Sociedad colonial: organización y características

La sociedad colonial es fruto de la interacción entre la sociedad española y los pueblos originarios, los cuales presentaban una estructura social muy compleja al momento de la conquista española. En América existieron gran cantidad de pueblos, lo que determinó la importante diversidad cultural, expresada en sociedades.

 ¿Qué fueron las sociedades coloniales?

Las sociedades coloniales fueron el resultado de la comunicación entre dos culturas, los blancos españoles y las comunidades nativas americanas. En América, la presencia de numerosas etnias generó una variación cultural marcada, organizada bien sea por dominios o por la relación familiar.

Maestro navegante y almirante cuyos cuatro viajes transatlánticos abrieron el camino para la exploración, explotación y colonización europeas de las Américas.

Había desde pueblos con organizaciones simples o tribales hasta los llamados “imperios”, como por ejemplo en Mesopotamia y Perú. En las organizaciones tribales, el parentesco familiar era el elemento principal para la integración social, mientras que en los imperios existía una marcada estratificación dentro de un complejo ordenamiento estatal.

En un principio, los españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades y los nativos permanecieron en las zonas rurales. Esto provocó la aparición de una dicotomía campo-ciudad, notable en la historia de la América colonial.

La situación cambió sustancialmente a lo largo del segundo siglo colonial. Se produjo una mezcla biológica inevitable entre los nativos, los españoles y los negros, lo que dio origen a los conocidos mestizos, mulatos y zambos, quienes experimentaron un crecimiento continuo y, en algunas de las sociedades, iniciaron las luchas de independencia de sus pueblos debido a la diferencia de derechos, privilegios, labores y posición económica.

Características de la sociedad colonial

  • Fue una mezcla de españoles, nativos americanos y africanos.
  • Se produjo un mestizaje biológico y cultural.
  • Las sociedades estaban estratificadas de acuerdo a un sistema de clases sociales en la que los colonizadores se encontraban en el tope de la pirámide y los esclavos en el último eslabón de la misma.
  • El factor más importante que marcaba la clase social era el dinero. Quienes poseían más dinero podían pertenecer a las clases más altas.
  • Los individuos sólo se debían mezclar con personas de su misma clase social y educación.
  • No se podían compartir espacios entre personas de bajo estatus social y personas de alto estatus sociales, la asistencia a eventos también estaba marcada por las clases sociales.
  • Las colonias españolas se establecieron en puntos clave de América, comenzaron en el Río de la Plata y ascendieron hasta el actual México.
  • Las colonias españolas fueron divididas en virreinatos: de la Nueva España, de Nueva Granada, del Río de la Plata y de Perú.
  • Las colonias portuguesas abarcaron el actual Brasil y lo dividieron en 15 capitanías regidas por nobles portugueses.
  • Las colonias británicas se establecieron en Norteamérica junto con los franceses. El sistema de división política fue el de las conocidas “13 Colonias”.

Clases sociales

El sistema de estratificación social más conocido es el de los españoles, éste se dividía en los siguientes grupos:

Los criollos

Descendientes de españoles concebidos en América. En primera instancia, la Corona española no tenía previsto que esto sucediera y por lo tanto no poseía ningún enfoque para este segmento poblacional.

Debido a que los criollos eran cada vez más, la Corona decidió prohibirles la ocupación de cargos públicos. Esta acción se produjo debido a que, al ser originarios de América, su patria era esa y no España, lo cual podría traer conflictos a futuro a la Corona española.

Muchos de los criollos crearon fortunas extraordinarias, algunas de ellas comparables con los españoles concebidos en España.

Retrato de la familia criolla mexicana Fagoga Arozqueta

Los mestizos

Eran hijos de españoles con mujeres originarias. En general eran rechazados tanto por los criollos como por los nativos. La mayoría desempeñaba cargos bajos o eran colaboradores de artesanos.

Los mestizos estaban destinados a ser obreros.

Los mulatos

Fueron los descendientes de un padre español y una madre esclava negra. Su suerte no era muy diferente a la de los mestizos. Eran impuros para ambas culturas, no poseían ningún tipo de derecho ni privilegio social. No llegaban a ser esclavos pero debían ocuparse de tareas domésticas, serviles y forzosas.

Fueron especialmente abundantes en la América anglosajona, en el Caribe, en Brasil, en Venezuela y en Colombia.

Los zambos

Eran hijos de un padre negro y de una madre nativa (generalmente libre), tuvieron una mejor suerte que los mulatos ya que, al ser hijos de una madre libre, eran igualmente libres.

Estas mezclas se originaron gracias a que algunos de los esclavos lograban escapar y se encontraban con pueblos originarios.

Esclavos

La esclavitud era la práctica social y económica mediante la cual el ser humano perdía sus derechos fundamentales como persona, ya que era considerado como un objeto que podía ser comprado y vendido.

Los africanos fueron el grupo principal de esclavos de las sociedades coloniales, aunque también se incluía a los nativos. Este grupo, tratado como mercancía, tenía un valor monetario mayor al de los habitantes originarios por su resistencia física.

Trabajaban principalmente en las minas, sin embargo, sus empleos no se redujeron a esto. Los de avanzada edad trabajaron como sastres o cocineros, otros como sirvientes domésticos y los niños usualmente como “mascotas” de los niños blancos.

La esclavitud era la práctica social y económica mediante la cual el ser humano perdía sus derechos fundamentales como persona, ya que era considerado como un objeto que podía ser comprado y vendido.

¿Sabías qué...?
Brasil fue el último país de América latina en abolir la esclavitud, debido a que durante los años de colonización fue el país que más importó esclavos.
Movimiento abolicionista

El movimiento abolicionista en Hispanoamérica comenzó con la Guerra de la Independencia de México, allí luego de proclamar su libertad como nación, iniciaron la abolición de la esclavitud mediante varios decretos publicados entre los años 1824 y 1829.

El León

Melena majestuosa, cuerpo musculoso, rugido potente, cautiva desde siempre a los humanos, que deslumbrados por su porte han hecho de él un símbolo de fuerza y realeza. Coronado como “rey de la selva”, su reino es en realidad la sabana africana, donde se enseñorea como el depredador por excelencia.

Perteneciente a la familia de los félidos, su nombre científico es panthera leo ya que es una de las cuatro especies del género panthera; las otras tres son el jaguar, el leopardo y el tigre. Mamífero carnívoro, vive en manadas que tienen uno o varios machos dominantes que vigilan y defienden su territorio, en tanto las hembras llevan adelante estrategias de caza colectiva que resultan más efectivas que las de otros felinos que cazan en solitario.

Hasta hace unos 10.000 años el león era entre los mamíferos grandes el más extendido en el planeta. Se lo podía encontrar en la mayor parte de África, en Europa, Asia y América.

