Trata de personas

La trata de personas es uno de los delitos más infames que existen, pues priva la dignidad de hombres, mujeres y niños en todo el mundo. Estos son engañados y luego sometidos a situaciones de explotación. Si bien existen muchas formas de trata, un aspecto es consistente: el abuso de la vulnerabilidad propia de las víctimas.

Según las Naciones Unidas, cada vez más se detectan y reportan víctimas de trata en el mundo.

¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

El Protocolo de Palermo define la trata de personas como:

“la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

El Protocolo de Palermo establece una distinción entre la trata de niños (menores de 18 años) y la trata de adultos.

De esta definición se desglosan los siguientes elementos:

  1. Actividades: captación, transporte, traslado, acogida o recepción de una persona
  2. Medios: fuerza, engaño, rapto, coacción, fraude, amenazas, abuso de poder o situación de vulnerabilidad
  3. Finalidad: explotación, incluida la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos
Protocolo de Palermo

Oficialmente llamado Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, es un instrumento de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y ha sido ratificado por 176 Estados hasta 2020.

​El protocolo tiene como finalidad:

  • Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños.
  • Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos.
  • Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.

TIPOS DE TRATA DE PERSONAS

Según la Organización Internacional de Policía Criminal, mejor conocida por sus siglas en inglés INTERPOL, existen diversos tipos de tratas de personas:

1. Trata de personas para someterlas a trabajo forzado

El Convenio sobre el trabajo forzoso define esta práctica como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

Las víctimas de esta forma de trata son captadas y sometidas por medio de engaño y coacción, en condiciones de esclavitud para realizar trabajos en sectores como la agricultura, la minería, la pesca o la construcción, junto a servidumbre doméstica u otros trabajos en los que se emplea la intensivamente la mano de obra.

Convenio sobre el trabajo forzoso

El Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio es un convenio fundamental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este, los Estados ratificantes se comprometen a prohibir el uso de trabajo forzoso.

2. Trata de personas para realización de actividades delictivas forzosas

Las víctimas de esta trata son forzadas a realizar diversas actividades ilegales que, al mismo tiempo, generan grandes beneficios económicos. Esas actividades incluyen el robo, el cultivo de droga, y la venta de mercancías ilícitas.

3. Trata de mujeres para su explotación sexual

Esta forma de trata es una de las más frecuentes en el mundo. Consiste en embaucar a mujeres y niños bajo la promesa de buenos empleos si se marchan de su casa y viajan. Estas víctimas, por lo general, reciben falsa documentación y bajo una red organizada son transportadas la país destino donde finalmente son sometidas a explotación sexual, amenazas y condiciones inhumanas.

4. Trata de personas para la extracción de órganos

Los tratantes se aprovechan de la desesperación de los pacientes en espera por trasplantes de órganos para lucrarse. La vida de las víctimas se pone en riesgo, ya que las operaciones se realizan generalmente de forma clandestina sin seguimiento médico.

5. Tráfico de personas

Consiste principalmente en el tráfico ilegal de migrantes, quienes son víctimas de trabajos forzosos durante el trayecto de viaje. Los traficantes, por lo general, obligan a los migrantes a trabajar bajo condiciones inhumanas con el objetivo y la justificación de pago de su paso ilegal entre fronteras.

Hacia 1919, niños varones del Camerún alemán fueron forzados a salir de sus aldeas para ser explotados y obligados a hilar algodón.

INFORME MUNDIAL

La UNODC presentó en 2018 el Informe mundial sobre la trata de personas, el cuarto de su tipo según exigencias de la Asamblea General por medio de acción mundial de las Naciones Unidas de 2010 para combatir la trata de personas. Los datos más importantes son los siguientes:

  • Los traficantes se dirigen principalmente a las mujeres y las niñas.
Víctimas de trata de personas detectadas en el mundo. La mayoría son mujeres, principalmente mujeres adultas, pero también cada vez más niñas.
  • En Sudamérica, la mayoría de las víctimas son mujeres. 
Víctimas de trata de personas detectadas e Sudamérica. La mayoría son mujeres y niñas.
  • La trata con fines de explotación sexual es la forma más detectada de trata de personas en el mundo.
Principales formas de explotación y perfiles de las victimas detectadas por subregión en 2016.
¿Sabías qué...?
Según este informe, en Bolivia y Perú se detectaron más niños y niñas víctimas que adultos.
  • La mayoría de las víctimas detectadas en América del Sur fueron trasladadas con fines de explotación sexual.
Porcentaje de víctimas de la trata detectadas en América del Sur por formas de explotación.
  • La mayoría de los tratantes en América del Sur son hombres.
Alrededor de dos tercios de las personas detenidas, enjuiciadas o condenadas por trata en América del Sur en 2016 fueron hombres.
  • Entre 2014 y 2017, víctimas de América del Sur fueron detectadas o repatriadas principalmente en países de América del Sur.
Destino de las corrientes de trata procedentes de América del Sur.
Día Internacional

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. Esto con el fin de “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos”.

