Leyes contra la discriminación en Costa Rica

La constitución de Costa Rica estipula que todas las personas son iguales ante la ley y prohíbe todo tipo de discriminación. De este máximo cuerpo normativo derivan nuevas leyes que confirman el compromiso del Estado a condenar todo acto de exclusión que sea contrario a la dignidad humana.

Ley Nº 2.694: Ley sobre la prohibición de discriminación del trabajo

Promulgada el 22 de noviembre de 1960.

En su artículo primero, la ley 2.694 establece la prohibición de “toda suerte de discriminación, determinada por distinciones, exclusiones o preferencias, fundadas en consideraciones sobre raza, color, sexo, edad, religión, estado civil, opinión política, ascendencia nacional, origen social, filiación o situación económica, que limite la igualdad de oportunidades o de trato en materia de empleo u ocupación”.

Del mismo modo, determina que en todas las instituciones y corporaciones del Estado “todo nombramiento, despido, suspensión, traslado, permuta, ascenso o reconocimiento que se efectúe en contra de lo dispuesto por la presente ley, será anulable a solicitud de parte interesada; y los procedimientos seguidos en cuanto a reclutamiento o selección de personal carecerán de eficacia en lo que resulte violatorio de esta ley”.

El Código de Procedimiento Laboral tiene disposiciones sobre la igualdad de retribución por igual trabajo, también ordena la igualdad de trato de los trabajadores en términos de horas de trabajo y remuneración.

Ley Nº 7.600: Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad

Promulgada el 29 de mayo de 1996.

En su primer artículo, esta normativa declara de interés público “el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes”.

En su tercer artículo se establecen los objetivos de la ley, los cuales son:

“a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico.

b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos.

c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.

d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades, y la no discriminación de las personas con discapacidad”.

Ley Nº 7.142: Ley de promoción de la igualdad social de la mujer

Promulgada el 8 de marzo de 1990.

Por medio de esta ley, la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica decretó de interés público “el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes”.

Dentro de su segundo artículo se define la igualdad de oportunidades como un “principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del individuo, las cuales deben constituir la base de la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades, de acceso y participación en idénticas circunstancias.

Así mismo, establece unos claros objetivos, como los siguientes:

“a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico.

b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos.

c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.

d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades, y la no discriminación de las personas con discapacidad”.

La Ley General de la Persona Joven reconoce en una de sus reformas las uniones de hecho sin especificar el género de los integrantes, sin embargo, no existe una norma que regule a las uniones del mismo sexo específicamente.

El clima

Teníamos todas nuestras cosas para la playa pero unas nubes nos anuncian la lluvia. Salimos a la mañana con frío abrigados pero a la tarde nos encontramos acalorados. De esto se trata el clima, un factor que afecta cada día de nuestras vidas.

Probablemente el clima es uno de los temas que más ocupa al ser humano de forma cotidiana ¿Por qué?: la respuesta es simple, saberlo nos previene de estar enfermos, sufrir algún accidente, pérdidas económicas o, incluso, vernos afectado por algún desastre. Sin embargo, también afecta nuestro carácter e incluso puede definir personalidades entre aquellos que disfrutan del sol al aire libre y aquellos que prefieren la lluvia. El clima además define nuestros hábitos y acomoda nuestra rutina cuando vemos que quizá ese plan que proyectábamos hacía un mes no se puede hacer por tormenta o creíamos que nos íbamos a quedar todo el día encerrados pero vemos que sale el sol y podemos salir. Veamos entonces como funciona un factor tan importante para nuestras vidas.

TEMPERATURA Y CLIMA

• La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire, tanto en un momento como en un lugar determinado. Esto es lo que habitualmente se nos informa en los noticieros al indicarnos que hacen 5, 10 o 20 grados centígrados.
• El clima incluye a la temperatura como un elemento más junto a la presión, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Sintéticamente, con presión entendemos al peso de las masas de aire; con viento entendemos al desplazamiento de las masas de aire; con humedad a la cantidad de agua presente en el aire y con precipitación a cualquier tipo de hidrometeoro (lluvia, granizo, nieve, etc.) que caiga desde la atmosfera a la superficie terrestre. Un ejemplo de estado completo del clima sería: 17 grados centígrados, con una presión atmosférica de 1010 hectopascales, vientos del Nornoroeste de 22 km/h y una humedad del 80 %.