ORIGEN y EVOLUCIÓN

Durante la era Cenozoica (periodo Terciario), hace aproximadamente sesenta millones de años, en pleno Paleoceno, se produjo la separación entre los carnívoros y los demás mamíferos. En la era siguiente, la del Eoceno, ocurrió la diversificación que concluyó en las once familias que existen en la actualidad en el orden.

Entre estas familias, la de los félidos se diferenció en tiempos del Oligoceno, treinta y cinco millones de años atrás. De ella surgió el género Panthera, hace tres millones de años, con su representante más antiguo, la pantera de las nieves. Un millón de años después, en el Pleistoceno, aparece el ancestro de los cuatro felinos más emparentados de la actualidad: el jaguar, el tigre, el leopardo y el león.

Las constantes investigaciones han podido determinar que la Panthera leo ya existía en África hace un millón y medio de años; en Europa, exactamente en Isernia, Italia, aparece hace setecientos mil años con el Panthera leo fossilis. Este animal es el que trescientos mil años atrás dio origen al llamado león de las cavernas o Panthera leo spelaea. Es posible que este león cavernario haya emigrado a América del Norte a finales del Pleistoceno.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

De complexión notablemente fuerte y musculosa, es después del tigre el felino de mayor tamaño. Pero a su vez es el único que presenta la particularidad del dimorfismo sexual: el aspecto de machos y hembras es evidentemente distinto debido a la diferencia en los roles que ocupan unos y otras dentro del grupo. La leona, que es quien se ocupa de la caza, no tiene melena pues esto perjudicaría la posibilidad de camuflarse para emboscar a su presa. En cambio al león, que es quien protege al grupo, la melena le da mayor porte y esconde la garganta, lugar preferido para el ataque de los felinos. Esta melena va del rubio al negro, oscureciéndose con el paso de los años.

En el tamaño también se hace ostensible la diferencia. Mientras los machos pesan entre los 150 y los 250 kg., las hembras tienen un peso promedio que va de los 110 a los 180 kg. Sin embargo el peso es variable y depende de la subespecie. Los machos sudafricanos pasan los 250 kg., en tanto los asiáticos es raro que superen los 190, e incluso entre los de la reserva nacional Masai, Kenia, no pasan los 170 kg. Con las hembras pasa lo mismo, las de Sudáfrica suelen rondar los 160 kg., en tanto las asiáticas no pasan de los 115 kg.

¿Sabías qué...?
El rugido de un león es capaz de ser escuchado a 8 kilómetros de distancia.

El mayor peso del que se tiene registro entre los machos, corresponde a un león africano en cautiverio que alcanzó los 366 kg; mientras que, de los que llevan su vida en libertad el más grande pesó 313 kg., aunque vale aclarar que son ejemplares que padecen de gigantismo.

En cuanto a la longitud, los machos tienen una altura en los hombros de un poco más de 1,20 m., y una longitud de 3,3 m, considerando la cola, que sola alcanza el metro; las hembras de altura en los hombros tienen algo menos de 1,10 m, y de longitud llegan a los 2,7 m.

MELENA

Si algo distingue al león macho es su magnífica melena. De largo pelaje, insertada en su cuello y hombros, se presenta de un color que va del amarillo pálido al intenso, o del pardo claro al oscuro y llega a veces a negro. Esta melena comienza a crecerles al año y medio de vida, y continúa su proceso de desarrollo hasta los cinco o seis años, oscureciéndose con el correr del tiempo. La melena permite que los machos se reconozcan entre sí y sepan entre ellos cuál es más o menos viejo. Excepcionalmente, se encuentran machos con una melena muy reducida o que incluso carecen de ella, tal como se ha observado en Senegal y en Kenia. También se ha comprobado que en los leones castrados la melena es mínima, lo mismo que ocurre en sus poblaciones consanguíneas, donde además el nivel de fertilidad es muy bajo.

Una pregunta que aún no encuentra respuesta es el de la utilidad de esta melena. Se habla de la apariencia que confiere al animal aumentando su porte, lo que lo ayudaría en su rol de protector de la manada, disimulando además el cuello, para el caso de que tuviera un enfrentamiento con otro felino, animales que tienen como blanco favorito de sus ataques justamente el cuello del enemigo.

Pero ya de por sí la envergadura disuade y en más de una oportunidad evita la confrontación, y en el caso de los leones no implica mayor consumo por el tamaño, porque sólo se trata de una mata de pelos que impresiona. Fuera de esta explicación, es difícil entender que necesidad habría de una melena en animales de clima cálido.

PELAJE

De pelo corto y color uniforme que varía según la población del amarillo grisáceo al pardo rojizo. En las hembras la coloración es más pálida, aclarándose aún más en la garganta y la parte inferior del cuerpo. Los sexos tienen en común un mechón blanquecino en el mentón.

Los jóvenes muestran manchas de color parduzco, incluso negro, en forma de roseta y rayas, que desaparecen progresivamente durante el crecimiento.

CABEZA Y CUERPO

Tiene un cuerpo compacto y musculoso pero esbelto y una cabeza de cráneo ancho y robusto sobre la que se insertan orejas pequeñas y redondeadas.

PATAS Y COLAS

Sus patas se caracterizan por ser muy fuertes y anchas, con garras retráctiles y almohadillas plantares para soportar el apoyo sobre suelo duro como es el de la sabana.
La cola es larga y de pelo corto, con un pequeño estuche córneo en su extremo, cubierto por una borla de pelos largos y oscuros. Tiene como principal función la de espantar insectos, muy comunes en las regiones cálidas, a los que el león es tan reacio que suele trepar árboles de gran altura para evitarlos.

FAUCES

Las mandíbulas si bien no son muy largas, sí son anchas y fuertes, y sirven para aferrar y desgarrar a las presas, más que para masticar. Su dentadura es muy desarrollada y de gran tamaño, con muelas carniceras muy grandes y coronas dentales que funcionan como dos largas cuchillas que al encajar una sobre otra cortan y rebanan la carne a la perfección. Los colmillos son los típicos del felino, pero con un largo de 6 cm.

REPRODUCCIÓN Y CICLO VITAL

El celo no se da en una época fija; las hembras entran en ese estado cada tres meses y dura entre cuatro y ocho días. Pero aún cuando la hembra no está en celo los machos intentan aparearse, ya que copulando inducen la ovulación.
El rito del apareamiento comienza cuando el macho dominante se acerca a la hembra que, o lo recibe o lo rechaza violentamente. Cuando la hembra está receptiva el olor de su orina se vuelve sumamente fuerte, entonces empieza un cortejo mutuo en el que frotan sus cabezas y se huelen entre los muslos, gruñen y simulan morderse y arañarse. Luego la hembra se sienta en el suelo y ronronea, mientras el macho la lame y muerde suavemente su nuca.