Datos de impacto

Según las Naciones Unidas:

  • La trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino, y se ha informado de que en 137 Estados se ha explotado a víctimas de por lo menos 127 países
  • La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa, donde los grupos criminales obtienen unos beneficios de 3 mil millones de dólares al año, por lo que es un negocio considerable que se abastece de la población mundial más marginalizada.
  • En Europa, unas 140.000 mujeres se encuentran atrapadas en una situación de violencia y degradación por motivos de explotación sexual, y una de cada siete trabajadoras sexuales han sido esclavizadas en la prostitución a consecuencia de la trata de personas.
  • De manera global, una de cada cinco víctimas son niños, aunque en las regiones y subregiones más pobres, como en África y el Gran Mekong, conforman la mayoría de las personas traficadas. Por su parte, las mujeres equivalen a dos tercios de las víctimas de la trata de personas en el mundo.

Funciones vitales: relación, nutrición y reproducción

Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas funciones permiten que los organismos satisfagan sus necesidades básicas de comportamiento, alimentación e interacción con otros organismos, para su desarrollo y supervivencia.

Relación Nutrición Reproducción
Definición Proceso de interacción de la célula con su entorno. Proceso donde la célula obtiene materia y energía para vivir. Proceso que realiza la célula para producir descendientes.
Mecanismo o tipos Estímulos y respuestas. Autótrofa y heterótrofa. Asexual y sexual.
Sistemas involucrados Sistema nervioso, sistema endocrino y sistema locomotor. Sistema digestivo, sistema circulatorio y sistema respiratorio. Sistema reproductor.
Ejemplos
  • Los animales pueden huir del peligro, buscar alimento y relacionarse con otras especies.
  • Las flores de colores desarrolladas por algunas plantas son atractivas para que los insectos transporten su polen.
  • Los girasoles giran en dirección del Sol para recibir mejor la luz.

  • La respiración permite a los animales obtener el oxígeno necesario para vivir.
  • Los animales se alimentan de otros seres vivos o de sus restos.
  • Las plantas fabrican su propio alimento a partir del agua y de los minerales del suelo.

  • Animales como el caimán nacen de un huevo, mientras que otros, como los perros, nacen del vientre de su madre.
  • Algunas plantas nacen de semillas, y algunos protozoos nacen por fisión binaria.
  • El oso polar es vivíparo y tiene fecundación interna.

 

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN EN ANIMALES Y PLANTAS | EJERCICIOS

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN?

1. Completa el siguiente recuadro. Indica el tipo de reproducción asexual que corresponde a cada imagen, así como una breve descripción de la misma.

Imagen Tipo de reproducción Descripción

2. Explica brevemente las siguientes formas de reproducción asexual en plantas y animales. Cita un ejemplo de especie en cada caso.

  • Estolones:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Rizomas:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Tubérculos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Fragmentación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

  • Regeneración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: ______________________________________________________________________________________________

3. De acuerdo con la forma en que nacen los animales, indica a qué categoría pertenecen estas formas de nacimiento:

CICLOS DE VIDA

1. Describe brevemente cada uno de los tipos de ciclos de vida que se indican en el siguiente recuadro. Menciona además un ejemplo de cada uno.

Ciclo de vida Descripción y ejemplo
Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Descripción:

 

 

 

 

 

Ejemplo:

2. Indica qué ocurre en cada una de las etapas del ciclo de vida celular.

EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES

1. Explica los siguientes términos:

  • Desarrollo directo:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Desarrollo indirecto

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metamorfosis completa:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Metamorfosis incompleta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica en las etiquetas el nombre de cada etapa en el ciclo de vida de la rana y la mariposa.

FUNCIONES DE LA RAÍZ, EL TALLO Y LA HOJA

1. Escribe en los recuadros el tipo de raíz al que corresponde cada imagen.

2. Completa el siguiente diagrama con los nombres de los tipos de tallos herbáceos y leñosos.

3. Explica brevemente en qué consiste cada una de las tres funciones de las hojas en las plantas.

1. Respiración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Fotosíntesis:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Transpiración:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LA FLOR Y LA POLINIZACIÓN

1. Define los siguientes términos:

  • Flor:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Reproducción de la planta:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La polinización:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones:

La polinización ________________ es realizada por diversos animales que trasportan el _____________ en su cuerpo, como por ejemplo los __________ y los __________. Los mayores polinizadores son las ___________, que polinizan a más de la mitad de las plantas con __________.

La polinización ______________ se da con la presencia del ____________que es el encargado de transportar el polen. Las plantas que son polinizadas de esta manera, como los __________, por ejemplo, presentan ___________ muy poco llamativas, debido a que no están adaptadas para atraer a los ________________.

La polinización ___________________ se da cuando la planta posee los dos aparatos de ________________________, entonces el ______________ de los estambres cae sobre el estigma de la _____________.

EL FRUTO Y LA DISPERSIÓN

1. Escribe en los recuadros el nombre de cada parte de los frutos.

2. Escribe en el cuadro un ejemplo de planta para cada tipo de dispersión de semillas.

Tipo de dispersión Ejemplo
Por viento
Por agua
Por autodispersión
Por animales (externa)
Por animales (interna)

3. Explica brevemente en qué consiste cada tipo de fruto de acuerdo a su naturaleza:

  • Frutos simples:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos agregados (indica sus variedades):

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos complejos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Frutos compuestos:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | EJERCICIOS

DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA

1. Investiga y analiza cómo es el desarrollo en los seres humanos. Realiza un texto de máximo 5 líneas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con las características más importantes de las diferentes etapas de vida del ser humano e indica las edades promedio en cada una.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sistema endocrino

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman los mensajeros químicos del sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué órganos intervienen en la eliminación de las hormonas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Conecta cada glándula/órgano con su hormona.

