Tuberculosis

Es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy grave. Lo causa una bacteria conocida como “bacilo de Koch” que se contagia por el aire.

Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones.

¿Cómo se transmite?

Los enfermos que no están en tratamiento, al toser o estornudar liberan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario. Pero cuando la persona enferma se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otras personas.
Es importante aclarar que la tuberculosis no se contagia por compartir el mate, cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días.
Además, se puede presentar junto con:

  • Fiebre.
  • Sudoración por la noche.
  • Cansancio permanente.
  • Pérdida de peso.
  • Falta de apetito.

Ante la persistencia de tos durante más de 15 días, es importante consultar en un servicio de salud, para realizar un estudio muy sencillo (estudio del catarro) y empezar el tratamiento lo antes posible, de ser necesario.
El estudio del catarro y el tratamiento para la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

¿Cómo se trata?

Detectar la tuberculosis en forma temprana es una de las principales herramientas para combatir la enfermedad. Con el tratamiento adecuado durante el tiempo indicado por el médico, la persona enferma logra curarse sin contagiar a otros.
El tratamiento de la tuberculosis dura más de 6 meses para que una persona se cure totalmente. Se debe tomar la medicación frente al personal de salud que acompaña y ayuda a terminar el tratamiento. Los síntomas suelen mejoran en 2 a 3 semanas. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento se inicia rápidamente.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.


¿Qué medidas se pueden adoptar para prevenir la Tuberculosis?

  • Controlar a TODOS los contactos que viven con la persona que tiene tuberculosis.
  • Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG para prevenir las formas graves de tuberculosis.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.
  • Enseñar en las escuelas, en el barrio y en la comunidad que TODOS debemos participar de la lucha contra la tuberculosis.

Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la Tuberculosis son gratuitos en los centros de salud y hospitales públicos de todo el país. 

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/85-tuberculosis#sthash.4TWkEY6j.dpuf

Tuberculosis bovina

¿Qué es?

Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria que padecen los bovinos (vacas y toros) y se transmite a otros animales domésticos (chanchos, ovejas, cabras, caballos, perros, gatos), animales silvestres y al hombre.

Es una enfermedad de riesgo profesional para trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.

¿Cómo se transmite?

La vía más común de contagio es al ingerir leche cruda (no pasteurizada) o comer productos lácteos derivados de leche cruda. También las bacterias pueden ingresar al cuerpo al respirar o por lesiones en la piel (contacto directo), aunque esta vía de contagio es menos frecuente.

¿Cuáles son los síntomas?

En general, las personas infectadas no muestren síntomas hasta que la infección se desarrolla en pulmones, en los riñones, la medula e incluso en el cerebro.
Los síntomas de la infección en los pulmones suelen incluir: fiebre, dolor en el pecho y tos. A menudo, las personas infectadas al toser expulsan sangre.

¿Cómo se trata?

Es importante consultar al médico ante la aparición de síntomas, en especial si se trata de trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.
El tratamiento lo debe indicar un médico. Es en base a antibióticos por períodos prolongados.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar esta enfermedad es importante:
• No beber leche cruda ni consumir productos lácteos que contengan leche cruda.
• Ante la manifestación de síntomas de enfermedad en bovinos, consultar a un veterinario y separar a aquellos animales que están infectados del rodeo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/86-tuberculosis-bovina#sthash.7ts2icOd.dpuf

Donación de células progenitoras hematopoyéticas

Las células progenitoras hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Se pueden donar en vida y se utilizan para el tratamiento de enfermedades de la sangre, cuando se indica un trasplante de médula ósea.

¿Por qué se necesitan donantes no emparentados?

Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA).

Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica.

Justamente, para que sea viable la ejecución de un trasplante no emparentado, se recurre a los registros internacionales de donantes voluntarios.

¿Quiénes pueden ser donantes de CPH?

Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kg. y en condiciones de donar sangre (comunicarse con el centro de donantes y consultar los requisitos para hacer la donación).

El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

¿Qué hay que hacer para incorporarse al registro como donante?

La inscripción en el registro es un acto solidario y voluntario. Tiene el propósito de facilitar los trasplantes de CPH a pacientes que no poseen donantes compatibles en su grupo familiar.

Para ello es necesario llenar un formulario y cumplir con todos los requisitos solicitados.