La cópula dura unos 20 segundos y se repite varias veces al día durante varios días. Si en el transcurso de este tiempo se acerca otro macho e intenta desplazarlo, es advertido por un feroz gruñido que lo aleja sin insistir. Pero si el primer macho se duerme o va de caza, la hembra acepta sin vueltas al que se acerca.

El periodo de gestación dura en promedio 110 días. Cuando se acerca el momento de la parición, la hembra se separa de la manada y busca un terreno rocoso y con vegetación para refugiarse. De esta manera mantendrá a la cría protegida de los machos y de los depredadores como la hiena y el leopardo.

Las crías nacen ciegas y abren los ojos una semana después del nacimiento. Su peso al nacer oscila entre el 1,2 y los 2,100 kg. Se arrastran a partir del segundo día y a las tres semanas andan sobre las cuatro patas. Durante este tiempo la leona realiza desplazamientos para evitar que el olor se acumule y llame la atención de los depredadores. Cuando lo hace, lleva a las crías asidas por la piel de la nuca.

Los cachorros no se destetan hasta que cumplen medio año, pero a los tres meses pueden combinar la leche materna con la carne que les trae su madre. A los 5-6 meses los cachorros ya pueden considerarse jóvenes y se integran en la manada. Allí se dedican a jugar entre sí y a llamar cariñosamente la atención de los adultos, especialmente de los machos, para evitar que los vean como comida.

Las hembras vuelven con su cría al grupo alrededor de 8 semanas después de haber parido. Pero si coincidentemente hay otra hembra en su misma situación, vuelven antes. Esto ocurre a menudo porque lo planifican, ya que sincronizar la parición permite que las madres cooperen entre sí en la cría y el amamantamiento de los cachorros que se amamantan indistintamente de cualquiera de las hembras del grupo. Otra ventaja es la formación de camadas de igual tamaño, porque cuando los cachorros se escalonan, los más grandes dejan sin alimentos a los más chicos, que terminan muriendo de hambre; o puede ocurrir que los nuevos machos asociados a la manada maten a la cría del desplazado, porque mientras las hembras están ocupadas en atenderlos no ovulan; y el otro problema que buscan evitar armando estas camadas es el de los depredadores. Tantos son los peligros que acechan a las crías que hasta el 80 % de los cachorros mueren antes de llegar a los dos años de edad.

Cuando los cachorros se incorporan a la manada se mueven con desconfianza, jugando entre ellos y tratando de incorporar a otros a su juego. Los machos adultos tienen una paciencia limitada con las crías, cuando se cansan de sus juegos las echan con un gruñido.

Después de cumplir el año y medio y antes de llegar a los dos, son echados de la manada. Si esto no ocurre, la abandonan voluntariamente para evitar la endogamia. Entonces deambulan con otros machos de su edad hasta los tres años, que es cuando alcanzan la madurez sexual y se incorporan a manadas con pocos machos y buenas posibilidades de desbancarlos.

El envejecimiento comienza entre los diez y quince años de edad, en tanto no hayan sido heridos de gravedad cuidando la manada. La vida en cautiverio, con mucha menos rudeza que en su hábitat natural, puede llegar a los treinta años, el doble de lo que viven promedio machos y hembras en libertad.

Cuando el macho dominante toma el control de la manada busca procrear lo antes posible. La leona intenta ante el usurpador resguardar a su cría, pero generalmente el macho, con mejores aptitudes para la pelea, termina matándolas. Las hembras pueden tener éxito en la protección de sus cachorros cuando actúan en conjunto. Si no lo logran, a los pocos días de que el usurpador mató sus crías, entran en celo nuevamente.

Cuando se da el caso de manadas que crecen demasiado y se vuelven excesivamente numerosas, también las hembras son expulsadas al llegar a la juventud, obligándolas a buscar su propio territorio. Esto puede suceder también cuando un nuevo macho toma el control de la manada y decide expulsar tanto machos como hembras que aún no han alcanzado la adultez.

Salud

A pesar de no tener depredadores naturales se cree que la mayoría de los leones terminan en una muerte violenta causada por otros leones o por los humanos. El macho corre más riesgos que la hembra por ser el defensor de la manada, lo que lo lleva a situaciones de agresividad con otros machos. Por eso es que si bien pueden llegar a los dieciséis años de edad, la mayoría apenas si alcanza los diez. Cuando por cuestiones territoriales se produce el enfrentamiento de manadas, también las hembras pueden resultar heridas o muertas.

Fuera de esto, las enfermedades comunes en los leones son los parásitos, las garrapatas, que producen infecciones en orejas, cuello e ingles, y la llamada solitaria, que se produce por comer formas larvarias en la carne del antílope.
Los que viven en cautiverio padecen virus del moquillo, virus de inmunodeficiencia felina y peritonitis infecciosa, como principales enfermedades.

MEDIO NATURAL

DISTRIBUCIÓN

Con un pasado que los vio pasearse por todo el Oriente Próximo, Afganistán, Irak, Irán, Pakistán y la India hasta Nepal; el este de Europa y el norte de América, la actualidad ha quedado reducida para ellos a gran parte del África subsahariana hasta Sudáfrica, evitando la región centro-occidental de la selva húmeda. Fuera de ese continente, sólo sobrevive un reducido grupo descendiente del león asiático en un punto del noroeste de la India: el bosque de Gir, en la península de Kathiyavar, que pertenece al estado de Gujarat.

LA SABANA

Las sabanas ocupan grandes extensiones en África, Asia, Australia y América del Sur. Son biomas propios de los trópicos en los que hay preeminencia de vegetación herbácea, lo que no significa que carezca de árboles sino que estos se encuentran dispersos.

Las sabanas se caracterizan por su suelo arcilloso e impermeable y la alternancia de las estaciones húmeda y seca; la seca es muy árida y facilita la propagación del fuego, lo que agiliza el desarrollo de las hierbas frenando el de los árboles, acelera la mineralización del suelo y favorece el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.

La sabana africana, ocupa el este del área central del continente, zona en la que se registran temperaturas medias de 23º C., con precipitaciones que llegan a los 600 mm anuales. La particularidad es que no presenta límites definidos sino que el terreno boscoso se va internando en la sabana por medio de especies arbóreas de hojas caducas, que son aquellas que caen en la estación seca. Abundan las acacias y los baobabes y está poblado por antílopes, cebras, jirafas, rinocerontes, elefantes y grandes mamíferos carniceros, animales originarios de selvas y bosques que acudieron allí por la abundancia de alimentos. El suelo es poco profundo y se distingue una primera capa con una mezcla de materia orgánica en descomposición y una segunda capa donde predominan los minerales.