Tiroides Melatonina
Hipófisis Insulina
Glándula pineal Hormona del crecimiento
Ovarios Tiroxina
Páncreas Testosterona
Testículos Estrógeno

pubertad

1. Selecciona una respuesta a cada una de las siguientes consignas:

  • ¿Cuáles de estos cambios ocurren en la pubertad tanto del hombre como de la mujer?
  1. Ensanchamiento de la cadera.
  2. Aparición del acné.
  3. Tono de voz grave.
  • ¿Cuál es la hormona que producen los ovarios?
  1. Testosterona
  2. Tiroides
  3. Estrógeno
  • ¿Cuál es la hormona que producen los testículos?
  1. Estrógeno
  2. Testosterona
  3. Insulina

2. Completa las siguientes oraciones :

  • Durante el ciclo menstrual las hormonas provocan que el revestimiento del ____________ se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido.
  • Durante _________________ el óvulo se traslada hacia ___________________________ para alcanzar el útero.
  • El período de transición entre la niñez y la etapa adulta se llama _______________________.
  • _____________________ es la primera etapa de la adolescencia.

sistemas reproductores

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La reproducción sexual involucra un sólo progenitor.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Una vez que el ser humano alcanza la madurez sexual adquiere la capacidad de reproducirse.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • La fecundación en el ser humano es externa.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • Las vesículas seminales y la próstata son parte del sistema reproductor femenino.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El embarazo es el período comprendido desde que el cigoto se desarrolla en el útero materno hasta que el bebé nace en el parto.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica y señala las partes del sistema reproductor masculino y el sistema reproductor femenino.

3. Realiza un listado de los cuidados del sistema reproductor tanto masculino como femenino.

Sistema reproductor masculino Sistema reproductor femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fecundación e implantación

1. Describe el proceso que observas en la siguiente imagen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

desarrollo embrionario y fetal

1.Describe brevemente lo que ocurre en cada mes de embarazo.

Mes 1  

 

Mes 2  

 

Mes 3  

 

Mes 4  

 

Mes 5  

 

Mes 6  

 

Mes 7  

 

Mes 8  

 

Mes 9  

 

2. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de un embarazo precoz?

Causas Consecuencias
 

 

 

 

 

 

 

 

parto y lactancia

1. Indica en cada oración si la situación ocurre en el preparto, parto y/o postparto.

  • Contracciones uterinas. ___________________________________.
  • Suturación de la herida de episiotomía. ________________________________.
  • Expulsión del bebé. __________________________________.
  • Encajamiento del feto. ____________________________________.
  • Rotura de la membrana que envuelve al feto. __________________________________.

2. Redacta un texto que describa la importancia de la lactancia materna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Enfermedades de transmisión sexual

1. Realiza un mapa conceptual sobre las siguientes enfermedades de transmisión sexual:

  • Candidiasis
  • Herpes
  • Clamidia
  • Sífilis
  • Gonorrea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga la causa, los síntomas y la prevención del SIDA. Luego responde cuál es la diferencia entre VIH y SIDA.

Causa: ___________________________________________.

Síntomas: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Prevención:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Diferencia entre VIH y SIDA: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

salud sexual y reproductiva

1. Completa la siguiente tabla con los métodos anticonceptivos que conozcas según el nivel de efectividad.

Muy efectivos (99 %) Efectivos (91-94 %) Menos efectivos (72-82 %)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Establece diferencias entre el método de esterilización definitiva en hombres y en mujeres.

Esterilización masculina Esterilización femenina
Nombre  

 

¿En qué consiste?  

 

Partes involucradas en el sistema reproductor  

 

 

CAPÍTULO 6 / TEMA 1

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Se consideran seres vivos a todos aquellos organismos que están hechos de células, que son las unidades funcionales de los seres vivos. Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.

 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS?

Los seres vivos presentan diferentes características que permiten distinguirlos de los sistemas abióticos. Dentro de estas características se encuentran:

Movimiento: consiste en un cambio en la posición de una parte o la totalidad de un organismo. Los organismos vivos, como los animales y algunas bacterias, pueden desplazarse de un lugar a otro para buscar comida y responder a estímulos como la luz, los ruidos, o los olores para defenderse.

Respuesta a estímulos

Se conoce como estímulo a cualquier acción que puede producir una respuesta por parte del organismo. Los receptores de los estímulos son capaces de percibirlos y convertirlos en impulsos nerviosos que producirán una respuesta.

La movilidad varía de acuerdo al tipo de organismo, por ejemplo, en los unicelulares procariotas o eucariotas, la movilidad viene dada por la presencia de cilios y flagelos, apéndices locomotores que tienen movimientos oscilatorios o contráctiles.

Movilidad en microorganismos

Euglena: utiliza un flagelo para moverse.

Paramecium: utiliza numerosos cilios para desplazarse.

En el caso de los animales de mayor complejidad, como los vertebrados o invertebrados, los tipos de locomoción pueden variar de acuerdo a las estructuras que utilicen.

