Estructura y función del sacro

La cara posterior de la pelvis está formada por un hueso de forma triangular en el que se fusionan múltiples vértebras. Gracias a este hueso llamado sacro los humanos pueden pararse y caminar, ya que su gruesa estructura ayuda a soportar y transmitir el peso del cuerpo.

ESTRUCTURA

  • Base. Es la parte superior del sacro, donde se conecta con la vértebra lumbar más grande y más baja, la L5.
  • Promontorio sacro. Es la cresta que atraviesa la parte frontal o anterior de la vértebra S1.
  • Agujeros sacro anteriores (foramen). Están ubicados a ambos lados del sacro y son el resultado de vértebras individuales fusionadas. Aunque por lo general hay cuatro agujeros, puede haber de tres a cinco. Estos orificios sirven como canal para los nervios y vasos sanguíneos sacros.
  • Líneas transversales. Son cada una de las pequeñas crestas que se forman entre cada una de las vértebras fusionadas.
  • Ápice. Es la parte inferior del sacro, lugar en el que se conecta con el coxis.
  • Apófisis auriculares. Están ubicadas en los laterales del sacro y se articulan con los huesos de la cadera.
Anatomía del sacro.

FUNCIONES

  • Es un punto de anclaje entre la columna vertebral y la pelvis; de este modo, proporciona estabilidad al núcleo del cuerpo.
  • Es la superficie de descanso de la columna vertebral cuando nos sentamos.
  • Favorece el parto y da flexibilidad a la cintura pélvica.

¿Sabías qué?
El humano necesita tener un sacro de mayor tamaño que otros mamíferos porque camina erguido y, por lo tanto, requiere mayor estabilidad para mantener el equilibrio y la movilidad al estar de pie o sentado.

Dimorfismo sexual

El sacro de las mujeres no es igual al de los hombres. En las mujeres, el promontorio sacro es menos prominente que en los hombres; así, las mujeres tienen una entrada pélvica de forma ovalada y los hombres la tienen en forma de corazón. Un promontorio más pequeño permite una medición anteroposterior más amplia, lo que significa un espacio más grande que posibilita el parto.

Inserciones musculares

El sacro sirve como punto de origen o unión de varios músculos de las extremidades inferiores y de la espalda, por ejemplo, el piriforme, el ilíaco, el multífido y el erector de la columna.

Mandíbula

La mandíbula es el hueso más grande del cráneo humano. Es un elemento oseo importante porque, además de ser el responsable de darle forma al contorno inferior de la cara, contiene a los dientes inferiores y en él se insertan varios músculos, entre los que se involucran los relacionados con la expresión facial.

ESTRUCTURA DE LA MANDÍBULA

Cuerpo

  • Es curvo, con forma de herradura.
  • Consta de dos partes: el proceso alveolar y la base.
    • El proceso alveolar sujeta los dientes inferiores.
    • La base es el lugar en el que se inserta el músculo digástrico.
  • Está marcado en la mitad por la sínfisis mandibular.
  • Contiene al agujero mentoniano, que funciona como vía de paso para las estructuras neurovasculares.

Ramas

  • Es la porción lateral a ambos lados de la mandíbula.
  • Se separan con la muesca mandibular.
  • El cóndilo mandibular contribuye a la articulación temporomandibular.
  • La superficie interna está perforada por el agujero mandibular.
  • En la cara superior está la apófisis coronoides, que se divide en dos partes: el cuello y el cóndilo.
Anatomía de la mandíbula.

Función

La mandíbula es el hueso móvil del cráneo y es la responsable de los movimientos de traslación y rotación que permiten acciones como hablar y masticar.

Inserciones musculares

La mandíbula es un punto de unión para varios músculos, incluidos los siguientes:

  • Mentoniano.
  • Buccinador.
  • Platisma.
  • Depresor del labio inferior.
  • Depresor del ángulo de la boca.
  • Geniogloso.
  • Genihioideo.
  • Milohioideo.
  • Digástrico.
  • Masetero.
  • Temporal.
  • Pterigoideo medial y lateral.
¿Sabías qué?
La mandíbula se articula con el hueso temporal para formar la articulación temporomandibular.

Algunas condiciones

  • Reabsorción del hueso alveolar, que ocurre cuando se pierden los dientes.
  • Fracturas mandibulares que incluyen el cuerpo, el ángulo, la sínfisis, la rama, el alvéolo y la apófisis coronoides.
  • Aplasia dental, que puede provocar espacios en los dientes.
  • Osteorradionecrosis, que desintegra el hueso producto del tratamiento del cáncer.
  • Osteomielitis, infección que provoca la desintegración ósea dentro de la mandíbula.
  • Formación de quistes.
Desarrollo mandibular

Al nacer, la mandíbula solo contiene las cavidades de los dos incisivos, el canino y los dos molares. Después del primer año, los segmentos del hueso se unen en la sínfisis y se alargan. En los adultos, el agujero mentoniano atraviesa los bordes superior e inferior del hueso. Ya en la vejez, el volumen del hueso se reduce y hay pérdida de dientes.

Desarrollo de la mandíbula a través de los años.