HÁBITAT

El león se ha adaptado a todas las variantes de sabana, tanto húmedas como secas, sean arbóreas o arbustivas, y a pesar de su preferencia por las de tipo herbáceo de las llanuras abiertas, se ha adaptado tanto a zonas muy áridas como a tupidos bosques que bordean ríos. En lo referente a la altitud, está cómodo hasta los 3.500 m y se lo ha encontrado en lugares de hasta 5.000 m de altura. El color de su pelaje le sirve para camuflarse en este terreno, pero su historia nos muestra que en otro tiempo también se adaptaba a la selva, de ahí que los que quedan en India ocupen una zona boscosa, aunque seca y afectada por el monzón. En África, en cambio, viven en herbazales de sabana con acacias dispersas que les ofrecen su sombra.

Si bien la mayoría de los leones son sedentarios, se movilizan detrás de los grandes herbívoros cuando estos se desplazan buscando mejores pastos. Esto ocurre, por ejemplo, en la planicie de Serengeti, donde para no perder contacto con los numerosos rebaños de rumiantes, se desplazan cientos de kilómetros.

COMPORTAMIENTO SOCIAL

ORGANIZACIÓN

La sociedad leonina alcanza un grado de complejidad único entre los félidos. Su base es la manada que componen, promedio, quince individuos, pero que pueden llegar hasta cuarenta. Cada manada tiene de uno a seis machos adultos, que pueden o no estar emparentados entre sí; de cuatro a doce hembras, por lo general emparentadas; varios jóvenes de entre uno y dos años y cachorros de más de seis meses.

Si bien en el momento en que comparten una presa puede observarse el orden jerárquico que encabezan los machos dominantes, la caracterización de la manada la dan las hembras, porque además de tener lazos familiares entre sí, pueden ser hijas de los integrantes del grupo y permanecer toda su vida en la manada. Por el contrario, los machos se hacen un lugar en una manada que no es la de origen, desplazando a otros machos dominantes.

Cuando los jóvenes son obligados a abandonar la manada, participan de otra forma de organización que es la de los nómadas, movilizándose por grandes extensiones solos o en parejas, generalmente de machos emparentados. Esto marca un cambio en el estilo de vida que va del sedentarismo de la manada al nomadismo casi solitario y viceversa. Pero suele ocurrir que un macho que ha abandonado su manada no pueda insertarse en otra el resto de su vida. A las hembras nómadas les resulta muy difícil la reinserción en la vida social porque las hembras de los grupos están emparentadas y las rechazan negándoles la posibilidad de unirse a su grupo familiar.

CONFLICTOS

Los jóvenes son expulsados de la manada cuando se aproximan a los dos años de edad, tiempo en que empieza a crecerles la melena. Los que se ocupan de expulsarlos son los machos adultos, pero en caso de que las amenazas no los disuadieran, intervienen las hembras, incluso su madre, que sabe que una segunda advertencia será cruenta.

Otro conflicto se producirá cuando ya adultos quieran incorporarse a otra manada. En ese caso deberán enfrentarse a los machos ya instalados quienes les mostrarán su ira. Esto generalmente hace que se retiren, pero si insisten puede desatarse un enfrentamiento que termine con la muerte de uno de ellos. De ser así, el león vencedor come a su víctima compartiéndola con los otros componentes de la manada.

SUPERVIVENCIA

La manada no tolera individuos enfermos o heridos. Cuando esto se produce, el afectado es abandonado, marginándolo del grupo para evitar que se transforme en una carga que ya no podrá aportar ni a la caza ni a la reproducción. De esta manera cuidan la continuidad del grupo, amenazada por diversos peligros que acechan incluso a sus cachorros. Es por eso que las hembras embarazadas suelen organizarse para cuidar su futura prole; cuando nacen las crías, mientras unas cazan las otras los protegen, y de esta manera van rotando sus actividades.

La caza

Las leonas, que son quienes llevan adelante la cacería por ser más pequeñas, veloces y ágiles que los machos, aplican una estrategia que les permite conseguir una efectividad del 25% y que consiste en el ataque llevado a cabo por parte de una o dos hembras, que avanzan sobre la manada de herbívoros mientras el resto de las leonas espera agazapada en lugares estratégicos para cortarles la retirada. Lo hacen generalmente durante la noche, aguzando vista y oído, no así el olfato porque cazan yendo contra el viento.

Cuando las hembras han terminado el trabajo, lo usuales que los machos se acerquen y sean los primeros en comer, siguiendo un orden jerárquico que, cuando la comida escasea, condena a los cachorros que son los últimos en acceder al alimento. Una hembra adulta requiere cerca de 5 kg de carne por día, mientras que los machos unos 7 kg.
Si la cacería es llevada a cabo por una pareja solitaria, el macho participa y generalmente es él el que logra la presa.
Las presas favoritas son los mamíferos grandes como los ñus, impalas, cebras, búfalos y facóqueros, en África, o nilgós, jabalíes y ciervos en la India.

Comunicación

En su tiempo de descanso los leones realizan comportamientos y movimientos que constituyen medios expresivos avanzados. Utilizan una serie de expresiones faciales y posturas corporales que constituyen gestos de sociabilidad, como frotarse la cabeza, o lamerse mutuamente, algo comparable al acicalamiento de los primates. También se frotan la cabeza y acarician la frente del otro con el hocico en lo que parece un saludo, pues de acuerdo a las observaciones que se han hecho, lo repiten con el animal que ha estado separado del resto por alguna pelea. Los machos se frotan entre sí mientras cachorros y hembras frotan a otras hembras.

Los lametones los realizan combinándolos con los roces de cabezas, por lo general de manera mutua, y aparentemente el receptor siente placer. Las zonas que más se lamen son el cuello y la cabeza.

En cuanto a las vocalizaciones, varían en intensidad y altura de los sonidos, y van más allá de los gestos visuales al punto que parecerían ser la base de la comunicación. Entre sus sonidos se incluyen respingos, siseos, maullidos, ladridos y rugidos. Su rugir es muy especial, empezando con rugidos graves y largos para pasar a una serie de rugidos cortos, generalmente por la noche y con un alcance de hasta 8 km. El león es entre los félidos, el de rugido más potente.

PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de que nadie se manifiesta reclamando la protección de los leones, se están extinguiendo. Apenas si quedan 20.000 leones africanos entre los cuales los machos son menos de 5.000. Para que quede claro, hay menos leones africanos que ballenas azules o rinocerontes blancos.

Si bien las causas son muchas, una de las principales es la medicina tradicional china, que ya ha acabado con los tigres como fuente de suministros y hoy va en busca de los huesos de león como materia prima para los medicamentos alternativos. Este dato parece decisivo para la suerte de los leones si se tiene en cuenta la cantidad de trabajadores chinos desempeñando funciones en obras en el continente africano.

Como si fuera poco, las agencias de viaje suelen añadir como incentivo turístico la oportunidad de matar al “rey de la selva”; un trofeo a cambio de unas pocas monedas más.