Los hirudíneos, como por ejemplo las sanguijuelas, son anélidos parásitos que se mueven al sujetar su ventosa al huésped y contraer y arrastrar el resto del cuerpo.

Crecimiento: los organismos vivos crecen gracias a los alimentos que consumen mediante la nutrición. Las células aumentan en cantidad y se crean nuevas células. Por ejemplo, un niño que crece hasta convertirse en un adulto o una planta que se convierte en un árbol.

Reproducción: es la habilidad de los organismos para producir nuevos individuos de su especie. Ayuda a aumentar la población, evitar la extinción de las especies y mantener la progenie. El tipo de reproducción varía de acuerdo a la especie, existen organismos que presentan reproducción sexual, otros asexual y en otros casos pueden presentar ambas.

Reproducción alternada

Algunos tipos de cnidarios presentan reproducción alternada. Los progenitores liberan los óvulos y los espermatozoides al agua para que se forme un cigoto, que se convertirá en larva y luego en pólipo. Este pólipo generará yemas que se despegarán de su cuerpo y formarán medusas.

Sensibilidad: es la habilidad que tienen los organismos vivos para detectar cambios en su entorno (interior y exterior), por ejemplo: Mimosa pudica. Si tocas la planta, los folíolos se cierran inmediatamente, lo que demuestra su sensibilidad.

Respiración: todos los organismos vivos requieren energía para sus diferentes actividades. Esta energía es liberada mediante la oxidación de los alimentos durante el proceso de la respiración.

Las mitocondrias son los organelos en los que se da el proceso de respiración celular y la obtención de ATP.

Excreción: es la expulsión de los desechos del metabolismo que se forman mediante varias reacciones químicas dentro de las células. Los principales órganos excretores son los hígados, los pulmones y la piel.

En las células existen organelos encargados de la excreción, como por ejemplo las vacuolas pulsátiles o contráctiles que eliminan agua.

Nutrición: todos los organismos vivos necesitan alimentos a fin de usarlos como fuente de energía para sus diversas actividades. Los animales y las plantas se alimentan de forma diferente. Las plantas pueden fabricar sus propios alimentos (nutrición autótrofa) pero los animales no pueden hacerlo y dependen de otros organismos (nutrición heterótrofa).

¿CUÁLES SON LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR?

La teoría celular es una colección de ideas y conclusiones de muchos científicos a lo largo del tiempo. Describe las células y su funcionamiento.

La teoría celular es considerada uno de los principios básicos de la biología, el crédito de la misma se lo llevan los grandes científicos Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque ningún avance se hubiera logrado si no fuera por los trabajos de Robert Hooke.

Los resultados de las investigaciones de estos científicos llevaron a la formulación de 4 postulados:

1. Todos los seres vivos están formados por células.

2. Todos los seres vivos se originan a partir de otros seres vivos, es decir, las células originan otras células, no surgen de manera espontánea.

3. Todas las funciones vitales de los seres vivos dependen de las células. Las células son sistemas abiertos que intercambian energía y materia con el entorno.

4. Las células son una unidad genética que contiene el material hereditario.

Con el paso del tiempo, diversos científicos han aportado nuevos conocimientos y han continuado el desarrollo de esta teoría, lo que dio como resultado la teoría celular moderna:

1. Los seres vivos pueden ser unicelulares si están compuestos por una sola célula o pluricelulares si están conformados por más de una célula.

2. Al dividirse, las células transmiten la información genética (ADN) de célula a célula.

3. La energía se produce en el interior de las células.

4. Las células tienen composición parecida o básicamente la misma.

5. Las actividades que realizan los organismos dependen de las actividades realizadas por las células.

6. La teoría celular tiene dos componentes principales: los seres vivos están conformados por células y las células provienen de otras células.

Historia del ADN

En 1953, los científicos Rosalind Franklin, James D. Watson y Francis Crick propusieron que el ADN estaba formado por una estructura de doble hélice que en la actualidad aún tiene validez.

¿LOS VIRUS SON SERES VIVOS?

Los virus son pequeñas estructuras parasitarias que no pueden reproducirse por sí mismas y que necesitan de un organismo huésped para hacerlo. Un virus, al infectar a su huésped, puede dirigir la maquinaria celular del mismo y, de este modo, puede generar más virus. La mayoría de los virus tienen ARN o ADN como material genético.

Sin una célula huésped, los virus no pueden llevar a cabo sus funciones básicas ni reproducirse. Ellos no pueden sintetizar proteínas porque carecen de ribosomas, no pueden generar energía ni almacenarla en forma de ATP, por lo que deben derivar su energía de los procesos metabólicos del huésped.

Por estas razones, los virus no pueden ser considerados seres vivos, ya que sin la ayuda de una célula huésped jamás podrían realizar sus funciones vitales.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Características de los seres vivos”

Con este artículo podrá profundizar sobre las características de los seres vivos.

VER

Artículo “La célula”

Este artículo contiene más información de interés acerca de la célula y sus organelos.

