CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

FUERZAS Y ENERGÍAS

Fuentes y CLASES DE ENERGÍA

1. Define los siguientes tipos de energía:

Energía térmica:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Energía química:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Energía radiante:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Energía nuclear:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Energía eléctrica:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Menciona cuatro ejemplos donde estén presentes la energía potencial y la energía cinética:

Energía potencial Energía cinética
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuerza en máquinas simples

1. Identifica en las siguientes imágenes el tipo de palanca, dependiendo de la carga y el esfuerzo empleado:

________________________________
________________________________
________________________________

2. Identifica cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos (V) y cuáles son falsos (F). Justifica todas las respuestas.

  • Una fuerza se define como la acción de un cuerpo en otro cuerpo. Se aplica a través de un contacto directo o mediante una acción remota. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Un plano inclinado es una superficie plana sin elevaciones. Se necesita mayor fuerza para mover un objeto hacia arriba a lo largo de un plano inclinado que para levantarlo en línea recta. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El momento es la tendencia de una fuerza a mover un cuerpo hacia arriba sin necesidad de apoyo. Para que se desarrolle un momento, la fuerza debe actuar lejos del cuerpo de tal manera que éste no se mueva. Esto ocurre cada vez que se aplica una fuerza en uno de los extremos del cuerpo.(  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Las palancas cotidianas impiden realizar tareas que serían demasiado pesadas o engorrosas.(  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Un sistema de fuerzas consiste en aplicar una única fuerza sobre un cuerpo de tal manera que éste experimente un movimiento.(  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Corriente eléctrica y circuitos simples

1. Menciona cuatro ejemplos de materiales conductores y materiales aislantes:

Materiales conductores Materiales aislantes
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. A continuación se presentan diferentes definiciones referentes a la corriente eléctrica y los circuitos simples. Escribe el nombre que corresponde a cada una.

  • _____________________: es la fuente de alimentación o de poder dentro de un circuito simple.
  • _____________________: es una parte básica de la naturaleza y una de las formas de energía más utilizadas por el ser humano.
  • _____________________: son extremadamente pequeños, su masa es casi 1000 veces más pequeña que la de un protón.
  • _____________________: son materiales que impiden el libre flujo de electrones de átomo a átomo y de molécula a molécula.
  • _____________________: ocurre simultáneamente con el trueno.
  • _____________________: se produce porque el aire dentro de la iluminación del rayo se calienta tanto que se transforma en plasma durante un corto período de tiempo.
  • _____________________: son materiales que permiten que los electrones fluyan libremente de una partícula a otra.

Calor y transferencia de energía

1. Completa las siguientes oraciones:

  • La conducción ocurre cuando dos objetos a ______________ temperaturas entran en contacto. El calor fluye desde el calentador al objeto más frío hasta que ambos se encuentren a la misma __________________.
  • La ley de la conservación de la _____________ es una ley física que establece que la _______________ no puede ser _________ o destruida, sino que puede ____________ de una forma a otra. Otra manera de establecer esta ley es decir que la energía total de un sistema aislado permanece _______________ o se conserva dentro de un marco de referencia dado.
  • La ___________________ es el estudio de la transferencia de calor y los cambios que resultan de ella.
  • El ___________ es energía transferida entre sustancias o sistemas debido a una _________ de temperatura entre ellos.
  •  La ______________ es una medida objetiva de qué tan caliente o frío es un objeto; es un medio de determinar la energía ____________ contenida dentro del sistema. Se puede medir con un __________ o un calorímetro.

2. Marca con una cruz (X) la respuesta correcta.

Es la escala más común para medir la temperatura.

  1. Faradios. (  )
  2. Newton. (  )
  3. Celsius. (  )

Son muy buenos conductores de calor.

  1. Los materiales plásticos. (  )
  2. Los materiales cerámicos. (  )
  3. Los metales. (  )

Es un método de transferencia de calor que no depende de ningún contacto entre la fuente de calor y el objeto calentado.

  1. Convección.
  2. Radiación.
  3. Conducción.

Es la denominación de la cantidad de calor requerida para aumentar la temperatura de una sustancia en una cantidad determinada.