Así es como la población de leones africanos ha disminuido un 90% en los últimos 20 años, y parece encaminarse sin remedio hacia su extinción.

CURIOSIDADES

Los comedores de hombres

Por distintas situaciones como la escasez, la vejez, la enfermedad, o porque se sienten invadidos en su área, los leones suelen atacar a los seres humanos. Son situaciones de excepción, pero cuando se producen vuelven peligroso al animal que ha descubierto en el ser humano, dada su lentitud y la relación de fuerzas, una presa fácil.

Leones en el circo romano

En la Antigua Roma existía la costumbre de echar a la arena del circo a todos aquellos que se diferenciaban por algo, molestaban al poder, o eran prisioneros de guerra a los que no les encontraban utilidad. Pero no los echaban solos, claro está; con ellos salían a la arena los leones que debían devorarlos. Sin embargo no siempre los animales cumplían con lo que se esperaba de ellos, o al menos con lo que esperaba el público que asistía al circo a entretenerse. Es que los leones a pesar de haber sido alimentados durante meses con carne de humanos, siguiendo su instinto, pasaban del hombre indefenso pues su deseo seguía siendo el de alimentarse con la carne de animales cazados en libertad. De allí tal vez venga el dicho popular: “No es tan fiero el león como lo pintan”.

Leones blancos

El llamado popularmente león blanco no es una subespecie sino una forma especial que se da por un trastorno genético denominado leucismo, que da a la piel una coloración más pálida que la habitual por la participación de un gen recesivo. El trastorno es similar al melanismo, que es el que le da la coloración a las panteras negras.

Se han encontrado leones blancos en el este de Sudáfrica, en el Parque Nacional Kruger y sus alrededores, y en Timbavati Game Reserve, pero es en cautiverio donde se da más seguido porque los criadores los seleccionan expresamente.

Recién a fines del siglo XX se llegó a la certeza de la existencia de los leones blancos. Hasta entonces se creía que se trataba sólo de una leyenda que vincula el color del pelaje con la bondad del animal. A principios de la década de 1900 se hicieron algunas observaciones que pusieron a los investigadores en la pista de que se trataba de algo más que un mito, pero recién en 1975 se pudo localizar una camada de crías de león blanco en Timbavati Game Reserve.

Delicias de Marruecos

Verduras, legumbres, frutos, especias, pescados delicados, carnes sabrosísimas y té de menta que se bebe antes y después de las comidas… Con todo esto nos espera Marruecos, un país africano bañado por las costas del océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Sin más introducción, aquí les presentamos los principales platos marroquíes que no hay que dejar de probar:

BROCHETAS (pinchos morunos): se trata de una alternativa práctica y económica para considerar en una celebración. En Marruecos, la venta de brochetas es frecuente en las plazas, las entradas de los zocos y al borde de las carreteras.

Brochetas.

CUSCÚS: es uno de los platos más famosos de Marruecos. Está compuesto por sémola hervida al vapor acompañada de verduras, carne, pollo o pescado. Existen diversas formas de prepararlo, ya que varía de acuerdo a la región y al gusto y creatividad del cocinero. Tradicionalmente, es un almuerzo familiar del viernes pero puede degustarse todos los días en los restaurantes. Los amantes del cuscús aconsejan comerlo al estilo marroquí: sin cubiertos, con las manos.

MECHUI: se llama así al cordero asado en asador o al horno. La carne es muy tierna y se deshace fácilmente porque suele asarse en un horno de tierra y a ritmo muy lento. Se sirve con cuscús, almendras y/o ciruelas. Habitualmente este plato es elegido en los días festivos y para agasajar a los invitados más especiales.

PASTELLA O PASTILLA: es una pasta de hojaldre rellena a base de cebolla, carne de paloma, perejil y almendras. Es el famoso “dulce-salado” marroquí con el perfume de la canela. Es un plato de fiesta que se sirve al principio de la comida. También hay variantes con pescado, pollo, e incluso con leche para el postre.

TAJINE: es un recipiente de barro, tradicional de la cocina marroquí. Consta de una tapa cónica para que los alimentos se cuezan con sus propios vapores, haciendo un efecto similar a un pequeño horno de convección. En su interior se cuece carne, pollo, pescado y legumbres estofadas.

Tajines.
PLATOS DEL RAMADÁN

El Ramadán es el mes de ayuno islámico y de las plegarias a Allah. Durante ese mes los fieles deberán realizar acciones de bien y regular ciertos comportamientos. Uno de los mandamientos es ayunar (abstenerse de la comida) el cual finaliza tras caer el sol.

El ayuno se rompe con la Harira, una sopa con carne, lentejas y garbanzos; con los Beghrir, crepes de nido de abejas servidos con mantequilla fundida y miel; y los Shebbakia, pasteles fritos en aceite y recubiertos de miel. Estos alimentos son la antesala de la verdadera cena, que tiene lugar más tarde.

TÉ A LA MENTA

En cualquier momento del día, antes de comer o después, en Marruecos es habitual beber el famoso té a la mente (té verde con hierbabuena o menta, y azúcar), conocido en España como “té moruno”. Sirve para tranquilizar y reanimar.

En esta cultura es sinónimo de hospitalidad y es lo primero que se ofrece a un invitado; así como en Colombia se ofrece café, y en Argentina, Paraguay y Uruguay, mate. Antiguamente, los marroquíes solían degustar tres tazas sobre una alfombra: la primera, amarga como la vida (sin azúcar); la segunda, dulce como el amor (con azúcar); y la tercera, muy azucarada, suave como la muerte.

Para acompañar este té, se suelen ofrecer dulces.

LOS DULCES Y DULCES SALADOS

Los dátiles y la miel son los ingredientes más vistos en los postres marroquíes, son bastante famosos, a pesar de no ser tantos. Muchos de ellos están hechos con unas pastas conocidas como cuernos de gacela (Kaab Ghzal).

Entre los niños es muy popular el seffa que suele prepararse como postre en los restaurantes marroquíes y como plato en sí mismo en las celebraciones. Se trata de cuscús (o de vermicelli) endulzado con azúcar glasé y servido con canela.

Una dona (rosquilla, berlina o berlín) muy popular es el sfenzh (procedente de la palabra árabe “isfenj” que significa esponja), se sirve caliente en la calle con miel o azúcar espolvoreada. Se come preferiblemente en el desayuno.

Otros bocados similares son: el warqa, una masa tierna y flexible que una vez horneada o frita resulta una delicia crujiente; el pastela, que se sirve con un vaso de leche y generalmente se conoce como la “pastilla de los pobres” y del que se dice era uno de los favoritos del Profeta; y el briwat que son pequeños pasteles en forma de triángulos o de cigarros rellenos de diferentes ingredientes, como almendras, o pistachos.

