CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

SALUD Y ENFERMEDAD | EJERCICIOS

SALUD Y ENFERMEDAD

1. Investiga en varias fuentes la definición de salud, analiza y luego realiza una definición con tus propias palabras.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre endemia, epidemia y pandemia.

Endemia Epidemia Pandemia
 

 

 

 

 

 

3. Realiza una tríada ecológica con las siguientes enfermedades:

Diabetes

Agente:

Ambiente:

Huésped:

Gripe

Agente:

Ambiente:

Huésped:

Dengue

Agente:

Ambiente:

Huésped:

prevención primaria

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es una enfermedad?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las etapas de una enfermedad? Descríbelas brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de enfermedades?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de medidas de higiene personal, higiene del hogar e higiene de los alimentos.

Higiene personal Higiene del hogar Higiene de los alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un mapa conceptual con todo lo relacionado a las vacunas (definición, utilidad, tipos y ejemplos, entre otros).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

prevención secundaria

1. Completa las siguientes oraciones:

  • La prevención secundaria tiene como objetivo ___________________________ de una enfermedad o lesión que ________________________________.
  • El período patogénico es la etapa de __________________ de la enfermedad.
  • El diagnóstico precoz se realiza cuando _____________________________________________.
  • El tratamiento se define como ______________________ que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con ________________________ para mejorar su estado de salud.

2. Realiza un esquema de los primeros auxilios que se le dan a una persona que ha sufrido un accidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un listado de al menos 15 artículos que guardarías en tu kit de primeros auxilios e indica el uso que se le da a cada uno.

  1. ______________________________________________________________________________.
  2. ______________________________________________________________________________.
  3. ______________________________________________________________________________.
  4. ______________________________________________________________________________.
  5. ______________________________________________________________________________.
  6. ______________________________________________________________________________.
  7. ______________________________________________________________________________.
  8. ______________________________________________________________________________.
  9. ______________________________________________________________________________.
  10. ______________________________________________________________________________.
  11. ______________________________________________________________________________.
  12. ______________________________________________________________________________.
  13. ______________________________________________________________________________.
  14. ______________________________________________________________________________.
  15. ______________________________________________________________________________.

prevención terciaria

1. Busca 3 ilustraciones relacionadas con las técnicas de rehabilitación y describe la forma en la que ayudan al individuo a mejorar su condición física y su calidad de vida.

Ilustración ¿Cómo ayuda?
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

2. Establece la diferencia entre prevención terciaria y cuaternaria, e incluye ejemplos de cada una.

Prevención terciaria Prevención cuaternaria
 

Diferencia

 

 

 

 

Ejemplos

 

 

 

 

Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico

El sistema nervioso es el encargado de conducir los estímulos desde los receptores sensoriales al cerebro y la médula espinal y viceversa. Tiene dos partes principales: el sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto por los nervios. 

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico
¿Qué estructuras lo componen? Cerebro y médula espinal. Nervios craneales, nervios espinales y nervios sensoriales.
Estructura base Neuronas. Neuronas.
¿Qué funciones cumple?
  • Voluntarias.
  • Procesa, almacena y elabora las respuestas a los estímulos.
  • Involuntarias.
  • Transmite la información del sistema nervioso central a los miembros y órganos.
¿Posee revestimiento óseo? Sí, el cráneo. No.
Gravedad de las lesiones Alta, por lo general son difíciles de tratar y pueden dejar daños en todo el cuerpo. Baja, por lo general son más fáciles de tratar.

Culebrilla o herpes zoster

El herpes zoster o culebrilla es una erupción muy dolorosa producida por el mismo virus que causa la varicela. En general se presenta en adultos y pacientes inmunodeficientes. Si el herpes se disemina demasiado puede poner en peligro la vida.

Este virus no es eliminado del organismo sino que permanece latente y puede volver a aparecer.

¿Cómo se transmite?

Los individuos con este herpes pueden transmitirlo a través de las secreciones respiratorias. Si una persona que no tuvo varicela se expone a este virus lo más probable es que desarrolle varicela en vez de herpes zóster.

¿Cuáles son los síntomas?

Se presenta como una erupción en la piel muy dolorosa porque provoca sensación de quemazón. La erupción típica –pequeñas ampollas rojas- se presenta a los dos o tres días, cuando el virus llega a la piel. Luego las ampollas van transformándose en pequeñas úlceras que al ir secándose van formando crostas que se van desprendiendo en el períodos de 2 a 3 semanas dejando marcas rosadas en la piel.

Las lesiones aparecen de un solo lado del cuerpo y en general se puede visualizar en el tronco un cinturón de erupción desde la columna vertebral, alrededor de un lado del tórax. También puede aparecer en el cuello o en la cara afectando la boca o los ojos.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento médico se basa en la utilización de fármacos antivirales como el Aciclovir. Si se utilizan las dosis correctas el dolor disminuye rápidamente y se reducen las posibilidades de complicaciones.

Fuentet: http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/123-culebrilla#sthash.RL0itR3O.dpuf

Cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello de útero se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello del útero. Es causado por algunos tipos de HPV (Virus de Papiloma Humano).

El HPV es un virus muy común que se transmite generalmente a través de las relaciones sexuales. En la mayoría de los casos, el virus desaparece solo. Pero si la infección persiste, puede producir lesiones que con los años pueden convertirse en cáncer.

¿Qué son las lesiones precancerosas en el cuello del útero? 

Las lesiones precancerosas son alteraciones de las células causadas por los VPH oncogénicos. Se estima un promedio de 10 años de evolución desde las lesiones precancerosas hasta el cáncer.
Existen lesiones llamadas “de bajo grado”, y lesiones llamadas “de alto grado”. Se considera que recién a partir de las lesiones de alto grado existe la posibilidad de evolución a un cáncer.

¿Cuáles son los síntomas? 

Las lesiones precancerosas y el cáncer en sus estadios tempranos generalmente no producen síntomas.

¿Se puede prevenir? ¿Qué es el Pap? 

Sí. El cáncer de cuello de útero se puede prevenir mediante la realización del Papanicolaou, o PAP, que detecta posibles lesiones en el cuello del útero.

El PAP es una prueba sencilla que no produce dolor y dura sólo unos minutos.

Se recomienda que se realicen un Pap todas las mujeres a partir de los 25 años, especialmente aquellas entre 35 y 64 años. Si durante dos años seguidos el resultado del PAP dio negativo, se recomienda hacer un PAP cada tres años.

Si el resultado del PAP es negativo, significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Las células están sanas.

Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que hay que controlar y en caso que sea necesario, tratar.
El PAP se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. ES GRATUITO.

¿Las lesiones precancerosas se pueden tratar? 

Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda seguimiento con un PAP cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina) http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/131-cancer-de-cuello-de-utero#sthash.5uq2U1uI.dpuf

Botiquín de primeros auxilios

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones y brindar de ser necesario.

El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable, puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificados, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

Elementos básicos:

• Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
• Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
• Termómetro: para medir la temperatura corporal.
• Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
• Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
• Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

Otros elementos complementarios:

• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar de forma segura.
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
• Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico.

Importante: Incorporar en el botiquín un listado de teléfonos útiles de emergencias

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-

z/319-botiquin-de-primeros-auxilios