  1. Caloría.
  2. Temperatura.
  3. Calor específico.

Las pilas

1. Describe brevemente cuáles son las partes de una pila y cómo funcionan.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe tres métodos empleados para el tratamiento y manejo de pilas usadas:

a)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

c)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Energía en la naturaleza

  1. Observa, completa y explica el siguiente diagrama de la energía.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. Explica con tus propias palabras cuáles son los problemas más comunes de los ecosistemas agrícolas.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 12 / TEMA 3

Prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido. Esto se hace cuando se detectan y se tratan enfermedades o lesiones lo antes posible para detener o retrasar su progreso. Se previene la reincidencia y se implementan programas para devolver a las personas su salud y funciones originales con el fin de prevenir problemas a largo plazo.

Los exámenes regulares, como las mamografías, ayudan a prevenir el cáncer.

Período patogénico

Es la etapa de la aparición de la enfermedad. En este lapso de tiempo el paciente presenta los síntomas comunes causados por el agente que ha invadido su cuerpo.

¿Sabías qué?
Hay una variedad de factores intrínsecos al huésped (paciente), comúnmente llamados factores de riesgo, que pueden influir en la exposición, susceptibilidad o respuesta de un individuo a un agente causal (enfermedad).

Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz se realiza cuando no hay síntomas aparentes de la enfermedad. Esto puede ayudar en el tratamiento efectivo para eliminar al agente causal o detener su efecto en el organismo del huésped.

Es importante acudir al médico ante una sospecha de enfermedad.

Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades

Existen varios factores que favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas y facilitan el contagio entre las personas.

  • Una vivienda precaria cercana a zonas contaminadas, con poco aseo.
  • La falta de agua potable.
  • La falta de cloacas, desagües y sanitarios.
  • La contaminación ambiental.
  • Una mala alimentación.
  • Hábitos poco saludables, como fumar o beber alcohol.
  • La falta de conocimiento y educación.
  • Catástrofes.

Ver infografía

Tratamiento inmediato

El tratamiento se define como el cuidado diario que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con medidas de higiene para mejorar su estado de salud.

El médico posee los conocimientos apropiados para suministrar un tratamiento farmacéutico adecuado.

La OMS señala que “el incumplimiento del tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el VIH/SIDA o la depresión, es un problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar. Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las situaciones en las que éste tiene que ser administrado por el propio paciente, independientemente del tipo de enfermedad”.

Ver infografía

Para un tratamiento inmediato y efectivo es necesario acudir al hospital más cercano para la respectiva evaluación del estado de salud del paciente. Recordemos que la salud es un derecho consagrado en la Constitución de varios paises. De este modo, la función rectora del Estado es indelegable. Esto significa que, si la atención de la salud va a ser encargada a terceros como empresas u otras organizaciones, la responsabilidad estatal no se pierde. Jamás el Estado puede desentenderse de ella. En este contexto, todos los que pretenden intervenir en el escenario de la salud deben cumplir con determinados requisitos, mientras que el Estado tiene a su cargo el seguimiento meticuloso, de manera tal que el derecho a la salud esté garantizado.

¿Sabías qué?
Hay organismos internacionales, como la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se encargan de brindar asistencia humanitaria y médica a cualquier país del mundo.

Limitación del daño

Luego de que el paciente recibe el diagnóstico, se evalúa en qué nivel está la enfermedad, para impedir que siga avanzando. En este punto, los especialistas requieren una serie de estudios clínicos para determinar el tratamiento efectivo que permita resarcir los daños causados o evitar daños mayores del agente causal.

Los estudios imagenológicos ayudan a determinar el daño que ha causado una enfermedad.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados o la ayuda que se le da inmediatamente a una persona que ha sufrido un accidente o la agudización de una enfermedad hasta la llegada de un médico. No sólo consiste en colocar correctamente una gasa, realizar trabajo de desinfección o practicar respiración artificial, también es tomar la mano, reconfortar, tranquilizar y acompañar.

Los primeros auxilios son necesarios en caso de una emergencia.

Para prestar primeros auxilios es importante mantenerse en calma, evaluar el entorno y pensar antes de actuar. También es necesario llamar al servicio de emergencias y suministrar la mayor cantidad de datos. Las normas generales que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir son:

  • Mantener la calma pero actuar con rapidez.
  • Cuando se llega a un área donde hay muchos heridos se debe evaluar el entorno, pues puede haber heridos de mayor gravedad que otros, heridos ocultos o persistir fuentes de peligro como fuego, derrumbes, etc.
  • Jamás se debe mover al herido antes de corroborar su estado y proporcionarle primeros auxilios. Cuando el herido está grave es aconsejable no moverlo, excepto que sea necesario para protegerlo de un nuevo accidente o evitar el agravamiento de sus heridas.
  • Procurar que la víctima mantenga una adecuada temperatura: cubrirlo con una manta en caso de ser necesario.
  • No darle de beber agua a una persona inconsciente ya que se podría ahogar.
  • Tranquilizar a la víctima, expresarle que el servicio médico está en camino y que hay gente cerca que se ocupa de él. No se aconseja permitirle ver su herida.
  • No dejar solo al accidentado ya que su estado puede agravarse rápidamente.

