CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO Y LA REPRODUCCIÓN | EJERCICIOS

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

1. Escribe las diferencias entre los caracteres sexuales primarios masculinos y femeninos.

Masculino Femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe qué es la reproducción sexual y su importancia.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llama el proceso que estas viendo en la imagen? Realiza una descripción.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

1. Relaciona la columna A con la B. Puedes unir con flechas.

A B
Los óvulos Son dos órganos con forma de óvalo que se ubican en la parte baja de la cavidad abdominal y son de tamaño similar a una almendra. Se encargan de fabricar la célula sexual femenina.
Vagina Son dos conductos que transportan el óvulo al útero.
Los ovarios  Es el órgano donde se desarrolla el bebé durante el embarazo.
Trompas de Falopio Son las células sexuales femeninas.
Útero A través de esta estructura ingresan las células sexuales masculinas.

2. Escribe y explica las fases del ciclo menstrual.

1. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

1. Escribe el nombre correcto para cada una de las siguientes opciones.

a. Son dos órganos que fabrican espermatozoides: ___________________________.

b. Es la célula sexual masculina: ___________________________.

c. Es una bolsa o saco de piel que alberga los testículos:  ___________________________.

d. Tubos que salen de los testículos y llegan a la uretra. Almacenan espermatozoides: ___________________________.

e. Glándulas que fabrican un líquido que mantiene con vida a los espermatozoides: ___________________________.

f. Su función es introducir el semen en el aparato reproductor femenino:  ___________________________.

2. Compara la espermatogénesis y la ovogénesis.

Espermatogénesis Ovogénesis
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexualidad y caracteres sexuales secundarios

1. Marca con una M los caracteres sexuales masculinos y con una F los femeninos.

a. Aumento del tejido adiposo en caderas, muslos y abdomen. (  )

b. La voz se hace más grave y se hace notoria la nuez de Adán. (  )

c. Aumento del flujo vaginal. (  )

d. Ensanchamiento de las caderas. (  )

e. Ensanchamiento de hombros y espalda. (  )

f. Desarrollo de las gandulas mamarias y agrandamiento de los pezones. (  )

2. ¿Cuáles son las hormonas sexuales masculinas y cuáles son las femeninas? Descríbelas.

Hormonas sexuales masculinas Hormonas sexuales femeninas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Identifica cada una de las siguientes imágenes.

4. Marca con una M las opciones que pertenecen al sistema reproductor masculino y con una F las que pertenecen al femenino.

Óvulos (  ) Útero (  )
Escroto (  ) Vesícula seminal (  )
Pene (  ) Conductos deferentes (  )
Vagina (  ) Trompas de Falopio (  )
Espermatozoides (  ) Testículos (  )

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | eJERCICIOS

LA ATMÓSFERA Y SU RELACIÓN CON LOS OTROS SUBSISTEMAS

1. Establece algunas diferencias entre tormentas, huracanes y tornados.

Tormentas Huracanes Tornados
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro:

¿Qué contamina la atmósfera? ¿Qué daños provoca la contaminación atmosférica? Medidas para evitar la contaminación atmosférica
 

 

 

 

 

 

 

 

 

características y estructura general de la atmósfera

1. Investiga la composición y la temperatura de cada capa de la atmósfera.

Troposfera

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Estratosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Mesosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Termosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Exosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿En cuál de las capas podemos encontrar los siguientes objetos o fenómenos naturales?

Sputnik 1
Nube explosiva generada por bomba atómica
Estrella fugaz
Nave en órbita terrestre

clima

1. Realiza un esquema que explique la formación de las nubes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde brevemente las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los factores que modifican el clima?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de nubes que existen?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de vientos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las precipitaciones?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se originan las inundaciones?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LÍNEAS imaginarias del planeta tierra

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Un mapa es _________________________ de la realidad a una escala de reducción.
  • Los mapas presentan un sistema imaginario de coordenadas constituido por los _________________ y los ___________________.
  • Los meridianos son las líneas imaginarias _________________ que se trazan sobre un mapa.
  • Los paralelos son las líneas imaginarias ___________________ que se trazan sobre un mapa.
  • Todos los paralelos son indispensables para determinar __________________ y __________________.

2. Observa la siguiente imagen e indica para qué sirven los símbolos de colores que allí aparecen.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

3. Señala en el siguiente mapa los paralelos y los meridianos e investiga la latitud y la longitud de tu país.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

medios de exploración del espacio

1. Establece diferencias entre satélites naturales y satélites artificiales, luego realiza un listado de 5 satélites artificiales que se hayan enviado al espacio.

Satélites naturales Satélites artificiales
 

 

 

 

 

 

Listado:

  1. _________________________
  2. _________________________
  3. _________________________
  4. _________________________
  5. _________________________

2. Investiga todo lo relacionado al Apolo 11 y cómo fue la llegada del hombre a la Luna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

el universo y la cultura

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadera y con una F si es falsa. Justifica las falsas.

