Caballo Loco

Caballo Loco (tashunenke-witko) nació en 1845 en la actual Dakota Sur, al este de Paha Sapa, las Colinas Negras. Era el hijo de un hombre medicina oglala del mismo nombre. Su madre murió cuando él era un niño, y su padre tomó a su hermana como una esposa y ella le ayudó a criar a Caballo Loco. Este fue uno de los caciques que batalló y guio con éxito a su tribu.

Existe poco registro fotográfico sobre Caballo Loco; sin embargo, esta se cree que fue uno de los pocos retratos que se obtuvieron de él previo a su muerte.

primeros años

Antes de que él cumpliese 12 años, ya había matado un búfalo y recibido su caballo propio. Presenció la batalla contra Grattan, y más tarde la destrucción del poblado sioux por parte del general William Harney; experiencias que le ayudaron a formar su actitud frente a los blancos. Con 16 años, adoptó el nombre de su padre y participó por primera vez en una incursión como guerrero. La incursión tuvo éxito, pero Caballo Loco recibió una herida en la pierna. Condujo su primera guerra antes de cumplir los veinte años y llegó a ser muy conocido entre las bandas sioux por su coraje en la guerra de Nube Roja(1865-1868) y por su papel clave en la destrucción de la brigada de Fetterman en Fuerte Phil Kearny en 1867.

líder lakota

Caballo Loco se ganó su reputación entre los Lakota no solo por su habilidad y osadía en la batalla, sino también por su fiera determinación por preservar la forma de vida tradicional de su gente. Se negó, por ejemplo, a permitir que se le tomase cualquier fotografía. Peleó para impedir la invasión Estadounidense en las tierras lakota que siguieron al tratado de Fuerte Laramie 1868, contra hombres enviados por Custer a las Colinas Negras en 1873.

tratado de fuerte laramie

Con el tratado de Fuerte Laramie de 1868, Nube Roja acordó su traslado a las tierras de la reserva. Cuando el Departamento de Guerra ordenó que todos los Lakotas se agruparan en sus reservas en 1876, Caballo Loco se convirtió en un líder de la resistencia. Se alió con los cheyennes por su matrimonio con una cheyenne, y reunió más de 1200 seguidores oglalas y cheyennes que atacaron a Crook el 17 de junio de 1876, en la guerra batalla de Rosebud.

Después de esta victoria, Caballo Loco unió sus fuerzas a las de Toro Sentado. El 25 de junio de 1876, en la batalla de Little Bighorn, Caballo Loco condujo el ataque victorioso sobre los hombres de Custer desde el norte y oeste, mientras guerreros del jefe Gall atacaban desde el sur y oeste. Tras la victoria de Little Bighorn Toro Sentado y el jefe Gall se retiraron a Canadá, pero Caballo Loco permaneció.

El siguiente otoño e invierno, el Coronel Miles condujo al 5º de Infantería en un seguimiento implacable de los indios, haciéndoles difícil a obtención de alimento. Sobre el 8 de enero de 1877 Caballo Loco condujo a 800 guerreros en un ataque sorpresa, pero los obuses de los militares los repelieron. Cada vez más bandas se rendían. Caballo Loco recibió la promesa de Crook, a través de Nube Roja, de que si se rendían, su gente tendría una reserva en su territorio del río Powder. Su gente estaba cansada y hambrienta, por lo que Caballo Loco se entregó con cerca de sus 800 seguidores en el Fuerte Robinson (Agencia de Nube Roja) el 5 de mayo de 1877. A excepción de Gall y Toro Sentado era el último jefe importante que faltaba por rendirse. Pero la promesa de la reserva comenzó a desvanecerse.

Caballo Loco y su banda rumbo a su entrega.

¿Sabías qué?
El verdadero nombre del Caballo Loco era Tashunca Uitco,era el mejor conocido para su valor y ferocidad en la batalla, también fue reconocido en su tribu como un líder emocional que hizo todo lo posible conservar el modo de vida Lakota.

últimos días

Caballo Loco permaneció en el Fuerte, y su presencia ocasionó inquietud entre los indios y sospecha entre los blancos. Permaneció distante de estos últimos, rehusando una invitación del Presidente Rutherford Hayes. Haciendo caso a rumores infundados de que Caballo Loco planeaba una rebelión, el general Crook ordenó su arresto aprovechando que había abandonado el fuerte para llevar a su esposa enferma junto a sus padres. Se presentó en el Fuerte el 5 de septiembre de 1877. Se resistió a ser arrestado. Mientras se intentaba recobrar el control de la situación, un soldado le atravesó con su bayoneta. Caballo Loco murió esa noche.

“Sus padres trajeron su cadáver y lo pusieron en una caja. Vi a los dos ancianos yendo solos con el cadáver de su hijo. Nadie los siguió. Se fueron solos y aún los veo marchar. Jamás describieron el sitio al que llevaron el cuerpo de su hijo. Nadie sabe hoy dónde reposa. No importa dónde repose su cuerpo, pues es hierba; pero será bueno estar donde su espíritu se halle”.

Mandíbula

La mandíbula es el hueso más grande del cráneo humano. Es un elemento oseo importante porque, además de ser el responsable de darle forma al contorno inferior de la cara, contiene a los dientes inferiores y en él se insertan varios músculos, entre los que se involucran los relacionados con la expresión facial.

ESTRUCTURA DE LA MANDÍBULA

Cuerpo

  • Es curvo, con forma de herradura.
  • Consta de dos partes: el proceso alveolar y la base.
    • El proceso alveolar sujeta los dientes inferiores.
    • La base es el lugar en el que se inserta el músculo digástrico.
  • Está marcado en la mitad por la sínfisis mandibular.
  • Contiene al agujero mentoniano, que funciona como vía de paso para las estructuras neurovasculares.