Los vientos pueden ocasionar desastres climáticos como huracanes o tornados, que pueden afectar gravemente la vida del ser humano.
No en todos los países se mide la temperatura en la escala Celsius (C°). También se utiliza la escala Fahrenheit (F°), siendo 0° C igual a 32° F.

LAS CLAVES DEL CLIMA

Las diversas zonas climáticas de nuestro planeta se conforman en base a distintos factores que varían la condición de los elementos del clima que mencionamos. Aquí veremos de cuales se trata:

• Latitud: en este factor incide la forma de nuestro planeta, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos, donde las masas de aire son más frías.
• Altitud: es la distancia en sentido vertical hasta un origen determinado, considerando como nivel cero al nivel medio del mar. Su importancia radica en que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se puede determinar lo que se ha llamado como pisos térmicos, es decir, franjas climáticas que de acuerdo a la altura propician una determinada temperatura.
• Relieve: este factor puede verse en la disposición de la cordillera respecto a los rayos solares. Por otro lado, aquellas regiones protegidas de los vientos por el relieve tendrán un clima más árido, mientras que de lo contrario será más húmedo.
• Ubicación geográfica: en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad. Por otro lado, cuanto más nos internamos en el continente nos encontraremos con una mayor amplitud térmica, que es la diferencia entre la temperatura más baja y más alta en una determinada zona.
• Corrientes oceánicas: si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.

TIPOS DE CLIMAS

Si bien existen distintos tipos de clasificaciones, la más simple y descriptiva es la que corresponde a Arthur Newell Strahler (1918 – 2002), que además resulta lo suficientemente descriptiva como para tener una breve noción biogeográfica de las zonas donde ocurren estos climas.

• Clima ecuatorial: se encuentra situado en torno al paralelo del Ecuador y de ahí su nombre. Se caracteriza por ser cálido, lluvioso y, por lo tanto, húmedo. La temperatura mantiene su uniformidad a lo largo de todo el año con un promedio que suele rondar los 27°. Las precipitaciones pueden llegar a los 2500 mm anuales aunque pueden presentarse estaciones más secas. Un ejemplo de ciudad con este clima es Quito, en Ecuador.

• Clima monzónico: situado entre los 5 y los 25° de latitud norte y sur, se caracteriza por contar con una masa de aire tropical marítimo que es cálida y húmeda. Es un clima muy lluvioso alcanzandolos 2500 mm anuales y oscilando entre los 25 y los 27° centígrados. Además cuenta con una marcada estación seca. Un ejemplo de este clima es Nueva Delhi, en India.

• Clima tropical: está en las regiones entre los 5 y los 20° de latitud norte y sur, aunque en el continente asiático se encuentra entre los 10 y los 30° de latitud norte. Es un clima afectado por masas de aire de origen ecuatorial y tropical. Prima la estación seca. En promedio las temperaturas se encuentran entre los 23 y los 24°, siendo siempre superior a los 18°. Un ejemplo es la ciudad de Yamena, en Chad.

Puente de Chagoua, en Yamena.

• Clima tropical seco – desértico: situado entre los 15 y los 25° de latitud norte y sur, se trata de regiones donde se originan las masas de aire tropical en el continente, siendo entonces un clima cálido. Pero además resulta seco, con precipitaciones que pueden alcanzar a ser apenas 250 mm anuales. Las temperaturas tienen un promedio entre los 28 y los 30°, con una marcada amplitud de entre 10 y 15° respecto al mes más frío. Un ejemplo es la ciudad de In Salah, en Argelia, ubicada en la región del desierto del Sahara.

Carretera de In Salah, en Argelia.

• Clima subtropical seco: se sitúa entre los 25 y los 35° de latitud norte y sur. Presenta varias semejanzas con el clima tropical seco, pero el cambio en las latitudes lleva a que sea un clima donde también inciden las masas de aire frío. Esto lleva a que tenga más precipitaciones –aproximadamente los 350 mm- a pesar de tratarse de un clima seco y contar con una amplitud térmica que puede llevar a temperaturas frescas por debajo de los 15°. Un ejemplo es la ciudad de Orán, también en Argelia.