  • De acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según los aztecas, el primer Sol se llamó Ra.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según los egipcios, el viento se llamaba Shu y la humedad Tefnut.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Haumea es un planeta formado por hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Ceres es de color rojizo y más pequeño que Plutón.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Según la mitología griega cada planeta y cada estrella representaba a un Dios. Relaciona cada columna con el elemento que corresponda.

Planeta/estrella Dios/diosa
Luna Apolo
Marte Zeus
Saturno Artemisa
Sol Ouranos
Urano Ares
Júpiter Poseidón
Venus Chronos
Neptuno Afrodita

 

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

LA TIERRA Y EL UNIVERSO / EJERCICIOS

el universo y sus modelos

1. Realiza un mapa conceptual sobre las primeras teorías del universo referidas por Aristóteles y Ptolomeo, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde las siguientes preguntas relacionadas con la teoría del Big Bang:

  • ¿Quién desarrolló esta teoría?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué significa Big Bang?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se produjo el Big Bang?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Componentes del universo

1. Relacionada cada componente del universo con su definición correspondiente.

Componente Definición
Nebulosa Cuerpo formado por hielo y rocas que gira alrededor del Sol y sigue una órbita excéntrica.
Cometa Grupo de planetas y otros astros más pequeños que orbitan alrededor de una o varias estrellas.
Meteorito Enorme nube de polvo y gas que hay entre las estrellas de una galaxia.
Estrella Cuerpo rocoso de forma irregular, más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol.
Sistema planetario Meteoroide que alcanza la superficie de un planeta, debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.
Asteroide Bolsa enorme de gas a muy alta temperatura, que brilla y emite luz y calor.

2. Realiza algunos dibujos para establecer las diferencias entre los tipos de galaxias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el sistema solar y sus planetas

1. En la siguiente imagen, identifica los planetas de nuestro sistema solar y escribe la distancia en que se encuentran del Sol.

2. ¿Cómo está compuesto nuestro planeta? Identifica sus partes en la siguiente imagen y describe brevemente cada una de ellas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

la tierra

1. Completa las siguientes oraciones:

  • La Tierra es el ______________ planeta desde el Sol y el _____________ más grande de todos los planetas del sistema solar.
  • La atmósfera es la capa ___________________ de la Tierra.
  • A la Tierra también se la conoce como ___________________ o esfera de la vida.
  • La Luna es _______________________________ de la Tierra.
  • La Luna se encuentra a una distancia aproximada de la Tierra de _______________________ km.
  • El hombre llegó por primera vez a la Luna el ____________________________.

2. Describe cada uno de los movimientos de nuestro planeta.

  • Rotación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Traslación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Precesión:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Nutación:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

planetas enanos

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero y con una F si es falso. Justifica las falsas.

  • Ceres es el más grande de los planetas enanos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Plutón fue descubierto en el año 1950 y se lo consideró un planeta del sistema solar hasta el año 2019.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Eris es el más liviano de los planetas enanos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Haumea es un planeta formado por hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Ceres es de color rojizo y más pequeño que Plutón.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Escoge un planeta enano. Realiza una ficha con todos los datos relacionados y una breve reseña.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 12 / EJERCICIOS

SALUD Y ENFERMEDAD | EJERCICIOS

SALUD Y ENFERMEDAD

1. Investiga en varias fuentes la definición de salud, analiza y luego realiza una definición con tus propias palabras.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre endemia, epidemia y pandemia.

Endemia Epidemia Pandemia
 

 

 

 

 

 

3. Realiza una tríada ecológica con las siguientes enfermedades:

Diabetes

Agente:

Ambiente:

Huésped:

Gripe

Agente:

Ambiente:

Huésped:

Dengue

Agente:

Ambiente:

Huésped:

prevención primaria

1. Responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es una enfermedad?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son las etapas de una enfermedad? Descríbelas brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de enfermedades?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de medidas de higiene personal, higiene del hogar e higiene de los alimentos.

Higiene personal Higiene del hogar Higiene de los alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un mapa conceptual con todo lo relacionado a las vacunas (definición, utilidad, tipos y ejemplos, entre otros).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

prevención secundaria

1. Completa las siguientes oraciones:

  • La prevención secundaria tiene como objetivo ___________________________ de una enfermedad o lesión que ________________________________.
  • El período patogénico es la etapa de __________________ de la enfermedad.
  • El diagnóstico precoz se realiza cuando _____________________________________________.
  • El tratamiento se define como ______________________ que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con ________________________ para mejorar su estado de salud.

2. Realiza un esquema de los primeros auxilios que se le dan a una persona que ha sufrido un accidente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un listado de al menos 15 artículos que guardarías en tu kit de primeros auxilios e indica el uso que se le da a cada uno.

  1. ______________________________________________________________________________.
  2. ______________________________________________________________________________.
  3. ______________________________________________________________________________.
  4. ______________________________________________________________________________.
  5. ______________________________________________________________________________.
  6. ______________________________________________________________________________.
  7. ______________________________________________________________________________.
  8. ______________________________________________________________________________.
  9. ______________________________________________________________________________.
  10. ______________________________________________________________________________.
  11. ______________________________________________________________________________.
  12. ______________________________________________________________________________.
  13. ______________________________________________________________________________.
  14. ______________________________________________________________________________.
  15. ______________________________________________________________________________.

prevención terciaria

1. Busca 3 ilustraciones relacionadas con las técnicas de rehabilitación y describe la forma en la que ayudan al individuo a mejorar su condición física y su calidad de vida.