El dátil

El dátil es el fruto de la palmera datilera simbólica de los climas áridos. Se considera el alimento básico para países del Magreb. Su nombre es derivado de la palabra griega (daktilos), que significa “dedo”. Se caracteriza por la elevada cantidad de azúcar que contiene (70%), por eso es considerada edulcorante natural.

CÓMO SE COME

Al igual que en otras culturas, en Marruecos el acto de comer se asocia con compartir. Pero el modo de hacerlo es bastante diferente a lo acostumbrado en occidente. En primer lugar, los cubiertos sobran porque allí se acostumbra a comer con las manos, las cuales deben estar sumamente limpias, por educación. Si se trata de una comida formal, alguno de los anfitriones pasará con una vasija, una pastilla de jabón y un cuenco con agua para que todos los comensales se limpien las manos. En caso que sea una comida informal, cada uno irá por su cuenta al lavamanos ubicado fuera del baño para tal fin.

Generalmente, la mesa se prepara con un pequeño plato para cada uno de los comensales y con la fuente en el centro. Así cada uno dispone ensalada en su plato y comparte el plato principal, que casi siempre es tajin en alguna de sus variedades (de carne de cordero, de pollo, vegetal, etc.) o algún guiso de carne o cuscús. La mano derecha es la que se utiliza para tomar los alimentos; siempre debe ser la comida que se encuentra enfrente. Pues, se considera de muy mala educación retirar parte de la porción que corresponde a otro comensal. Otra costumbre es utilizar un trozo de pan para ayudarse a tomar la comida.

Además de compartir un plato, también se comparten los vasos. Normalmente suele haber uno o dos vasos en la mesa y una botella o garrafa de agua.

Por último, cabe destacar que en los restaurantes sí hay cubiertos. Marruecos es un país turístico, por lo que los restaurantes están preparados para recibir comensales de otras culturas.

Delicias de la República Democrática del Congo

Llegamos a la cocina del congo democrático, un país ecuatorial cuyos alimentos y frutos lo caracterizan. En esta nación se puede disfrutar de una gastronomía sencilla de sabores deliciosos, que se consiguen gracias a la excelente calidad de los ingredientes utilizados en su elaboración.

La conducta al momento de comer, varía según la cultura de cada lugar. En las áreas urbanas es muy frecuente la utilización de cubiertos de plata, mientras que en las rurales, la gente suele comer con la mano derecha. En muchas ocasiones, hombres y mujeres cenan por separado y posteriormente lavan sus manos en cuencos con agua templada. Los alimentos pueden servirse en porciones individuales, o tomarse de una fuente común, dependiendo de la costumbre local.

Entre los alimentos base de la República Democrática del Congo se encuentran la mandioca (yuca), el arroz, las patatas (papas), los plátanos, las alubias, el maíz, el pescado y los cacahuetes (maníes). Se caracteriza también por ser una región con gran diversidad de frutas y verduras.

El plátano es un alimento típico de la región.

FUFÚ

También conocido como pirao, o funje en Angola, el fufú constituye la base de la alimentación en muchos países subsaharianos. Se trata de un acompañamiento para todo tipo de estofados o salsas. En primer lugar se corta un trozo con la mano y luego se lo ahueca para acompañar la sopa o el plato principal. Según la costumbre de cada región, también suele comerse con cubiertos.

La forma de prepararlo ha ido variando a medida que el fufú se extendió a lo largo del continente. En África Occidental es normal utilizar raíces del ñame o plátano, mientras que en África Central se suele cocinar añadiendo sémola de maíz, puré de papa e incluso arroz.

La mandioca: uno de los alimentos más consumidos en el país.

MOAMBE

Es el plato nacional y se trata de un estofado tradicional africano compuesto por la fruta de la palmera aceitera africana. Esto conforma una densa salsa roja que se acompaña con trozos de ternera, pollo o cordero.

Para hacer este típico plato, se coloca la carne marinada junto con cebollas troceadas en una cacerola de hierro y se deja que la carne se haga a fuego lento hasta que queda ligeramente dorada. Así se le añade agua y tomates picados antes de bañarlo con la salsa de palmera aceitera. Se deja estofar durante una hora y se sirve con fufú.

CHIKWANGUE

También llamado kwanga, es un alimento tradicional de la cuenca del Río Congo. Es un pan de mandioca macerado, envuelto en una hoja de bananero y hervido en agua. Tiene una consistencia elástica y tiene muy pocos nutrientes. En general, se utiliza para acompañar otros platos, o para comer mojándolo en salsa. La más típica de la región es la salsa Pili-Pili, que también suele acompañar carnes y comidas con su picante sabor.

¡A COCINAR FUFÚ DE SÉMOLA!

Ingredientes
2 o 3 tazas de sémola molida.
2 o 3 tazas de harina de arroz.

Preparación
1. Poner agua a hervir.
2. Añadir la sémola poco a poco sin dejar de mezclar utilizando una cuchara de madera.
3. Dejar hervir durante unos minutos sin dejar de revolver, hasta que la mezcla comience a tomar consistencia espesa.
4. Agregar la harina de arroz y mezclar durante otros diez minutos.
5. Servirlo caliente.

Pimiento para salsa Pili-Pili.

¡A COCINAR POLLO CON SALSA PILI-PILI!

Ingredientes
-2 tazas de salsa de tomate.
-el jugo de un limón.
-1/3 de taza de cebolla bien picada.
-un pimiento africano o antillano.
-Una pechuga de pollo.

Preparación
1. Mezclar todos los ingredientes de la salsa con una batidora.
2. Dejar reposar dentro de un frasco en el refrigerador.
3. Cocinar la pechuga de pollo en el horno.
4. Una vez cocinada, verter la salsa sobre el pollo y dejar hornear durante 5 minutos.

El pueblo indígena y la explotación de recursos naturales

Los recursos naturales de nuestro planeta constituyen la base del sustento, la cultura y la identidad de los pueblos indígenas; muchos de ellos viven en áreas ricas en recursos vivos y no vivos, que incluyen bosques con abundante biodiversidad, agua y minerales.

Hoy en día, la supervivencia e integridad de estos pueblos requiere el reconocimiento de sus derechos a los recursos encontrados en sus tierras.

Los pueblos indígenas tienen derechos de propiedad sobre los recursos naturales que están presentes en sus territorios.

Demanda mundial de recursos naturales

Por la actual globalización económica, en el último cuarto de siglo se ha generado una búsqueda a gran escala de combustibles fósiles y recursos minerales por parte de las empresas mineras, pero estos son cada vez más escasos. Esta búsqueda ha llevado a la industria extractiva a regiones cada vez más vulnerables y remotas del planeta, donde predominan los grupos indígenas.

La creciente demanda mundial de productos básicos que se extraen de los recursos naturales, junto con años de precios históricamente altos, particularmente a partir del 2000, han generado decenas de proyectos extractivos.