Ciudad de Orán en Argelia

• Clima subtropical húmedo o clima chino: se sitúa en la zona oriental continental, entre los 25 y los 35° de latitud tanto al norte como al sur. Dominan este clima las masas de aire tropical marítimo y las masas de aire polar continental. La temperatura promedio es cálida, con un promedio que se encuentra entre los 15 y los 23°, aunque puede bajar hasta los 0°, en ciertos meses. Las precipitaciones son abundantes, con un promedio que va de los 800 a los 2000 mm anuales. Un ejemplo es la ciudad de Houston, en Estados Unidos.

• Clima mediterráneo: se encuentra situado entre los 30 y los 45° de latitud norte y sur, principalmente al oeste de las masas continentales. Confluyen e inciden en este clima las masas de aire tropical marítimo, las de aire tropical continental y las de aire polar marítimo; aunque las continentales pueden hacer su aparición en invierno modificando sustancialmente el clima. La temperatura es de un promedio entre los 5 y los 18°, con una amplitud térmica moderada. Las precipitaciones son irregulares y se distribuyen a lo largo del año con un promedio que se encuentra entre los 400 y los 1000 mm anuales. Un ejemplo es Sevilla, en España.

• Clima oceánico o clima marítimo de la costa oeste: está situado entre los 35 y los 60° de latitud norte y sur, en la zona occidental de los continentes. Las masas de aire que inciden en este clima son la polar marítima y la tropical marítima; incidiendo de forma determinante la de aire polar continental durante el invierno. Las precipitaciones se encuentran distribuidas de una forma mucho más equitativa que en el clima mediterráneo, sin meses de aridez, con un promedio que se encuentra entre los 800 y los 1500 mm anuales, aunque excepcionalmente puede haber 2000 mm. Aunque es un clima fresco, en promedio resulta agradable con una temperatura de 15°, alcanzando picos que superan los 25° en verano y descienden a unos pocos grados bajo 0° en invierno. Un ejemplo es la ciudad de Mar del Plata, en Argentina.

• Clima seco de las latitudes medias: se encuentra exclusivamente entre los 35 y los 55° de latitud norte, hacia el interior de los continentes. Dominan este clima las masas de aire polar continental y en verano las masas de aire polar marítimo. La amplitud térmica es pronunciada, con un clima invernal que habitualmente se encuentra por debajo de los 0° pero con veranos cálidos que pueden superar los 25°. Se trata de un clima seco debido a que las precipitaciones son escasas, con entre 200 y 500 mm anuales.Un ejemplo es la ciudad de Praga, en República Checa.

• Clima continental húmedo: de este a oeste se encuentra entre los 30 y los 35° de latitud norte, abarcando en el continente europeo desde los 45 a los 55°. Este clima se da por la confluencia de masas de aire polar marítimo, aire polar continental y en el verano el aire tropical marítimo. Se trata de un clima húmedo con un promedio de entre 800 y 1000 mm anuales de precipitaciones y con una amplia oscilación térmica que va de los menos de 10° bajo cero en invierno a los más de 15° en verano. Un ejemplo es la ciudad de San Petersburgo, en Rusia.

• Clima de los bosques boreales: se encuentra ubicado en una región entre los 50 y los 70° de latitud norte. Confluyen en este caso las masas de aire polar continental, las masas de aire polar marítimo y las masas de aire ártico. Las precipitaciones son escasas y se encuentran principalmente en la estación del verano, cuando habitualmente caen en forma de nieve o aguanieve con un promedio entre los 350 y los 500 mm. La amplitud térmica es la más pronunciada de todos los climas, con entre 15 y 20° en verano y temperaturas que pueden descender hasta 10° bajo cero y alcanzar los 30° bajo cero en invierno. La media apenas supera los 0°. Un ejemplo es la ciudad de Verjoyansk, en Rusia, célebre por haber alcanzado los 69,8° bajo cero en 1892.

Monumento de la ciudad de Verjoyansk, en Rusia.

• Clima de tundra: ubicado en la latitud entre los 60 y los 75° tanto sur como norte. Las masas de aire que predominan en este clima son la polar marítima, la polar continental y la ártica o antártica, que es la que abarca la mayor cantidad del año. Las precipitaciones son escasas y apenas alcanzan los 300 mm anuales. Hay una gran amplitud térmica que va de los 5° en las estaciones más cálidas hasta los 20/25° bajo cero en los meses más fríos. Un ejemplo es la ciudad de Qaanaaq, en Groenlandia.

Las temperaturas de Qaanaaq rara vez exceden los 10° en los meses más cálidos y pueden descender hasta más de 40° bajo cero en los más fríos.