VER

CAPÍTULO 7 / TEMA 2

ÓRGANOS GENITALES

SI BIEN TODOS PERTENECEMOS A LA MISMA ESPECIE, Y NUESTRO CUERPO CUMPLE LAS MISMAS FUNCIONES Y PODEMOS REALIZAR LAS MISMAS ACTIVIDADES, EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS Y FEMENINOS. ÉSTOS PERTENECEN AL SISTEMA REPRODUCTOR, Y SE CONOCEN COMO CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.

¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS GENITALES?

EXISTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN CLARAMENTE EL CUERPO MASCULINO DEL FEMENINO, ESTOS SON LOS GENITALES U ÓRGANOS SEXUALES, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS. A MEDIDA QUE CRECEMOS EXISTEN OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS DIFERENCIAN.

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS FEMENINOS

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ESTÁ FORMADO POR VARIOS ÓRGANOS, CASI TODOS DENTRO DEL CUERPO Y UBICADOS EN LA ZONA DE LA PELVIS. ESTOS ÓRGANOS SON:

  • LOS OVARIOS: DOS PEQUEÑOS ÓRGANOS QUE PRODUCEN LOS ÓVULOS.
  • LAS TROMPAS DE FALOPIO: COMUNICAN LOS OVARIOS CON EL ÚTERO.
  • EL ÚTERO: ES EL ÓRGANO HUECO DONDE PUEDE DESARROLLARSE UN BEBÉ.
  • LA VAGINA: ES EL CONDUCTO QUE UNE EL ÚTERO CON EL EXTERIOR, ES POR ALLÍ DONDE SALEN LOS BEBÉS CUANDO FINALIZA UN EMBARAZO.
  • LA VULVA: ES EL ÓRGANO EXTERNO QUE PROTEGE LA VAGINA.

¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO DE CADA ÓRGANO.

ES UN ÓRGANO EXTERNO QUE PROTEGE LA VAGINA: ____________.

ES UN ÓRGANO INTERNO DONDE SE DESARROLLAN LOS BEBÉS: ____________.

ES EL ÓRGANO INTERNO POR DONDE SALEN LOS BEBÉS CUANDO NACEN: ____________.

SON DOS PEQUEÑOS ÓRGANOS QUE PRODUCEN LOS ÓVULOS: ____________.

SON CONDUCTOS QUE TRANSPORTAN LOS OVARIOS AL ÚTERO: ____________.

PARA QUE SE PRODUZCA UN NUEVO INDIVIDUO, QUE SE DESARROLLE EN EL ÚTERO, UN ESPERMATOZOIDE DEBE UNIRSE AL ÓVULO, A ESTE PROCESO SE LE CONOCE COMO FECUNDACIÓN.

¡ESCRIBE LA OPCIÓN CORRECTA!

¿CÓMO SE LLAMA EL ÓRGANO DE LA FOTO?

A) VULVA

B) OVARIO

C) ÚTERO

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS MASCULINOS

LOS ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO SE ENCUENTRAN POR FUERA Y POR DENTRO DEL CUERPO. ESTOS SON:

  • EL PENE: UN ÓRGANO EXTERNO MUSCULOSO POR DONDE SALE LA ORINA Y LAS CÉLULAS SEXUALES MASCULINAS CONOCIDAS COMO ESPERMATOZOIDES.
  • LOS TESTÍCULOS: QUE SON LOS ÓRGANOS EXTERNOS DONDE SE PRODUCEN LOS ESPERMATOZOIDES LUEGO DE LA PUBERTAD.
  • LOS CONDUCTOS DEFERENTES: SON INTERNOS Y ES POR ALLÍ DONDE SE COMUNICAN LA URETRA CON LOS TESTÍCULOS.
  • LAS VESÍCULAS SEMINALES: PRODUCEN EL LÍQUIDO POR DONDE SE TRANSPORTAN LOS ESPERMATOZOIDES, ESTE SE CONOCE COMO LÍQUIDO SEMINAL.

SI BIEN CUANDO SOMOS PEQUEÑOS SOMOS MUY SIMILARES, CON EL CRECIMIENTO APARECERÁN OTRAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ENTRE LOS INDIVIDUOS. COMO EL RESTO DEL CUERPO, LOS ÓRGANOS GENITALES TAMBIÉN CRECEN. Y, AUNQUE EXISTAN DIFERENCIAS CORPORALES, TODOS PUEDEN PRACTICAR LOS MISMOS DEPORTES, DIVERTIRSE CON JUEGOS SIMILARES, COLABORAR EN LA CASA; ASÍ COMO EXPRESAR LOS MISMOS SENTIMIENTOS. PORQUE RECUERDA QUE TODOS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS.

¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

DE ACUERDO CON LO QUE HAS APRENDIDO, VISUALIZA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO.

______________
______________
RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Sistema reproductor”

En este infografía encontrará información sobre las características de cada uno de los sistemas.

VER

Cuadro comparativo “Sistema reproductor masculino y sistema reproductor femenino”

En este cuadro comparativo podrá visualizar las diferencias entre ambos sistemas reproductores.

VER

Reproducción sexual y asexual

La reproducción hace posible la vida como la conocemos, ya que a través de este proceso es que nuevos organismos son generados. Que estos organismos sean una copia idéntica o no de su progenitor va a depender de si se lleva a cabo la reproducción sexual o la asexual. 