Pectus excavatum

También conocido como pecho en embudo, es un defecto poco común (ocurre en una de cada mil personas) en la pared torácica, producto del hundimiento del esternón. Esta condición, vista como una deformidad estética, es de gran importancia clínica porque desprotege el corazón y altera su funcionamiento.

Anatomía del esternón

El esternón es un hueso vertical con forma de T que pertenece a la parte central de la pared torácica. Se divide en tres partes: manubrio, cuerpo y apófisis xifoides.

  • El manubrio tiene forma cuadrangular, con muescas claviculares a la izquierda y a la derecha que se articulan con el extremo medial de cada clavícula.
  • El cuerpo del esternón es la parte más larga del esternón. Es plano y con protuberancias hundidas a lo largo de los lados.
  • La apófisis xifoides es de forma triangular y está ubicada en la parte más distal del esternón.
Parte del esternón.

¿Sabías qué?
La función principal del esternón es proteger las vísceras torácicas internas, como el corazón, los pulmones y el esófago.

¿Qué es el pectus excavatum?

Es una condición en la que el esternón luce hundido. Por lo general, es evidente al poco tiempo de nacer, pero se agrava a medida que la persona crece y llega a la adolescencia y posterior adultez. Se desconoce qué lo causa, pero se tiene evidencia de que puede ser un trastorno hereditario.

En casos graves, el centro del pecho luce vaciado, cóncavo, con un surco profundo.

Aunque parece solo una deformidad física, este hundimiento del esternón interfiere con la función cardíaca y pulmonar. Algunos de los síntomas comunes son mareos, fatiga, dolor de pecho, palpitaciones aceleradas, infecciones respiratorias, tos o soplos cardíacos.

Los casos graves de pectus excavatum pueden significar una compresión en el corazón y los pulmones, o, en otros casos, un desplazamiento del corazón hacia un lado.

¿Sabías qué?
Las personas con pectus excavatum suelen tener una postura encorvada y no están cómodas con su aspecto, por lo que evitan vestir ciertas prendas o mostrar el pecho, lo que conlleva a problemas de autoestima.

Esternocleidomastoideo

El cuello puede doblarse y girar gracias a un poderoso músculo llamado esternocleidomastoideo (ECM). El estrés y la mala postura pueden alterar la salud de este músculo y provocar dolor y rigidez. Algunas opciones para su tratamiento incluyen los estiramientos, las fisioterapias y la manipulación osteopática.

¿Qué es?

El músculo ECM es el más grande de la parte frontal del cuello y se extiende desde la apófisis mastoides hasta la clavícula y el esternón. Se puede sentir con los dedos si se toca el lado derecho e izquierdo del cuello.

La ubicación del ECM da origen a su nombre:

ESTERNO CLEIDO MASTOIDEO
Relativo al esternón. Relativo a la clavícula. Relativo a la apófisis mastoidea.
Una parte del ECM se conecta con el esternón: hueso plano y largo en el centro del pecho. Una parte del ECM se conecta en el centro de las clavículas izquierda y derecha. El ECM conecta su otro extremo a la apófisis mastoides.
Anatomía del esternocleidomastoideo.
¿Sabías qué?
El esternocleidomastoideo cubre parcialmente la arteria carótida y la vena yugular; entonces, se puede sentir el pulso carotídeo al palpar el tercio medio de la parte frontal de dicho músculo.

FUNCIONES

  • Mantener la postura. Estabiliza el cuello incluso cuando no se está moviendo.
  • Respirar. Junto con otros músculos de cuello, el ECM permite levantar el esternón y la clavícula cuando se inhala. Este movimiento hace que haya más espacio para que los pulmones tomen aire.
  • Masticar. Mantiene conectada la articulación de la mandíbula (ATM) con el cráneo, lo que ayuda a abrir y cerrar la boca.

Fibras

El ECM está conformado por fibras musculares que utilizan oxígeno para la obtención de energía. De estas, el 60 % son fibras anaeróbicas blancas y el 40 % son fibras aeróbicas rojas. Por lo general, las fibras blancas son más potentes y provocan contracciones más fuertes que las rojas.

Trastornos

  • Síndrome esternocleidomastoideo: afección aguda que involucra, entre otras síntomas, rigidez del cuello y dolor. Sucede cuando se desarrollan zonas sensibles, tensas o puntos gatillos en el músculo ECM.
  • Trastornos de la articulación temporomandibulares (ATM): pasa cuando los músculos y ligamentos que sostienen la articulación temporomandibulares se irritan o lesionan.
  • Tortícolis: ocurre cuando los músculos del ECM se tensan o contraen y hacen que la cabeza se incline hacia un lado, causando dolor.

Tratamientos comunes

  • Terapias. Puede ser física o de frío y calor. Ayudan a aliviar la inflamación y el dolor.
  • Estiramientos. Fortalecen y alargan las fibras musculares.
  • Masajes. Relajan y liberan el músculo.
  • Tratamiento de manipulación osteopática.

Tratamiento de manipulación osteopática

Es un método de tratamiento para el dolor muscular, tendinoso y óseo. Los médicos en medicina osteopática utilizan esta práctica para diagnosticar, prevenir y corregir desequilibrios estructurales del cuerpo y aliviar el dolor. Dentro de sus técnicas se incluye la aplicación de una presión suave sobre los músculos, articulaciones y tejidos blandos.