Estas pautas generales pueden resumirse en tres ideas básicas que suelen denominarse “PAS” que se refieren a:

Proteger a la víctima o accidentado y a uno mismo.

Avisar a los servicios de emergencia o autoridades competentes para activar la asistencia.

Socorrer al accidentado o herido.

Ver infografía

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes, es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones.

El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos, y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable: puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificado, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

El botiquín de primeros auxilios siempre debe estar a la vista.

Elementos básicos 

  • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
  • Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
Todos los implementos del botiquín de primeros auxilios son necesarios en una emergencia.

Otros elementos complementarios

  • Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
  • Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar de forma segura.
  • Alcohol al 70 %: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
  • Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
  • Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
  • Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
  • Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
  • Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente que hayan sido recetados por el médico.

El botiquín de primeros auxilios también puede contener inyecciones para calmar el dolor.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Enfermedades más comunes”

En este artículo se presentan las enfermedades más comunes del sistema urinario.

VER

Artículo “Enfermedades poco comunes”

Este artículo presenta enfermedades poco comunes que afectan el organismo.

VER

Enciclopedia “Ciencias de la Salud”

Tomo 1 El tomo 1 de la Enciclopedia de Ciencias de la Salud es un compendio de estudios que abarca varias áreas como la farmacia, la toxicología, el análisis clínico y las ciencias de laboratorio clínico, entre otras.

VER

CAPÍTULO 8 / TEMA 5

ENFERMEDAD

A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS SERES DIMINUTOS QUE NO SE PUEDEN VER A SIMPLE VISTA, ALGUNOS DE ELLOS SON BUENOS, SIN EMBARGO, OTROS SON PERJUDICIALES PARA NOSOTROS, YA QUE NOS PUEDEN PRODUCIR ENFERMEDADES. ES MUY IMPORTANTE CUIDARSE DE ELLOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS. 

¿QUÉ ES EL TÉTANOS?

ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA LLAMADA CLOSTRIDIUM TETANI. SE SUELE ENCONTRAR EN LA BOCA DE LOS ANIMALES, Y UNA PERSONA PUEDE SER INFECTADA POR UNA MORDIDA. SIN EMBARGO, AUNQUE ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA QUE ATACA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO, ES MUY SENCILLO PROTEGERSE DE ELLA, UNA VACUNA ES SUFICIENTE PARA ELLO.

¿QUÉ SON LAS BACTERIAS?

SON SERES VIVOS MICROSCÓPICOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA, AL SER MICROSCÓPICOS, NO PODEMOS VERLOS A SIMPLE VISTA. LA ÚNICA MANERA DE VERLOS ES UTILIZANDO UN MICROSCOPIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DEL TÉTANOS?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, LOS SÍNTOMAS APARECEN LUEGO DE 4 Y 21 DÍAS, Y SON LOS SIGUIENTES:

  • FIEBRE
  • SUDORACIÓN EXCESIVA
  • DIARREA
  • IRRITABILIDAD
  • DIFICULTAD PARA TRAGAR
  • ESPASMOS
  • BABEO

 

PUEDE CAUSAR DOLORES EN LA ESPALDA QUE AFECTAN LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN, LO QUE TAMBIÉN CAUSA PROBLEMAS RESPIRATORIOS.

LUEGO DE DETECTADA LA ENFERMEDAD, SE DEBE INICIAR RÁPIDAMENTE EL TRATAMIENTO PARA QUE NO HAYAN COMPLICACIONES, ESTE ES MUY SENCILLO:

  • USO DE ANTIBIÓTICOS
  • REPOSO EN CAMA
  • USO DE RELAJANTES MUSCULARES
  • TRATAMIENTO DE LA HERIDA INFECTADA.

EL TÉTANOS, UNA ENFERMEDAD PELIGROSA

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, MARCA CON UNA X CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TÉTANOS.

