lo que está alrededor es lo que se le llama entorno, este elemento limita y contiene la obra. Comprende las distancias, los objetos, personajes, iluminación, escenografía, etc.
Sujeto o actor
Este es el actor representando un personaje o varios personajes de la obra. El sujeto, por medio de su actuación, da vida al personaje que ha sido creado previamente. Los personajes se dividen entre principales y secundarios.
¿Sabías qué...?
1) Sanford Meisner fue un actor y profesor de Estados Unidos, desarrolló la técnica Meisner la cual ha sido considerada no convencional y efectiva. 2) Alec Baldwin comenzó su carrera en el teatro antes de empezar a actuar en televisión y cine.
-Los principales pueden ser protagonistas y antagonistas, usualmente contienen la mayor acción de la obra.
-Los secundarios contribuyen con los protagonistas, siendo su participación corta o larga.
Jerzy Grotowki dice que el actor “es la base del teatro” porque es quien crea un enlace entre la obra y el público. Grotwoski fue un director de teatro polaco cuyas teorías sobre la actuación han marcado al teatro actual. También fue uno de los directores que decidió explorar el teatro sin expresión vocal, ya que, según él, la técnica vocal ya había sido ampliamente explorada.
Acción
La escena teatral contiene diferentes movimientos realizados por los actores. Aquellos movimientos con finalidad son considerados una acción.
La acción como elemento teatral puede convenir un significado abstracto y/o complejo como resultado de su realización. El actor debe mantener la naturalidad en sus acciones, representando la realidad del personaje como si fuera suya.
Diálogo
El diálogo se da cuando los personajes presentan sus emociones o problemas de manera directa y con palabras, no por medio de un narrador. En el teatro, el diálogo se puede clasificar según el número de emisores o según su función.
Si nos detenemos en la clasificación de diálogo que se basa en el número de emisores podremos encontrar el monólogo y el polílogo:
El monólogo teatral es el que se realiza cuando el personaje está hablando consigo mismo o con un ser u objeto que no le puede responder, como por ejemplo un cuadro o un perro.
El polílogo se efectúa de manera directa y verbal entre varios personajes, cuando son dos participantes se le denomina duólogo, si son tres trílogo, si son cuatro tetrálogo.
TIPOS DE LENGUAJE TEATRAL
Lenguaje verbal
El lenguaje verbal está conformado por los diálogos, acotaciones o requerimientos encontrados en el texto teatral y puestos en acción.
Todos elaborados para el desarrollo de la historia, pueden encontrarse tanto en forma de onomatopeyas como en discursos más extensos tales como los monólogos.
Lenguaje no verbal
Se trata de todo aquello que comunica sin la utilización de palabras. El lenguaje no verbal se clasifica en:
Kinésico: es un cumulo de gestos y movimientos que apoyan la comunicación verbal. Entre estos están: la forma de caminar, la postura corporal, la mirada, el movimiento de las manos y gestos. Cada uno contiene una importancia diferente, por ejemplo la mirada, comunica el mundo psicológico del personaje.
Proxémico: es la distancia de los sujetos que interactúan entre sí, el espacio que puede encontrarse entre dos personajes puede describir el tipo de relación que tienen.
Ícono: es una imagen que representa ideas o mensajes.
Señales: estas son representaciones que encontramos en el contexto social, por ejemplo estar vestido de negro significa estar de luto.
Música: tanto el silencio como la música comunican. También puede ser un complemento de la escena.
Lenguaje paraverbal
Este conforma la parte no lingüística de nuestro lenguaje, la palabra no es lo único que comunica, el mensaje también está determinado por la intención y cómo es emitido.
Está conformado por las pausas, el énfasis y la enunciación verbal como la risa, bostezo, ronquido, entre otros. Las palabras se pueden decir con una entonación alta o baja dependiendo de qué es lo que se quiere expresar.
En el texto teatral, el lenguaje paraverbal se detalla con signos de puntuación tales como los puntos suspensivos o comillas.
Técnicas teatrales
Las técnicas son procedimientos que logran que se ejecute la obra, éstas pueden incluir teorías y prácticas para mejorar los procedimientos ya establecidos. Entre ellas tenemos: el guión teatral, la dirección, el manejo del escenario, la actuación, la improvisación, el movimiento coral, el discurso coral, entre otros.
Para el lenguaje teatral las técnicas de actuación son de gran importancia, entre ellas tenemos:
La actuación clásica que es un término usado para integrar la expresión del cuerpo, voz, imaginación, personificación, improvisación, el estimulo externo y el análisis de texto teatral que realiza el actor.
La teichoskopía es una técnica en la que los actores discuten eventos que están pasando fuera de sus alrededores, observados desde una gran altura, como una batalla a lo lejos. Estos eventos suceden paralelamente mientras ellos los cuentan, pero no son dichos a manera de reporte. Esta modalidad descarta la posibilidad que luego en la historia los personajes sepan sobre los eventos por medio de una fuente externa, como por ejemplo, un mensajero.
El sistema Stanislavski o el método de Stanislavski es cuando los actores utilizan sus propias experiencias vividas para encontrar la “verdad” de cada personaje. El actor se adentra en la mente del personaje para usar cosas que ambos tienen en común y así darle más genuinidad a la actuación.
La actuación de método o el Método expone varias técnicas que se usan para alcanzar una mejor personificación en la obra, formuladas por Strasberg y con aportes de Stanislavski. Algunos estudiantes de esta técnica son actores como Jack Nicholson, Jane Fonda, Al Pacino y otros.
Entre los actores que han usado la técnica Meisner encontramos a Sandra Bullock, David Duchovny, James Franco, Michelle Pfeiffer, Naomi Watts, Tom Cruise, Alec Baldwin, Jon Voight, DylanMcDermott, EileenFulton, James Caan, Steve McQueen, entre otros.
La técnica Meisner propone como teoría que el actor “debe salir de su cabeza”, desenvolviéndose por fuentes externas, usando como respuesta el sentido de memoria, recuerdo emocional, etc. Al contrario de la actuación de Método, el actor reacciona instintivamente al ambiente que lo rodea, concentrándose principalmente en la interacción con el otro actor en lugar de como el actor percibe el personaje internamente.
Reglas clásicas:
Estas son el énfasis en la actuación física, imaginar el personaje, analizar el texto dramático, explorar el subtexto y personalizar con memoria afectiva.