Respiremos aire puro, contemplemos la naturaleza y viajemos con esta nota a los diferentes hábitats de la naturaleza. Descubramos qué se esconde en las selvas, los bosques, las praderas, los desiertos… La inteligencia de los animales te sorprenderá y los impactantes paisajes que te presentaremos te animarán a querer descubrir más curiosidades del medio ambiente.
Como se puede observar, los seres vivos (animales, plantas, etc.) no se encuentran aislados; están en continua relación e interacción con el ambiente en el que viven. A este conjunto de seres vivos y de elementos no vivos se les llama, en biología, ecosistemas.
Los ecosistemas del planeta se clasifican de acuerdo a sus características de suelo, relieve, clima y seres vivos que lo componen. A grande rasgos se habla de ecosistemas acuáticos, terrestres y de transición. Un pantano es un ecosistema acuático; un matorral es terrestre; y la costa marítima es de transición.
Sabemos que se están preguntando: ¿qué tiene que ver con los biomas? La respuesta es sencilla: el conjunto de ecosistemas semejantes que se encuentran en diferentes zonas del planeta constituye un bioma. Esto quiere decir que un mismo tipo de bioma puede repetirse en distintas zonas del planeta. Por ejemplo, encontramos desierto o semidesiertos tanto en América, como en África y Asia.
Los biomas se encuentran distribuidos alrededor del mundo de un modo bastante irregular. Para entender esto, hagamos la siguiente suposición: imaginemos que emprendemos un viaje desde Ecuador rumbo al norte, vamos a cruzar bosques tropicales de clima lluvioso, praderas, desiertos, bosque deciduo, bosque de coníferas y finalmente vamos a llegar a la tundra, en el norte de Canadá y Alaska. El área de cambio o transición entre un bioma y otro se llama ecotono.
¿Sabías que existe una ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos? Esa ciencia se llama biogeografía y estudia la ubicación de los seres vivos en el planeta, las causas que determinan esa ubicación y las modificaciones que sufre con el tiempo.
¡EMPECEMOS LA ODISEA POR LOS BIOMAS!
LA SELVA
Son innumerables la cantidad de especies vegetales y animales que se pueden encontrar. Las lluvias abundantes favorecen el crecimiento de los árboles, arbustos, hierbas y plantas trepadoras. Los árboles alcanzan gran tamaño y bajo ellos crece una maraña de plantas. La fauna deslumbra con sus gigantes bestias y pequeños insectos. Encontramos: leones, leopardos, monos, serpientes, ranas, tucanes, gorilas, etc. La temperatura es templada.
La Selva es un bioma sorprendente, hay regiones que son impenetrables, los árboles alcanzan más de 40 metros de altura, las hojas son densas y los animales encuentran alimento fácilmente; allí viven las 2/3 partes de toda la fauna del planeta. Los insectos están sumergidos en un entorno donde todo es alimentación, ¿te imaginas viviendo en un reino donde todo a tu alrededor sea comestible? Así viven los insectos en la Selva y dado que no se tienen que esforzar por encontrar alimentos, todos tienen patas y alas cortas.
No le teme a nada, él es el Rey de la Selva. Su melena intimida, su rugido silencia a la selva, se desplaza con indiferencia y enfrenta cualquier animal. Muchas veces agrede a un elefante sin considerar que saldrá perdiendo. La patada de un elefante puede quebrar las costillas del león y los colmillos pueden herirlos profundamente, pues son tan filosos como una navaja.
La Selva no parece ser el mejor lugar para vivir, las bestias acechan de día y noche y el clima puede cambiar en cuestión de segundos. Sin embargo, muchas comunidades han vivido y aún permanecen en el corazón de diversas Selvas. Por ejemplo, los Incas consolidaron un gran imperio y construyeron una mítica ciudad en medio de la Selva de Perú: Machu Picchu. Es una gran obra maestra de arquitectura e ingeniería, los hombres del siglo XV, sin la tecnología de hoy en día, lograron resolver todos los obstáculos que presenta la imponente Selva para montar una comunidad y lograron construir una ciudad indestructible e indetectable en el corazón de la Selva.
LA PRADERA
Es el bioma perfecto para salir a correr y respirar aire puro por su relieve llano. El clima es templado y húmedo lo que favorece el crecimiento de hierbas y pastos. Se encuentran árboles y arbustos muy dispersos. En las praderas norteamericanas abundan bisontes y perrillos de las praderas.
Las praderas representan una gran fuente de alimento, el hombre las utiliza para la cría de ganado y para cultivar. Por este motivo es el bioma más transformado por el hombre. Hace miles de años cubrían el 42 por ciento de la superficie continental del planeta. Pero, hoy en día, se están perdiendo debido a la gran utilidad que tienen para el hombre. De acuerdo con la lista de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de las Naciones Unidas (1993) y con la UICN (2002), el bioma de praderas templadas sólo tiene un 0.69 por ciento de su superficie bajo protección, lo que alienta la explotación.
LA SABANA
Es propia de África, aunque existen similares en América y Asia. El paisaje se caracteriza por una pradera salpicada por regiones de bosques. Predominan las hierbas y los árboles dispersos. Abundan animales veloces como ñandúes, ciervos y jaguares, junto a jabalíes, tapires, vizcachas y un gran número de aves, sobre todo rapaces. En África, donde la sabana adquiere su mayor diversidad faunística, manadas de cebras pastan conjuntamente con grupos de antílopes, jirafas y avestruces.
En este bioma encontramos diferentes paisajes porque es una formación intermedia entre un bosque y una pradera u otras formaciones esteparias. Ocupa las zonas de transición entre el bosque tropical y los semidesiertos. Uno de los animales que se encuentran en este hábitat es la jirafa que cuando escasea el alimento migra hacia zonas de densa vegetación. Tiene la capacidad de beber grandes cantidades de agua para sobrevivir en los períodos de sequía.
LA TAIGA
Es un bioma lluvioso que sólo se encuentra en el hemisferio Norte. Consiste en bosques formados por coníferas (pinos, abetos, cedros), y árboles con hojas en forma de aguja. La vegetación se encuentra adaptada a las bajas temperas que se registran durante el invierno. Los veranos son cálidos. Allí habitan ardillas, lobos, alces y linces.
La taiga cambia radicalmente su aspecto de verano a invierno. Durante los días cálidos los animales desarrollan normalmente su vida, pero cuando las condiciones climáticas comienzan a desmejorar, muchos de ellos desaparecen. Las mayoría de las aves emigran hacia regiones más benignas, y las especies terrestres, salvo unas pocas que también se desplazan hacia zonas menos adversas, optan por hibernar o bien resistir como pueden el largo invierno. Entre estas últimas tenemos los linces, las martas y los alces, entre los animales mamíferos, y los búhos y las lechuzas, entre las aves.
La taiga es otro bioma que el hombre ha conquistado, fue la base de muchas culturas estables dedicadas a la recolección, la caza del ciervo y el alce, y la pesca. En la actualidad, la taiga es el eje central de la industria maderera. Cuando la tala se realiza indiscriminadamente, es decir, sin prever la reforestación la taiga desaparece generando desequilibrio en el hábitat, muchos animales deben migrar porque ya no tienen dónde vivir o qué comer.
LA ESTEPA
Es muy parecida a la pradera, pero más árida. Las lluvias son más escasas y, en consecuencia, los suelos están poco desarrollados, los arbustos son pequeños y existen pocos pastos duros. Allí viven águilas, antílopes, íbices, zorros, lobos, roedores, liebres, guanacos y reptiles.
El antílope es uno de los animales que habita la taiga; se encuentra en peligro de extinción. Habitantes de Mongolia y Kazajstán los cazan ilegalmente para quitarle los cuernos, algunas veces, también los despiezan para vender la carne por las aldeas. Los cuernos se utilizan para fabricar una especie de polvo medicinal que sirve para combatir enfermedades cardiovasculares. En las farmacias chinas se paga el equivalente a cien dólares por un kilo, y se necesitan hasta cuatro pares de cuernos para producir esa cantidad. Los portavoces de Okhotzooprom, el organismo para combatir la caza ilegal en Kazajstán, afirman que en 1994 se exportaron ilegalmente unas 44 toneladas de cuernos a Singapur, China y Corea.
EL DESIERTO
Este bioma es lo opuesto a la selva, aquí la vegetación y la fauna no es variada. Las lluvias son escasas y, en algunos casos, nulas. Las temperaturas varían considerablemente del día a la noche. La vegetación que logra desarrollarse es resistente a las sequías, como los cactus. Los animales que habitan el bioma están adaptados las condiciones adversas, se encuentran camellos, llamas, arañas, escorpiones.
Los animales presentan diversas adaptaciones a los largos períodos de falta de agua. Algunos son capaces de almacenarla en su cuerpo en grandes cantidades, como hace el camello. Otra estrategia consiste en economizar agua reduciendo al máximo las pérdidas naturales, por ejemplo, mediante hábitos nocturnos, ya que por la noche las temperaturas del desierto descienden bruscamente, o bien permaneciendo inactivos y escondidos cuando la radiación solar produce la máxima evaporación. La piel gruesa -o una cubierta protectora que forme una barrera impenetrable a los rayos solares- también es una forma de resistencia a la desecación; tal es el caso de los escarabajos, protegidos por sus élitros, y de los lagartos y otros reptiles protegidos por escamas.
LA TUNDRA
Es una región fría y seca. Allí habitan el oso polar, el zorro ártico, las focas y los renos. El suelo está cubierto de hielo y apenas crecen musgos y líquenes. Encontramos tundra en América del Norte, Europa y Asia. Durante mucho tiempo ha sido una región inaccesible para el hombre, sin embargo, en las últimas décadas la tecnología ha permitido hacer uso del terreno para diversos fines, por ejemplo, para extraer petróleo.
Algunas especies, como liebres, zorros y búhos, viven en la tundra durante las cuatro estaciones. Pero hay otras que son migratorias, como los caribou que se observan en la foto y las aves acuáticas. En el verano, durante la época de deshielo, proliferan los insectos y comienza a crecer vegetación lo que atrae a numerosas aves migratorias para nidificar.
¿Sabías qué...?
Un oso polar hembra sólo se reproduce una vez cada tres años.
Melena majestuosa, cuerpo musculoso, rugido potente, cautiva desde siempre a los humanos, que deslumbrados por su porte han hecho de él un símbolo de fuerza y realeza. Coronado como “rey de la selva”, su reino es en realidad la sabana africana, donde se enseñorea como el depredador por excelencia.
Perteneciente a la familia de los félidos, su nombre científico es panthera leo ya que es una de las cuatro especies del género panthera; las otras tres son el jaguar, el leopardo y el tigre. Mamífero carnívoro, vive en manadas que tienen uno o varios machos dominantes que vigilan y defienden su territorio, en tanto las hembras llevan adelante estrategias de caza colectiva que resultan más efectivas que las de otros felinos que cazan en solitario.
Hasta hace unos 10.000 años el león era entre los mamíferos grandes el más extendido en el planeta. Se lo podía encontrar en la mayor parte de África, en Europa, Asia y América.
ORIGEN y EVOLUCIÓN
Durante la era Cenozoica (periodo Terciario), hace aproximadamente sesenta millones de años, en pleno Paleoceno, se produjo la separación entre los carnívoros y los demás mamíferos. En la era siguiente, la del Eoceno, ocurrió la diversificación que concluyó en las once familias que existen en la actualidad en el orden.
Entre estas familias, la de los félidos se diferenció en tiempos del Oligoceno, treinta y cinco millones de años atrás. De ella surgió el género Panthera, hace tres millones de años, con su representante más antiguo, la pantera de las nieves. Un millón de años después, en el Pleistoceno, aparece el ancestro de los cuatro felinos más emparentados de la actualidad: el jaguar, el tigre, el leopardo y el león.
Las constantes investigaciones han podido determinar que la Panthera leo ya existía en África hace un millón y medio de años; en Europa, exactamente en Isernia, Italia, aparece hace setecientos mil años con el Panthera leo fossilis. Este animal es el que trescientos mil años atrás dio origen al llamado león de las cavernas o Panthera leo spelaea. Es posible que este león cavernario haya emigrado a América del Norte a finales del Pleistoceno.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
De complexión notablemente fuerte y musculosa, es después del tigre el felino de mayor tamaño. Pero a su vez es el único que presenta la particularidad del dimorfismo sexual: el aspecto de machos y hembras es evidentemente distinto debido a la diferencia en los roles que ocupan unos y otras dentro del grupo. La leona, que es quien se ocupa de la caza, no tiene melena pues esto perjudicaría la posibilidad de camuflarse para emboscar a su presa. En cambio al león, que es quien protege al grupo, la melena le da mayor porte y esconde la garganta, lugar preferido para el ataque de los felinos. Esta melena va del rubio al negro, oscureciéndose con el paso de los años.
En el tamaño también se hace ostensible la diferencia. Mientras los machos pesan entre los 150 y los 250 kg., las hembras tienen un peso promedio que va de los 110 a los 180 kg. Sin embargo el peso es variable y depende de la subespecie. Los machos sudafricanos pasan los 250 kg., en tanto los asiáticos es raro que superen los 190, e incluso entre los de la reserva nacional Masai, Kenia, no pasan los 170 kg. Con las hembras pasa lo mismo, las de Sudáfrica suelen rondar los 160 kg., en tanto las asiáticas no pasan de los 115 kg.
¿Sabías qué...?
El rugido de un león es capaz de ser escuchado a 8 kilómetros de distancia.
El mayor peso del que se tiene registro entre los machos, corresponde a un león africano en cautiverio que alcanzó los 366 kg; mientras que, de los que llevan su vida en libertad el más grande pesó 313 kg., aunque vale aclarar que son ejemplares que padecen de gigantismo.
En cuanto a la longitud, los machos tienen una altura en los hombros de un poco más de 1,20 m., y una longitud de 3,3 m, considerando la cola, que sola alcanza el metro; las hembras de altura en los hombros tienen algo menos de 1,10 m, y de longitud llegan a los 2,7 m.
MELENA
Si algo distingue al león macho es su magnífica melena. De largo pelaje, insertada en su cuello y hombros, se presenta de un color que va del amarillo pálido al intenso, o del pardo claro al oscuro y llega a veces a negro. Esta melena comienza a crecerles al año y medio de vida, y continúa su proceso de desarrollo hasta los cinco o seis años, oscureciéndose con el correr del tiempo. La melena permite que los machos se reconozcan entre sí y sepan entre ellos cuál es más o menos viejo. Excepcionalmente, se encuentran machos con una melena muy reducida o que incluso carecen de ella, tal como se ha observado en Senegal y en Kenia. También se ha comprobado que en los leones castrados la melena es mínima, lo mismo que ocurre en sus poblaciones consanguíneas, donde además el nivel de fertilidad es muy bajo.
Una pregunta que aún no encuentra respuesta es el de la utilidad de esta melena. Se habla de la apariencia que confiere al animal aumentando su porte, lo que lo ayudaría en su rol de protector de la manada, disimulando además el cuello, para el caso de que tuviera un enfrentamiento con otro felino, animales que tienen como blanco favorito de sus ataques justamente el cuello del enemigo.
Pero ya de por sí la envergadura disuade y en más de una oportunidad evita la confrontación, y en el caso de los leones no implica mayor consumo por el tamaño, porque sólo se trata de una mata de pelos que impresiona. Fuera de esta explicación, es difícil entender que necesidad habría de una melena en animales de clima cálido.