Muchos de los proyectos de extracción se construyen cerca o en las tierras de los pueblos indígenas.

Los proyectos de mega minería son muy intensivos, el costo de extracción es enorme y puede tomar muchos años en obtener rendimientos significativos de la inversión.

¿Sabías qué...?
Se estima que el 85 % de las áreas protegidas designadas en América Central están habitadas por pueblos indígenas.

Para los gobiernos, el ingreso del sector extractivo contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) en los países en desarrollo. Los ingresos extractivos pueden utilizarse para financiar programas sociales de educación y alivio de la pobreza, como sucede en Brasil y Venezuela. Pero lamentablemente, a menudo también fomentan la corrupción, el conflicto y en el caso de los pueblos indígenas, un lento “genocidio cultural”.

Explotación a nivel mundial

En regiones como América Latina, los problemas que enfrentan las comunidades aborígenes están centrados en la minería y la tala; por ejemplo, en América del Norte la minería de alquitranes, en el Ártico hubo conflictos sobre parques eólicos y minería de hierro, mientras que en África se destinaron miles de hectáreas de tierra para corporaciones o gobiernos extranjeros.

Todos los gobiernos suelen perseguir un paradigma de desarrollo dominante en el que hoy día los pueblos indígenas no tienen realmente un lugar y eso es un problema.

Gran parte de los pueblos indígenas viven en Asia

La Fundación del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, AIPP por sus siglas en inglés, señaló que dos tercios de los 370 millones de pueblos indígenas autoidentificados en el mundo viven en Asia y esas personas se encuentran actualmente marginadas y subordinadas económica, política y culturalmente.

Según el informe emitido, la causa de esta situación en la región está relacionada con la militarización, el saqueo de recursos, la reubicación forzada, el genocidio cultural y la discriminación en la vida cotidiana de los indígenas.

Como medida para mitigar esto, la AIPP llamó a los gobiernos de Asia a respetar la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos.

Según la AIPP, el gobierno debe tener la obligación moral de respetar estos acuerdos.

Derechos y asuntos legales

Es seguro que los pueblos indígenas han sido reconocidos, pero lo que no escapa de la vista del mundo es que el reconocimiento legal no significa que se respeten los derechos, territorios, recursos y culturas de estos pueblos. Gobiernos, corporaciones, madereros, campesinos, ganaderos y muchos otros todavía codician sus tierras y recursos, además de que siempre encuentran las maneras de adquirirlos.

La emergencia toma la forma de desalojos de tierras, desplazamientos, violencia estatal y corporativa, y reubicaciones forzadas contra grupos indígenas. Tales conflictos en Centroamérica son frecuentes y violentos, pero rara vez se cubren en la prensa internacional.

Detrás de las protestas generalmente hay preocupaciones sobre los recursos naturales o contaminación por actividades de minería, petróleo, energía y tala.

Esta crisis sobre la tierra y los recursos naturales es lo que explica principalmente por qué los asuntos indígenas son también cuestiones ambientales y de desarrollo.

La jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad comunal, ha incorporado explícitamente dentro del ámbito material de este derecho que los recursos naturales tradicionalmente utilizados por los pueblos indígenas y vinculados a sus culturas, incluidos los usos que son estrictamente materiales y otros usos de carácter espiritual o cultural, se deben respetar.

Conservación ambiental

Una cuestión de contención es la coincidencia y el conflicto entre las estrategias de conservación y los pueblos indígenas. El hecho de que las áreas habitadas por los pueblos indígenas a menudo también se consideren cruciales para la conservación ha sido foco de conflicto y debate.

El estilo de vida de subsistencia de los pueblos indígenas es menos destructivo para el medio ambiente que las economías agroindustrializadas de los pueblos no indígenas.

A menudo se observa que los pueblos indígenas tienen una relación intuitiva con la naturaleza, una riqueza de conocimientos tradicionales y han utilizado las prácticas de manejo de recursos naturales durante siglos para preservar sus tierras.

Cultura Agrícola Avanzada

Los timotes y los cuicas, indígenas que poblaron los Andes venezolanos, emplearon métodos avanzados para vencer los obstáculos de la topografía del terreno. Para sus cultivos construyeron terrazas o andenes, técnica ideada por ellos con el fin de evitar la erosión y conservar la capa vegetal.

El papel de mayordomía de los pueblos indígenas apoya firmemente la posibilidad de colaboración con organizaciones de conservación para mantener la biodiversidad. Sin embargo, se ha sugerido que hay diferencias inherentes e irreconciliables en las agendas de los pueblos indígenas y los conservacionistas. Mientras que los primeros se preocupan principalmente por su bienestar económico y la protección de sus tierras para su propio uso, estos últimos quieren mantener la naturaleza intacta, en la que se priorizan las áreas protegidas y programas basados en la ciencia biológica y ecológica.

Sudáfrica 2010, el primer mundial en tierras africanas.

La República Sudafricana fue el primer país de África en acoger la fase final de la Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), cuya XIX edición quedó inaugurada en el estadio Orlando de Soweto (Johannesburgo) el 11 de junio de 2010.

Sudáfrica, principal economía de su continente con un PIB superior a 270.000 millones de dólares, era en 2010 uno de los países emergentes en el contexto global, además de un Estado de marcados contrastes sociales. Para empezar destaca la heterogeneidad de su población, integrada por africanos de ascendencia europea (en su mayoría afrikaneers, descendientes de colonos neerlandeses), asiáticos (sobre todo indios), negros (divididos a su vez en varias etnias, predominando en número los bantúes) y mestizos. Una variedad racial que poco se corresponde con la distribución de la riqueza nacional, pues los blancos (apenas el 10 % de los 50 millones de sudafricanos) acaparan un 70 % de la misma. De la población negra (78 %) se nutren en su práctica totalidad las filas de desheredados (alrededor de 25 millones de personas) que viven por debajo del nivel de pobreza.

Estas desigualdades son consecuencia del ya extinto régimen del apartheid, basado en la segregación civil y económica de la mayoría negra, legalmente reglado a partir de 1913, que perduró hasta su abolición en 1994. Desde la recuperación de las libertades plenas, las clases populares han experimentado importantes avances sociales, aunque no con la velocidad suficiente para satisfacer todas las carencias derivadas de décadas de dominación blanca, ni tan profundas como para nivelar la situación económica de los distintos grupos étnicos.

Otras lacras sufridas por el país y directamente relacionadas con la marginación de amplias capas de su población son la incidencia del sida, que afecta a seis millones de sudafricanos (la inmensa mayoría de ellos, negros), y la criminalidad, una de las más elevadas del mundo.