• Clima del casquete polar: situado entre los 65 y los 90° de latitud tanto sur como norte. Al ser su origen, las masas de aire que dominan este clima son las árticas y antárticas. En esta región apenas hay precipitaciones que caen en forma de nieve. Las temperaturas nunca superan los 0° con temporadas en las que puede llegar a los 60° bajo cero. Estas zonas se encuentran prácticamente deshabitadas, con la excepción de las bases de investigación.

En la base rusa de Vostok se registró la temperatura más baja de nuestro planeta: 90,9° bajo cero.

• Clima de montaña: esta denominación es cuestionada, pero hace referencia a la variable climática que se presenta en estos terrenos. Habitualmente las temperaturas descienden a medida que se sube en altitud, al mismo tiempo que aumentan las precipitaciones.

Los terratenientes, la iglesia y la Revolución Liberal

La Revolución Liberal, conocida por algunos como la Guerra Civil Ecuatoriana, constituyó un movimiento revolucionario para lograr el derrocamiento de los gobiernos conservadores. Fue impulsada por grupos insurgentes que tuvieron en Eloy Alfaro su guía y líder. La revolución se inició el 5 de junio de 1895, en el importante puerto de Guayaquil a partir de la proclamación de Alfaro como Jefe Supremo. Alfaro fue nombrado Presidente Constitucional del Ecuador. Por diversas causas, en 1912 se dió fin a la Revolución con la muerte de su inspirador.

Ciudad de Montecristi.

José María Urbina: el inicio de los cambios

El 25 de julio de 1851 se decretó en la Casa de Gobierno de la ciudad de Guayaquil la manumisión de los esclavos. Este fue el primer acto renovador de la política mantenida por los gobiernos anteriores al del general José María Urbina. Se inició así un proceso de cambios estructurales en Ecuador que condujeron al liberalismo.

¿Sabías qué...?
Las montoneras fueron el más importante fenómeno de movilización social del siglo XIX en el Ecuador republicano. Surgieron en el campo costeño desde principios de 1825, en su inicio el objetivo era reivindicar sus derechos y resistir ante la violencia cometidas por hacendados y autoridades del gobierno.

Pero los inicios de la verdadera Revolución Liberal se remontaron a la toma del poder por Ignacio de Veintemilla y sus intentos posteriores de erigirse en dictador. Es entonces cuando diferentes sectores de la sociedad comenzaron a organizarse en contra del gobierno. Veintimilla fue derrotado por las fuerzas organizadas por Eloy Alfaro, quien contó con el apoyo de conservadores. Los conservadores se mantuvieron en el poder hasta 1895, momento en que estalla la Revolución Liberal.

La Revolución Liberal

La Revolución Liberal se considera uno de los episodios más importantes de la historia ecuatoriana, por su impacto en la política y en la sociedad.

Vicente Lucio Salazar era presidente interino cuando Alfaro tomó el poder y fue proclamado Jefe Supremo. En 1897, bajo su iniciativa se elaboró la nueva Constitución y fue nombrado Presidente Constitucional. Lo sucedió en el gobierno un hombre que militaba en su misma posición: Leónidas Plaza Gutiérrez. A pesar de ambos defender las ideas liberales, existieron diferencias que los llevaron a ser opuestos. Eloy Alfaro volvió a la carga armada durante el gobierno de Lizardo García, a quien derrotó, erigiéndose nuevamente en el poder hasta 1911.

Cronología de la segunda mitad del siglo XIX

Con sólo 22 años de edad, Eloy Alfaro realizó lo que pudo considerarse una proeza: con la ayuda un grupo de campesinos tomó de rehén a Francisco Salazar, gobernador de Manabí. Esto ocurrió en Colorado, cerca de la ciudad de Montecristi, el 5 de junio de 1864. La acción fue un acto de rebeldía contra el presidente Gabriel García Moreno. A partir de esta acción Alfaro no se apartó, hasta la muerte, de la lucha liberal. Perseguido por la proeza realizada, huyó a Panamá, donde encontró refugio, se casó con Ana Paredes y ayudó a financiar las insurrecciones contra García Moreno.

¿Sabías qué...?
Lo que se obtuvo en el campo de batalla se perdió en las lides políticas y el régimen oligárquico impuso lo que se denominó el Periodo Progresista, que duró once años y tres gobiernos: el de José María Plácido Caamaño, el de Antonio Flores Jijón y el de Luis Cordero Crespo.