Ramas

  • Es la porción lateral a ambos lados de la mandíbula.
  • Se separan con la muesca mandibular.
  • El cóndilo mandibular contribuye a la articulación temporomandibular.
  • La superficie interna está perforada por el agujero mandibular.
  • En la cara superior está la apófisis coronoides, que se divide en dos partes: el cuello y el cóndilo.
Anatomía de la mandíbula.

Función

La mandíbula es el hueso móvil del cráneo y es la responsable de los movimientos de traslación y rotación que permiten acciones como hablar y masticar.

Inserciones musculares

La mandíbula es un punto de unión para varios músculos, incluidos los siguientes:

  • Mentoniano.
  • Buccinador.
  • Platisma.
  • Depresor del labio inferior.
  • Depresor del ángulo de la boca.
  • Geniogloso.
  • Genihioideo.
  • Milohioideo.
  • Digástrico.
  • Masetero.
  • Temporal.
  • Pterigoideo medial y lateral.
¿Sabías qué?
La mandíbula se articula con el hueso temporal para formar la articulación temporomandibular.

Algunas condiciones

  • Reabsorción del hueso alveolar, que ocurre cuando se pierden los dientes.
  • Fracturas mandibulares que incluyen el cuerpo, el ángulo, la sínfisis, la rama, el alvéolo y la apófisis coronoides.
  • Aplasia dental, que puede provocar espacios en los dientes.
  • Osteorradionecrosis, que desintegra el hueso producto del tratamiento del cáncer.
  • Osteomielitis, infección que provoca la desintegración ósea dentro de la mandíbula.
  • Formación de quistes.
Desarrollo mandibular

Al nacer, la mandíbula solo contiene las cavidades de los dos incisivos, el canino y los dos molares. Después del primer año, los segmentos del hueso se unen en la sínfisis y se alargan. En los adultos, el agujero mentoniano atraviesa los bordes superior e inferior del hueso. Ya en la vejez, el volumen del hueso se reduce y hay pérdida de dientes.

Desarrollo de la mandíbula a través de los años.

Otitis

Se denomina otitis a la infección o inflamación de cualquier sección del oído es causada por diferentes microorganismos. Existen dos tipos: la otitis media y la otitis externa.

La otitis externa o de nadador es la inflamación del conducto el oído externo y el conducto auditivo externo. Se puede producir por la entrada de agua o por traumatismos.

La otitis media involucra el oído medio que está localizado detrás del tímpano,. Es muy común en la primera infancia y la causa en general es infecciosa.

Las otitis media agudas son comunes en los bebés y en los niños, y aunque también pueden ocurrir en adultos, son menos comunes que en los niños.

Los factores de riesgo para las infecciones agudas del oído incluyen:
• Asistir a guarderías
• Cambios de clima
• Clima frío
• Exposición al humo
• No ser amamantado
• Uso de biberones
• Infección reciente del oído

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal de la otitis externa es el dolor de oído, la sensación de oído tapado, picazón y a veces supuración del oído.

La otitis media aguda, se presenta de forma repentina y los síntomas más frecuentes son:
• Dolor de oído
• Sensación de malestar general
• Fiebre
• Vómitos
• Secreción de líquido por el oído
• Los niños pequeños suelen rechazar el alimento presentar irritabilidad frecuente y llanto inconsolable

Generalmente, una infección de oído es un problema médico menor que mejora sin complicaciones, aunque en raras ocasiones pueden presentarse complicaciones o secuelas .

¿Cómo se trata?

El tratamiento depende del tipo de otitis del cual se trate. Las otitis externas suelen tratarse con gotas para los oídos que contienen antibióticos y esteroides para reducir la hinchazón del canal auditivo, mientras que el tratamiento de las otitis media en general es a base de antibióticos y antiinflamatorios. Es importante seguir correctamente las indicaciones del médico.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar las otitis externas se recomienda
• Utilizar tapones para los oídos a la hora de nadar
• Evitar los hisopos
• Evitar la humedad ambiental
Para prevenir las otitis medias se recomienda:
• La lactancia materna retrasa la aparición de las otitis
• En lo posible evitar el uso de biberones, pero en el caso de que sea necesario, adminístrelo con el bebé en posición de sentado
• No exponer al niño al humo indirecto del tabaco.
• Tener las vacunas al día según el calendario nacional de vacunación

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/360-otitis#sthash.EvmxPHn2.dpuf

Rubéola

La rubéola es una enfermedad que se transmite por aire y es causada por el virus de la rubéola.

Por lo general aparece en la infancia. Sin embargo, si una mujer contrae rubéola al inicio de su embarazo, puede producir alteraciones graves en el feto y/o en el recién nacido.

¿Cuáles son los síntomas?

La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies. Después puede aparecer malestar general, fiebre, conjuntivitis, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta e inflamación de los ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas.

En el momento en el que el virus de la rubéola está circulando hay mayor riesgo de que se presenten casos de síndrome de rubéola congénita. En este caso, si la madre embarazada no se encuentra bien inmunizada puede adquirir la enfermedad y transmitírsela al bebe. Este síndrome se caracteriza por lesiones como: retraso mental, cataratas, sordera y cardiopatía de elevada la mortalidad.

Vacunación

Para prevenir la rubéola se tiene que recibir el esquema completo de vacunación.

Todas las personas deben contar con dos dosis de la vacuna doble y/o triple viral; una dosis al año de vida y con un refuerzo durante el ingreso escolar (5 ó 6 años) de vacuna triple viral. Durante el puerperio, la madre debe vacunarse de inmediato en el caso de no tener el esquema completo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/261-rubeola-#sthash.ISlvmgXu.dpuf