(  ) IRRITABILIDAD

(  ) APARICIÓN DE MANCHAS EN LA PIEL

(  ) FIEBRE

(  ) DESMAYOS

(  ) SUDORACIÓN EXCESIVA

(  ) DIFICULTAD PARA TRAGAR

(  ) COLORACIÓN AMARILLA DE LA PIEL

¿QUÉ ES LA Varicela?

LA VARICELA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN VIRUS LLAMADO VARICELLA ZOSTER, SE CARACTERIZA PORQUE PROVOCA UNA ERUPCIÓN EN LA PIEL, COMO MANCHONES O AMPOLLAS QUE CAUSAN MUCHA PICAZÓN. ES MUY COMÚN EN PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS. LA VARICELA TIENE UN ALTO NIVEL DE CONTAGIO, ES DECIR, ES MUY FÁCIL QUE SE TRANSMITA  DE NIÑO A NIÑO.

¿QUÉ SON LOS VIRUS?

SON PARÁSITOS MICROSCÓPICOS, ES DECIR, SE ALIMENTAN DE LOS NUTRIENTES DEL SER VIVO AL QUE INFECTAN. NO SON CONSIDERADOS SERES VIVOS.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA VARICELA?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, PUEDEN TARDAR DE 10 A 21 DÍAS EN APARECER LOS SÍNTOMAS Y COMIENZAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

  • FIEBRE
  • MALESTAR GENERAL
  • PERDIDA DE APETITO
  • DOLOR DE CABEZA

LUEGO DE ESTO, INICIA LA FASE DE APARICIÓN DE LAS AMPOLLAS:

  • PRIMERO SE FORMAN PEQUEÑOS BULTOS ROSADOS EN LA PIEL.
  • LUEGO ESTAS SE LLENAN DE LÍQUIDO Y SE ROMPEN AL DÍA SIGUIENTE.
  • FINALMENTE LAS AMPOLLAS SE CONVIERTEN EN COSTRAS Y A LOS DÍAS SE CURAN.

LA VARICELA NO TIENE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO, EN NIÑOS GENERALMENTE SE CURA EN VARIOS DÍAS Y SOLO SE RECOMIENDA MEDICAMENTO PARA ALIVIAR LA PICAZÓN. SI OCURREN COMPLICACIONES EL MEDICO LAS DEBE TRATAR.

¿QUÉ ENFERMEDAD ES?

VISUALIZA LA IMAGEN E INDICA A QUÉ ENFERMEDAD HACE REFERENCIA.

A) GRIPE

B) HEPATITIS

C) TÉTANOS

D) VARICELA

¿QUÉ ES LA GRIPE?

ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS. SE TRANSMITE FÁCILMENTE DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE LAS GOTITAS QUE EXPULSA LA PERSONA INFECTADA AL TOSER O ESTORNUDAR, AUNQUE EL USO DE UTENSILIOS CONTAMINADOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE CONTAGIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE?

  • FIEBRE MAYOR A 38 °C
  • TOS
  • CONGESTIÓN NASAL
  • DOLOR DE GARGANTA, DE CABEZA Y MUSCULAR
  • MALESTAR GENERAL

EN LOS NIÑOS PUEDEN PRESENTARSE TAMBIÉN:

  • PROBLEMAS PARA RESPIRAR
  • VÓMITOS O DIARREA
  • IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SÓLO REQUIEREN TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS, REPOSO E HIDRATACIÓN. SIN EMBARGO, ALGUNOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO CON ANTIVIRALES.

¿CÓMO ES LA GRIPE?

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, CUENTA CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE. TOMA LÁPIZ Y PAPEL Y ESCRIBE UN PÁRRAFO CORTO SOBRE LA GRIPE.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

RECURSOS PARA DOCENTES

Articulo “Gripe o influenza”

Este artículo contiene información más detallada sobre la gripe y cómo prevenirla.

VER

Cuadro comparativo “Virus y bacterias”

Este cuadro explica las diferencias entre los virus y las bacterias.

VER

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?

La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con las heces de una persona que padezca la enfermedad?

El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto con las heces de una persona infectada parece ser bajo. Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados. No obstante, se trata de un riesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y antes de comer.

¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?

Medidas de protección para todas las personas

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar la COVID-19:

  • Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.

  • Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.

¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.

  • Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.

  • Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

  • Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.

  • Consulte las noticias más recientes sobre las zonas de mayor peligro, es decir, las ciudades y lugares donde la enfermedad se está propagando más extensamente. Si le es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías.