PELAJE
De pelo corto y color uniforme que varía según la población del amarillo grisáceo al pardo rojizo. En las hembras la coloración es más pálida, aclarándose aún más en la garganta y la parte inferior del cuerpo. Los sexos tienen en común un mechón blanquecino en el mentón.
Los jóvenes muestran manchas de color parduzco, incluso negro, en forma de roseta y rayas, que desaparecen progresivamente durante el crecimiento.
CABEZA Y CUERPO
Tiene un cuerpo compacto y musculoso pero esbelto y una cabeza de cráneo ancho y robusto sobre la que se insertan orejas pequeñas y redondeadas.
PATAS Y COLAS
Sus patas se caracterizan por ser muy fuertes y anchas, con garras retráctiles y almohadillas plantares para soportar el apoyo sobre suelo duro como es el de la sabana.
La cola es larga y de pelo corto, con un pequeño estuche córneo en su extremo, cubierto por una borla de pelos largos y oscuros. Tiene como principal función la de espantar insectos, muy comunes en las regiones cálidas, a los que el león es tan reacio que suele trepar árboles de gran altura para evitarlos.
FAUCES
Las mandíbulas si bien no son muy largas, sí son anchas y fuertes, y sirven para aferrar y desgarrar a las presas, más que para masticar. Su dentadura es muy desarrollada y de gran tamaño, con muelas carniceras muy grandes y coronas dentales que funcionan como dos largas cuchillas que al encajar una sobre otra cortan y rebanan la carne a la perfección. Los colmillos son los típicos del felino, pero con un largo de 6 cm.
REPRODUCCIÓN Y CICLO VITAL
El celo no se da en una época fija; las hembras entran en ese estado cada tres meses y dura entre cuatro y ocho días. Pero aún cuando la hembra no está en celo los machos intentan aparearse, ya que copulando inducen la ovulación.
El rito del apareamiento comienza cuando el macho dominante se acerca a la hembra que, o lo recibe o lo rechaza violentamente. Cuando la hembra está receptiva el olor de su orina se vuelve sumamente fuerte, entonces empieza un cortejo mutuo en el que frotan sus cabezas y se huelen entre los muslos, gruñen y simulan morderse y arañarse. Luego la hembra se sienta en el suelo y ronronea, mientras el macho la lame y muerde suavemente su nuca.
La cópula dura unos 20 segundos y se repite varias veces al día durante varios días. Si en el transcurso de este tiempo se acerca otro macho e intenta desplazarlo, es advertido por un feroz gruñido que lo aleja sin insistir. Pero si el primer macho se duerme o va de caza, la hembra acepta sin vueltas al que se acerca.
El periodo de gestación dura en promedio 110 días. Cuando se acerca el momento de la parición, la hembra se separa de la manada y busca un terreno rocoso y con vegetación para refugiarse. De esta manera mantendrá a la cría protegida de los machos y de los depredadores como la hiena y el leopardo.
Las crías nacen ciegas y abren los ojos una semana después del nacimiento. Su peso al nacer oscila entre el 1,2 y los 2,100 kg. Se arrastran a partir del segundo día y a las tres semanas andan sobre las cuatro patas. Durante este tiempo la leona realiza desplazamientos para evitar que el olor se acumule y llame la atención de los depredadores. Cuando lo hace, lleva a las crías asidas por la piel de la nuca.
Los cachorros no se destetan hasta que cumplen medio año, pero a los tres meses pueden combinar la leche materna con la carne que les trae su madre. A los 5-6 meses los cachorros ya pueden considerarse jóvenes y se integran en la manada. Allí se dedican a jugar entre sí y a llamar cariñosamente la atención de los adultos, especialmente de los machos, para evitar que los vean como comida.
Las hembras vuelven con su cría al grupo alrededor de 8 semanas después de haber parido. Pero si coincidentemente hay otra hembra en su misma situación, vuelven antes. Esto ocurre a menudo porque lo planifican, ya que sincronizar la parición permite que las madres cooperen entre sí en la cría y el amamantamiento de los cachorros que se amamantan indistintamente de cualquiera de las hembras del grupo. Otra ventaja es la formación de camadas de igual tamaño, porque cuando los cachorros se escalonan, los más grandes dejan sin alimentos a los más chicos, que terminan muriendo de hambre; o puede ocurrir que los nuevos machos asociados a la manada maten a la cría del desplazado, porque mientras las hembras están ocupadas en atenderlos no ovulan; y el otro problema que buscan evitar armando estas camadas es el de los depredadores. Tantos son los peligros que acechan a las crías que hasta el 80 % de los cachorros mueren antes de llegar a los dos años de edad.
Cuando los cachorros se incorporan a la manada se mueven con desconfianza, jugando entre ellos y tratando de incorporar a otros a su juego. Los machos adultos tienen una paciencia limitada con las crías, cuando se cansan de sus juegos las echan con un gruñido.
Después de cumplir el año y medio y antes de llegar a los dos, son echados de la manada. Si esto no ocurre, la abandonan voluntariamente para evitar la endogamia. Entonces deambulan con otros machos de su edad hasta los tres años, que es cuando alcanzan la madurez sexual y se incorporan a manadas con pocos machos y buenas posibilidades de desbancarlos.
El envejecimiento comienza entre los diez y quince años de edad, en tanto no hayan sido heridos de gravedad cuidando la manada. La vida en cautiverio, con mucha menos rudeza que en su hábitat natural, puede llegar a los treinta años, el doble de lo que viven promedio machos y hembras en libertad.
Cuando el macho dominante toma el control de la manada busca procrear lo antes posible. La leona intenta ante el usurpador resguardar a su cría, pero generalmente el macho, con mejores aptitudes para la pelea, termina matándolas. Las hembras pueden tener éxito en la protección de sus cachorros cuando actúan en conjunto. Si no lo logran, a los pocos días de que el usurpador mató sus crías, entran en celo nuevamente.
Cuando se da el caso de manadas que crecen demasiado y se vuelven excesivamente numerosas, también las hembras son expulsadas al llegar a la juventud, obligándolas a buscar su propio territorio. Esto puede suceder también cuando un nuevo macho toma el control de la manada y decide expulsar tanto machos como hembras que aún no han alcanzado la adultez.
Salud
A pesar de no tener depredadores naturales se cree que la mayoría de los leones terminan en una muerte violenta causada por otros leones o por los humanos. El macho corre más riesgos que la hembra por ser el defensor de la manada, lo que lo lleva a situaciones de agresividad con otros machos. Por eso es que si bien pueden llegar a los dieciséis años de edad, la mayoría apenas si alcanza los diez. Cuando por cuestiones territoriales se produce el enfrentamiento de manadas, también las hembras pueden resultar heridas o muertas.
Fuera de esto, las enfermedades comunes en los leones son los parásitos, las garrapatas, que producen infecciones en orejas, cuello e ingles, y la llamada solitaria, que se produce por comer formas larvarias en la carne del antílope.
Los que viven en cautiverio padecen virus del moquillo, virus de inmunodeficiencia felina y peritonitis infecciosa, como principales enfermedades.
MEDIO NATURAL
DISTRIBUCIÓN
Con un pasado que los vio pasearse por todo el Oriente Próximo, Afganistán, Irak, Irán, Pakistán y la India hasta Nepal; el este de Europa y el norte de América, la actualidad ha quedado reducida para ellos a gran parte del África subsahariana hasta Sudáfrica, evitando la región centro-occidental de la selva húmeda. Fuera de ese continente, sólo sobrevive un reducido grupo descendiente del león asiático en un punto del noroeste de la India: el bosque de Gir, en la península de Kathiyavar, que pertenece al estado de Gujarat.
LA SABANA
Las sabanas ocupan grandes extensiones en África, Asia, Australia y América del Sur. Son biomas propios de los trópicos en los que hay preeminencia de vegetación herbácea, lo que no significa que carezca de árboles sino que estos se encuentran dispersos.
Las sabanas se caracterizan por su suelo arcilloso e impermeable y la alternancia de las estaciones húmeda y seca; la seca es muy árida y facilita la propagación del fuego, lo que agiliza el desarrollo de las hierbas frenando el de los árboles, acelera la mineralización del suelo y favorece el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.
La sabana africana, ocupa el este del área central del continente, zona en la que se registran temperaturas medias de 23º C., con precipitaciones que llegan a los 600 mm anuales. La particularidad es que no presenta límites definidos sino que el terreno boscoso se va internando en la sabana por medio de especies arbóreas de hojas caducas, que son aquellas que caen en la estación seca. Abundan las acacias y los baobabes y está poblado por antílopes, cebras, jirafas, rinocerontes, elefantes y grandes mamíferos carniceros, animales originarios de selvas y bosques que acudieron allí por la abundancia de alimentos. El suelo es poco profundo y se distingue una primera capa con una mezcla de materia orgánica en descomposición y una segunda capa donde predominan los minerales.
HÁBITAT
El león se ha adaptado a todas las variantes de sabana, tanto húmedas como secas, sean arbóreas o arbustivas, y a pesar de su preferencia por las de tipo herbáceo de las llanuras abiertas, se ha adaptado tanto a zonas muy áridas como a tupidos bosques que bordean ríos. En lo referente a la altitud, está cómodo hasta los 3.500 m y se lo ha encontrado en lugares de hasta 5.000 m de altura. El color de su pelaje le sirve para camuflarse en este terreno, pero su historia nos muestra que en otro tiempo también se adaptaba a la selva, de ahí que los que quedan en India ocupen una zona boscosa, aunque seca y afectada por el monzón. En África, en cambio, viven en herbazales de sabana con acacias dispersas que les ofrecen su sombra.
Si bien la mayoría de los leones son sedentarios, se movilizan detrás de los grandes herbívoros cuando estos se desplazan buscando mejores pastos. Esto ocurre, por ejemplo, en la planicie de Serengeti, donde para no perder contacto con los numerosos rebaños de rumiantes, se desplazan cientos de kilómetros.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
ORGANIZACIÓN
La sociedad leonina alcanza un grado de complejidad único entre los félidos. Su base es la manada que componen, promedio, quince individuos, pero que pueden llegar hasta cuarenta. Cada manada tiene de uno a seis machos adultos, que pueden o no estar emparentados entre sí; de cuatro a doce hembras, por lo general emparentadas; varios jóvenes de entre uno y dos años y cachorros de más de seis meses.
Si bien en el momento en que comparten una presa puede observarse el orden jerárquico que encabezan los machos dominantes, la caracterización de la manada la dan las hembras, porque además de tener lazos familiares entre sí, pueden ser hijas de los integrantes del grupo y permanecer toda su vida en la manada. Por el contrario, los machos se hacen un lugar en una manada que no es la de origen, desplazando a otros machos dominantes.
Cuando los jóvenes son obligados a abandonar la manada, participan de otra forma de organización que es la de los nómadas, movilizándose por grandes extensiones solos o en parejas, generalmente de machos emparentados. Esto marca un cambio en el estilo de vida que va del sedentarismo de la manada al nomadismo casi solitario y viceversa. Pero suele ocurrir que un macho que ha abandonado su manada no pueda insertarse en otra el resto de su vida. A las hembras nómadas les resulta muy difícil la reinserción en la vida social porque las hembras de los grupos están emparentadas y las rechazan negándoles la posibilidad de unirse a su grupo familiar.
CONFLICTOS
Los jóvenes son expulsados de la manada cuando se aproximan a los dos años de edad, tiempo en que empieza a crecerles la melena. Los que se ocupan de expulsarlos son los machos adultos, pero en caso de que las amenazas no los disuadieran, intervienen las hembras, incluso su madre, que sabe que una segunda advertencia será cruenta.
Otro conflicto se producirá cuando ya adultos quieran incorporarse a otra manada. En ese caso deberán enfrentarse a los machos ya instalados quienes les mostrarán su ira. Esto generalmente hace que se retiren, pero si insisten puede desatarse un enfrentamiento que termine con la muerte de uno de ellos. De ser así, el león vencedor come a su víctima compartiéndola con los otros componentes de la manada.
SUPERVIVENCIA
La manada no tolera individuos enfermos o heridos. Cuando esto se produce, el afectado es abandonado, marginándolo del grupo para evitar que se transforme en una carga que ya no podrá aportar ni a la caza ni a la reproducción. De esta manera cuidan la continuidad del grupo, amenazada por diversos peligros que acechan incluso a sus cachorros. Es por eso que las hembras embarazadas suelen organizarse para cuidar su futura prole; cuando nacen las crías, mientras unas cazan las otras los protegen, y de esta manera van rotando sus actividades.
La caza
Las leonas, que son quienes llevan adelante la cacería por ser más pequeñas, veloces y ágiles que los machos, aplican una estrategia que les permite conseguir una efectividad del 25% y que consiste en el ataque llevado a cabo por parte de una o dos hembras, que avanzan sobre la manada de herbívoros mientras el resto de las leonas espera agazapada en lugares estratégicos para cortarles la retirada. Lo hacen generalmente durante la noche, aguzando vista y oído, no así el olfato porque cazan yendo contra el viento.
Cuando las hembras han terminado el trabajo, lo usuales que los machos se acerquen y sean los primeros en comer, siguiendo un orden jerárquico que, cuando la comida escasea, condena a los cachorros que son los últimos en acceder al alimento. Una hembra adulta requiere cerca de 5 kg de carne por día, mientras que los machos unos 7 kg.
Si la cacería es llevada a cabo por una pareja solitaria, el macho participa y generalmente es él el que logra la presa.
Las presas favoritas son los mamíferos grandes como los ñus, impalas, cebras, búfalos y facóqueros, en África, o nilgós, jabalíes y ciervos en la India.
Comunicación
En su tiempo de descanso los leones realizan comportamientos y movimientos que constituyen medios expresivos avanzados. Utilizan una serie de expresiones faciales y posturas corporales que constituyen gestos de sociabilidad, como frotarse la cabeza, o lamerse mutuamente, algo comparable al acicalamiento de los primates. También se frotan la cabeza y acarician la frente del otro con el hocico en lo que parece un saludo, pues de acuerdo a las observaciones que se han hecho, lo repiten con el animal que ha estado separado del resto por alguna pelea. Los machos se frotan entre sí mientras cachorros y hembras frotan a otras hembras.
Los lametones los realizan combinándolos con los roces de cabezas, por lo general de manera mutua, y aparentemente el receptor siente placer. Las zonas que más se lamen son el cuello y la cabeza.
En cuanto a las vocalizaciones, varían en intensidad y altura de los sonidos, y van más allá de los gestos visuales al punto que parecerían ser la base de la comunicación. Entre sus sonidos se incluyen respingos, siseos, maullidos, ladridos y rugidos. Su rugir es muy especial, empezando con rugidos graves y largos para pasar a una serie de rugidos cortos, generalmente por la noche y con un alcance de hasta 8 km. El león es entre los félidos, el de rugido más potente.
PELIGRO DE EXTINCIÓN
A pesar de que nadie se manifiesta reclamando la protección de los leones, se están extinguiendo. Apenas si quedan 20.000 leones africanos entre los cuales los machos son menos de 5.000. Para que quede claro, hay menos leones africanos que ballenas azules o rinocerontes blancos.
Si bien las causas son muchas, una de las principales es la medicina tradicional china, que ya ha acabado con los tigres como fuente de suministros y hoy va en busca de los huesos de león como materia prima para los medicamentos alternativos. Este dato parece decisivo para la suerte de los leones si se tiene en cuenta la cantidad de trabajadores chinos desempeñando funciones en obras en el continente africano.
Como si fuera poco, las agencias de viaje suelen añadir como incentivo turístico la oportunidad de matar al “rey de la selva”; un trofeo a cambio de unas pocas monedas más.