Reproducción sexual Reproducción asexual
Gametos  Intervienen los gametos masculinos y femeninos. No intervienen gametos.
Fecundación Sí, del óvulo y el espermatozoide. No.
N° de progenitores necesarios  Dos: hembra y macho. Uno.
Características de los descendientes.  Son idénticos al progenitor pero no genéticamente iguales. Son una copia genética exacta del progenitor.
Tipos  Isogamina, anisogamia y oogamia. Escisión, fisión binaria, gemación y esporulación.
N° de descendientes Generalmente pocos. Muchos.
Gasto energético  Alto. Bajo.
Variabilidad genética  Alta. Baja.
Común en:  Organismos pluricelular como plantas y animales superiores. Organismos unicelulares y algunos hongos, plantas y animales sencillos.
Ejemplos Oogamia

 

Fisión binaria

 

 

Vertebrados e invertebrados

En el planeta Tierra la diversidad de animales es gigantesca y, aunque puedan lucir muy distintos entre sí, existen varias maneras de distinguirlos. A grandes rasgos, los animales pueden ser clasificados de acuerdo a la presencia de esqueleto y columna vertebral. En base a esto pueden ser: vertebrados o invertebrados. 

Vertebrados  Invertebrados
Presencia de esqueleto y columna vertebral Poseen un esqueleto óseo constituido por huesos y cartílagos. No poseen esqueleto óseo ni columna vertebral, pero algunos presentan un exoesqueleto que los recubre.
Tamaño  Variable, pero generalmente grandes. Variable, pero generalmente pequeños.
Tipo de reproducción  Sexual (ovípara y vivípara). Sexual (ovípara) y asexual.
Tipo de respiración  Pulmonar, branquial y cutánea, de acuerdo con cada grupo. Pulmonar, branquial, traqueal, cutánea y por difusión simple, de acuerdo con cada grupo.
Tipo de simetría  Bilateral. Bilateral y radial.
Metamorfosis   Sólo ocurre en anfibios. Está presente en muchos grupos.
Estructura del cuerpo  Bien diferenciado en cabeza, tronco y extremidades. Cuerpo de forma variable, de acuerdo con cada fila.
Número de especies descritas  Alrededor de 60 mil. Más de 2 millones.
Tipo de circulación sanguínea  Cerrada. Abierta.
Grupos más comunes  Mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Artrópodos, moluscos, equinodermos, nematodos y platelmintos.
Ejemplos 

 

Paramecio: protista ciliado

El paramecio es un organismo unicelular, microscópico, de vida libre. Pertenece al grupo de ciliados más comunes, caracterizados por la presencia de cilios, dimorfismo nuclear, un tipo único de reproducción sexual y en general con una forma que se asemeja a la suela de un zapato.

Clasificación de paramecio

Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Oligohymenophorea
Orden: Peniculida
Familia: Parameciidae
Género: Paramecium
El paramecio es un eucariota unicelular que pertenece al reino Protista y es un género bien conocido de protozoos ciliados.

El paramecio presenta una diferenciación celular de alto nivel que contiene varios orgánulos complejos que realizan una función específica para hacer posible su supervivencia.

Pertenece al filo Ciliophora puesto que todo su cuerpo está cubierto de pequeños filamentos similares a pelos llamados cilios que ayudan principalmente en la locomoción.

Características particulares

Morfología

Las células del paramecio son particularmente alargadas. Históricamente, según la forma de la célula, estos organismos se dividieron en dos grupos: Paramecium aurelia y Paramecium bursaria. El tipo morfológico de P. aurelia es oblongo o en forma de “cigarro”, con un extremo posterior algo cónico. P. bursaria representa células que tienen forma de “suela de zapato” que tienden a ser más cortas y su extremo posterior redondeado.

Por ser organismo ciliados, los cilios forman parte esencial del movimiento del organismo. A medida que estas estructuras se mueven de un lado a otro en un ambiente acuático, impulsan al organismo a través de su entorno.

Los cilios también ayudan en la alimentación al empujar los alimentos hacia una abertura rudimentaria de la boca conocida como el surco oral.

El paramecio se alimenta principalmente de bacterias pero se sabe que ingiere también levaduras y algas unicelulares.

Estructura celular

El paramecio tiene muchos orgánulos característicos de todos los eucariotas, como las mitocondrias generadoras de energía. Sin embargo, también contiene algunos orgánulos únicos.

Debajo de una cubierta externa llamada película, hay una capa de citoplasma algo firme llamada ectoplasma. Esta región consiste en orgánulos en forma de huso conocidos como tricoquistes. Cuando descargan su contenido, se vuelven largos, delgados y puntiagudos.

La función exacta de los tricoquistes no se conoce a ciencia cierta, sin embargo, se presume que está relacionada con la defensa contra los depredadores.

Debajo del ectoplasma se encuentra un tipo de citoplasma más fluido llamado endoplasma. Esta región contiene la mayoría de los componentes celulares y orgánulos, incluidas las vacuolas.

Ciclosis

Es un proceso de digestión intracelular en el que se da un movimiento continuo de las vacuolas de alimentos junto con el endoplasma. Durante este proceso los alimentos se digieren por completo.

Las vacuolas toman funciones específicas, por ejemplo, las vacuolas alimentarias encapsulan los alimentos consumidos por el paramecio, luego se fusionan con orgánulos llamados lisosomas cuyas enzimas rompen las moléculas de los alimentos y conducen una forma de digestión. Las vacuolas contráctiles son responsables de la osmorregulación o descarga del exceso de agua de la célula.