¿Por qué? Estas precauciones se deben adoptar en estas zonas porque la probabilidad de contraer la COVID-19 es más elevada.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente

  • Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas).
  • Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 oC o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita (por ejemplo, para conseguir alimentos), póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar el contacto con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.

  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

¿Qué probabilidades hay de que contraiga la COVID-19?

El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.

Para la mayoría de las personas que se encuentran en la mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas) donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.

Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir.

¿Debo preocuparme por la COVID-19?

Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.

Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas.

¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes, desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?

No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar la COVID-19?

Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales. La OMS facilitará información actualizada tan pronto como los resultados de los ensayos clínicos estén disponibles.

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?

Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.

Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19.

¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?

No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.

La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son valiosos.

Cómo colocarse, usar, quitarse y desechar una mascarilla

Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.

  1. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  2. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
  3. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
  4. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
  5. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
  6. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
  7. Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
  8. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
  9. Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.

¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

¿Pueden los humanos contraer el virus de la COVID-19 por contacto con un animal?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que son comunes entre los murciélagos y otros animales. En raras ocasiones las personas se infectan por estos virus, que luego pueden propagarse a otras personas. Por ejemplo, el SRAS-CoV iba asociado a las civetas y el MERS-CoV se transmite a través de los dromedarios. Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

Como medida de protección al visitar mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos. Asegúrese de que en todo momento se observen prácticas adecuadas de higiene de los alimentos. Manipule con cuidado la carne, la leche o los órganos de animales crudos para evitar la contaminación de alimentos no cocinados y evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.

¿Mi mascota me puede contagiar la COVID-19?

Aunque ha habido un caso de un perro infectado en Hong Kong, hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la COVID-19. La COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Para protegerse a sí mismo, lávese las manos a fondo frecuentemente.

La OMS se mantiene al tanto de las últimas investigaciones a este respecto y otras cuestiones relacionadas con la COVID-19 y proporcionará información actualizada de las conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?

No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones como por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente.

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Es seguro recibir un paquete de una zona en la que se hayan notificado casos de COVID-19?

Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja, y el riesgo de contraer el virus causante de la COVID-19 por contacto con un paquete que haya sido manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.

 

Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C

La hepatitis es una enfermedad del hígado que no le permite funcionar adecuadamente, lo que afecta muchas funciones vitales, tales como: el combate a las infecciones, la detención de las hemorragias y la eliminación de medicamentos del torrente sanguíneo. Existen varios tipos, cada una con niveles de gravedad distintos.

Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C
Tipo de virus Virus de ARN de una cadena. Virus de ADN de doble cadena. Virus de ARN de genoma simple.
Forma de contagio Fecal-oral o por transmisión sexual. Fecal-oral, por transmisión sexual o por contacto con sangre contaminada. Fecal-oral, por transmisión sexual o por contacto con sangre contaminada.
Periodo de incubación 15 – 45 días. 7 – 160 días. 28 – 45 días.
Síntomas Fiebre, náuseas, vómitos, dolor o sensibilidad en el hígado, piel u ojos amarillos, orina oscura y heces blanquecinas. Fiebre, náuseas, vómitos,  dolor en el hígado o espalda, piel u ojos amarillos y orina oscura. Falta de apetito, molestias abdominales, náuseas y vómitos, coloración amarillenta de la piel. Los pacientes pueden desarrollar una infección que puede conducir a cirrosis y/o cáncer hepático.
Tratamiento Nutrición y reposo adecuado; evitar consumir alimentos o aguas contaminadas. Ingerir alimentos ricos en calorías y realizar un tratamiento con inmunoglobulina anti hepatitis B después de la exposición al virus reduce el desarrollo de la enfermedad sintomática Utilizar interferón alfa en combinación con ribavirina.
Población afectada Niños y adultos. Niños y adultos. Niños y adultos.
Nivel de gravedad Bajo. Alto. Alto.

 

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

La glándula tiroides se encarga de producir hormonas como la  triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que intervienen en el metabolismo. La principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es la falta de secreción de hormonas tiroideas (hipo) o la secreción hormonal en exceso (hiper). 

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Disfunción La glándula tiroides segrega hormonas tiroideas en exceso.