Así es como la población de leones africanos ha disminuido un 90% en los últimos 20 años, y parece encaminarse sin remedio hacia su extinción.
CURIOSIDADES
Los comedores de hombres
Por distintas situaciones como la escasez, la vejez, la enfermedad, o porque se sienten invadidos en su área, los leones suelen atacar a los seres humanos. Son situaciones de excepción, pero cuando se producen vuelven peligroso al animal que ha descubierto en el ser humano, dada su lentitud y la relación de fuerzas, una presa fácil.
Leones en el circo romano
En la Antigua Roma existía la costumbre de echar a la arena del circo a todos aquellos que se diferenciaban por algo, molestaban al poder, o eran prisioneros de guerra a los que no les encontraban utilidad. Pero no los echaban solos, claro está; con ellos salían a la arena los leones que debían devorarlos. Sin embargo no siempre los animales cumplían con lo que se esperaba de ellos, o al menos con lo que esperaba el público que asistía al circo a entretenerse. Es que los leones a pesar de haber sido alimentados durante meses con carne de humanos, siguiendo su instinto, pasaban del hombre indefenso pues su deseo seguía siendo el de alimentarse con la carne de animales cazados en libertad. De allí tal vez venga el dicho popular: “No es tan fiero el león como lo pintan”.
Leones blancos
El llamado popularmente león blanco no es una subespecie sino una forma especial que se da por un trastorno genético denominado leucismo, que da a la piel una coloración más pálida que la habitual por la participación de un gen recesivo. El trastorno es similar al melanismo, que es el que le da la coloración a las panteras negras.
Se han encontrado leones blancos en el este de Sudáfrica, en el Parque Nacional Kruger y sus alrededores, y en Timbavati Game Reserve, pero es en cautiverio donde se da más seguido porque los criadores los seleccionan expresamente.
Recién a fines del siglo XX se llegó a la certeza de la existencia de los leones blancos. Hasta entonces se creía que se trataba sólo de una leyenda que vincula el color del pelaje con la bondad del animal. A principios de la década de 1900 se hicieron algunas observaciones que pusieron a los investigadores en la pista de que se trataba de algo más que un mito, pero recién en 1975 se pudo localizar una camada de crías de león blanco en Timbavati Game Reserve.
El suelo es un recurso natural de gran importancia para el desarrollo de la vida. Significa una fuente de alimento para las plantas, cultivos, animales e incluso para el hombre que se sirve de ellos para satisfacer sus necesidades.
Composición del suelo
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre está formado por una mezcla de materia mineral, materia orgánica, agua y aire.
Materia mineral
Está constituida por los componentes inorgánicos del suelo: arcilla, limos, arena, piedras, gravas, etc.
Los tipos de minerales presentes en el suelo dependen fundamentalmente del tipo de roca del que se ha formado el suelo. Los suelos arcillosos no drenan ni se desecan fácilmente y tienen buenas reservas de nutrientes para las plantas; en tanto, los limosos son bajos en nutrientes.
Materia orgánica o humus
La materia orgánica del suelo está formada por animales y plantas muertos. Al unirse con la arcilla, forma un material muy absorbente, con gran capacidad de retención de agua y nutrientes.
Agua
Todos los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Cuando un suelo presenta escasez de este recurso, las plantas dejan de crecer y se marchitan. A su vez, un exceso de agua desplazará el aire del suelo e impedirá la respiración de las raíces y la absorción de nutrientes.
Aire
El aire del suelo es esencial para la respiración de las raíces. Se localiza en los poros entre los agregados de varias partículas minerales.
Formación
Podemos sintetizar las etapas de formación del suelo en cuatro puntos:
1. Meteorización
La roca madre, material de lecho rocoso, comienza a disgregarse por la acción de los factores ambientales y por el crecimiento de raíces que rompen la superficie de la roca. Este proceso se denomina meteorización.
2. Crecimiento de las plantas
Continúa la meteorización y aparece una capa de arena. Crecen algunas plantas, que al ir descomponiéndose, se mezclan con la arena formando un mantillo.
3. Suelo maduro
La vegetación prolifera a medida que el suelo se va enriqueciendo con los restos de las plantas. Aumenta el grosor de la capa del mantillo. En el nivel más profundo quedan las rocas intactas.
Clasificación
Ciertas características como la humedad, la temperatura y la presencia de los seres vivos influyen en las propiedades del suelo y, por consiguiente, en su clasificación.
Si nos detenemos a observar la textura del suelo podemos notar que existen partículas de diferentes tamaños como: arena, arcilla y limo. De acuerdo a su composición, un suelo tendrá textura arenosa, arcillosa o limosa, según tenga mayor o menor proporción de alguno de estos compuestos.
En relación al grado de compactación, las raíces y el agua tienen mayor o menor capacidad de atravesarlo. Esta propiedad se define como porosidad y hace referencia al espacio de suelo que no está ocupado por los sólidos. Un suelo poroso permite una mayor circulación de agua y la posibilidad que se desarrollen más especies vegetales.
Los suelos también pueden clasificarse de acuerdo a la presencia de materia orgánica. Se denominan suelos no desarrollados aquellos que están formados por arena y roca, sin materia orgánica.
Por el contrario, los suelos desarrollados, poseen materia orgánica y son ricos en humus, es decir, en materia orgánica parcialmente descompuesta. Tienen un alto nivel de fertilidad y presentan gran variedad de formas de vida que contribuyen a su enriquecimiento.
¿Qué es la lombricultura?
La lombricultura es la crianza de lombrices de tierra, ellas son las encargadas de procesar en su tubo digestivo restos de la huerta. Al cabo de aproximadamente un año su materia fecal se convierte en un abono llamado humus de lombriz. Es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo, que no fermenta ni presenta olor, no tiene adulteraciones de ningún tipo, ni mezclas con otros abonos no orgánicos.
Este abono realiza en el suelo una acción biodinámica que permite la recuperación de sustancias nutritivas contenidas en el propio suelo y elimina los elementos contaminantes. Con esta mejora se aumenta la producción agrícola en pequeña escala.
En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesión de cosechas, para suplir esta carencia y restaurar el equilibrio orgánico se añade humus de lombriz al suelo.
Otra tarea importante que llevan a cabo las lombrices en la tierra es la de remover. De este modo, reparten la materia orgánica y los nutrientes facilitando la entrada de aire y el drenaje.
Capas del suelo
El suelo tiene varias capas u horizontes.
Horizonte 0: Está conformado por materia orgánica como hojas.
Horizonte A: Es la capa más superficial, rica en humus y sustancias minerales.
Horizonte B: Es la capa donde se acumulan los materiales lavados del horizonte A que llegan por procesos de infiltración. Predominan las partículas minerales y los componentes orgánicos procedentes de restos de plantas y materiales en descomposición.
Horizonte C: Es la roca madre sin alterar. Está constituido por rocas de gran tamaño.
Un gran problema: la erosión
La erosión es el proceso que rompe y arrastra las rocas y el suelo. Se pueden distinguir dos fases: desprendimiento de partículas individuales de la masa del suelo y transporte de las mismas por la acción de las precipitaciones y el viento.
La principal consecuencia de la erosión es la reducción de la fertilidad del suelo porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica, y contamina aguas superficiales.
La capa de vegetación del suelo protege a la tierra de la erosión. Cuando ésta desaparece, ya sea por causas naturales como por la acción del hombre, el riesgo de erosión se incrementa. Sin vegetación, la tierra queda expuesta directamente a las precipitaciones y puede deslizarse por las pendientes y las corrientes de agua. El agua de lluvia se acumula en estas áreas y este flujo concentrado empieza a arrastrar el suelo.
Generalmente, el suelo arrastrado llega a los arroyos y ríos. Se genera allí un exceso de sedimento que destruye el hábitat de ese ecosistema acuático.
Las principales causas que conducen a la erosión son:
Cultivo intensivo
Con el crecimiento de la población se ha incrementado la demanda de alimentos, por lo que ha sido necesario aumentar el uso de los suelos para la agricultura. Como consecuencia, el suelo no consigue recuperar sus nutrientes entre cosecha y cosecha.
Esta situación provoca una disminución de la productividad agrícola, inseguridad alimentaria, daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético.
Desertización
El sobrepastoreo que puede realizar el ganado también significa un riesgo para la fertilidad del suelo. En estos casos la vegetación desaparece y queda expuesta a la erosión del viento lo que genera pérdida de la capa fértil de la tierra.
Una de las consecuencias principales del uso intensivo del suelo, tanto para el cultivo como para el pastoreo, es la compactación debido al tráfico animal o de las maquinarias. La compactación puede ser definida como el aumento en la densidad o la disminución de la porosidad del suelo. En estas condiciones las raíces de las plantas carecen de lugar para desarrollarse y el rendimiento agrícola baja considerablemente.
Deforestación
La deforestación es la tala de árboles a gran escala que realiza el hombre con fines económicos. Una de las consecuencias es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, esto es perjudicial para el medio ambiente porque éste pierde la capacidad para absorber dióxido de carbono y convertirlo en oxígeno. De este modo se genera el famoso “efecto invernadero” contribuyendo al calentamiento global.
Contaminación por deshechos
Hay diversas fuentes de contaminación como basurales o desechos industriales que significan una gran amenaza para los seres vivos. En las grandes ciudades los basurales suelen estar a pocos kilómetros de las viviendas, esto conlleva a que aquellas personas estén expuestas a las consecuencias de la descomposición de los residuos.
La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies. Algunos suelos fértiles se pueden volver pobres para el cultivo de ciertas plantas debido a la acumulación excesiva de sustancias químicas provenientes de los pesticidas y otros productos de desecho absorbidos por el suelo.
Van y vienen, algunos sólo nadan y otros pueden saltar. Se los ve en los arroyos, ríos, mares, océanos y en los hogares. Son tan coloridos como las flores y tan preciados como el oro. ¡Vamos a sumergirnos con los peces!
Son los primeros vertebrados que llegaron a la Tierra; están dotados de aletas y branquias para poder vivir en el medio acuático. Existen más de 20.000 especies y son tan diferentes entre sí que resulta complejo compararlos.
Para el hombre siempre representaron una gran fuente de alimento. Su carne contiene en su fracción seca entre un 15 y 30% de proteínas. Además reúne los diez aminoácidos esenciales para el organismo humano y posee bajo contenido en azúcar. La comercialización es redituable pero ha generado grandes perjuicios en el medio ambiente.
En el ecosistema también cobran importancia; pues su desaparición significa un desequilibrio en el medio acuático. Por ejemplo, las algas dependen de los peces para vivir, ellos son los encargados de devolver al agua nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, mediante la excreción.
LA VIDA EN EL AGUA
Para poder vivir en el agua se requiere una fisonomía particular y un sistema de órganos adaptados al medio. Los peces indudablemente lo tienen y ahora lo vamos a descubrir.
Esqueleto: Todos los peces poseen un esqueleto interno, por eso se dice que son animales vertebrados. Algunos tienen un esqueleto de cartílago en vez de huesos y por eso se les dice “peces cartilaginosos”; es el caso de los tiburones y las rayas. Pero la mayoría tienen esqueleto de huesos (óseos o teleósteos). La forma no es igual en todos los peces, depende del modo de vida y del ambiente donde viva. Por ejemplo, los peces que habitan en el océano tienen poderosos músculos y requieren espinas dorsales fuertes.
Percepción: El cerebro de los peces es el encargado de recibir los datos del mundo exterior mediante órganos sensoriales como los ojos. También perciben en la línea lateral, allí hay un tubo lleno de fluido que corre bajo la piel; entonces, cuando las vibraciones entran en el canal a través de los poros de la piel, unos pequeños bultitos gelatinosos comienzan a vibrar estimulando las terminales nerviosas. De este modo, perciben los movimientos del entorno.
¿Sabías qué...?
El “pez luna” puede alcanzar los 3 metros, pesar hasta 1 tonelada y tiene un cerebro de 4 gramos.
Locomoción: El principal medio donde se desplazan los peces es el agua; allí utilizan sus aletas. Algunas de ellas son. Aletas dorsales: les otorgan estabilidad y maniobrabilidad. Aleta caudal: se encuentra en la cola, permite impulsar el nado. Aletas anales: son estabilizadoras. Aletas pectorales: situadas detrás de las branquias, son estabilizadoras. Aletas pélvicas o ventrales: ventrales a las aletas pectorales.
Respiración: Los peces no poseen pulmones para respirar como los seres humanos, sino que cuentan con unas estructuras denominadas branquias. Se encuentran a los lados de la cabeza y están formadas por delicadas laminillas por donde corre sangre. Cuando el agua fluye entre las branquias, el oxígeno (contenido en el agua) pasa a la sangre y así se distribuye por todo el cuerpo.
El corazón: Está conformado por dos cavidades: una aurícula y un ventrículo. Bombea sangre oxigenada hacia las branquias que se ocupan de distribuirla hacia todo el cuerpo. Finalmente, la sangre que fluyó y se desoxigenó porque le llevó oxígeno a las diferentes partes del cuerpo, regresa al corazón.
Alimentación: Existen peces carnívoros, herbívoros u omnívoros. Los primeros consumen insectos, peces, crustáceos, moluscos o gusanos poliquetos; los herbívoros, plantas o algas; y los omnívoros, tanto vegetales como animales.
Los peces no tienen el mismo tipo de boca, varía de acuerdo a su alimentación y entorno. Por ejemplo, los peces cazadores tienen hocicos alargados y numerosos dientes para atrapar sus presas. Hay otros que no han desarrollado boca y tienen mandíbulas; estas especies acceden a una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo plantas.
Una vez ingerido el alimento, se desglosa en el estómago y otros órganos, como el hígado y el páncreas, que le aportan enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza en el intestino.
Excreción: Los peces excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco por dos vías: una parte es expulsada por las branquias en el agua y el resto mediante los riñones que filtran la sangre. Los peces de agua salada están dotados de riñones que concentran la basura y expulsan tanta agua como sea posible; en cambio, los que habitan en aguas dulces poseen riñones adaptados para bombear grandes cantidades de orina diluida. Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.
Reproducción: La mayoría de las especies se reproducen colocando huevos en el agua. Las hembras los ponen y los machos los fecundan con su esperma. De los huevos nacen pequeñas larvas que se nutren del resto de la yema de huevo que llevan adherido. Con el tiempo se convierten en alevines, con una estructura más desarrollada y finalmente se convierten en adultos.
Existen ciertas especies que directamente paren a la cría completamente formados; y otros, que retienen los huevos hasta la eclosión. Hay muchas excepciones al modo normal de reproducción, por ejemplo el caballito de mar macho guarda los huevos en desarrollo en una pequeña bolsa de su propio cuerpo hasta que eclosionan.
¿Sabías qué...?
El caballito de mar sólo puede alcanzar velocidades de 0.016 kilómetros por hora.
LA VIDA MARINA EN PELIGRO
Actualmente se llevan a cabo actividades sin previsión que perjudican al medio marino, cuando éste representa un gran tesoro para la humanidad. Los científicos estiman que el 60% de los grandes ecosistemas marinos han sido degradados o están siendo utilizados de manera no sostenible. Esto quiere decir que a largo plazo ya no podremos sacar provecho de los servicios esenciales que nos otorgan los ecosistemas marinos.
Lo que está ocurriendo:
Sobreexplotación comercial de las reservas pesqueras. Sólo por mencionar un ejemplo, la totoaba (Totoaba macdonaldi), un pez de gran valor económico por su considerable tamaño y el sabor de su carne, fue llevado casi al exterminio por una sobre pesca.