Ilustración ¿Cómo ayuda?
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de la técnica: ______________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________

 

__________________________________.

2. Establece la diferencia entre prevención terciaria y cuaternaria, e incluye ejemplos de cada una.

Prevención terciaria Prevención cuaternaria
 

Diferencia

 

 

 

 

Ejemplos

 

 

 

 

CAPÍTULO 6 / REVISIÓN

Los seres vivos y la célula | ¿qué aprendimos?

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Se consideran seres vivos todos aquellos organismos que están hechos de células, que son las unidades de la vida. Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. La teoría celular describe las células y cómo funcionan. Es considerada uno de los principios básicos de la biología, el crédito de la misma se lo llevan los grandes científicos Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque ningún avance se hubiera logrado si no fuera por los trabajos de Robert Hooke. Todas las funciones de los seres vivos dependen de las células: el movimiento, la reproducción, el crecimiento, la sensibilidad, la respiración, la excreción y la nutrición.

Robert Hooke acuño el término “célula” al examinar la estructura porosa del corcho y observar pequeñas celdillas.

LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

La célula puede definirse como la unidad fundamental de los organismos vivos capaz de reproducirse independientemente. Cada célula está contenida dentro de una membrana puntuada con puertas, canales y bombas especiales. Estos dispositivos permiten la entrada o la salida de moléculas seleccionadas mediante dos mecanismos principales: transporte pasivo y transporte activo. Protegido por la membrana se encuentra el citosol, el cual a su vez está compuesto por el citoesqueleto, una red de estructuras proteicas filamentosas. Finalmente, uno de los organelos más importantes de la célula, y el que se encarga de que se cumplan las funciones vitales y de resguardar el ADN, es el núcleo, presente únicamente en las células eucariotas.

En el núcleo de cada célula, la molécula de ADN se empaqueta en estructuras parecidas a hilos llamadas cromosomas.

CÉLULA ANIMAL VS CÉLULA VEGETAL

De los dos tipos de célula que existen, la más desarrollada es la eucariota. Las células eucariotas se pueden clasificar en dos tipos: la célula vegetal y la célula animal. Ambos tipos de célula comparten organelos como la membrana plasmática, el núcleo, el citoplasma, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las mitocondrias y las vacuolas. Por otro lado, se diferencian en organelos como los lisosomas, la pared celular, los cloroplastos y los centriolos. La teoría endosimbiótica propone que los cloroplastos fueron una vez células procariotas que vivían dentro de células huéspedes y que quedaron atrapadas dentro de ellas. Por un lado, recibían protección y, por otro lado, ellos proporcionaban nutrientes, y así, con el paso del tiempo, se formaron las células eucariotas.

Una de las diferencias entre la célula animal y la vegetal es que esta última posee una pared celular que le da soporte.

NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN CELULAR

Se conoce como respiración al conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales la energía es liberada a partir de sustancias alimenticias, como por ejemplo, la glucosa. La respiración celular se lleva a cabo a través de 3 procesos: glucólisis, mediante el cual es extraída la energía de la glucosa; ciclo de Krebs, mecanismo mediante el cual las células vivas descomponen moléculas de combustible orgánico en presencia de oxígeno para recoger la energía que necesitan para crecer y dividirse; y finalmente la cadena transportadora de electrones, la ruta final de la respiración aerobia y la única parte del metabolismo de la glucosa donde se utiliza el oxígeno atmosférico.

El adenosín trifosfato o ATP es una molécula transportadora energía y se encuentra en las células de todos los seres vivos.

FUNCIONES CELULARES DE REPRODUCCIÓN Y RELACIÓN

El mecanismo de reproducción celular más difundido es la mitosis. Es un proceso de división celular mediante el cual una célula se divide y da origen a dos células hijas genéticamente idénticas a ella. Se compone por las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase. Por otro lado, la meiosis es la forma especializada de división celular que se produce en las células sexuales, por ejemplo: las esporas de plantas, los espermatozoides y los óvulos. Se compone de las siguientes fases: meiosis I y meiosis II, cada una con profase, metafase, anafase y telofase. Además de los procesos de mitosis y meiosis, para que se separen físicamente las células ocurre la citocinesis.

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que pueden producir crecimiento y división en células hijas.

PRODUCCIÓN CELULAR

Las proteínas están presentes en los seres vivos y son las responsables de construir estructuras biológicas y realizar variadas funciones indispensables para el desarrollo de los organismos. El ADN determina el orden de los aminoácidos en la formación de proteínas. La síntesis de proteínas tiene como finalidad permitir al organismo formar aquellas macromoléculas que se necesitan para llevar a cabo sus funciones. La síntesis de proteínas en las células consta de dos etapas: la transcripción y la traducción. Por un lado, la transcripción es el proceso mediante el cual la información contenida en el ADN es copiada en forma de ARN mensajero (ARNm). En la traducción, el ARNm sale del núcleo y se mueve hacia los ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas.