Durante el período democrático inaugurado por las elecciones multirraciales de 1994, el deporte ha sido uno de los principales vehículos no sólo de promoción social para los negros, sino también de integración nacional entre todos los sudafricanos. Así se explica la euforia patriótica desatada en torno a una selección de fútbol donde por igual jugaban afrikaneers, mestizos y bantúes (aunque con predominio numérico de estos últimos, puesto que el deporte mayoritario entre los blancos es el rugby). Otra de las esperanzas colectivas estriba en los beneficios económicos del evento, máxime si se tiene en cuenta que el Estado sudafricano gastó alrededor de 17.000 millones de rands (unos 1.800 millones de euros) tan sólo en la construcción o rehabilitación de la decena de estadios donde se jugó la competición.

En el ámbito puramente deportivo, cinco eran las selecciones que aficionados y comentaristas consideraban favoritas en la lucha por el título: Italia (campeona en 2006), Brasil, Argentina, Alemania, Inglaterra y España, que se sumaba a este selecto grupo gracias a su condición de campeona de Europa y por el buen juego demostrado en la fase previa de clasificación, mérito que compartía con el combinado carioca. Alemania e Italia se aferraban a sus virtudes como conjunto, sin duda muy notables. Para compensar su decepcionante juego previo, la Argentina entrenada por Diego Armando Maradona, que a punto estuvo de quedar eliminada en la etapa clasificatoria, confiaba en la calidad de sus numerosas figuras, entre las cuales sobresalía Lionel Messi, el mejor jugador del mundo de los años 2009 y 2010. Por su parte, los ingleses aportaban una saludable mixtura entre el juego de equipo y la calidad de sus principales estrellas.

Otras selecciones llamadas a desarrollar un buen papel, aunque no se contase con ellas para los cuatro primeros puestos, eran Portugal, Holanda, Francia, Estados Unidos (potencia futbolística emergente de América) y la propia Sudáfrica. Se esperaba igualmente que algún conjunto de nivel teóricamente inferior diera una sorpresa a los grandes y se colocase en una meritoria posición final. Y cómo no, más de mil millones de espectadores en todo el mundo esperaban la consagración de grandes figuras del balón como Xavi, Iniesta, Kaká, Cristiano Ronaldo, Higuaín y Rooney, aparte del ya citado Messi.

A la postre, España cumplió con las aspiraciones depositadas en la precisión de su juego distintivo y la calidad sobresaliente de sus principales jugadores. Pese a la decepcionante derrota inicial ante Suiza (0-1), el combinado hispano alcanzó la final tras derrotar en semifinales a Alemania (1-0). Su último rival, Holanda, hizo valer durante todo el campeonato un juego duro y táctico, muy alejado del espectáculo brindado por anteriores selecciones de los Países Bajos, que le valió para eliminar en semifinales a la poderosa Brasil. En el duelo definitivo, los españoles se impusieron en la prórroga (1-0), ganando así su primer Mundial.

España se consagró campeona del mundo tras vencer por 1-0 a Holanda en la final.

Fiebre chikunguña

Es una enfermedad causada por un virus transmitido por la picadura de un mosquito infectado. El nombre significa “aquel que se encorva” ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los dolores musculares y articulares que suele provocar.

La enfermedad está presente en África y Asia. Sin embargo, en diciembre del 2013 se confirmaron los primeros casos de transmisión autóctona de este virus en América, específicamente en el Caribe.


La fiebre chikunguña es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38,5 grados, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes y la mortalidad es muy baja.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de la picadura de dos tipos de mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.

Cuando estos mosquitos pican a una persona con fiebre chikunguña pueden transmitir la enfermedad si vuelven a picar. Pero no se transmite directamente de persona a persona.

¿La fiebre chikunguña es parecida al dengue?

Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensos en la fiebre chikunguña. En esta última enfermedad es raro observar hemorragia grave.

¿Cómo se trata?

La enfermedad no tiene un tratamiento específico sino que se tratan los síntomas para aliviarlos hasta que transcurra el proceso viral. En la mayoría de los casos, el tratamiento es ambulatorio y consiste en controlar el dolor y la fiebre.

¿Cómo se puede prevenir?

Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre chikunguña es disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).

También es importante:

  • Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda acumularse agua.
  • Mantener los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
  • Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
  • Eliminar el agua de los platos, floreros y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/441-fiebre-chikungunya-#sthash.X5xHjMmY.dpuf

Fiebre del Nilo Occidental

Es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados de los géneros Culex y Aedes. Los mosquitos adquieren el virus, fundamentalmente, a partir de aves infectadas. Afecta principalmente a los humanos, a los equinos y a algunas aves.

Los virus del Nilo Occidental se encuentran en gran parte del mundo (África, partes de Asia y Europa, la región del Mediterráneo, Medio Oriente, Australia y América)

El repelente de mosquitos evita sus picaduras.

¿Cuáles son los síntomas?

Aproximadamente el 80 % de las personas infectadas permanecen asintomáticos; el 20 % tiene síntomas similares a los de la gripe. Menos del 1 % desarrolla meningitis, encefalitis o parálisis aguda, pero algunos de estos casos son mortales u ocasionan discapacidad permanente.

En particular en los adultos mayores, este virus puede causar una grave enfermedad que afecta el tejido cerebral. En su forma más grave, puede causar daño neurológico permanente y puede ser fatal. Entre los síntomas de la encefalitis (inflamación del cerebro) se cuentan la rápida aparición de fuerte dolor de cabeza, fiebre alta, rigidez del cuello, confusión, pérdida de conciencia (coma) o debilidad muscular.

¿Cómo se transmite?

Se transmite por la picadura de mosquitos que se han infectado al picar a un ave portadora del virus.

No se transmite de persona a persona, pero podría transmitirse vía trasfusión de sangre, transplante de órganos, y se han registrado casos aislados de transmisión transplacentaria y de probable transmisión por la leche materna.

¿Cómo se trata?

El tratamiento es para tratar los síntomas. En algunos casos se puede requerir la internación.

¿Cómo se puede prevenir?

No existe vacuna para prevenir la enfermedad. Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto con mosquitos usando medidas de protección personal, es decir utilizar repelente y vestir ropa de mangas largas y pantalones largos.

¿Qué se puede hacer para a reducir la exposición a los mosquitos?

Para evitar el contacto y la proliferación de mosquitos en la casa:

  • Colocar mallas protectoras o mosquiteros en las puertas y ventanas. Reparar o reemplazar las que tengan rasgaduras o agujeros.
  • Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua que no tengan utilidad o bien colocarlos boca abajo. Si se utilizan para almacenar agua, mantenerlos tapados.
  • Limpiar las canaletas frecuentemente (especialmente en primavera y otoño) para evitar que se tapen y acumulen agua.
  • Limpiar las piscinas exteriores con cloro, si no están en uso, vaciarlas y mantenerlas cubiertas.
  • Cambiar el agua de los bebederos de animales cada tres o cuatro días.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/452-fiebre-del-nilo-occidental#sthash.PrfmMun6.dpuf