Quizás la característica más inusual del paramecio son sus núcleos, ya que tiene de dos tipos. El micronúcleo que es diploide y contiene dos copias de cada cromosoma y el macronúcleo que contiene un subconjunto de ADN del micronúcleo y es el encargado de transcribir para producir ARNm y proteínas. El macronúcleo contiene múltiples copias de cada cromosoma, por lo tanto es poliploide.

El macronúcleo controla todas las funciones vegetativas del paramecio por lo tanto se denomina núcleo vegetativo.

Reproducción

El paramecio se puede reproducir de forma asexual o sexual, de acuerdo con las condiciones ambientales.

Asexual (fisión binaria)

En este tipo de fecundación una célula se divide en dos descendientes genéticamente idénticos, o células hijas. El micronúcleo sufre mitosis, pero el macronúcleo se divide de otra manera, llamada mecanismo amitótico o no mitótico.

Sexual (conjugación)

Durante la reproducción por conjugación hay un intercambio de material genético debido al apareamiento entre dos paramecios que son compatibles a través de una fusión temporal. Hay una división meiótica de los micronúcleos durante este proceso que produce gametos haploides y se transmite de una célula a otra. Los viejos macronúcleos se destruyen y se forma un micronúcleo diploide cuando los gametos de dos organismos se fusionan.

Autogamia (autofecundación)

La autogamia es esencialmente lo mismo que la conjugación, pero sucede solo con una sola célula. Durante este proceso, el micronúcleo se replica varias veces. Uno de estos nuevos micronúcleos reorganiza su contenido genético, parte del ADN está fragmentado y algunas secuencias de ADN se eliminan.

¿Sabías qué...?
El paramecio tiene una distribución mundial y por lo general vive en aguas dulces estancadas, como los charcos o los estanques, pero también se encuentran en ríos, arroyos, lagos y embalses.

Sexualidad en la adolescencia

Ni niños ni adultos, los adolescentes se encuentran en una etapa de transición en la cual la sexualidad cobra significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en este periodo.

La adolescencia se define como la etapa de la vida que se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Se prolonga desde que comienza a producirse la madurez sexual hasta que el sujeto alcanza la condición social de adulto e independiente. Dada la vaguedad y arbitrariedad del término, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone los 20 años como final de la adolescencia. Su comienzo coincide con la pubertad, tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran.

En esta etapa, la sexualidad cobra gran significación y se manifiesta de diferentes formas, producto de los propios cambios que vivencia el adolescente. Surge el interés por el atractivo físico del otro, también por resaltar y cuidar el propio aspecto; el cuerpo toma la función psicológica del impulso sexual, muchas veces, se inician las relaciones sexuales; aparece un interés creciente por saber de sexo y se consolida la identidad.

MADUREZ SEXUAL Y PUBERTAD

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y es el que da inicio a la adolescencia.

La pubertad es el tiempo en el cual las características físicas y sexuales de un niño maduran debido a cambios hormonales.

Uno de los primeros cambios que experimentan los niños se dan en los genitales. En una primera fase, se observa un aumento de tamaño de los testículos y la aparición de arrugas en el escroto. También se evidencia un crecimiento progresivo del vello del pubis el cual es claro y escaso. Uno o dos años más tardes suele verificarse un crecimiento progresivo del pene, que incrementa tanto su longitud como su diámetro.

En una segunda etapa de la pubertad se puede apreciar que el vello del pubis adopta una forma romboidal característica, el vello axilar y facial también cambia. También tienen lugar un notable crecimiento esquelético y muscular, que acabará dando al cuerpo el típico aspecto de la silueta masculina, y un cambio progresivo de la voz, que se va haciendo más grave. Todos éstos son los denominados caracteres sexuales secundarios masculinos.

Al mismo tiempo, los órganos genitales internos van madurando. Los testículos comienzan a secretar hormonas y a elaborar espermatozoides, y las erecciones espontáneas se hacen frecuentes. Las primeras eyaculaciones suelen presentarse uno o dos años después de observado el crecimiento de tamaño del pene; en general, ocurren de forma inconsciente, durante el reposo nocturno: son las llamadas poluciones nocturnas.

Por su parte, uno de los primeros cambios que experimentan las niñas es el aumento del tamaño de las mamas y la aparición de vello en el pubis. En una segunda fase se aprecia que el vello del pubis adopta una disposición triangular característica, y se observa el crecimiento de vello en las axilas. También tiene lugar un crecimiento generalizado del cuerpo: las caderas y los muslos se ensanchan y se van formando los depósitos de grasa, en especial en las nalgas y en los senos, que dan la forma característica a la silueta femenina. Éstos son los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Paralelamente se producen los cambios en los órganos genitales, que aumentan de tamaño y maduran. La maduración de los ovarios conduce a la instauración de los ciclos menstruales. La primera menstruación, también llamada menarquía, suele producirse unos dos o tres años después del aumento inicial del tamaño de las mamas.

Los primeros ciclos sexuales suelen ser irregulares, tanto en lo que hace al volumen del líquido que se expulsa como en su frecuencia. No obstante, se van haciendo progresivamente más regulares.