Los ribosomas son los organelos encargados de fabricar proteínas, pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos al retículo endoplasmático rugoso.

CAPÍTULO 6 / TEMA 3

Célula animal vs. célula vegetal

De los dos tipos de célula que existen, la más desarrollada es la eucariota. Por otra parte, este tipo de células se pueden clasificar en dos tipos según sus características propias: célula vegetal y célula animal.

¿QUÉ ORGANELOS TIENEN EN COMÚN LAS CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES?

Las células animales y las células vegetales comparten varias de sus características particulares. Los organelos que presentes en ambos tipos de células son:

Membrana plasmática

Núcleo

Retículo endoplasmático

Aparato de Golgi

Mitocondrias

Vacuolas

Membrana plasmática: es la capa limitante más externa de la célula. Es semipermeable y está formada por proteínas y lípidos.


Núcleo:
el sello distintivo de toda célula eucariota, sin importar si es animal o vegetal, es la presencia de un núcleo definido que controla varias funciones de la célula, como la síntesis de proteínas.

¿De qué tamaño es el núcleo celular?

En las células animales el núcleo celular puede ocupar aproximadamente el 10 % del volumen total de la célula, en células vegetales puede ocupar hasta cuatro veces más.

Citoplasma: es una estructura viscosa en la que ocurren todas las reacciones químicas que permiten mantener la vida de la célula. Además, allí se encuentran todos los orgánulos, el núcleo y la membrana.

Retículo endoplasmático: es un organelo celular membranoso que consiste en canales que ocupan gran parte del citoplasma y comunican este último con el núcleo celular. Pueden ser de dos tipos: lisos o rugosos.

Aparato de Golgi: son una serie de sacos membranosos aplanados cuya función es empaquetar y ordenar las proteínas fabricadas en el retículo endoplasmático rugoso. Recibe este nombre porque fue identificado por el médico italiano Camilo Golgi.

Mitocondrias: son organelos de forma elíptica que pueden ser considerados los generadores de energía de la célula, ya que convierten el oxígeno y los nutrientes en adenosin trifosfato (ATP).

Vacuolas: se encuentran en todas las células vegetales y en la mayoría de las células animales. Las vacuolas son sacos llenos de líquido presentes en el citoplasma de las células, que no tienen forma o tamaño definido, y su función principal es el almacenamiento.

¿Sabías qué?
El término “vacuola” tiene su origen en el latín “vacuum”, que significa “vacío”.

A pesar de que se encuentran en ambos tipos de célula, las vacuolas funcionan de manera diferente. En las células vegetales, las vacuolas son grandes y completamente desarrolladas. Sin embargo, en las células animales existen varias pequeñas vacuolas.

¿Quién descubrió las vacuolas?

El término vacuola fue utilizado por primera vez por el biólogo, médico, naturalista y zoólogo francés Félix Dujardin en el siglo XVIII.

¿QUÉ ORGANELOS DIFIEREN ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES?

Lisosomas: son pequeños organelos de forma esférica encargados de llevar a cabo la digestión celular. Contienen enzimas digestivas que permiten degradar organelos en exceso, partículas de alimentos, virus o bacterias.

Pared celular: es una capa externa que rodea ciertas células (como las vegetales). La pared celular proporciona resistencia y soporte estructural a la célula. Los materiales que componen la pared celular difieren según el tipo de organismo, como por ejemplo la quitina en los hongos.

Ver infografía

Cloroplastos: son organelos presentes únicamente en las células vegetales, están formados por dos membranas, una externa y una interna de mayor tamaño que las mitocondrias. Los cloroplastos en su interior poseen el pigmento fotosintético clorofila.


Centriolos:
grupo de túbulos presentes en las células animales y ausentes en las vegetales. Participan directamente en los procesos de mitosis y meiosis.

Ver infografía

Lisosomas

 

Cloroplastos

 

Pared celular

 

Centriolos

 

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR?

Lamela media: esta capa externa de la pared celular contiene polisacáridos llamados pectinas. Las pectinas participan en la adhesión celular y ayudan a que las paredes celulares de las células adyacentes se unan entre sí.

Pared celular primaria: proporciona fuerza y estabilidad a la célula, está compuesta de microfibrillas de celulosa e interviene en el crecimiento celular.

Pared celular secundaria: una vez que la pared celular primaria ha dejado de dividirse y crecer, puede espesarse para formar una pared celular secundaria. Esta capa rígida fortalece y sostiene la célula. Además de celulosa y hemicelulosa, algunas paredes celulares secundarias contienen lignina. No todas las células vegetales poseen pared celular secundaria.

Todas las células tienen membrana plasmática, pero generalmente sólo las plantas, los hongos, las algas, la mayoría de las bacterias y las arqueas tienen células con paredes celulares.
¿Por qué las hojas de los libros se ponen amarillas?

El papel está hecho de fibras de origen vegetal que, aunque contienen principalmente celulosa blanca, también presentan cierta cantidad de lignina. La lignina, al exponerse al aire y la luz, produce un cambio en el color del papel debido a un proceso de oxidación.