 

La glándula tiroides no segrega suficientes hormonas tiroideas para el metabolismo.
Causas 
  • Tumores benignos en la glándula tiroides
  • Exceso en consumo de yodo
  • Infecciones virales
  • Infecciones en la glándula tiroides
  • Trastornos autoinmunes
  • Cáncer de tiroides
  • Radioterapia
  • Falta de yodo
  • Uso de ciertos medicamentos
Síntomas
  • Aceleración del metabolismo
  • Palpitaciones
  • Nerviosismo
  • Ansiedad
  • Pérdida de peso
  • Irritabilidad
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
  • Metabolismo lento
  • Cansancio
  • Sensación de somnolencia
  • Aumento de peso por retención de líquidos
  • Tendencia a la depresión
  • Falta de concentración
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
Tratamiento Tratamiento con yodo o cirugía para extirpar la glándula tiroides.  Toma de hormonas tiroideas.
Población afectada  1 % de la población. 3 % de la población
¿A quiénes afecta? Principalmente mujeres de entre 30 y 40  años. Principalmente mujeres después del parto o demás de 50 años.

 

Fecundación In Vitro

La fecundación en el ser humano ocurre internamente mediante la unión de un óvulo y un espermatozoide, si esto no se puede dar de manera natural por problemas de fertilidad o genéticos, se realiza una serie de procedimientos, entre los que se encuentra la fecundación in vitro.

La fecundación in vitro implica la combinación de óvulos y espermatozoides fuera del cuerpo de la mujer, en un laboratorio. Una vez que un embrión o embriones se forman, se colocan en el útero.

La FIV es una forma eficaz de tecnología de reproducción asistida.

Procedimiento

Durante la fertilización in vitro (FIV), los huevos y los espermatozoides se reúnen en un plato de vidrio de laboratorio para permitir que el esperma fertilice un óvulo.

Pasos para la fertilización in vitro

Ovulación y recuperación de óvulos

Los medicamentos de fertilidad se prescriben para estimular la producción de óvulos. Lo ideal es contar con varios óvulos porque algunos de ellos no se desarrollan o fertilizan después de la recuperación. Se utiliza un ultrasonido transvaginal para examinar los ovarios y se toman muestras de sangre para verificar los niveles hormonales.

Los óvulos se extraen a través de un procedimiento quirúrgico menor que utiliza imágenes de ultrasonido para guiar una aguja hueca a través de la cavidad pélvica.

Colecta de esperma

Los espermatozoides se recogen mediante la masturbación o la obtención de semen de un testículo a través de una pequeña incisión; este último se realiza si un bloqueo impide que se expulse el esperma o si hay un problema con el desarrollo del mismo.

Fertilización y transferencia de embriones

Los óvulos y los espermatozoides se colocan en un plato de vidrio y se incuban a una temperatura adecuada, como medida de control atmosférico y control de infección durante 48 a 120 horas.

Los óvulos son monitoreados para confirmar que la fertilización y la división celular ocurran. Una vez que esto sucede, los huevos fertilizados se consideran embriones.

Embriones congelados vs embriones frescos

Los embriones congelados por donante de un ciclo de FIV anterior, tienen menos probabilidades de resultar en un nacimiento vivo que los embriones de FIV recién fecundados; sin embargo, los congelados son menos costosos y menos invasivos, porque la superovulación y la recuperación de óvulos no son necesarios.

Aproximadamente 2 a 5 días después de la fertilización, se seleccionan los mejores óvulos fertilizados. Uno a tres de estos se colocan en el útero mediante el uso de un tubo flexible delgado, llamado catéter, que se inserta a través del cuello uterino. Los restantes pueden ser congelados para futuros intentos.

Embarazo y nacimiento

Cualquier embrión que se implante en el útero puede resultar en el embarazo y el nacimiento de uno o más infantes.

La FIV es un procedimiento complejo y costoso, sólo alrededor del 5 % de las parejas con infertilidad lo buscan.

¿Por qué se hace la FIV?

La fertilización in vitro puede ser una opción de tratamiento si:

  • Las trompas de Falopio de una mujer faltan o están bloqueadas.
  • Una mujer tiene endometriosis severa.
  • Un hombre tiene un bajo recuento de espermatozoides.
  • La inseminación artificial o intrauterina no ha tenido éxito.
  • La infertilidad inexplicada ha continuado durante mucho tiempo.

La FIV puede realizarse incluso si:

  • La mujer ha tenido una cirugía de reversión de ligadura de trompas que no tuvo éxito.
  • La mujer no tiene trompas de Falopio.
  • La FIV se puede hacer mediante el uso de óvulos donados para las mujeres que no pueden producir sus propios óvulos debido a la edad avanzada u otras causas.