El medio marino está recibiendo aguas residuales y desechos de la agricultura. Esto ha generado el aumento de las “zonas muertas”, es decir, de regiones donde la vida marina no es posible por la falta de oxígeno.
Emisiones de CO2. Provoca acidificación en los océanos, esto afecta el crecimiento de los arrecifes de coral y a la normal reproducción de las especies. Además acaba con ciertas especies de plancton y zooplancton que son la base de la cadena alimentaria marina.
Los océanos sufren las consecuencias de los derrames de hidrocarburos y productos tóxicos.
Destrucción de manglares, arrecifes, estuarios y embalses.
Urbanización sin previsión, modificación de costas.
Lo que se hace para protegerlo:
La FAO (Organización para el alimento y la agricultura) trabaja con estimaciones, en investigaciones y proyectos de protección ambiental.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) gestiona el Sistema de Información Biogeográfica de los Océanos, que forma parte del Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos. Además trabaja junto con los Estados para conservar la diversidad biológica en todas las regiones marinas y para asegurar su futuro. La Comisión proporciona la base científica necesaria para hacer el inventario mundial de las zonas marinas de importancia biológica y ecológica que necesitan protección.
La Red de sitios marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO trabaja para preservar el medio marino y coopera con otras organizaciones que se proponen el mismo fin.
El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) es un Programa Científico Intergubernamental que busca establecer una base científica con el fin de mejorar la relación global de las personas con su entorno.
Organizaciones No gubernamentales Ambientalistas también procuran proteger el medio ambiente con diferentes acciones. Una de las más conocidas es Greenpeace.
PECES EXTRAÑOS
Peces con huesos verdes
Es el caso del pez aguja marino que tiene un esqueleto color verde brillante. Cuando los pescadores lo capturan, no tienen mucha aceptación porque genera impresión ver el esqueleto brillar aun cuando fue hervido.
Peces con patas
Existen peces que pueden “caminar” utilizando sus extrañas aletas como patas. Incluso pueden abandonar el agua y respirar aire por una largo tiempo. Uno de estos peces es el saltarín de barro que “salta” en los manglares y costas de África, sudeste de Asia y Australasia.
Peces que se inflan
Hay peces que tienen la capacidad de inflarse y erizar sus espinas para resguardarse de los enemigos. De este modo pueden lastimar a su predador. El pez ballesta, el pez globo y ciertas especies de bagres son algunos de los peces que tienen esta capacidad.
Peces limpiadores
Son pequeños peces que han firmado un muy buen contrato con los peces grandes: los más pequeños se ocupan de quitar los restos de comida que quedan en los dientes de los peces grandes para alimentarse y los peces grandes, conscientes de las ventajas de la limpieza, no los atacan. Como ejemplo podemos encontrar los Labridae, Cichlidae, Siluriformes y Gobiidae.
Peces con electricidad
Estos peces no sólo llaman la atención por tener un aspecto bastante similar al de una serpiente, sino porque tienen la habilidad de emitir descargas eléctricas de hasta 600 voltios para cazar presas, defenderse y comunicarse con otras anguilas.
CURIOSIDADES
¿Los peces duermen?
No, ellos no pueden conciliar el sueño; sólo pueden reposar. Si bien carecen de parpados, tienen una membrana que cubre sus ojos para impedir el ingreso de luz. Cuando reposan regulan la altura de flotación mediante la vejiga natatoria y se mantienen en equilibrio con las aletas. De esta manera, disminuyen el ritmo cardíaco y entran en un período de descanso.
Decimos que simplemente reposan porque ponen en descanso la mitad de su cerebro ya que siempre están alertas para advertir depredadores. No todos los peces descansan de la misma forma, por ejemplo, algunos posan su aleta inferior o posterior en el fondo marino para asegurarse de que no son arrastrados por la corriente.
¿Necesitan beber agua los peces?
Los peces de río no beben agua porque ingresa a su cuerpo mediante la piel y las branquias. En cambio los peces de mar sí beben agua ya que si no lo hicieran, se deshidratarían porque pierden agua a través de su piel. Cuando se observa a un pez mover su boca, como si estuviera bebiendo, en realidad está respirando. Esa agua va hacia sus branquias y nunca llega al estómago.
¿Por qué los peces no se congelan en los Polos?
Las temperaturas de 1,8 grados centígrados bajo cero deberían ser lo bastante frías como para congelar a cualquier pez, ya que el punto de congelación de la sangre de estos animales es de alrededor de 0,9 grados centígrados bajo cero. El enigma de cómo los peces de los polos son capaces de seguir moviéndose sometidos a estas temperaturas tan gélidas ha intrigado desde hace mucho tiempo a la comunidad científica.
Hace 50 años, se descubrió en estos peces la presencia de proteínas especiales anticongelantes, capaces de protegerles de la congelación de la sangre. Estas proteínas anticongelantes funcionan mejor que cualquier anticongelante doméstico. Sin embargo, hasta ahora ha estado poco claro cómo actúan dentro de los peces.
Son seres que sólo pueden ser observados mediante un microscopio, habitan diversos ambientes, hay más de los que creemos y están más cerca de lo que pensamos. Hoy vas a descubrir la característica que comparten con otros seres vivos y los motivos de su importancia.
¿Qué tienen en común el tigre, el ser humano, un árbol, un pez, las hormigas y las bacterias? Descartemos el tamaño, el color, el ambiente donde viven, el modo de reproducirse, los alimentos que consumen y los medios de locomoción. Sigamos pensando…
En ciencias naturales nos enseñan que las unidades más pequeñas de los seres vivos son las células. ¿Qué quiere decir esto? Significa que el elemento fundamental de todo ser vivo son las células; todos los seres vivos se encuentran conformados por una o más de éstas. El tamaño es tan reducido que se vuelve invisible al ojo humano y sólo puede verse con la ayuda de un microscopio.
Ahora ya descubrimos lo que tienen en común el tigre, el ser humano, un árbol, un pez, las hormigas y las bacterias: todos estos seres vivos están conformados por células. Bien, pero ¿qué es una célula? Indudablemente debe ser algo muy interesante de conocer, pues todos los seres poseen células.
Una célula es una unidad funcional que realiza por sí misma una gran cantidad de funciones vitales, desarrollando diversos procesos gracias a cada uno de los elementos que la conforman, los cuales están destinados a una tarea particular, que puede ir desde la reproducción, la respiración, la nutrición o el crecimiento.
Existen células que son capaces de sobrevivir solas, en tanto que otras se unen con otras millones, para formar órganos o tejidos. Debido a la gran variedad de funciones y a la capacidad de adaptarse de las células, éstas pueden ser de diversos tamaños y colores, aunque poseen los mismos elementos constitutivos entre sí.
Todas las células poseen en su interior la información genética necesaria para poder heredar sus características, por lo que una célula puede dar origen a otras células con propiedades semejantes a ella.
Ahora que ya sabemos lo que es una célula, volvamos a leer el título de esta nota: los seres vivos unicelulares. ¿Qué piensan? Seguro están desmembrando la palabra u n i c e l u l a r. “Uni” viene de uno y celular de célula. Entonces, ¿existen seres vivos formados por una sola célula? Recuerden que dijimos que la célula es tan pequeña que sólo puede observarse mediante un microscopio.
Todos los individuos se encuentran formados por una o más células, por lo que éstas constituyen su nivel de organización básico. Así, en primer lugar encontramos al nivel unicelular de organización, al que le sigue el nivel celular, el tisular o de tejidos, de órganos y finalmente el nivel de sistema de órganos.
Nivel unicelular: se trata de aquellos organismos que se encuentran formados por una única célula, la cual es capaz de realizar todas las funciones necesarias para subsistir. Entre éstas, pueden hallarse bacterias, levaduras y los protistas.
Nivel celular: se trata de aquellos organismos conformados por una gran cantidad de células que no llegan a constituir un tejido. En este nivel de organización, se ubican las esponjas marinas y ciertos organismos como las algas verdes, las cuales son unicelulares pero viven en grandes colonias.
Nivel de tejidos: en este nivel, las células se encuentran agrupadas formando tejidos. Para esto se han especializado para cumplir con una función determinada en cada uno de los diferentes tejidos. Este nivel se puede observar en el cuerpo de animales, como las medusas, y en plantas como los musgos. Estos tejidos son también los que observamos en otros animales, como el tejido nervioso o el epitelial.
Nivel de órganos: en este nivel los tejidos se agrupan formando órganos, como el estómago e intestino. Las plantas y ciertos animales como los gusanos planos, entre otros, presentan este nivel de organización.
Nivel de sistema de órganos: los órganos se encuentran agrupados en sistemas de órganos, tal como se presentan en gran parte de los animales, como por ejemplo, en los mamíferos, dentro de los cuales se ubica el hombre, que también presenta este nivel de organización.
¿Cómo viven los seres unicelulares?
Bacterias
También se les llama microorganismos porque sólo pueden percibirle con un microscopio. Cuentan con una sola célula y una organización muy simple. Es curioso que a pesar de su diminuto tamaño sean tan resistentes: pueden sobrevivir en los hábitats más adversos de la Tierra. Se las encuentra en el suelo, en el aire y hasta en las profundidades del océano. Toleran temperaturas extremadamente altas y bajas, pudiendo sobrevivir a estas condiciones.
No todos tienen la misma forma. Las primeras que se descubrieron parecían pequeños bastones y se las llamó bacilos. Pero existen otras que tienen, por ejemplo, forma esférica y se les llama cocos, otras que tienen forma de “coma” (los vibrios) y otras que se asemejan a una hélice. Muchas son móviles y poseen estructuras para desplazarse, como los flagelos, que son delgadas colas en forma de látigo.
Cumplen un rol fundamental en el reciclaje de la materia orgánica debido a que intervienen en el proceso de biodegradación que consiste en la descomposición de ciertas sustancias en sus componentes más básicos, por la acción de microorganismos. Las bacterias se incluyen en el grupo de los seres descomponedores dado que su función permite que los restos de los seres vivos devuelvan los nutrientes a la atmósfera y a la tierra.
Levaduras
Se llaman así a los diversos hongos microscópicos unicelulares. Se encuentran en la superficie de las plantas, en el suelo y en la capa superficial de la tierra. También se los puede localizar sobre los frutos u otras superficies ya que son transportados hacia allí por medio de los insectos, el polvo y los animales.
Juegan un rol fundamental en el medio ambiente por su capacidad para realizar la descomposición mediante la fermentación de cuerpos orgánicos. Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae que se utiliza en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, pan, antibióticos, etc.
Estos seres son muy sensibles a la temperatura y requieren una alimentación apropiada rica en azúcares, elementos minerales y sustancias nitrogenadas. Pueden morir fácilmente por la falta o el exceso de alimento o por encontrarse a una temperatura incorrecta.
Protistas
Se llama de este modo a un conjunto de diversos organismos que no son animales, vegetales ni hongos. No tienen una serie de características que los defina pues los científicos crearon este conjunto ante la imposibilidad de colocarlos en el grupo de los animales, vegetales u hongos. No obstante, trataremos de explicar las características más comunes de la mayoría de estos seres.
Hábitat: algunos viven en aguas marinas y/o dulces, y otros en ambientes terrestres.
Estructura: existen seres formados por una única célula y otros por varias células. Los que más abundan son los unicelulares. Algunos forman colonias pero no llegan a conformar un tejido.
Locomoción: muchos son inmóviles y otros se mueven por cilios, flagelos o emitiendo prolongaciones de la superficie celular.
Reproducción: varios de estos seres se reproducen sexualmente, y otros asexualmente. En algunos existen ambos métodos de reproducción.
Nutrición: algunos se alimentan mediante el proceso de fotosíntesis y otros mediante la absorción. También existen protistas que utilizan ambos métodos de alimentación.
Algas
Se las integra en el grupo de los protistas; algunas son unicelulares y otras pluricelulares. Se han distinguido más de 30.000 especies de algas, desde las microscópicas hasta las gigantes, que pueden llegar a alcanzar los cien metros. Habitan en diversos ambientes: suelo, nieve, hielo, sobre los vegetales, etc. Pero se las encuentra principalmente en el medio acuático.
Diatomeas
Habitan en ambientes marinos y forman parte del alimento para los pequeños animales oceánicos. También se las puede encontrar en aguas continentales, o en lagunas y estanques con agua muy salada o en algunas menos saladas. Se reproducen tanto en forma sexual como asexual. Tienen la capacidad de formar una especie de colonia, aunque no siempre lo hacen.
Esponjas Marinas
También conocidas como poríferos porque están conformadas por numerosos poros, son seres que si bien no se constituyen por una única célula tampoco son auténticamente pluricelulares. Sus células no están organizadas para constituir tejidos u órganos; sin embargo mantienen una organización. Habitan en los océanos, a lo largo de las costas y en aguas poco profundas. Muy pocas especies viven en agua dulce.
Su estructura es sencilla, no tienen órganos, ni cerebro y por lo tanto carecen de sistema nervioso. Tampoco cuentan con tejidos especializados. Básicamente las esponjas son un conjunto de células que trabajan con cierta coordinación. Su cuerpo es mayoritariamente hueco y se constituye por poros y canales internos. Mediante estas aperturas circula el agua de la cual las esponjas se alimentan y toman el oxígeno que necesitan para vivir. Asimismo, por estos canales desechan los desperdicios.
¡Seres unicelulares en nuestro cuerpo!
En el interior de nuestro cuerpo también viven bacterias. ¿Cuántas? Millones… Muchas de ellas son benéficas para la salud e intervienen en procesos propios del organismo humano, pero otras cusan enfermedades.
Hay bacterias benéficas que se alojan en el intestino y colaboran con la digestión, formando un conjunto llamado flora intestinal. El trabajo de ella nos permite absorber nutrientes y obtener vitaminas; aunque también producen gases y el olor característico de la materia fecal.
Las bacterias malignas, junto con algunos virus, resultan nocivos para el ser humano. Son agentes patógenos que causan severas infecciones y enfermedades. Algunas de las enfermedades producidas por las bacterias son el cólera, la difteria, la escarlatina, la fiebre tifoidea, la neumonía, la tuberculosis, el tétanos y la meningitis, entre otras.
Peligro invisible: los esporozoos
Los esporozoos son parásitos extracelulares o intracelulares de animales. Los más conocidos son los Plasmodium, que causan la malaria en muchas aves y mamíferos. Estos seres son unicelulares y sus cuerpos no tienen una forma determinada. A la malaria también se la conoce como paludismo, es una enfermedad parasitaria que se transmite entre los seres humanos por la picadura de mosquito Anopheles infectado. Los esporozoos cuando ingresan en el cuerpo humano llegan hasta el hígado para allí madurar y luego ingresar en el torrente sanguíneo donde infectan a los
glóbulos rojos.
Una piel con escamas los identifica, no pueden generar calor interno, y dependen de factores externos para mantener una adecuada temperatura corporal. Siempre al Sol, estos animales constituyen un grupo de vertebrados muy particular. Algunos son temidos como las serpientes o los cocodrilos; otros eternamente recordados, como los dinosaurios; y varios de ellos gozan del arte de la lentitud.
Los reptiles alcanzaron un gran desarrollo en el pasado geológico de la Tierra, destacando entre ellos los grandes dinosaurios del Jurásico. Los grupos actuales presentan una gran variedad de aspectos y habitan en medios muy diversos, aunque evitan las áreas frías.