SURGIMIENTO DE LOS ORGANELOS Y TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

El origen de los eucariotas parece haber incluido la endosimbiosis, una condición en la que diferentes organismos viven juntos, uno dentro del otro. La clave del éxito de las células eucariotas han sido dos organelos poderosos: la mitocondria y el cloroplasto.

La teoría endosimbiótica propone que estos organelos fueron una vez células procariotas que vivían dentro de células huéspedes. Es probable que estos procariotas hayan sido parásitos o comida para la célula huésped más grande.

Cualquiera fuera la causa, estos procariotas pronto pudieron haberse convertido en prisioneros voluntariosos que proporcionaron nutrientes cruciales o energía. Los procariotas, a su vez, habrían recibido protección y un ambiente estable para vivir.

Por otro lado, los demás organelos de la célula pudieron haberse originado por autogénesis, la cual postula que ciertos organelos surgieron como invaginaciones de la membrana plasmática, se desprendieron y tomaron funciones independientes dentro de la célula.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Célula animal y vegetal”

En este artículo encontrarás las diferencias entre las células animales y vegetales.

VER

Infografía “Célula vegetal”

Esta infografía muestra las características y organelos principales de la célula vegetal.

VER

Infografía “La célula”

Está infografía explica los organelos que posee toda célula animal.

VER

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

el ambiente y las relaciones tróficas | ejercicios

los ambientes y el ecosistema

1. Escribe brevemente las diferencias entre ambiente, ecosistema y paisaje.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un diagrama con los componentes básicos de un ecosistema.

 

 

 

 

 

 

 

individuo, especie y población

1. Establece la diferencia entre población, individuo y especie. Ordena cada nivel según su complejidad y menciona algunos ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Orden de mayor a menor: ___________________ → ____________________ → _____________________.

Ejemplos:

Población Especie Individuo

2. Investiga, analiza y explica qué significa el ecosistema como unidad ecológica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

las comunidades y sus relaciones

1. ¿Cuáles son las características de una comunidad? Explica brevemente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones.

  • De acuerdo al tipo de sucesión las comunidades se clasifican en: _________________, _________________

y __________________.

  • Las comunidades del _________________ se desarrollan en condiciones ____________ y en un amplio rango de temperaturas.
  • Las praderas carecen casi por completo de _______________ y pueden soportar grandes manadas de animales de ___________________.
  • Las comunidades de ______________________ son aquellas que se desarrollan en ___________, arroyos, lagos y estanques.

3. ¿Cuáles son las relaciones que se establecen en las comunidades? Escoge y explica un tipo de relación y menciona un ejemplo.

  1. _________________________.
  2. _________________________.
  3. _________________________.
  4. _________________________.
  5. _________________________.

Tipo de relación: ______________.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

formas básicas de nutrición

1. En las siguientes imágenes se presentan algunas formas de nutrición, indica cuáles son y explícalas  brevemente.

Forma de nutrición Descripción
________________
________________
________________
________________

2. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre fotosíntesis y quimiosíntesis.

Fotosíntesis Quimiosíntesis

tramas tróficas

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • Los eslabones también son llamados niveles en las tramas tróficas.  (   )

___________________________________________________________________________________________________.

  • El primer nivel trófico tiene la mayor concentración de energía y está formado por los consumidores.  (   )

___________________________________________________________________________________________________.

  • Los productores son organismos que obtienen moléculas orgánicas al comer o digerir otros organismos.  (    )

___________________________________________________________________________________________________.

  • Los herbívoros y los carnívoros son los organismos heterótrofos o consumidores de las tramas tróficas.  (   )

___________________________________________________________________________________________________.

2. Describe el papel de los des componedores en el ecosistema y realiza un listado de 5 organismos que pertenezcan a este grupo.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  1. _________________________.
  2. _________________________.
  3. _________________________.
  4. _________________________.
  5. _________________________.

flujos de materia y energía

1. Realiza un esquema para explicar cómo fluye la materia y la energía en los ecosistemas.

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente texto:

La productividad en los ecosistemas _______________  generalmente aumenta con la temperatura hasta aproximadamente 30 °C y se correlaciona positivamente con ___________________. La productividad primaria es más alta en zonas _________________ y _________________ de los trópicos, donde se encuentran los biomas de bosques tropicales.

Modificaciones causadas por la eliminación o introducción de especies

1. Investiga varias fuentes y define con tus propias palabras los siguientes términos:

  • Biodiversidad: __________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

  • Especie endémica: _______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

  • Extinción: ______________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________.

  • Especie invasora: ________________________________________________________________________________

2. Enumera las causas que pueden llevar a una especie a la extinción.

  1. ____________________________________________________________.
  2. ____________________________________________________________.
  3. ____________________________________________________________.
  4. ____________________________________________________________.
  5. ____________________________________________________________.