Treinta y un años más tarde apareció Alfaro en la escena política, luego de sufrir varias derrotas, como la de Balsamaragua, en Manabí, el seis de diciembre de 1884. Las derrotas sufridas no hicieron cambiar el rumbo de la lucha de Alfaro. Otro cinco de junio, pero de 1895, con la renuncia de Luis Cordero Crespo a la presidencia se produce una revuelta en Guayaquil, donde se proclamó al viejo luchador como jefe supremo y luego como presidente constitucional de Ecuador.

El 14 de enero de 1897 se promulgó lo que fue la primera constitución liberal de Ecuador. Entre los elementos que contenía para catalogarse como tal, están la consagración de los cultos, la abolición de la pena de muerte y la igualdad ciudadana ante la ley. En esta carta magna apareció un nuevo concepto de ciudadano: serían considerados como tal los mayores de 18 años que supieran leer y escribir.

El siglo XX se inició en Ecuador con una paradoja: los liberales aparecen divididos en dos bandos, los placistas y los alfaristas, ya que Alfaro había propuesto otros representantes para la candidatura a la presidencia, donde salió electo Leónidas Plaza, quien tuvo sus seguidores que se opusieron a las ideas más radicales del viejo luchador.

Cuatro años más tarde se celebraron nuevas elecciones. Los votantes eligieron a Lizardo García como sustituto en el cargo de presidente de Plaza. García permaneció poco tiempo en el cargo, ya que gobernó desde el 1 de septiembre de 1905 hasta el 15 de enero de 1906, cuando resultó derrocado por un golpe de Estado que impuso en el poder a Eloy Alfaro. Aquí se repitió el mismo esquema de lo sucedido en 1897: lo proclamaron Jefe Supremo, se realizó una Asamblea Constituyente, mientras fue nombrado presidente interino y finalmente fue electo presidente constitucional.

Antes de finalizar el año, el 23 de diciembre, se promulgó una nueva Ley de leyes, con modificaciones sustanciales, entre las que se contaron el reparto de tierras a campesinos y la separación de la Iglesia y el Estado. En la educación perdió supremacía el clero, ya que se declaró laicismo.

Características del liberalismo

Entre las características de la Revolución Liberal están la implantación del laicismo en el Ecuador, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, el quitarle la primacía al catolicismo como religión oficial del Estado, la enseñanza laica y el divorcio.

Un final trágico: La hoguera bárbara

Por segunda vez en su vida, Alfaro renunció al cargo y se refugió en Panamá. Esto ocurrió el 11 de agosto de 1911, tras protestas en su contra. Regresó al país intentando mediar en la Guerra Civil que estaba ocurriendo, pero lo encarcelaron, lo juzgaron y fue enviado a Quito. Es curioso que fue trasladado prisionero en el mismo ferrocarril que años antes inauguró.

El 28 de enero de 1912 una turba enardecida entró al panóptico, utilizando las armas de los propios soldados que Alfaro había despedido del penal. Lo amarraron, lo sacaron a la calle, donde le cortaron la barba y los testículos y los tiraron a la calle. En el Parque El Ejido improvisaron una hoguera y lo quemaron con leña y petróleo, en compañía de algunos seguidores y su familia.

El ferrocarril fue resultado de la Revolución Liberal.
Por las características del relieve fue muy compleja la construcción del ferrocarril en Ecuador.

 

Actualmente una de las principales avenidas de Quito se llama Eloy Alfaro.

 

Problemas fronterizos entre Venezuela y el Mar Caribe

Las continuas disputas territoriales de Venezuela y las preocupaciones en seguridad fronteriza con varios de sus vecinos caribeños crean una incómoda historia. Los esfuerzos de esta nación por extender su alcance en el Mar Caribe involucran en gran medida el mantenimiento de un pequeño islote a 547 km de la costa de Venezuela.

Disputa por fronteras

Desde 1978, los gobiernos de Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Santa Lucía y Montserrat han tenido quejas en curso en las Naciones Unidas con respecto a una reclamación venezolana a una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 370 kilómetros que rodea Isla de Aves.

La Isla de Aves es un banco de arena que descansa sobre un sub-cimiento coralino.

Establecido por una fuerza naval venezolana en 1950 y con una misión científica permanente en 1978, esta isla ha sido cubierta de tierra transportada desde el continente y arrecifes artificiales que se han construido para mantenerla y evitar que pueda ser completamente sumergida durante huracanes o marea alta.