Se caracterizan por ser vertebrados, es decir poseer columna vertebral y tener una piel dura, seca y escamosa. La mayoría de ellos nacen de huevos que la madre deposita sobre el terreno, al término de su maduración las crías salen completamente formadas sin necesidad de pasar por una etapa larvaria.
Tienen una gran capacidad de adaptación debido a que consiguen sobrevivir a una amplia variedad de ambientes, se los puede encontrar en todas partes menos en la Antártida. Viven en el desierto más seco y caluroso y en la selva más húmeda. Abundan en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, Australia y América.
Otra de las características propias de los reptiles es su capacidad para regular su propia temperatura. Como no pueden generar calor interno, aprovechan directamente la luz solar y las piedras, el suelo y los troncos que fueron calentados por el Sol.
¿Sabías qué...?
Muchas tortugas acuáticas son capaces de absorber oxigeno del agua a través de su piel y de la mucosa de la cloaca.
SU EVOLUCIÓN
Los reptiles constituyen una de las especies animales más antiguas que pueden encontrarse en la actualidad. Los primeros que existieron guardaban una gran similitud anatómica con los actuales, aunque estos últimos hayan desarrollado también una gran cantidad de adaptaciones para poder subsistir a los diversos cambios de clima producidos en los últimos centenares de millones de años.
Las adaptaciones desarrolladas les permitieron la posibilidad de reproducirse sobre la superficie terrestre que les facilitó la colonización de la tierra, en este punto se diferenciaron con sus predecesores, los anfibios, quienes necesitaban de agua para la reproducción.
Su vínculo con el medio acuoso no se ha producido en forma tan directa, ya que debido a su piel impermeable, pueden almacenar líquidos que les permiten subsistir sin la necesidad de hidratarse en forma continua.
En el período Triásico aparecieron los primeros lagartos, y en el Cretácico Inferior comenzaron a desplazarse por la tierra las primeras serpientes. Se presume que estas últimas podrían haber descendido de algún tipo de reptil excavador, sin embargo esta idea no se encuentra totalmente aprobada por la comunidad científica.
Durante el Jurásico y el Cretácico se destacaron los dinosaurios, y para aquel entonces, las tortugas ya habían logrado un importante desarrollo, aunque se desconoce su verdadero origen.
En tanto, los cocodrilos, considerados como los parientes vivos de los dinosaurios, surgieron hace unos 200 millones de años.
Con el correr de las eras, los reptiles lograron expandirse alrededor del mundo, diversificándose y adaptándose a cada realidad climatológica, y evolucionando a tal punto que algunos registros fósiles de reptiles guardan una gran similitud con algunos mamíferos prehistóricos.
PRINCIPALES GRUPOS DE REPTILES
• Quelonios
El orden de los quelonios o testudinios se habría diferenciado de los demás reptiles en el Triásico, y en la actualidad dentro de este grupo se encuentran las tortugas marinas y las terrestres.
Su principal característica es la existencia de un caparazón óseo, cubierto de piel cornificada, que encierra el cuerpo en su interior y dentro del cual pueden retraer generalmente las patas y la cabeza. En su coraza se encuentran sus vértebras torácicas y las costillas.
Cuentan con una reproducción ovípara, dejan los huevos en agujeros del suelo y luego los incuban. Se mueven lentamente y su alimentación varía de acuerdo al hábitat y la especie, en su mayoría son herbívoras, aunque existen especies omnívoras que pueden consumir invertebrados tales como insectos, lombrices o caracoles. En el caso de las especies marinas, pueden ser omnívoras o carnívoras.
• Rincocéfalos
Es un grupo muy pequeño que solo lo integran los tuátaras, de Nueva Zelanda. El resto de los rincocéfalos vivieron desde el período Pérmico al principio del Terciario y luego se extinguieron.
Miden unos 70 cm de longitud y tienen un ojo pineal bien desarrollado. Viven en galerías excavadas en el suelo, durante la noche salen a buscar alimentos como insectos, huevos y lagartos.
Alcanzan la edad óptima para la reproducción a partir de los 10 años. La hembra entra en celo aproximadamente cada cuatro años. Los machos no poseen ningún órgano sexual, la reproducción se estimula mediante el roce de sus cloacas, luego de la fecundación, la hembra deposita alrededor de 10 huevos de los cuales saldrán nuevos individuos autosuficientes.
• Cocodrilos
Los cocodrilos constituyen uno de los grupos de reptiles más antiguos que pueden encontrarse en la actualidad. Existen unas 14 especies distintas, y todas ellas se desarrollan en ambientes semiacuáticos, donde consiguen su alimento tanto en el agua como en la superficie terrestre.
Tienen el cuerpo recubierto de escamas dérmicas duras, que forman una coraza, y poseen dientes implantados en alveolos. Sus mandíbulas son capaces de romper los huesos de animales grandes que se encuentren en las cercanías y que constituyan un buen alimento o una amenaza.
La dieta de este tipo de reptiles es netamente carnívora. De pequeños, suelen alimentarse con insectos, ranas, cangrejos y otros animales de menores dimensiones, mientras que de adultos, cazan mamíferos o aves. La digestión de los cocodrilos varía según el tamaño de la presa ingerida y la temperatura del ambiente, pudiendo regular sus niveles térmicos entrando o saliendo de los cursos de agua en diversas horas del día.
Se reproducen poniendo huevos en la arena o en montones de hojas y hierbas apiladas por la progenitora en las cercanías del agua. La temperatura a la cual se expongan los huevos determinará el sexo del nuevo individuo el cual, una vez nacido, gozará de la protección de su madre durante el tiempo suficiente hasta que pueda valerse por sus propios medios.
• Escamosos
Es el grupo más numeroso, engloba saurios y ofidios. Ambos tienen reducción en los huesos del cráneo, la piel está cubierta de escamas córneas y pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.
– Saurios: tienen cuatro extremidades bien desarrolladas y los ojos están protegidos por párpados móviles. Se incluyen en este grupo las lagartijas, los lagartos, los gecos, las iguanas, los dragones, los camaleones y los varanos, entre otros.
– Ofidios: carecen de patas y se desplazan mediante movimientos ondulatorios del cuerpo con ayuda de las costillas. Los ojos están cubiertos por una membrana transparente y no poseen párpados. Se incluyen aquí todas las serpientes. Muchas poseen glándulas de veneno y dientes huecos para inyectar el veneno; viven en el suelo, los árboles y los cuerpos de agua.
LAS EXTREMIDADES
Con excepción de las serpientes, todos los reptiles poseen cuatro patas para movilizarse por el terreno; pueden ser de diferentes tipos dependiendo de las necesidades de cada especie. Por ello, los lagartos trepadores poseen puntas filosas para adherirse firmemente a diversas superficies, mientras que las que viven en el desierto poseen una capa adicional de escamas para protegerse de la arena caliente. En tanto, los cocodrilos, debido a su hábito semiacuático, cuentan con pequeñas extremidades que se doblan hacia atrás cuando el animal se desplaza a través del agua.
Las extremidades de muchos lagartos son espinosas para otorgarle un mayor agarre, y las de los varanos presentan una disposición de los dedos que le facilitan las tareas de excavación necesarias para depositar sus huevos. Una gran cantidad de lagartos posee una especial destreza en sus patas para trasladarse rápidamente y poder así cazar y huir.
En cuanto a las tortugas, poseen patas cortas, gruesas y lentas, capaces de soportar el peso de su caparazón y de realizar hoyos en la arena para pasar el invierno.
¿Sabías qué...?
Hay algunas especies de reptiles que son partenogenéticas, es decir que solo hay hembras y que no necesitan de machos para reproducirse.
LA PIEL
La piel que posee este tipo de animales es escamosa, seca, gruesa e impenetrable, constituyendo uno de los más importantes métodos de defensa de estos seres frente a los predadores y los climas hostiles, además de evitar la pérdida de humedad a través de la misma. Esta capa externa se constituye principalmente de queratina, la cual es cambiada en forma periódica, siendo renovada con células de las capas más profundas de la piel.
A pesar de las características comunes de las pieles, cada una de ellas se presenta con ciertas características diversas en las distintas especies.
Las serpientes poseen escamas superpuestas y anchas, que les facilitan la movilidad. La serpiente cascabel posee en su cola diversos segmentos de queratina que al agitarse, producen un movimiento como consecuencia del choque entre estos elementos, que es utilizado para advertir a los posibles agresores de que se encuentra cerca de un animal realmente peligroso. Estos animales pueden mudar su piel hasta unas cuatro veces por año, y en cada uno de estos intercambios, pueden desprenderse de los tejidos viejos simplemente desplazándose por fuera de ellos, dejando una capa de piel completa en el terreno.
Los cocodrilos, por su parte, poseen escamas alisadas y extensas en su abdomen, pero sobre su lomo se ubica una verdadera coraza que se encuentra protegida por secciones de hueso, lo cual le otorga una gran resistencia ante la posibilidad de ataques.
Los camaleones cuentan con escamas rígidas que conforman una cresta en su lomo, siendo esta una de las principales características propias de este tipo de animales. Tanto los camaleones como los lagartos, tortugas y cocodrilos poseen un proceso de recambio de piel lento y progresivo, por lo que dicha modificación no puede ser percibida con facilidad.
Los tiempos de recambio se ven estrechamente vinculados con las condiciones ambientales, que determinan el desgaste que la misma debe sufrir, además de influir también la edad del ejemplar, ya que los individuos más jóvenes realizan más cambios de piel que los adultos.
LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
Una de las características más destacadas de los reptiles es su capacidad de controlar su temperatura corporal para adaptarse a las características del entorno, por lo que son animales de sangre fría. Esto no significa que posean un sistema propio de regulación térmica, sino que se valen de las características del entorno para poder mantener el equilibrio en ese sentido.
El clima ideal para el desarrollo de los reptiles es el cálido, y cuando las temperaturas ambientales descienden, pueden aumentar su temperatura exponiéndose al sol. En cambio, cuando la temperatura es muy elevada, suelen optar por mantenerse a la sombra.
En determinadas circunstancias, su temperatura corporal puede significar la vida o la muerte. Por ejemplo, necesitan calor para poder digerir el alimento, y especies como las serpientes pueden llegar a morir si luego de ingerir una presa de grandes dimensiones no se exponen al sol para evitar el enfriamiento de su alimento en el interior de su organismo.
El calor les proporciona la capacidad de acrecentar su flujo sanguíneo, mejorando así el proceso de digestión.
Cuando se encuentran en climas fríos, suelen poseer una temperatura corporal baja que los vuelve muy indefensos frente a posibles atacantes, ya que se tornan seres lentos y con capacidades de detección de amenazas reducidas. Esto se debe a que en estas condiciones, se alimentan menos o directamente no ingieren ningún nutriente, lo que los expone al riesgo de enfermarse o incluso fallecer.
Los lagartos suelen encontrarse sobre las rocas en horas de la mañana, absorbiendo calor hasta alcanzar la temperatura adecuada para salir a buscar su alimento. En horas del mediodía y durante la franja horaria de mayor calor, se retiran hacia la sombra. Los cocodrilos, por su parte, reducen su temperatura corporal manteniendo su boca abierta, facilitando la evaporación de la humedad de su cuerpo. Al desarrollarse en ámbitos acuosos, este medio les permite calentarse en épocas frías y enfriarse en períodos de calor.
Algunas serpientes que habitan en el desierto han desarrollado un método particular de escapar de la exposición directa del sol cuando no existen elementos bajo los cuales cubrirse en varios kilómetros a la redonda. Para evitar el calor, algunas especies son capaces de enterrarse en la arena, dejando únicamente su cabeza en la superficie, logrando así disminuir su temperatura, protegerse de predadores y, además, esperar el paso cercano de alguna posible presa.
SUS SENTIDOS
El desarrollo de los sentidos de los reptiles ha sido muy variado a lo largo de millones de años de evolución, destacándose ciertas capacidades sobre otras que inclusive han resultado totalmente anuladas en algunas especies. En tanto, también se han desarrollado sentidos que no poseen otros tipos de animales como los mamíferos, y que les permiten reconocer su hábitat, ubicar presas o encontrar una pareja para reproducirse.
Como consecuencia de la evolución y las necesidades particulares de cada especie y cada región de desarrollo, los distintos tipos de reptiles poseen características particulares con las cuales ven, huelen, escuchan y sienten los elementos que se ubican en su entorno.
El sentido de la vista se encuentra muy desarrollado en las iguanas, las cuales son capaces de distinguir una gran cantidad de colores a tal punto que emplean sus pigmentos corporales para distinguirse y comunicarse entre sí. Por su parte, el camaleón posee el tipo de visión más precisa y sofisticada dentro de los vertebrados, con ojos practicamente independientes entre sí, lo que le permite tener una visión de casi 360°, esto le facilita la detección de potenciales depredadores así como de presas.
Por otra parte, los órganos visuales de ciertos reptiles se encuentran bien protegidos, como es el caso de los cocodrilos, que cuentan con un segundo párpado, y de algunas serpientes, las cuales no pueden cerrar sus ojos y los mantienen tras una cubierta rígida.
El olfato se encuentra muy desarrollado en las serpientes, las cuales son capaces de oler a través de su lengua y de algunas células sensoriales ubicadas en el paladar y conocidas como órgano de Jacobson. Con la lengua, estos animales envían a dicho órgano partículas del entorno, lo cual les otorga una percepción precisa que es de gran ayuda para capturar a la presa o prevenirse de peligros.
En muchos reptiles, los órganos olfativos también pueden captar la humedad presente en el aire, facilitando las tareas de búsqueda de agua.
La audición en los reptiles no se encuentra muy desarrollada, e inclusive este tipo de animales carecen de oído externo. En cambio, cuentan con una membrana y un pequeño hueso que replica las vibraciones sonoras generadas en el ambiente. Entre los reptiles, son los lagartos los que poseen este sentido más desarrollado, mientras que las serpientes no cuentan ni con oídios medios ni con tímpanos, y se limitan a percibir vibraciones del suelo a través de sus huesos.
En tanto, el tacto se encuentra muy bien desarrollado en la mayoría de los reptiles, los cuales cuentan con numerosas terminaciones nerviosas en su piel que les permiten detectar el contacto físico o la cercanía térmica de algún otro ser vivo. En ciertas especies como los camaleones o las iguanas, el sentido táctil les suministra la información necesaria como para poder aferrarse con la suficiente fuerza a los troncos y superficies en las cuales se mantienen suspendidas.
Los cocodrilos tienen un tacto bien desarrollado en su boca, y uno de sus modos de atrapar presas pequeñas es mantenerse con las fauces abiertas y, ante el menor estímulo externo sobre su lengua, cierran las mandíbulas rápidamente para hacerse de su alimento.
MÉTODOS DE ATRACCIÓN
Al igual que otras especies animales, los modos por el cual los reptiles intentan atraer a su pareja para reproducirse son tan variados como llamativos. Las épocas de apareamiento de estos seres son relativamente cortas, ya que la mayor parte del tiempo es empleado para realizar la termorregulación, la búsqueda de alimento y la defensa de posibles amenazas.
El comportamiento reproductivo de los reptiles se encuentra íntimamente ligado a la temperatura del ambiente y el fotoperíodo.
Entre los métodos que poseen los reptiles para atraer a su presa, se destaca el del lagarto anolis, este posee sacos de color rojo, por debajo de su garganta, que son inflados para seducir a las hembras o para competir con otros machos por una de ellas.
Otros tipos de lagartos emplean variaciones en su coloración, o despliegan crestas y abanicos para atraer a sus hembras o agredir a otros machos.