¿Cómo se realiza la donación?

El proceso de donación sólo es posible si el código genético del donante es compatible con el del paciente.

Si ello ocurre, el equipo médico evalúa el estado de salud del donante que deberá elegir el método de donación:

Sangre periférica: se trata de una práctica ambulatoria en la que se aplican 5 vacunas para facilitar la liberación de células a fin de poder ser recolectadas en un procedimiento llamado aféresis.

Médula ósea: requiere de uno o dos días de internación y anestesia general. Se punza el hueso de la cadera y se aspiran las células.

Las células son enviadas al lugar donde se encuentre el paciente. Al estar reglamentada la búsqueda y el traslado de CPH para el trasplante, ni el paciente ni el donante deben viajar.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/460-donacion-de-celulas-progenitoras-hematopoyeticas#sthash.TJ06n44r.dpuf

Trombosis venosa profunda

¿Qué es?

La inmovilidad prolongada puede provocar un estancamiento de la sangre en las piernas e hinchazón, rigidez y molestias. En viajes que superen las 4 horas, esto puede llevar a la formación de un coágulo de sangre en una vena profunda, conocido como “trombosis venosa profunda” (TVP). La TVP es más frecuente en las personas mayores.

Deben consultar al médico con antelación antes de realizar un viaje las personas con uno o más de estos factores de riesgo:

  • TVP o embolismo pulmonar previos o en un familiar cercano
  • Uso de terapia de anticonceptivos orales o terapia hormonal sustitutiva (THS)
  • Embarazo
  • Cirugía o traumatismo reciente, especialmente del abdomen, región pélvica o piernas
  • Cáncer
  • Obesidad
  • Problemas de coagulación de la sangre
  • Problemas cardiovasculares

¿Cuáles son sus síntomas?

La mayoría de las veces, los coágulos o trombos son pequeños por lo que no provocan síntomas y el organismo es capaz de disolverlos. Si los trombos son más grandes, pueden ocasionar síntomas como hinchazón de piernas, sensibilidad en la zona, irritación y dolor. Sólo en algunos casos el coágulo puede llegar a los pulmones provocando dolor en el pecho, dificultad respiratoria y desencadenar en un embolismo pulmonar. Esto puede ocurrir muchas horas e incluso días después de la formación del trombo en la extremidad inferior.

Ante cualquiera de estos síntomas, es imprescindible consultar a un médico.

¿Cómo se previene?

Para prevenir la TVP durante un viaje se recomienda:

  • Usar ropa suelta y cómoda para viajar.
  • Colocar el equipaje de mano en un lugar que no obstaculice el movimiento de piernas y pies.
  • En viajes largos, realizar una caminata hasta el baño cada 1 a 2 horas.
  • Mientras se está sentado, ejercitar las piernas de la siguiente manera: subiendo y bajando los talones, subiendo y bajando las puntas de los pies, y contrayendo y relajando los músculos de las piernas.
  • Tratar de no cruzar las piernas.
  • Beber mucha agua y evitar las bebidas alcohólicas o con cafeína.

Triquinosis

Es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.

¿Cómo se transmite?

Las personas se contagian consumiendo carne de cerdo, chacinados o embutidos mal cocidos, en especial si son de elaboración casera.

En el caso de los cerdos éstos contraen la enfermedad al ser alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, donde habitan roedores.

¿Cuáles son sus síntomas?

Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón.
Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.

¿Cómo se trata?

Los medicamentos se pueden usar para tratar infección reciente. No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas invaden los músculos. Los quistes siguen siendo viables durante años. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar contraer triquinosis es importante:

  • Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es sufriente para matar al parásito.
  • Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.

En zonas rurales y criaderos:

  • Respetar las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos.
  • Alimentarlos adecuadamente, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos.
  • Evitar la proliferación de ratas en los criaderos.
  • Al realizar la faena de un animal (cerdo, jabalí o puma), incluso si se realiza de manera doméstica, es importante consultar al veterinario y pedir el análisis de una muestra de entraña de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
  • Si se encuentra el parásito en un animal, es necesario eliminar la res completa.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/84-triquinosis#sthash.jPdxrIgE.dpuf

Trastorno de Ansiedad Generalizada

¿Cuáles son los síntomas?