CAPÍTULO 7 / TEMA 2

ÓRGANOS GENITALES

SI BIEN TODOS PERTENECEMOS A LA MISMA ESPECIE, Y NUESTRO CUERPO CUMPLE LAS MISMAS FUNCIONES Y PODEMOS REALIZAR LAS MISMAS ACTIVIDADES, EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS Y FEMENINOS. ÉSTOS PERTENECEN AL SISTEMA REPRODUCTOR, Y SE CONOCEN COMO CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.

¿QUÉ SON LOS ÓRGANOS GENITALES?

EXISTEN CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN CLARAMENTE EL CUERPO MASCULINO DEL FEMENINO, ESTOS SON LOS GENITALES U ÓRGANOS SEXUALES, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS. A MEDIDA QUE CRECEMOS EXISTEN OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS DIFERENCIAN.

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS FEMENINOS

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ESTÁ FORMADO POR VARIOS ÓRGANOS, CASI TODOS DENTRO DEL CUERPO Y UBICADOS EN LA ZONA DE LA PELVIS. ESTOS ÓRGANOS SON:

  • LOS OVARIOS: DOS PEQUEÑOS ÓRGANOS QUE PRODUCEN LOS ÓVULOS.
  • LAS TROMPAS DE FALOPIO: COMUNICAN LOS OVARIOS CON EL ÚTERO.
  • EL ÚTERO: ES EL ÓRGANO HUECO DONDE PUEDE DESARROLLARSE UN BEBÉ.
  • LA VAGINA: ES EL CONDUCTO QUE UNE EL ÚTERO CON EL EXTERIOR, ES POR ALLÍ DONDE SALEN LOS BEBÉS CUANDO FINALIZA UN EMBARAZO.
  • LA VULVA: ES EL ÓRGANO EXTERNO QUE PROTEGE LA VAGINA.

¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

DE ACUERDO CON LO LEÍDO ANTERIORMENTE, ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO DE CADA ÓRGANO.

ES UN ÓRGANO EXTERNO QUE PROTEGE LA VAGINA: ____________.

ES UN ÓRGANO INTERNO DONDE SE DESARROLLAN LOS BEBÉS: ____________.

ES EL ÓRGANO INTERNO POR DONDE SALEN LOS BEBÉS CUANDO NACEN: ____________.

SON DOS PEQUEÑOS ÓRGANOS QUE PRODUCEN LOS ÓVULOS: ____________.

SON CONDUCTOS QUE TRANSPORTAN LOS OVARIOS AL ÚTERO: ____________.

PARA QUE SE PRODUZCA UN NUEVO INDIVIDUO, QUE SE DESARROLLE EN EL ÚTERO, UN ESPERMATOZOIDE DEBE UNIRSE AL ÓVULO, A ESTE PROCESO SE LE CONOCE COMO FECUNDACIÓN.

¡ESCRIBE LA OPCIÓN CORRECTA!

¿CÓMO SE LLAMA EL ÓRGANO DE LA FOTO?

A) VULVA

B) OVARIO

C) ÚTERO

CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS MASCULINOS

LOS ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO SE ENCUENTRAN POR FUERA Y POR DENTRO DEL CUERPO. ESTOS SON:

  • EL PENE: UN ÓRGANO EXTERNO MUSCULOSO POR DONDE SALE LA ORINA Y LAS CÉLULAS SEXUALES MASCULINAS CONOCIDAS COMO ESPERMATOZOIDES.
  • LOS TESTÍCULOS: QUE SON LOS ÓRGANOS EXTERNOS DONDE SE PRODUCEN LOS ESPERMATOZOIDES LUEGO DE LA PUBERTAD.
  • LOS CONDUCTOS DEFERENTES: SON INTERNOS Y ES POR ALLÍ DONDE SE COMUNICAN LA URETRA CON LOS TESTÍCULOS.
  • LAS VESÍCULAS SEMINALES: PRODUCEN EL LÍQUIDO POR DONDE SE TRANSPORTAN LOS ESPERMATOZOIDES, ESTE SE CONOCE COMO LÍQUIDO SEMINAL.

SI BIEN CUANDO SOMOS PEQUEÑOS SOMOS MUY SIMILARES, CON EL CRECIMIENTO APARECERÁN OTRAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ENTRE LOS INDIVIDUOS. COMO EL RESTO DEL CUERPO, LOS ÓRGANOS GENITALES TAMBIÉN CRECEN. Y, AUNQUE EXISTAN DIFERENCIAS CORPORALES, TODOS PUEDEN PRACTICAR LOS MISMOS DEPORTES, DIVERTIRSE CON JUEGOS SIMILARES, COLABORAR EN LA CASA; ASÍ COMO EXPRESAR LOS MISMOS SENTIMIENTOS. PORQUE RECUERDA QUE TODOS TIENEN LOS MISMOS DERECHOS.

¡ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO!

DE ACUERDO CON LO QUE HAS APRENDIDO, VISUALIZA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE EL NOMBRE CORRECTO.

______________
______________
RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Sistema reproductor”

En este infografía encontrará información sobre las características de cada uno de los sistemas.

VER

Cuadro comparativo “Sistema reproductor masculino y sistema reproductor femenino”

En este cuadro comparativo podrá visualizar las diferencias entre ambos sistemas reproductores.