Cuando las tortugas se encuentran en época de apareamiento, el macho roza su cuerpo contra un costado del cuerpo de la hembra, y al igual que otras especies, dos tortugas pueden llegar a enfrentarse por copular con una misma hembra.
Los lagartos monitor machos, por su parte, se trenzan en combates cuerpo a cuerpo donde los individuos en cuestión se alzan sobre sus patas traseras y su cola hasta que uno de ellos desista de aparearse con una hembra en disputa.
Las serpientes, en tanto, también pueden llegar a iniciar un breve combate por la copulación de una hembra, y cuando uno de los machos ha encontrado a su pareja, solo necesita unir unir su cloaca con la de la hembra, ya que esta funciona tanto como aparato reproductor como urinario. Cuando una serpiente ha colocado un huevo, es capaz de evaluar las condiciones en las cuales nacerá el nuevo individuo y, en caso de ser necesario, puede retardar su fertilización durante un tiempo.
SUPERVIVENCIA
Los reptiles poseen una gran diversidad de mecanismos para adaptarse a las diferentes condiciones climáticas o defenderse de posibles amenazas sobre ellos mismos o sus crías. Para ello, emplean desde el camuflaje, hasta la emanación de olores fétidos, el lanzamiento de sangre o la simulación, entre otras técnicas.
El clamidosaurio australiano es quizás uno de los reptiles que posee una forma de defensa de lo más llamativa. Cuando se siente amenazada ante la presencia de un depredador, despliega un anillo de piel que posee en los alrededores de su cabeza, y que visto de frente, aparenta cuadriplicar el tamaño del animal. Además, abre su boca, agita su cola y balancea sus piernas en una actitud amenazante, intentando generar miedo en su adversario.
En tanto, la tortuga almizclera emana un potente olor fétido cuando se ve amenazada. Este mecanismo de defensa se logra gracias a una serie de glándulas que posee en la parte posterior de su cuerpo. Cuando ciertas especies de serpientes se sienten amenazadas, simulan morir, para lo cual se retuercen y se tienden con el abdomen hacia arriba, dejando su lengua colgando.
La supervivencia de los lagartos depende en gran medida de su capacidad para camuflarse con el entorno. El que posee cualidades más desarrolladas para el camuflaje es el camaleón, cuya piel cambia de color al sentirse amenazado para intentar confundirse con el entorno. Este efecto puede lograrse gracias a una serie de hormonas que inciden sobre las células pigmentadas que reaccionan además ante los cambios de temperatura, de luz y de otras modificaciones ambientales.
Algunos lagartos también pueden desprenderse de su cola en caso de ser necesario. Cuando por algún motivo esta ha quedado atrapada, o algún predador ha cazado al individuo por esa sección del cuerpo, cuentan con la capacidad de fracturar los huesos de su cola a través de la contracción de sus músculos. La nueva extremidad vuelve a regenerarse al cabo de unos pocos meses, consumiéndole una gran cantidad de energía y disminuyendo en forma considerable su expectativa de vida.
PELIGRO DE EXTINCIÓN
Son diversas las causas que exponen a los reptiles a su extinción. De hecho, algunos tipos de reptiles han desaparecido recientemente del planeta y en otros casos solo quedan unos pocos ejemplares.
Entre las causas que más afectan a este tipo de animales se encuentra su captura por parte del hombre, ya sea para conservarlos como mascotas o para realizar artículos con sus pieles, como billeteras, botas, sombreros y camperas, entre otros. Por otra parte, sus hábitats se encuentran constantemente amenazados por la reducción de las áreas naturales para realizar tareas extractivas. La inserción de especies foráneas por acción del hombre en determinadas regiones también suele romper el equilibrio natural de dicho espacio, en el cual algunas especies corren el riesgo de extinguirse.
Entre los reptiles en estado crítico, se encuentran la tortuga terrestre común, tortuga terrestre patagónica, tortuga casquito, lagartija salinera, lagartija del Canquel, ranita marmórea, ranita montana, ranita de Koslowsk, yacaré negro, tortuga verde, tortuga canaleta, lagartija montana y la lagartija costera, entre muchas otras. Un caso paradigmático es el de la tortuga “george”, un tipo de tortuga gigante que habitó en las Islas Galapagos, era el único ejemplar existente, por lo que su extinción era inminente, finalmente murió en el año 2012 y oficialmente pasó a estar extinta la especie.
De todas las especies de reptiles, son las serpientes las que se encuentran más amenazadas, ya que a pesar de las prohibiciones y los esfuerzos realizados por diversas organizaciones, su piel sigue siendo codiciada por muchas de personas, por lo que existe un importante mercado negro que requiere de la captura de una gran cantidad de ejemplares.
Algunas curiosidades
¿Por qué las serpientes se tragan a sus presas enteras?
Las serpientes son carnívoras, pero como carecen de la dentadura adecuada, se tragan a sus presas enteras, aunque las superen en tamaño. Para ello, su boca y su cuerpo tiene que experimentar una gran dilatación. Presentan dientes curvados hacia dentro para retener a sus víctimas, y algunas son capaces de producir un veneno que las paraliza e incluso las mata. El aparato digestivo hace el resto del trabajo.
¿Cuál es el único vertebrado con caparazón?
Existe un único animal vertebrado que además de espina dorsal posee caparazón: la tortuga. A diferencia de los de otros animales, el caparazón de la tortuga está hecho de hueso cubierto de queratina.
¿Sabías qué...?
El reptil más pequeño del planeta es el mini camaleón.
Es habitual escuchar que las guerras del futuro serán por el agua; ocurre que los acuíferos son fuentes de riqueza bajo la tierra. Es necesario que toda la sociedad tome conciencia sobre su importancia para protegerlos y utilizarlos de manera sustentable.
Los acuíferos son formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua; son permeables, pues permiten el almacenamiento y la circulación del agua subterránea. ¿Sabías que allí se puede encontrar líquido que ingresó hace más de 30 mil años?
Estos grandes reservorios de agua no se encuentran a disposición inmediata del ser humano, están bajo tierra y para obtener el agua hay que hacer grandes pozos y excavaciones. Se forman naturalmente cuando la superficie terrestre absorbe el agua de lluvia. Ésta va atravesando distintas capas hasta llegar a una zona no permeable debido a la composición de la roca.
Capas de los acuíferos
No confinada: el agua almacenada en esta capa puede ser utilizada por el ser humano a través de la excavación. Confinada: es difícil obtener el agua de este sector porque se encuentra a mayor distancia y la roca es más difícil de excavar.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define a los acuíferos como un recurso de agua fiable para el suministro de agua y para el riego de cultivos, con un coste razonable y que emplea tecnología disponible. Además sostiene que el agua subterránea es un recurso hídrico clave para el alivio de la pobreza, en la lucha contra la desnutrición y las hambrunas, y en la mejora de las condiciones de salubridad de la población.
El cuidado del agua es un tema que se encuentra en agenda internacional, el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO celebró este año su 20ª reunión, entre el 4 y 7 de junio en la Sede de la UNESCO de París. Durante el encuentro se examinaron informes y resoluciones.
El problema del agua no es un asunto del siglo XXI, en 1992 se estableció el Día Mundial del Agua. Fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Rio de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio de 1992. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua.
“A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas, entre ellos la sequía, la hambruna y la inestabilidad política”
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
¿Sabías qué...?
La “Fosa de las Marianas”, ubicada en el fondo del Pacifico norte-occidental, es el lugar más profundo de la corteza terrestre.
Los acuíferos más grandes del mundo
Algunos de los acuíferos transfronterizos más grandes del mundo se localizan en América del Sur y África del Norte, tales como el acuífero Guaraní y el de piedra arenisca del Nubia. Aquellos ubicados en África son los menos explotados. Como los acuíferos generalmente se extienden a través de varias fronteras estatales, su explotación presupone la existencia de acuerdos de gestión conjunta que busquen prevenir la polución o la sobreexplotación por parte de algunos Estados en particular. Mecanismos de este tipo ya han empezado a surgir. Por ejemplo, en los años noventa, Chad, Egipto, Libia y Sudán establecieron una autoridad conjunta para administrar de manera concertada el Sistema Acuífero de piedra arenisca del Nubia.
• Areniscas de Nubia en África – 2.500.000 Km3 de agua.
• Gran Cuenca Artesiana en Australia – 1.750.000 Km3
• Acuífero Guaraní en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay 1.200.000 Km3
• Norte del Sahara en África – 1.030.000 Km3
• Cuenca de Taoudeni en África – 800.000 Km3
• Cuenca de Murzuk en África – 800.000 Km3
• Cuenca de Illurmeden en África – 525.000 Km3
• Acuífero Ogallala en USA – 450.000 Km3
• CanningOfficer en Australia – 400.000 Km3
• Acuífero Saudí en Asia – 160.000 Km3
• Acuíferos Africanos: Sahara Septentrional, Nubia, Sahel, Chad.
Contaminación del agua subterránea
Las aguas subterráneas son menos proclives a la contaminación que las superficiales (ríos, lagunas, mares); sin embargo, cuando se produce contaminación en un acuífero es más difícil de eliminar. Esto es así porque las aguas subterráneas tienen un ritmo de renovación más lento: en los ríos el agua permanece días y en un acuífero cientos de años.
Existen grandes diferencias entre la contaminación de las aguas subterráneas y las superficiales:
Contaminación de acuíferos
La contaminación puede ser detectada luego de varios años.
Se necesita mucho tiempo para que se renueve toda el agua contenida en él. Por más que se anule el origen de la polución quedarán sustancias absorbidas en el acuífero.
Contaminación de aguas superficiales
La contaminación es perceptible de inmediato y se pueden tomar medidas de inmediato.
Las aguas se renuevan con rapidez, por lo que una vez anulado el origen de la polución, en un plazo breve el cauce vuelve a la normalidad.
LOS ACUÍFEROS EN NÚMEROS
Los acuíferos albergan casi el 96% del total de agua dulce del planeta. Globalmente, se consagra un 65% de los recursos hídricos subterráneos a la irrigación, un 25% al suministro de agua potable y un 10% a la industria en general. Ellos representan más de un 70% de los recursos hídricos consumidos en la Unión Europea y son a menudo una de las únicas fuentes, si no la única, en las zonas áridas y semiáridas: 100% en Arabia Saudita y Malta, 95% en Túnez y 75% en Marruecos. Los sistemas de la irrigación en muchos países dependen sustancialmente de los recursos hídricos subterráneos: 90% en Libia, 89% en India, 84% en Suráfrica y 80% en España.
Fuente: UNESCO
Se detectan varias actividades que pueden generar contaminación en las aguas subterráneas. Además se distinguen diferentes vías por las cuales las sustancias contaminantes pueden penetrar hasta llegar a los acuíferos.
Principales vías de contaminación
• Infiltración de sustancias depositadas en la superficie, o de la lluvia a través de ellas. Ejemplo: ocurre esto en los sectores donde se acumula basura o se arrojan pesticidas.
• Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra. Ejemplo: cuando se entierran depósitos.
• Filtración desde un río.
• Derrames accidentales provenientes de depósitos superficiales o subterráneos.
• Desde otro acuífero.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales.
Fuentes de contaminación
Residuos sólidos urbanos
Generalmente se arrojan sobre la superficie, se descomponen y los contaminantes orgánicos e inorgánicos comienzan a penetrar (infiltración) la tierra ayudados por el agua de lluvia y los líquidos procedentes de los mismos residuos.
Aguas residuales
Se llama de este modo a las aguas que se han utilizado en las actividades diarias: limpieza de hogares, aseo, actividades industriales, etc. Entre otros contaminantes contienen nitratos, bacterias y virus.
Habitualmente son arrojadas en cauces superficiales o fosas sépticas. En otros casos, tras una depuración, suelen esparcirse para aprovechar el poder filtrante del suelo. Los lodos que resultan de la depuración representan, luego de una segunda fase, el mismo problema.
Actividades agrícolas
En los sectores de sequía se acude habitualmente a la explotación de las aguas subterráneas para regar las siembras. Este uso se transforma en abuso cuando se quita mayor cantidad de agua de la que ingresa en el acuífero. Las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales y, si están cerca del mar, el agua salada va penetrando en el acuífero salinizándolo hasta convertirlo en no apto para el consumo humano.
Por otro lado, en la actividad agrícola se utilizan fertilizantes y plaguicidas que generan sustancias contaminantes; en ocasiones se infiltran en la tierra hasta llegar a la profundidad de la cuenca y generar contaminación.
Ganadería
Si bien esta actividad no es la principal contaminante, las grandes instalaciones y las granjas porcinas generan polución. Esto es debido a que de los residuos de los animales proceden compuestos nitrogenados, fosfatos, bacterias, cloruros y, en algunos casos, metales pesados.
Actividad industrial
Las industrias emiten sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas que luego vierten a las redes públicas de saneamiento, directamente al suelo o en cauces de aguas superficiales.
Actividad minera
Se genera contaminación por las tareas de tratamiento mineral o por la infiltración de la lluvia a través de escombreras.
SATÉLITES QUE DETECTAN ACUÍFEROS
De la misma manera que una esponja se expande al absorber agua, la Tierra también experimenta pequeños incrementos de volumen donde se encuentran acuíferos. Los científicos usarán información obtenida vía satélite, basada en este principio, para localizar los recursos hídricos subterráneos del planeta.
Esto será especialmente útil en zonas remotas, donde el acceso es difícil. Para conseguirlo, los científicos emplean un radar de apertura sintética (SAR) instalado en los satélites de teledetección europeos ERS-1 y 2, y pronto en el Envisat, ya en órbita. El radar produce imágenes llamadas interferogramas, que muestran diferencias en la estructura de una zona vista en momentos diferentes.
Utilizando como laboratorio de pruebas el bien conocido acuífero de San Bernardino, en California, los investigadores descubrieron diferencias de altura de hasta 7 centímetros producidas durante la primera mitad de 1993. Dicho período coincidió con una descarga inusualmente alta de agua procedente de las montañas circundantes, lo que incrementó el volumen de la masa de agua, tanto subterránea como superficial. La diferencia de altura demuestra la expansión del terreno debido a la absorción de agua por parte de los acuíferos.
Usando la técnica InSAR, que puede resolver cambios verticales de pocos centímetros gracias a la alta resolución del radar, y comparando las imágenes resultantes procedentes de diversas épocas del año, se puede levantar un mapa de la posición de los acuíferos en muchos lugares del mundo.
Los satélites ERS y Envisat giran alrededor de la Tierra usando una órbita polar, de modo que su trayectoria pasa sobre cualquier punto de la superficie de nuestro planeta.
La interpretación de los patrones interferométricos, sin embargo, debe ser muy precisa, ya que no se debe confundir una variación de altura producida por la expansión de un acuífero con la deformación ocasionada por un movimiento tectónico, como un terremoto. Existen diferencias claras entre ambos tipos de patrones, de modo que ello no debería ser un problema para efectuar una correcta identificación.
¡No se puede vivir sin agua! El 70% de nuestro cuerpo está formado por agua y significa un alimento para nuestro organismo porque contiene sales minerales. Además, es una herramienta útil para la realización de múltiples tareas diarias como el aseo. También contribuye a mantener los ecosistemas en equilibrio y a regular la temperatura tanto corporal como planetaria. Actualmente se habla mucho sobre este tema en torno a su contaminación y su empleo innecesario. A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber.
El agua en nuestro planeta
El agua es una sustancia química cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Nuestro planeta Tierra está cubierto por 70% de agua, es la única sustancia capaz de experimentar tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Así, en los témpanos encontramos agua sólida; en las gotas de lluvia, agua líquida; y en las nubes, vapor de agua.