La persona con este síndrome se preocupa constantemente por temas de la vida cotidiana: el trabajo, la salud, la situación económica. Están siempre anticipando lo peor y sólo llegar al final del día representa una tarea tediosa.

Otros síntomas son la dificultad para concentrarse, relajarse o dormir. También presentan irritabilidad, dolores de cabeza, tensión muscular y náuseas.

Una persona debe presentar estos síntomas durante 6 meses antes de poder ser diagnosticado con el síndrome. Otros desórdenes de ansiedad, depresión y abuso de drogas pueden acompañar a este trastorno.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/221-trastorno-de-ansiedad-generalizada#sthash.5bEF6HwC.dpuf

Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (trasplante de médula ósea)

¿Qué son las células progenitoras hematopoyéticas (CPH)?

Las CPH son células madres encargadas de producir:

– glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos;
– glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica;
– y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.

¿Qué es un trasplante de CPH o de médula ósea?

Es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre de médula ósea sana.

La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos. Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.

¿Quién necesita un trasplante de CPH?

Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades de la sangre como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico.

Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.

Para efectuar el trasplante de CPH, en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia.

A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante (ver donación de células progénitoras hematopoyéticas).

Finalmente, éstas reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.

¿Existe lista de espera para trasplante de CPH?

No existe lista de espera para trasplante de CPH. Cuando un paciente tiene indicación de trasplante alogénico y necesita un donante no emparentado, se realiza una búsqueda internacional. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no hay posibilidad de trasplante y por tanto se debe recurrir a otro tipo de tratamiento médico.

Por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen.

Cuántos más donantes existan, mayores son la posibilidades de los pacientes de encontrar la respuesta adecuada.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/459-trasplante-de-celulas-progenitoras-hematopoyeticas-trasplante-de-medula-osea#sthash.pS08Gah5.dpuf

Tricomoniasis

¿Qué es?

Es una infección de transmisión sexual producida por un parásito.

¿Cuáles son sus síntomas?

Afecta a personas de ambos sexos y muchas de ellas no tienen síntomas.

En el aparato genital femenino los síntomas incluyen:

  • Flujo vaginal fuera de lo normal, abundante, de color verde claro o gris, con burbujas y olor
  • Picazón, ardor, o enrojecimiento de la vulva y la vagina
  • Dolor durante las relaciones sexuales

En el aparato genital masculino los síntomas incluyen:

  • Flujo del pene
  • Ardor al orinar

¿Cómo se transmite?

En las relaciones sexuales sin preservativo (orales, vaginales y anales).

¿Cómo se trata?

La tricomoniasis puede tratarse y curarse con un antibiótico. Es importante que la/s pareja/s sexuales también reciba/n tratamiento para evitar una reinfección. Cuando se está tomando el antibiótico más comúnmente usado para tratar la tricomoniasis (Metronidazol) es recomendable no tomar bebidas alcohólicas.

¿Cómo se previene?

Usando preservativo en todas las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales).

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/320-tricomoniasis#sthash.4DKANs03.dpuf

Traumatismo

Se denomina así a la lesión de los órganos o los tejidos por golpes fuertes o acciones mecánicas externas.

¿Cómo está la persona?

Cuando se trata de golpes hay dolor agudo, deformidad, disminución de fuerza o imposibilidad de mover la parte del cuerpo. En algunos casos puede haber hematoma (es decir, sangre acumulada a causa de una hemorragia interna).

¿Qué hacer?

En todos los casos se recomienda llamar al número de emergencias de la zona.
Mientras se aguarda a la atención médica, se recomienda:

  •  Procurar que la persona permanezca en reposo.
  •  Aplicar hielo (es el anti-inflamatorio más rápido y potente). Debe aplicarse durante 20 minutos cada dos horas, siempre con tela o plástico como elemento intermediario. Se desaconseja el uso de hielo seco o aerosoles refrigerantes.
  •  Elevar la zona traumatizada, inmovilizarla y vendarla.

Lo que NO hay que hacer

Hay ciertas acciones que en ningún caso se deben llevar a cabo, porque pueden agravar el cuadro del paciente. Por eso:

  • NO mover a la persona a menos que sea absolutamente necesario (por ejemplo, si hay riesgo de incendio, explosión, etc.).
  • Si la fractura es expuesta (se ven los huesos) NO intente reintroducir los fragmentos óseos. Sólo cúbrala con gasas o telas limpias, e inmovilice.
  • NO masajear ni aplicar ungüentos o pomadas.
  • NO retirar ningún objeto que sobresalga de una herida.