VER

CAPÍTULO 13 / TEMA 3

Los sismos

El movimiento en zonas estrechas a lo largo de los límites de las placas causa la mayoría de los terremotos. La mayor parte de la actividad sísmica ocurre en tres tipos de límites de placa: divergentes, convergentes y transformantes.

MOVIMIENTO DE PLACAS

La litosfera de la Tierra, que incluye la corteza y el manto superior, está formada por una serie de piezas o placas tectónicas que se mueven lentamente.

Los movimientos de las placas ayudan a dar forma a las características geológicas de nuestro planeta.

¿Cómo se mueven?

 

  • La fuerza impulsora detrás de la tectónica de placas es la convección en el manto.
  • Las crestas del océano medio son espacios entre las placas tectónicas que cubren la Tierra. El magma caliente brota de las crestas, forma una nueva corteza oceánica y separa las placas.
  • En las zonas de subducción dos placas tectónicas se encuentran y una se desliza por debajo de la otra hacia el manto.
  • La placa fría que se hunde tira de la corteza hacia abajo.

El material caliente cerca del núcleo de la Tierra se eleva y la roca del manto más fría se hunde.

Los tres principales tipos de movimientos de placas incluyen:

Divergente (propagación): ocurre cuando dos placas tectónicas se alejan una de la otra.

Convergente (colisión): esto ocurre cuando las placas se mueven una hacia la otra y chocan. En los límites convergentes se crea la corteza continental y se destruye la corteza oceánica.

¿Sabías qué?
Alrededor del 80 % de los terremotos ocurren donde las placas se juntan en zonas llamadas límites convergentes.

Transformante: cuando dos placas tectónicas se deslizan una junto a la otra, el lugar donde se encuentran es una falla de transformación o lateral.

La falla de San Andrés es uno de los mejores ejemplos de movimiento lateral de la placa.

¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS?

Ver infografía

A medida que las placas se cruzan, a veces quedan atrapadas y se acumula presión. Cuando finalmente ceden y se deslizan debido al aumento de la presión, la energía se libera como ondas sísmicas, lo que hace que el suelo tiemble. Esto es lo que se conoce como terremoto.

Tipos de terremoto

Hay muchos tipos de terremoto, cada uno depende de la región donde ocurre y la composición geológica de esa región.

  • Terremotos tectónicos: ocurren cuando las rocas en la corteza terrestre se rompen debido a las fuerzas geológicas creadas por el movimiento de las placas tectónicas.
  • Terremotos volcánicos: ocurren junto con la actividad volcánica.
  • Terremotos colapsados: pequeños terremotos en cavernas y minas subterráneas.
  • Terremotos de explosión: resultan de la explosión de dispositivos nucleares y químicos.
Ondas de terremoto

 

Hay dos tipos de ondas sísmicas y la diferencia radica en la forma en que se transmiten. Durante un terremoto, las ondas liberadas pueden ser ondas “P” o “S” de acuerdo con la velocidad y la forma en la que viajan. Ambas pueden ser destructivas, pero su estudio permite saber dónde ocurrió el terremoto.

ESCALA RITCHER Y MERCALLI

La escala de Mercalli describe la intensidad de un terremoto en función de sus efectos observados y la escala de Richter describe la magnitud del terremoto a través de las ondas sísmicas que causan el terremoto.

Diferencias

 

  • La escala de Mercalli es lineal y la escala de Richter es logarítmica. Es decir, un terremoto de magnitud 5 es diez veces más intenso que un terremoto de magnitud 4.
  • La escala de Mercalli mide la intensidad de un terremoto al observar su efecto en las personas, el medio ambiente y la superficie de la Tierra.
  • La escala de Richter mide la energía liberada por un terremoto mediante el uso de un sismógrafo.

LUGARES DE RIESGO DE SISMOS

Ver infografía

Los mapas de sismos revelan qué partes del mundo tienen mayor riesgo de terremotos, y dónde las personas son vulnerables a los desastres sísmicos.

  • El  mapa del peligro sísmico global muestra qué partes del mundo son propensas a los terremotos, como el Anillo de fuego alrededor del océano Pacífico.
  • El mapa del riesgo sísmico global destaca las áreas donde los edificios pueden ser dañados por el temblor del suelo, como en Guatemala.
  • El mapa de exposición global analiza la cantidad de edificios en todo el mundo y enfatiza el peligro en regiones altamente pobladas como Indonesia e India.

¿QUÉ SON LOS TSUNAMIS?

Ver infografía

Un tsunami es una serie de grandes olas generadas por un movimiento brusco en el fondo del océano que puede resultar de un terremoto, un deslizamiento de tierra bajo el agua, una erupción volcánica o, muy raramente, un gran impacto de meteorito.

¿Sabías qué?
Las olas de los tsunamis cuentan con crestas que llegan entre 5 y 60 minutos, y su altura puede ser de hasta 30 metros en casos extremos.

Lugares de riesgo de tsunamis

Todas las regiones oceánicas del mundo pueden experimentar tsunamis, pero en el océano Pacífico y en sus mares secundarios hay una ocurrencia mucho más frecuente de tsunamis grandes y destructivos debido a los terremotos a lo largo de los márgenes del océano Pacífico.