En el mar el agua es salada, tiene aproximadamente 35 gr de sal disuelta por litro. El principal tipo de sal que posee es el cloruro de sodio y en menor proporción, cloruro de magnesio, sulfato de magnesio, sulfato de cobre y sulfato de potasio.
Sin embargo, no toda el agua de nuestro planeta contiene ese porcentaje de sal. Existen las aguas dulces de los arroyos, lagos y ríos que apenas tienen 3 gr de sal por litro. Este tipo de agua, que es la más escaza en el mundo, se puede potabilizar para que llegue a nuestros hogares. Actualmente se trabaja con la idea de potabilizar el agua de mar para consumo humano ya que sería una gran solución para la escasez de agua potable. Pero, tan sólo es un proyecto; el costo de potabilizar agua de mar para consumo masivo es muy elevado.
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua que circula entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera de nuestro planeta. El agua de las precipitaciones (lluvia, nevadas y glaciares) alimenta manantiales, ríos, lagos y acuíferos. Gracias a este ciclo todos los seres vivos tienen acceso al agua. Para conocer su recorrido te dejamos en las hojas siguientes una infografía sobre este tema.
El agua como regulador de la temperatura
El agua, además de ser la principal fuente de vida de todos los seres vivos, juega un rol importante en la regulación de la temperatura a nivel corporal y planetario.
La temperatura corporal es regulada por el agua a través de la transpiración. El cuerpo incorpora agua de los alimentos que se consumen y de los subproductos del metabolismo. Cuando no se consume diariamente la cantidad de agua requerida, se genera un desequilibrio en los líquidos corporales, provocando deshidratación; en algunos casos puede ser causa de muerte.
¿Sabías qué...?
Una canilla que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día aproximadamente.
Por su parte, la hidrosfera y la atmósfera tiene un papel esencial en la regulación de la temperatura atmosférica. El agua de los mares y los océanos intercambian energía con la atmósfera en los períodos cálidos para devolverlo en períodos fríos, así se evitan los cambios bruscos de temperatura. Al mismo tiempo, los vientos empujan las corrientes marinas que distribuyen el calor: llevan agua caliente procedente de latitudes tropicales hasta regiones que son frías. Por otro lado, los casquetes polares y los hielos de los glaciares también contribuyen a la regulación de la temperatura terrestre al reflejar gran cantidad de radiación solar.
Propiedades
El agua cuenta con diferentes propiedades que se clasifican en organolépticas y en fisicoquímicas. Las primeras son las que percibimos con nuestros sentidos y las segundas tienen relación con la composición química.
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
Inodora: no tiene olor Incolora: no tiene color Insípida: no tiene sabor
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Polaridad: tiene una distribución irregular de la densidad electrónica. Capacidad calorífica: el agua necesita mucho calor para elevar su temperatura. Tensión superficial: es un fenómeno a través del cual la gota de agua pareciera tener una superficie resistente. Así, un insecto se puede posar sobre una gota y no hundirse mediante adaptaciones en sus patas. Capacidad de disolución: es el solvente universal. Cambios de estado: sólido, líquido y gaseoso.
Proceso de potabilización
El agua que llega a nuestro hogar puede proceder de un río, arroyo o lago. Éstas reciben el nombre de aguas superficiales porque fluyen sobre el suelo. En cambio si el agua proviene de un pozo, se denominan aguas subterráneas.
Cuando el agua se extrae del subsuelo, por medio de perforaciones, va sufriendo un proceso de filtración natural al pasar a través de las distintas capas porosas del terreno. Sin embargo, siempre debe ser controlada su calidad y, en algunos casos, es necesario someterla al proceso de desinfección.
Dado que las primeras napas de la tierra suelen estar expuestas a contaminación química y/o microbiológica debido a su cercanía con la superficie del terreno, el agua extraída a poca profundidad no es apta para su consumo.
El agua proveniente de fuentes superficiales se encuentra más expuesta que la subterránea a la incorporación de distintos materiales y microorganismos que puedan afectar su calidad. Por eso requiere de un procedimiento más complejo para su tratamiento.
Podemos sintetizar en 6 pasos el proceso de potabilización:
1. Cámara de carga: por lo general el agua se extrae con tomas ubicadas en torres construidas sobre el curso de agua. Estas tomas cuentan con un filtro que impide la entrada de rocas u otros sólidos de gran tamaño. 2. Coagulación: el agua llega a una cámara donde se le agrega una dosis de sustancias coagulantes. En este paso las partículas de suciedad, que enturbian el agua, quedan aglutinadas y esto permite que su extracción sea más sencilla. 3. Alcalinización: el proceso de decantación de los coágulos se lleva a cabo en piletas grandes.
4. Filtración: el agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable. 5. Cloración: la desinfección se realiza con cloro gaseoso que elimina los microorganismos. 6. Control de calidad: antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos que analizan su calidad microbiológica.
Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de agua promedio, a nivel global, actualmente es de alrededor de 800 m3 por persona por año.
Aguas residuales
Cuando limpiamos nuestro hogar, nos bañamos o cocinamos desechamos agua; es la que luego corre por las alcantarillas. A este tipo de agua se le denomina residual y es la que también proviene de los procesos industriales. Para devolverla al medio de donde fue tomada es necesario someterla a un proceso de limpieza para descontaminarla. Para esto se llevan cabo procedimientos físicos, químicos y biológicos que pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. Recepción del agua 2. Sedimentación: el agua es vertida en piletas donde se retienen los sólidos sedimentables, como la arena. 3. Descontaminación: por acción bacteriana se eliminan sustancias contaminantes.
Luego de esta etapa, se llevan a cabo tres procesos iguales al de la potabilización del agua. 4. Coagulación 5. Filtración 6. Cloración y desinfección 7. Devolución al ambiente
Contaminación del agua
Muchas de las actividades que realiza el hombre produce contaminación en el agua, de este modo pierde calidad. Es por esto que la gestión de aguas residuales debe llevarse a cabo con responsabilidad con el objetivo de evitar que esas aguas contaminadas, por los desechos industriales y domésticos, vuelvan a introducirse en el cauce de un río, lago, arroyo o mar.
Los materiales que se disuelven o quedan flotando en el agua generan un medio apto para el crecimiento de virus y microorganismos infecciosos. Algunas de las enfermedades que se transmiten por el consumo de agua contaminada son: cólera, gastroenteritis, meningitis, hepatitis infecciosa, entre otras.
Uno de los efectos de la contaminación es la eutrofización, proceso por el cual una excesiva cantidad de nutrientes, como el nitrógeno y fosfato, provoca la proliferación de vegetación y de otros organismos que agotan el oxígeno en el agua.
Los aportes adicionales de nutrientes, fósforo y nitrógeno a las aguas proceden generalmente de los residuos urbanos, de ciertas instalaciones industriales y del uso creciente de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.
Cuando muere la vegetación y los peces, los mismos se pudren y aportan importantes cantidades de materia orgánica al medio. Por esta razón el agua comienza a emanar feos olores y adopta un aspecto descuidado disminuyendo drásticamente la calidad.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Origen de la contaminación
Contaminantes
Consecuencias
Industriales
Minerales, plomo, mercurio, nitratos.
Efectos en la salud humana por intoxicación.
Agricultura
Herbicidas, plaguicidas, fertilizantes.
Intoxicación de fauna acuática.
Urbana
Plásticos, pinturas, ácido.
Asfixia de peces y vida acuática, alteración estética.
Doméstica
Detergentes, productos de limpieza, insecticidas.
Disminuye el oxígeno en el agua. Efectos nocivos sobre la comunidad acuática.
Accidentales
Petróleo.
Altera ecosistemas acuáticos.
África, un continente con pocos grifos
África cuenta con abundantes recursos hídricos que están muy subexplotados y se hallan distribuidos desigualmente entre países y regiones. Allí se encuentran algunos de los ríos más largos, anchos, regulares y caudalosos del mundo; entre ellos, el más largo: el Nilo (6.671 km). Pero, además, están el río Níger (4.160 km) y la cuenca del Zaire o Congo (4.200 km) que es el segundo más caudaloso del mundo, además del Senegal (1.600 km), el Zambeze (2.600 km), el Orange (1.860 km) o el Limpopo (1.600 km). A su vez, una reciente investigación de un equipo del British Geological Survey reveló que el mapa de aguas subterráneas de África esconde 660.000 kilómetros cúbicos de agua, es decir, cien veces la superficie de todo el continente.
Sin embargo, según las Naciones Unidas, millones de personas mueren cada año, en este continente, por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y de higiene. Algunas de las causas de este problema son: falta de infraestructura, desigualdad, cambio climático, etc. Esta situación ya está suponiendo una amenaza para la seguridad alimentaria en las regiones más áridas. A su vez, existen grandes zonas que no disponen de aguas superficiales, por lo que la explotación de las aguas subterráneas es muy frecuente.
La rutina diaria cambia radicalmente cuando la tarea de conseguir agua no significa abrir un grifo. Millones de mujeres y niñas emplean cinco horas al día en ir a buscar el agua. Esta tarea la realizan aunque el agua que puedan conseguir no tenga condiciones óptimas de calidad, además durante el camino corren peligro de enfrentarse a hombres que amenazan con violarlas. Así, estas mujeres pierden la posibilidad de invertir horas de sus vidas en trabajar, estudiar o estar con su familia.
• La escasez de agua afecta a todos los continentes y a cuatro de cada diez personas en el mundo.
• La escasez de agua obliga a la población a utilizar fuentes contaminadas de agua para beber. Ello también significa que no puedan asearse, lavar la ropa y limpiar sus casas adecuadamente.
• La escasez de agua induce a la población a almacenar agua en sus casas. Ello puede aumentar el riesgo de contaminación del agua doméstica y ofrecer criaderos para los mosquitos, que son los vectores del dengue, el dengue hemorrágico, el paludismo y otras enfermedades.
• La escasez de agua pone de relieve la necesidad de gestionar mejor los recursos hídricos.
El reino vegetal, mundo de colores y aromas diversos, sorprende en su aparente calma con una variedad de especies y procesos naturales muchas veces imperceptible para el hombre.
Al recorrer con atención nuestro planeta es fácil dejarnos sorprender por la inmensidad de curiosidades que posee. El complejo mundo de los seres vivos es una de ellas, tema que desde hace varios siglos es investigado y estudiado por el hombre.
A medida que fueron transcurriendo los años, los descubrimientos han permitido encontrar y distinguir nuevas especies junto a un variado conjunto de características asombrosas, impensado para los científicos de antaño. La necesidad de clasificar y ordenar este mundo desembocó en la creación de los denominados reinos, esto es, las divisiones de los seres vivos en grupos.
En la actualidad se habla de cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (algas, protozoos, mohos del limo y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos), Animalia (vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos y plantas en general). En este artículo nos ocuparemos de desarrollar este último.
El reino plantae
Dentro de este grupo se han incluido alrededor de 260 mil especies de plantas. Una de las principales características de este reino es que todos sus miembros poseen clorofila, un pigmento de color verde que les permite transformar en energía química, la energía lumínica que proviene del sol y utilizarla para sintetizar sustancias alimenticias. Por este rasgo se dice que son seres autótrofos, es decir, que fabrican su propio alimento. Este proceso, denominado fotosíntesis, será desarrollado en una infografía, al finalizar el artículo.
La historia de este reino no es muy diferente de la de los demás seres vivos. Como ya sabemos, la vida comenzó en el agua, por lo que es probable que las algas, que son plantas acuáticas, fueran las antecesoras de este grupo. En este medio cuentan con características muy particulares: no se desecan, se mantienen con un adecuado sostén y se reproducen fácilmente debido a que el agua sirve como dispersante de las esporas que producen para reproducirse. Además, el ambiente es adecuado para promover el encuentro de las gametas en la reproducción sexual.
Con el paso del tiempo y los procesos evolutivos que se fueron dando, las plantas llegaron a la tierra y adquirieron nuevas características, pero para adaptarse al nuevo medio tuvieron que adecuar ellas mismas las propiedades que antes poseían en el agua. Para ello desarrollaron:
• Hojas: absorben la luz solar para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. • Raíces: permite fijar la plata al suelo y sirve para absorber el agua y las sales del medio. • Tallos: mantienen erguidas a las plantas y a las hojas expuestas al sol. • Vasos: son los encargados de distribuir el alimento y el agua por la planta. • Medios de reproducción: antes el agua jugaba un rol fundamental en este proceso, pero fue reemplazado por otros medios, como las flores y el polen. • Semillas: son esenciales para que el cigoto no se deseque. • Cutícula: es una cubierta impermeable que no permite que el agua se pierda por evaporación.
Plantas no vasculares
Las primeras plantas que aseguraron el paso a la vida terrestre fueron las no vasculares. Entre sus principales características se encuentran la ausencia de vasos conductores, frutos y flores.
Al estudiar la estructura de estos seres podemos notar los cambios que sufrieron las plantas acuáticas para conquistar la tierra firme. Notaremos entonces que se fijaron a sustratos húmedos mediante rizoides, en lugar de raíces, y desarrollaron un talluelo con pequeñas hojuelas que contienen clorofila.
Como ya se ha mencionado previamente, el desarrollo de la cutícula fue una de las características más relacionadas con la conquista de la superficie terrestre. Esta capa cerosa externa está compuesta por una sustancia llamada cutina que reviste todas las partes de la planta que se encuentran expuestas. La cutícula cuenta con unos poros (estomas) para realizar el intercambio de gases necesario en el proceso de fotosíntesis, pero tiene también una función protectora que retarda la desecación y la defiende de bacterias y hongos.
Las hepáticas
Las marcantiofitas, también llamadas hepáticas por su forma similar al hígado, son plantas con poros que no son considerados verdaderos estomas, pero que de todos modos les permiten intercambiar los gases para realizar la fotosíntesis.
Como ya mencionamos, estas plantas no poseen raíces sino que se anclan al suelo por medio de los rizoides y viven en lugares húmedos, sobre rocas y en el suelo. Sin embargo, también pueden crecer sobre los troncos de los árboles.
Las plantas hepáticas se reproducen sexualmente por medio de gametas sexuales y pueden hacerlo asexualmente mediante gemación o fragmentación.
Los musgos
Los musgos, también conocidos como briofitos, representan otro de los grupos de plantas que aparecieron en la tierra por primera vez. Su estructura es muy sencilla y suelen habitar en lugares sombríos sobre piedras, corteza de árboles y en lugares húmedos o cercanos al agua. Los musgos, al igual que las plantas hepáticas, no tienen tejidos vasculares, es decir, carecen de verdaderos vasos para conducir el agua, los minerales y los nutrientes.
Este tipo de plantas se reproducen sexualmente mediante gametas sexuales y asexualmente por medio de esporas. En el primer caso, los anteridios, que son los órganos reproductores masculinos, son los encargados de producir gametas que nadan hacia la gameta femenina en los días de humedad. De esta unión surge un cigoto que crece hasta formar un esporofito, esto es, un es un tallo sin hojas que queda unido al gametofito.
Por otro lado, la reproducción asexual se inicia en el extremo del esporofito, donde se forma una cápsula que contiene unas células especiales llamadas esporas. En estaciones secas, las esporas se liberan y, movilizadas por el agua o por el viento, germinan en lugares con condiciones adecuadas.
Es interesante destacar que los musgos cumplen un rol fundamental dentro de la dinámica de los bosques debido a que mantienen la humedad, detienen la erosión, interceptan la lluvia, absorben los contaminantes del aire y favorecen el desarrollo de muchas plantas y animales.