Bajo la administración del presidente Hugo Chávez, en el 2004 el ejército venezolano estableció un pequeño puesto avanzado en el territorio, en el que construyeron el edificio sobre pilotes debido a la falta de terreno firme disponible.

¿Sabías qué...?
En 1980, Isla de Aves fue sumergida y dividida en dos por el huracán Allen, pero más adelante se recuperó. Hoy en día es lugar de paso y anidación de algunas aves marinas y tortugas verdes.

Las aguas en el Caribe oriental son excelentes para la pesca y se cree que contienen grandes reservas de petróleo submarino. Sin embargo, algunos países del Caribe cuestionan la afirmación de la ZEE de Venezuela bajo el argumento de que Aves no satisface la definición de isla de la ONU, son simplemente islotes rocosos aislados y no islas verdaderas, que la lleva a ser catalogada en un estatus que permite un número considerablemente menor de derechos. Además, la posición de Caracas sobre el tema ha dejado a muchas naciones insulares del Caribe con ZEE reducidas, que limita el área de sus pescadores y expande la influencia de Venezuela en la cuenca.

Los estados del Caribe cuestionan la soberanía de Venezuela sobre los islotes.

En 2005, Venezuela lanzó su iniciativa Petrocaribe, que permitía a los países del Caribe oriental comprar petróleo bajo condiciones de préstamos preferenciales. Después de esta oferta, la mayoría de las disputas sobre la legitimidad de la demanda de Venezuela a Aves se cayeron, no obstante, las objeciones permanecen sobre la ZEE asociada con la demanda.

Pequeña causa, gran efecto

El pequeño islote de Aves se ha utilizado para justificar una extensión enormemente desproporcionada de la ZEE de Venezuela hasta el mar abierto adyacente a Guadalupe. Este crédito se ha efectuado con el aval de Francia, Países Bajos y Estados Unidos, en nombre de sus dependencias insulares dentro de la zona.

Venezuela y Barbados

Venezuela también tiene una disputa marítima con Barbados, originada en 2008 cuando la nación insular comenzó a perforar en alta mar en una zona del Océano Atlántico también reclamada por Caracas. El reclamo no es reconocido por las Naciones Unidas.

 

La Comisión de Límites de la ONU fijó en abril de 2010 algunas sugerencias para el límite exterior de su plataforma continental.

Venezuela y Antillas Neerlandesas

El presidente Chávez creó preocupación entre las autoridades holandesas a principios del 2010 al acusar a los aviones militares holandeses estacionados en la cercana cadena de islas Antillas Neerlandesas de violar el espacio aéreo venezolano. El presidente venezolano ha acusado repetidamente a los holandeses, que controlan la política exterior y defensa de la isla, de facilitar la invasión estadounidense de su país.

Venezuela ha reclamado los territorios insulares holandeses situados a pocos kilómetros de su costa, desde la década de 1940.

Zonas económicas exclusivas

Los problemas relacionados con las ZEE son de fecha más reciente y preocupan a la mayoría de los estados y territorios de la región, como las islas, que no están en la lista de conflictos históricos. A su vez, tienden a ser menos agudos, ya que cubren tramos de mar donde las reclamaciones de derechos no están tan arraigadas y donde los recursos son generalmente limitados.

Con algunas excepciones locales, el espacio marítimo caribeño no es rico en poblaciones de peces. Casi todos los países son importadores netos de productos del mar, y sólo unos pocos mantienen flotas pesqueras de alta mar; así como también, los recursos explotados que normalmente se encuentran en el fondo marino están lejos de ser significativos.

Por consiguiente, el potencial conocido de las ZEE no es lo suficientemente grande como para justificar su desarrollo en un futuro previsible, por lo que para la mayoría de los países en cuestión no deberían comprometer los medios y los esfuerzos. Además, en cualquier caso, difícilmente tienen los medios, ya sean técnicos, militares, financieros o simplemente humanos, para ejercer una verdadera soberanía, controlar y eventualmente explotar estas enormes extensiones de mar.

Las dos disputas más significativas, que abarcan cientos de miles de kilómetros cuadrados entre numerosos estados, son por su naturaleza fácilmente comparables y se refieren a las ZEE de Colombia y Venezuela, donde ninguno de los dos estados ha ratificado la Convención de Bahía Montego y que aparecen claramente en el mapa como “anomalías”.