¿Qué esperar después del tratamiento?

En general, la fertilización in vitro es emocional y físicamente exigente para la pareja. La superovulación con hormonas requiere análisis de sangre regulares, inyecciones diarias, control frecuente por parte de su médico y recolección de óvulos.

Estos procedimientos se realizan de forma ambulatoria y requieren sólo un corto tiempo de recuperación.

Riesgos

  • La fertilización in vitro (FIV) aumenta los riesgos del síndrome de hiperestimulación ovárica y del embarazo múltiple.
¿Sabías qué...?
Louise Brown fue el primer bebé de FIV en el mundo, nació en julio de 1978 en Inglaterra; a los 28 años ella tuvo su propio bebé sin FIV.
  • La superovulación con tratamiento hormonal puede causar síndrome de hiperestimulación ovárica severa. El médico puede minimizar este riesgo mediante la supervisión de cerca los ovarios y los niveles hormonales durante el tratamiento.
  • El riesgo de concebir un embarazo múltiple está directamente relacionado con el número de embriones transferidos al útero de una mujer.

 

Los embarazos múltiples son de alto riesgo tanto para la madre como para los fetos.
  • Puede haber un mayor riesgo de defectos de nacimiento para los bebés concebidos por ciertas técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro.

¿Qué tan exitosa es la fertilización in vitro?

La tasa de éxito de las clínicas de FIV depende de una serie de factores, que incluyen la historia reproductiva, la edad materna, la causa de la infertilidad y los factores de estilo de vida. También es importante entender que las tasas de embarazo no son las mismas que las tasas de nacidos vivos.

Diferencias entre inseminación artificial y fertilización in vitro

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL FERTILIZACIÓN EN VITRO
Introduce el semen previamente seleccionado en el útero de la mujer que ha sido preparado por la estimulación de la ovulación. Consiste en recuperar los óvulos de una mujer para ser fertilizados en el laboratorio y posteriormente introducir los embriones obtenidos dentro del útero.
La fecundación ocurre dentro de la mujer, específicamente en la trompa de Falopio. La fecundación ocurre fuera de la mujer, en el laboratorio.
Es una técnica más simple ya que no requiere la recuperación de óvulos. Es una técnica compleja que requiere un procedimiento quirúrgico para obtener los óvulos y ser fertilizados en el laboratorio.
La estimulación ovárica debe ser mínima para evitar el riesgo de embarazos múltiples. La estimulación ovárica tiene como objetivo obtener un número adecuado de óvulos, que oscila entre 6 y 15.
Es más asequible si se tiene en cuenta el costo por tratamiento. La carga financiera es más alta, aunque es más asequible si se tiene en cuenta el costo por nacimiento vivo.
Las posibilidades de éxito son menores, alrededor del 15 % por intento. Es el tratamiento con las mayores tasas de éxito por intento. En ciertos casos, las posibilidades de lograr el embarazo son hasta el 60%.
No proporciona ninguna posibilidad de éxito en casos de bloqueo de las trompas de Falopio o factor masculino severo. Las posibilidades de éxito, excepto en casos extremos, no están necesariamente afectadas por el bloqueo de las trompas de Falopio o por el factor masculino severo.
Ofrece resultados muy pobres cuando el tiempo de esterilidad es de más de 3 años, se debe a un factor masculino moderado o la mujer tiene endometriosis. Esta podría ser la primera opción para parejas con un tiempo prolongado de esterilidad, factores masculinos moderados o mujeres con endometriosis.
Ofrece información limitada durante el tratamiento. Se obtiene información valiosa durante el tratamiento, ya que se evalúan factores importantes como la respuesta ovárica a la estimulación, la calidad de los óvulos, la fertilización y el desarrollo del embrión.
Es una buena opción para parejas jóvenes que no han tratado de concebir durante mucho tiempo sin alteraciones significativas del semen, bloqueo de las trompas de Falopio o endometriosis. Es el tratamiento con las mayores posibilidades de éxito en la reproducción asistida y es la primera opción en muchos casos.

 

La inseminación artificial es una técnica simple realizada en parejas con problemas específicos de fertilidad.

 

Tuberculosis

Es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy grave. Lo causa una bacteria conocida como “bacilo de Koch” que se contagia por el aire.

Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones.

¿Cómo se transmite?