Zonas con mayor riesgo de tsunamis

 

  • Japón.
  • Chile.
  • Indonesia.
  • Cascadia (extremo noroeste de los Estados Unidos y del suroeste de Canadá).
  • Islas Aleutianas y península de Kamchatca.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN O SEGURIDAD FRENTE A LOS SISMOS

Antes

  • Preparar un kit de emergencia con alimentos no perecederos, agua embotellada, copias de documentos importantes como certificados de nacimiento, recetas y documentos de seguro.
  • Tener a mano linternas, materiales de primeros auxilios, mantas y otros artículos esenciales.
  • Mantener los teléfonos celulares cargados.
  • Planificar rutas alternativas de viaje en caso de que un terremoto dañe las carreteras.
  • Establecer un lugar de reunión familiar en un área segura.
  • Enseñar a todos los miembros de la familia los primeros auxilios básicos, cómo comportarse durante un terremoto y qué hacer después de un terremoto.
  • Almacenar artículos pesados ​​o cristalería en armarios inferiores para que no se conviertan en proyectiles peligrosos.
  • Asegurar electrodomésticos grandes como refrigeradores, aires acondicionados y otros artículos voluminosos con correas, pernos y otros métodos de estabilización.
Mascotas

 

Las mascotas son parte de la familia, por lo que hay que hacerlas sentir seguras y listas cuando llegue el momento:

 

  • Se debe tener un kit de emergencia que incluya los registros de vacunas, medicamentos, tazones de comida y agua, y un suministro de alimentos para una semana.
  • Asegurarse de que tengan sus collares con la información de contacto actualizada en una etiqueta y correas o transportadores apropiados.
  • Guardar bolsas adicionales para los desechos en el equipo de emergencia de la mascota y tener la caja de arena para gatos a mano.

Durante

  • Buscar de inmediato un lugar seguro, como una puerta, debajo de una mesa o escritorio, o a lo largo de una pared interior, lejos de ventanas u objetos peligrosos.
  • Cubrir la parte posterior de la cabeza y los ojos para minimizar las lesiones causadas por los escombros.
  • No tomar los ascensores durante un terremoto.
  • Mantener la calma y prepararse para mantener el equilibrio, sentarse si es posible.

Después

  • Estar preparado para las réplicas, que pueden ser más fuertes que la sacudida inicial.
  • Atender las lesiones de inmediato y solicitar asistencia de emergencia si es necesario.
  • Verificar si hay daños estructurales, pero no ingresar a un edificio que muestre daños o tenga grietas visibles en las paredes o cimientos.
  • Usar zapatos en todo momento para evitar pisar vidrios rotos.
  • Apagar el gas, la electricidad y el agua si sospecha que hay daños.
  • Mantener las líneas telefónicas despejadas para uso de emergencia.
Lo principal es tener paciencia, ya que puede llevar horas o días restaurar todos los servicios de acuerdo con la gravedad del terremoto.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Cambios terrestres”

Este recurso cuenta con la explicación de los fenómenos y fuerzas tanto internas como externas que actúan sobre la faz de la Tierra, ya sea en la estructura o en la composición de algunas de sus partes.

VER

Artículo ¿Cómo se forma el tsunami?

Este material explica la formación de los tsunamis, así como las condiciones necesarias para que un sismo genere un tsunami.

VER

Video “Catástrofes naturales”

Con esto podrá dar a conocer las diferentes catástrofes que ocurren en nuestro planeta y sus posibles consecuencias.

VER

Hipertiroidismo e hipotiroidismo

La glándula tiroides se encarga de producir hormonas como la  triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que intervienen en el metabolismo. La principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es la falta de secreción de hormonas tiroideas (hipo) o la secreción hormonal en exceso (hiper). 

Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Disfunción La glándula tiroides segrega hormonas tiroideas en exceso.

 

La glándula tiroides no segrega suficientes hormonas tiroideas para el metabolismo.
Causas 
  • Tumores benignos en la glándula tiroides
  • Exceso en consumo de yodo
  • Infecciones virales
  • Infecciones en la glándula tiroides
  • Trastornos autoinmunes
  • Cáncer de tiroides
  • Radioterapia
  • Falta de yodo
  • Uso de ciertos medicamentos
Síntomas
  • Aceleración del metabolismo
  • Palpitaciones
  • Nerviosismo
  • Ansiedad
  • Pérdida de peso
  • Irritabilidad
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
  • Metabolismo lento
  • Cansancio
  • Sensación de somnolencia
  • Aumento de peso por retención de líquidos
  • Tendencia a la depresión
  • Falta de concentración
  • Cabello y uñas quebradizas
  • Irregularidad en el ciclo menstrual
Tratamiento Tratamiento con yodo o cirugía para extirpar la glándula tiroides.  Toma de hormonas tiroideas.
Población afectada  1 % de la población. 3 % de la población
¿A quiénes afecta? Principalmente mujeres de entre 30 y 40  años. Principalmente mujeres después del parto o demás de 50 años.