Fuente: http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/436-traumatismo#sthash.3PBsMDjW.dpuf

Hipoacusia

¿Qué es?

La hipoacusia, es la pérdida parcial o total de la capacidad de percepción auditiva de las personas. El nivel de audición o de ruido, se mide en decibeles (dB), y según el grado, dicha pérdida se clasifica en:
• Hipoacusia leve (20-40 dB): dificultad para oír susurros y algunas consonantes. Puede requerir audífonos.
• Hipoacusia moderada (40-70 dB): Se pierde información en las conversaciones. Requerirá audífonos muy probablemente.
• Hipoacusia severa (70-90 dB): la persona no oye conversaciones en volumen normal. Requerirá audífonos potentes, y según el caso, implante coclear.
• Hipoacusia profunda o “Sordera” (90-110 dB): no oye la palabra y se percibe solamente la vibración. Requerirá audífonos muy potentes, que en muchos casos no le alcanzarán para discriminar los sonidos y probablemente le será más útil un implante coclear.

¿Qué tipos de Hipoacusia existen?

Se clasifican según diversos criterios:

– Serán uni o bilaterales, según estén afectados uno o ambos oídos.

– Pueden estar o no asociadas a sindromes que reúnen más de una alteración.

– Teniendo en cuenta la edad de inicio se dividen en prelinguales o postlinguales, según si ocurrieron antes de la adquisición del habla o después.

– En base a cuál es el sitio del órgano auditivo dañado, pueden ser neurosensoriales (daño en la cóclea, el nervio auditivo o el sistema nervioso central), conductivas, (está afectado el oído externo o medio), o mixta (una combinación de ambas).

También existen causas natales congénitas o adquiridas, y causas posnatales, dentro de las que se consideran, las infecciones intrauterinas, prematurez, malformaciones del cráneo, uso de antibióticos, bilirrubina muy alta, internación en terapia con respirador, meningitis bacterianas y tener un síndrome que pueda asociarse con hipoacusia.
En los adultos mayores, la hipoacusia puede estar asociada con el envejecimiento, lo cual se denomina presbiacusia, y puede ser favorable el uso de otoamplífonos ,para que no se altere la vida de relación . La principal dificultad que presentan las presbiacusias es una falta de discriminación de las palabras: “escuchan pero no entienden”.

¿Cuáles son los síntomas?

En una hipoacusia en etapa prelingual, es decir, producida antes de la adquisición del habla, puede no dar sintomatología alguna, ya que la mayoría de las veces son niños por todo lo demás, sanos. Pero existen algunos signos de alarma que pueden indicar que un bebé tiene problemas de audición : como no reaccionar ante ruidos fuertes y no balbucear, o dejar de hacerlo.
Por la Ley 25415 de Detección temprana y atención de la Hipoacusia, todo recién nacido antes del primer mes de vida tiene el derecho de ser estudiado para evaluarse su capacidad auditiva y debe realizarse el estudio de las otoemisiones acústicas, en primera instancia, que forma parte de la pesquisa de enfermedades del recién nacido.
En niños mas grandes, debe alertarnos si no responde al nombre o al llamado, o si requiere el volumen de la tele muy alto. Consultar en estos casos al pediatra. Requerirán realizar una audiometría tonal, una logoaudiometría, y una impedanciometría.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento dependerá del grado de hipoacusia que sufre la persona y de la edad.
Aquellos niños con hipoacusia profunda, bilateral, que no respondan al estímulo auditivo con audífonos, serán evaluados como candidatos al implante coclear. En nuestro país, el niño debe tener un año de edad para ser sometido a la cirugía del implante, como mínimo.
Es sumamente importante que los niños que fueron equipados con audífonos o implantes cocleares reciban un tratamiento de estímulo del lenguaje, así como una rehabilitación con una fonoaudióloga especializada para ayudarlo a adquirir el lenguaje oral. Sólo de este modo podrán aprender a hablar, a leer, a escribir y será posible su integración escolar e inserción social.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/380-hipoacusia#sthash.EM66CKB6.dpuf