Las plantas vasculares
La principal diferencia entre el grupo de plantas no vasculares y el de plantas vasculares es que estas últimas cuentan con verdaderos vasos de conducción que se ocupan de transportar agua, minerales y nutrientes orgánicos a través de todo el cuerpo.
Además, poseen órganos definidos (raíz, tallo con corteza y hojas), lo que quiere decir que están formados por tejidos diferenciados compuestos por células de distinto tipo. Algo similar ocurre con los órganos humanos: las células del estómago tienen características que las distinguen respecto a las del corazón, por ejemplo.
Otra cualidad importante de este grupo es que han desarrollado estrategias muy variadas para permitir el encuentro de gametas sin depender del agua.
Las plantas sin semilla: las Pteridofitas
Los principales representantes de este grupo son los psilófitos, licopodios, equisetos y los helechos, aunque también pueden encontrarse otras especies. Lo que más se destaca de estas plantas es que no cuentan con semillas y que el color verde predomina en todo el cuerpo debido a que no tienen flores.
Por lo tanto, para reproducirse, deben valerse de las esporas, aunque para ello es determinante que cuenten con las condiciones necesarias: fundamentalmente presencia de agua.
Las plantas con semilla: las espermatofitas
Una de las particularidades de las espermatofitas es que producen semillas. Este pequeño grano que aparenta ser una estructura simple es el responsable de la reproducción y el crecimiento de estas plantas.
Un esporofito joven reposa en su interior, es decir, el embrión. Cubierto por una capa protectora que recibe el nombre de cubierta seminal, se encuentra acompañado muchas veces por un tejido de reserva.
Esta protección proviene del esporofito materno y al embrión la capacidad de que se mantenga protegido por muchos años de las condiciones ambientales. Germinará cuando las condiciones de temperatura y humedad del ambiente sean propicias para que se desarrolle el nuevo individuo.
Las espermatofitas se clasifican en gimnospermas y angiospermas. Las primeras se caracterizan por tener semillas desnudas y carecer de flores, como ocurre por ejemplo con el pino, el cedro y el abeto. En este caso, el viento es el encargado de transportar los granos de polen hacia los micrópilos de los óvulos, esto es, una abertura por la que acceden.
Por otro lado, las angiospermas son plantas con flores que dan semillas protegidas. Además, son especies que se adaptan a diversos ambientes y que se posee sus órganos reproductores en la flor, donde se produce la fecundación.
Las flores
Un apartado aparte merecen las flores debido a que son partes de la planta con una complejidad increíble. Se cree que las primeras aparecieron hace 120 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, pero habrían comenzado su período de apogeo hace 65 millones de años, justo cuando estos inmensos reptiles desaparecían.
Los intensos aromas y la belleza de sus colores no son una obra azarosa de la madre naturaleza. Estas características les permiten atraer a varios insectos y animales que se posan sobre ellas impregnándose de granos de polen. De esta manera, estos seres vivos sirven como medio para transportarlos a otra flor y, de este modo, juegan un rol importante en el ciclo reproductivo de las flores.
También hay especies que poseen en sus flores un líquido azucarado, el néctar, que atrae a las abejas y a los colibríes. Así, las abejas disponen de estos elementos a modo de alimento al tiempo que las flores se valen del insecto para ser polinizadas. Algo similar ocurre con los colibríes que aprovechan la misma fuente alimenticia. Estos animalitos cuentan con una larga lengua que les permite succionar el néctar y la capacidad de batir sus alas hasta 70 veces por segundo para mantenerse en el mismo sitio mientras realizan la extracción.
Básicamente, las partes de la flor pueden dividirse en dos grupos:
• ÓRGANOS REPRODUCTORES:
Androceo: es el órgano reproductor masculino. Comprende a los estambres, gónadas formadas por un filamento que en su extremo tiene una bolsita (antera) donde se encuentran los pequeños granos de polen (gametofitos masculinos que forman las gametas masculinas).
Gineceo: es el órgano reproductor femenino. Comprende uno o varios estigmas, al estilo y al ovario. El ovario y el estigma se encuentran conectados mediante el estilo, un órgano con forma de tubo por medio del cual pasan los granos de polen al ovario.
• PARTES PROTECTORAS:
Carpelos: son hojas fusionadas que forman al androceo y al gineceo.
Sépalos: son hojas modificadas verdes que forman el cáliz protegiendo a la flor.
Pétalos: son hojas de colores brillantes que forman la corola. Promueven la polinización.
La polinización
Transportar el polen de una flor hacia otra sería una tarea imposible si las plantas debieran valerse únicamente de sus capacidades. En su lugar aparece la polinización, nombre con el que se conoce al proceso por el cual se transporta el grano de polen hasta el óvulo. En las plantas acuáticas esta tarea es realizada por el agua que actúa como medio para encontrar a las gametas, pero en las plantas terrestres el proceso debe darse de otra forma distinta.
Algunos granos de polen están provistos de pequeños pelos que les facilita viajar, ayudados por el viento, hacia otras flores. Hay otros que se adhieren al pelo de los animales mediante unos ganchos. Ninguno de estos viajes sería posible sino fuera porque los granos de polen, a pesar de ser diminutos, poseen una estructura fuerte que protege al gameto masculino y evita que pierda agua.
Teníamos todas nuestras cosas para la playa pero unas nubes nos anuncian la lluvia. Salimos a la mañana con frío abrigados pero a la tarde nos encontramos acalorados. De esto se trata el clima, un factor que afecta cada día de nuestras vidas.
Probablemente el clima es uno de los temas que más ocupa al ser humano de forma cotidiana ¿Por qué?: la respuesta es simple, saberlo nos previene de estar enfermos, sufrir algún accidente, pérdidas económicas o, incluso, vernos afectado por algún desastre. Sin embargo, también afecta nuestro carácter e incluso puede definir personalidades entre aquellos que disfrutan del sol al aire libre y aquellos que prefieren la lluvia. El clima además define nuestros hábitos y acomoda nuestra rutina cuando vemos que quizá ese plan que proyectábamos hacía un mes no se puede hacer por tormenta o creíamos que nos íbamos a quedar todo el día encerrados pero vemos que sale el sol y podemos salir. Veamos entonces como funciona un factor tan importante para nuestras vidas.
TEMPERATURA Y CLIMA
• La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire, tanto en un momento como en un lugar determinado. Esto es lo que habitualmente se nos informa en los noticieros al indicarnos que hacen 5, 10 o 20 grados centígrados.
• El clima incluye a la temperatura como un elemento más junto a la presión, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Sintéticamente, con presión entendemos al peso de las masas de aire; con viento entendemos al desplazamiento de las masas de aire; con humedad a la cantidad de agua presente en el aire y con precipitación a cualquier tipo de hidrometeoro (lluvia, granizo, nieve, etc.) que caiga desde la atmosfera a la superficie terrestre. Un ejemplo de estado completo del clima sería: 17 grados centígrados, con una presión atmosférica de 1010 hectopascales, vientos del Nornoroeste de 22 km/h y una humedad del 80 %.
LAS CLAVES DEL CLIMA
Las diversas zonas climáticas de nuestro planeta se conforman en base a distintos factores que varían la condición de los elementos del clima que mencionamos. Aquí veremos de cuales se trata:
• Latitud: en este factor incide la forma de nuestro planeta, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos, donde las masas de aire son más frías. • Altitud: es la distancia en sentido vertical hasta un origen determinado, considerando como nivel cero al nivel medio del mar. Su importancia radica en que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se puede determinar lo que se ha llamado como pisos térmicos, es decir, franjas climáticas que de acuerdo a la altura propician una determinada temperatura. • Relieve: este factor puede verse en la disposición de la cordillera respecto a los rayos solares. Por otro lado, aquellas regiones protegidas de los vientos por el relieve tendrán un clima más árido, mientras que de lo contrario será más húmedo. • Ubicación geográfica: en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad. Por otro lado, cuanto más nos internamos en el continente nos encontraremos con una mayor amplitud térmica, que es la diferencia entre la temperatura más baja y más alta en una determinada zona. • Corrientes oceánicas: si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.
TIPOS DE CLIMAS
Si bien existen distintos tipos de clasificaciones, la más simple y descriptiva es la que corresponde a Arthur Newell Strahler (1918 – 2002), que además resulta lo suficientemente descriptiva como para tener una breve noción biogeográfica de las zonas donde ocurren estos climas.
• Clima ecuatorial: se encuentra situado en torno al paralelo del Ecuador y de ahí su nombre. Se caracteriza por ser cálido, lluvioso y, por lo tanto, húmedo. La temperatura mantiene su uniformidad a lo largo de todo el año con un promedio que suele rondar los 27°. Las precipitaciones pueden llegar a los 2500 mm anuales aunque pueden presentarse estaciones más secas. Un ejemplo de ciudad con este clima es Quito, en Ecuador.
• Clima monzónico: situado entre los 5 y los 25° de latitud norte y sur, se caracteriza por contar con una masa de aire tropical marítimo que es cálida y húmeda. Es un clima muy lluvioso alcanzandolos 2500 mm anuales y oscilando entre los 25 y los 27° centígrados. Además cuenta con una marcada estación seca. Un ejemplo de este clima es Nueva Delhi, en India.
• Clima tropical: está en las regiones entre los 5 y los 20° de latitud norte y sur, aunque en el continente asiático se encuentra entre los 10 y los 30° de latitud norte. Es un clima afectado por masas de aire de origen ecuatorial y tropical. Prima la estación seca. En promedio las temperaturas se encuentran entre los 23 y los 24°, siendo siempre superior a los 18°. Un ejemplo es la ciudad de Yamena, en Chad.
• Clima tropical seco – desértico: situado entre los 15 y los 25° de latitud norte y sur, se trata de regiones donde se originan las masas de aire tropical en el continente, siendo entonces un clima cálido. Pero además resulta seco, con precipitaciones que pueden alcanzar a ser apenas 250 mm anuales. Las temperaturas tienen un promedio entre los 28 y los 30°, con una marcada amplitud de entre 10 y 15° respecto al mes más frío. Un ejemplo es la ciudad de In Salah, en Argelia, ubicada en la región del desierto del Sahara.
• Clima subtropical seco: se sitúa entre los 25 y los 35° de latitud norte y sur. Presenta varias semejanzas con el clima tropical seco, pero el cambio en las latitudes lleva a que sea un clima donde también inciden las masas de aire frío. Esto lleva a que tenga más precipitaciones –aproximadamente los 350 mm- a pesar de tratarse de un clima seco y contar con una amplitud térmica que puede llevar a temperaturas frescas por debajo de los 15°. Un ejemplo es la ciudad de Orán, también en Argelia.
• Clima subtropical húmedo o clima chino: se sitúa en la zona oriental continental, entre los 25 y los 35° de latitud tanto al norte como al sur. Dominan este clima las masas de aire tropical marítimo y las masas de aire polar continental. La temperatura promedio es cálida, con un promedio que se encuentra entre los 15 y los 23°, aunque puede bajar hasta los 0°, en ciertos meses. Las precipitaciones son abundantes, con un promedio que va de los 800 a los 2000 mm anuales. Un ejemplo es la ciudad de Houston, en Estados Unidos.
• Clima mediterráneo: se encuentra situado entre los 30 y los 45° de latitud norte y sur, principalmente al oeste de las masas continentales. Confluyen e inciden en este clima las masas de aire tropical marítimo, las de aire tropical continental y las de aire polar marítimo; aunque las continentales pueden hacer su aparición en invierno modificando sustancialmente el clima. La temperatura es de un promedio entre los 5 y los 18°, con una amplitud térmica moderada. Las precipitaciones son irregulares y se distribuyen a lo largo del año con un promedio que se encuentra entre los 400 y los 1000 mm anuales. Un ejemplo es Sevilla, en España.
• Clima oceánico o clima marítimo de la costa oeste: está situado entre los 35 y los 60° de latitud norte y sur, en la zona occidental de los continentes. Las masas de aire que inciden en este clima son la polar marítima y la tropical marítima; incidiendo de forma determinante la de aire polar continental durante el invierno. Las precipitaciones se encuentran distribuidas de una forma mucho más equitativa que en el clima mediterráneo, sin meses de aridez, con un promedio que se encuentra entre los 800 y los 1500 mm anuales, aunque excepcionalmente puede haber 2000 mm. Aunque es un clima fresco, en promedio resulta agradable con una temperatura de 15°, alcanzando picos que superan los 25° en verano y descienden a unos pocos grados bajo 0° en invierno. Un ejemplo es la ciudad de Mar del Plata, en Argentina.
• Clima seco de las latitudes medias: se encuentra exclusivamente entre los 35 y los 55° de latitud norte, hacia el interior de los continentes. Dominan este clima las masas de aire polar continental y en verano las masas de aire polar marítimo. La amplitud térmica es pronunciada, con un clima invernal que habitualmente se encuentra por debajo de los 0° pero con veranos cálidos que pueden superar los 25°. Se trata de un clima seco debido a que las precipitaciones son escasas, con entre 200 y 500 mm anuales.Un ejemplo es la ciudad de Praga, en República Checa.
• Clima continental húmedo: de este a oeste se encuentra entre los 30 y los 35° de latitud norte, abarcando en el continente europeo desde los 45 a los 55°. Este clima se da por la confluencia de masas de aire polar marítimo, aire polar continental y en el verano el aire tropical marítimo. Se trata de un clima húmedo con un promedio de entre 800 y 1000 mm anuales de precipitaciones y con una amplia oscilación térmica que va de los menos de 10° bajo cero en invierno a los más de 15° en verano. Un ejemplo es la ciudad de San Petersburgo, en Rusia.
• Clima de los bosques boreales: se encuentra ubicado en una región entre los 50 y los 70° de latitud norte. Confluyen en este caso las masas de aire polar continental, las masas de aire polar marítimo y las masas de aire ártico. Las precipitaciones son escasas y se encuentran principalmente en la estación del verano, cuando habitualmente caen en forma de nieve o aguanieve con un promedio entre los 350 y los 500 mm. La amplitud térmica es la más pronunciada de todos los climas, con entre 15 y 20° en verano y temperaturas que pueden descender hasta 10° bajo cero y alcanzar los 30° bajo cero en invierno. La media apenas supera los 0°. Un ejemplo es la ciudad de Verjoyansk, en Rusia, célebre por haber alcanzado los 69,8° bajo cero en 1892.
• Clima de tundra: ubicado en la latitud entre los 60 y los 75° tanto sur como norte. Las masas de aire que predominan en este clima son la polar marítima, la polar continental y la ártica o antártica, que es la que abarca la mayor cantidad del año. Las precipitaciones son escasas y apenas alcanzan los 300 mm anuales. Hay una gran amplitud térmica que va de los 5° en las estaciones más cálidas hasta los 20/25° bajo cero en los meses más fríos. Un ejemplo es la ciudad de Qaanaaq, en Groenlandia.
• Clima del casquete polar: situado entre los 65 y los 90° de latitud tanto sur como norte. Al ser su origen, las masas de aire que dominan este clima son las árticas y antárticas. En esta región apenas hay precipitaciones que caen en forma de nieve. Las temperaturas nunca superan los 0° con temporadas en las que puede llegar a los 60° bajo cero. Estas zonas se encuentran prácticamente deshabitadas, con la excepción de las bases de investigación.
• Clima de montaña: esta denominación es cuestionada, pero hace referencia a la variable climática que se presenta en estos terrenos. Habitualmente las temperaturas descienden a medida que se sube en altitud, al mismo tiempo que aumentan las precipitaciones.