EL TRABAJO DE LAS HORMONAS

Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas. Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.

Durante la pubertad, la glándula pituitaria (una glándula en forma de guisante situada en la parte inferior del cerebro) comienza a segregar unas hormonas especiales. En los niños, esas hormonas viajan por la sangre hacia los testículos para que estos comiencen a fabricar testosterona y semen. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad, y los hombres necesitan semen para poder reproducir.
Por su parte, en las niñas, las hormonas se dirigen hacia sus dos ovarios que son dos órganos internos ubicados en la pelvis, uno a cada lado del útero. Estas hormonas hacen que los ovarios comiencen a fabricar otra hormona, llamada estrógeno. Juntas, estas hormonas preparan el cuerpo de la niña para comenzar la menstruación y poder quedar embarazadas en el futuro.

LA MENSTRUACIÓN

Las hormonas que intervienen en la mayoría de los cambios sufridos durante la pubertad, son también las responsables de preparar al cuerpo todos los meses para un posible embarazo. Esto se llama ciclo menstrual. Las hormonas provocan que el revestimiento del útero (órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino) se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido. Uno de los ovarios entonces libera un óvulo. Esto se llama ovulación. El óvulo se traslada hacia las trompas de Falopio (canales que conectan el útero con los ovarios) para alcanzar el útero. Si el espermatozoide del hombre no fertiliza al óvulo, no ocurre un embarazo. Por consiguiente, el revestimiento del útero se desintegra y fluye hacia fuera del cuerpo a través de la vagina. La secreción de sangre y tejido del revestimiento del útero es el período menstrual, que también se le llama menstruación. Por lo general, las menstruaciones duran de 3 a 4 días, durante los cuales se evacua un total de unos 70 ml de líquidos y sangre.

¿Qué otros cambios experimenta el adolescente?

Cambios fisiológicos: se desencadena una intensa actividad hormonal que se manifiesta a través de cambios físicos y de conducta.

Cambios psicosociales: el adolescente experimenta tres duelos; uno es por la pérdida del cuerpo infantil; otro, por el rol y la identidad infantil perdidos; y el otro, por el cambio en el rol de los padres quienes dejan de ser sus protectores, pues ahora es el adolescente el responsable y el que debe cuidarse. En este marco, la gama de actitudes y comportamientos que puede adoptar el adolescente son diversas y dependen de su contexto.

Cambios cognoscitivos: el adolescente adquiere una nueva forma de pensar, comienza a poner todo en tela de juicio y a rechazar los viejos límites y categorías. Una de las capacidades cognoscitivas que adquieren es la de reflexionar sobre el pensamiento, lo que le permite examinar y modificar intencionalmente su pensamiento.

Según la OMS “La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”

La adolescencia no es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

EDUCACIÓN SEXUAL

En la adolescencia surgen los primeros enamoramientos y, muchas veces, las primeras relaciones sexuales. Pero ocurre que no siempre se posee el criterio y la responsabilidad que habitualmente se tienen en las relaciones sexuales adultas. El adolescente frecuentemente quiere dictar la ley que regula su conducta, suele rechazar a la autoridad y sentir “que a él nada le puede pasar”.

Cuando se actúa sin responsabilidad o con desconocimiento; luego, llegan las consecuencias. Es frecuente ver a adolescentes atravesando embarazos no deseados, practicando el aborto o sufriendo algún tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS) que podría haber evitado.

En este marco, se vuelve esencial instruir al adolescente sobre la sexualidad así como también estimularlo a que realice visitas al médico. Él es quien le podrá controlar su proceso de crecimiento, evacuar dudas y recomendarle el mejor método de anticoncepción de acuerdo a sus características.

A modo de introducción en el tema, desterraremos algunos mitos relacionados con la sexualidad. Porque aunque algunos adolescentes sostienen que lo saben todo, muchas veces consideran información inexacta. Por ejemplo:

“Las mujeres en la primera relación sexual no quedan embarazadas”
Esto es totalmente falso, las probabilidades de embarazo son las mismas que en el resto de las ocasiones.

“Cuando la mujer está menstruando no es posible que quede embarazada”
Falso porque puede existir ovulación en cualquier día del ciclo, es decir, también durante los días de la menstruación; por lo que existen posibilidades de embarazo si se mantienen relaciones sexuales durante esos días.

“Las pastillas anticonceptivas protege a las mujeres de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y SIDA”
Incorrecto porque las pastillas anticonceptivas son un método químico que impiden la ovulación. Son recetadas por el médico de forma que el tratamiento sea adecuado para cada mujer, recomendándose revisiones periódicas. El preservativo correctamente utilizado es el único que protege, tanto a las mujeres como a los hombres, frente a las ETS y SIDA.

“Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo”
Esto es una vieja creencia totalmente falsa. La mujer puede llevar a cabo todas las actividades que realiza siempre. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico.

“Lavar la vagina después de la relación sexual o eyacular fuera de la vagina son métodos eficaces para evitar el embarazo”
Falso y Falso. Por más lavado vaginal que se haga, los espermatozoides pueden llegar hasta el óvulo. Por otro lado, eyacular fuera de la vagina no es un método seguro ya que antes de la eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede tener espermatozoides.