Los enfermos que no están en tratamiento, al toser o estornudar liberan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario. Pero cuando la persona enferma se encuentra haciendo tratamiento no contagia a otras personas.
Es importante aclarar que la tuberculosis no se contagia por compartir el mate, cubiertos, vasos, etc. con una persona enferma.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días.
Además, se puede presentar junto con:

  • Fiebre.
  • Sudoración por la noche.
  • Cansancio permanente.
  • Pérdida de peso.
  • Falta de apetito.

Ante la persistencia de tos durante más de 15 días, es importante consultar en un servicio de salud, para realizar un estudio muy sencillo (estudio del catarro) y empezar el tratamiento lo antes posible, de ser necesario.
El estudio del catarro y el tratamiento para la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

¿Cómo se trata?

Detectar la tuberculosis en forma temprana es una de las principales herramientas para combatir la enfermedad. Con el tratamiento adecuado durante el tiempo indicado por el médico, la persona enferma logra curarse sin contagiar a otros.
El tratamiento de la tuberculosis dura más de 6 meses para que una persona se cure totalmente. Se debe tomar la medicación frente al personal de salud que acompaña y ayuda a terminar el tratamiento. Los síntomas suelen mejoran en 2 a 3 semanas. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento se inicia rápidamente.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.


¿Qué medidas se pueden adoptar para prevenir la Tuberculosis?

  • Controlar a TODOS los contactos que viven con la persona que tiene tuberculosis.
  • Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG para prevenir las formas graves de tuberculosis.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar.
  • Enseñar en las escuelas, en el barrio y en la comunidad que TODOS debemos participar de la lucha contra la tuberculosis.

Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la Tuberculosis son gratuitos en los centros de salud y hospitales públicos de todo el país. 

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/85-tuberculosis#sthash.4TWkEY6j.dpuf

Herpes genital

El herpes genital es producido por un virus que se manifiesta a través de pequeñas lesiones o ampollas en el pene o en la vulva. No tiene cura, pero se puede controlar con tratamiento médico.

¿Cuáles son los síntomas?

Pueden presentarse pequeñas llagas o ampollas (vesículas) muy dolorosas en los órganos sexuales (vagina o pene) o en las nalgas. Son sumamente dolorosas y arden. En ocasiones se pueden romper, creando mayores lesiones. Estas desaparecen entre los tres y los quince días y pueden reaparecer.

¿Como se transmite?

Se transmite en las relaciones sexuales orales, vaginales y anales al entrar en contacto con las ampollas o llagas de una persona infectada con este virus, del área genital al área oral (y viceversa) durante el sexo oral y al área anal durante el sexo oral-anal.

¿Cómo se trata?

El herpes genital no tiene cura pero se puede controlar con tratamientos.

Si una mujer tiene herpes genital, su hijo puede infectarse durante el embarazo o el parto con graves consecuencias para el bebé.

¿Como se previene?

Se previene usando preservativo en todas las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales). Es importante saber que puede transmitirse si las lesiones están en partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/94-herpes-genital

Paludismo o Malaria

El paludismo (también conocido como malaria) es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite por la picadura de mosquitos infectados. El parásito causante de la enfermedad se reproduce en el hígado de la persona que lo contrae y después infecta los glóbulos rojos. Esta enfermedad es prevenible y curable mediante un tratamiento con medicación.

En Argentina la principal zona de riesgo es el norte de la provincia de Salta, en especial el área rural de los departamentos San Martín y Orán.

¿Cuáles son los síntomas?

Principalmente: fiebre, los dolores de cabeza intensos y los vómitos.

¿Cómo se trata?

Si no se trata esta enfermedad con la medicación correcta (artemisina) puede poner en peligro la vida en poco tiempo porque altera los órganos vitales. Por eso es importante que ante la presencia de síntomas en personas que habitan o han estado en zonas de riesgo se consulte rápidamente a un centro de salud.

¿Cómo puede prevenirse?

  • Usar repelente de insectos en cantidad.
  • Si se está al aire libre usar mangas largas y pantalones largos.
  • Usar mosquiteros impregnados en insecticida de acción prolongada.
  • Fumigar los espacios cerrados con insecticidas de acción residual.
  • En los viajeros a zonas con presencia de esta enfermedad puede prevenirse con medicación (quimioprofilaxis).
  • Tratamiento oportuno y eficaz en casos graves.

 

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina):

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/98-paludismo-o-malaria#sthash.CwqjlBr1.dpuf